Redacción

Redacción

El estudio ‘Cloro sérico como marcador de mortalidad cordiovascular y general en pacientes en hemodiálisis crónica. Estudio de seguimiento a cinco años’ ha resultado ganador de los premios ‘Íñigo Álvarez de Toledo’

Una investigación del servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado ganadora de los premios ‘Íñigo Álvarez de Toledo’, en la modalidad de investigación clínica, con el trabajo ‘Cloro sérico como marcador de mortalidad cordiovascular y general en pacientes en hemodiálisis crónica. Estudio de seguimiento a cinco años’. Se trata de uno de los galardones de mayor prestigio y antigüedad en el ámbito de la Nefrología en España.

Este estudio, cuyo investigador principal es el médico adjunto del servicio de Nefrología del centro hospitalario, Francisco Valga Amado, demuestra por primera vez en pacientes en tratamiento de hemodiálisis que el cloro bajo en sangre es un marcador de mayor riesgo cardiovascular. El mayor conocimiento de los factores que predisponen a un peor pronostico de los enfermos renales ayudan a los profesionales a plantear estrategias de mejora que redundan en beneficio del paciente.

La Enfermedad Renal Crónica es un problema creciente a nivel mundial, con una prevalencia estimada que se aproxima al 15%. A nivel global, afecta a unos 850 millones de personas en el mundo. El servicio de Nefrología del Hospital Dr. Negrín atiende a más de mil pacientes con patología renal crónica avanzada al año. Los especialistas inciden en la necesidad de fomentar la investigación nefrológica con el objetivo de progresar en la prevención y curación de las patologías del riñón.

Los premios Íñigo Álvarez de Toledo, el mayor reconocimiento que se otorga en el país a la investigación relacionada con la patología del riñón, contemplan cuatro modalidades como son: investigación básica, clínica, enfermería y humanización. Las modalidades de investigación básica y clínica alcanzan este año su XXXV edición; siendo los premios más veteranos de la nefrología en España. El objetivo fundamental es promocionar la investigación nefrológica en España.

Se intervendrá en el conjunto histórico de San Juan-San Francisco, la casa de los Sall, Cuatro Puertas y Tara

Miguel Ángel Clavijo: “Telde tiene una situación patrimonial extraordinaria, es uno de los municipios de Canarias que puede sacarle más partido a su historia”

Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Juan Martel, concejal de Cultura y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Telde, celebraron una primera reunión para planificar la política de actuación en los próximos 4 años en materia de Patrimonio Cultural en el municipio grancanario.

Juan Martel realizó una exposición de la situación del Patrimonio Cultural en el que se encuentra el municipio y las principales necesidades. Desde ese punto de partida, “se ha marcado una agenda con los objetivos principales para los próximos 4 años que dejará la situación del Patrimonio Cultural en una situación óptima”, según aseguró Clavijo. “Telde tiene una situación patrimonial extraordinaria, es uno de los municipios de Canarias que puede sacarle más partido a su historia, que está bien documentada desde la época prehispánica. Telde tiene al concejal adecuado para llevar la política de patrimonio cultural y llevarlo al nivel que el municipio se merece” explicó el director general.

Catálogo municipal

Clavijo comprometió la ayuda del Gobierno de Canarias impulsando al municipio de Telde. “Lo primero que se hará es un catálogo municipal de Patrimonio cultural actualizado. Con eso podemos trabajar y planificar un proyecto de intervención en el conjunto histórico de San Juan-San Francisco, que incluya la casa de los Sall entre otras acciones. En el tema arqueológico, vamos a impulsar el centro de interpretación de Cuatro Puertas en colaboración con el Cabildo insular, y actuaremos también en Tara”.

Juan Martel agradeció al Gobierno de Canarias su plan de actuación en el municipio que cree fundamental para poner en valor su Patrimonio. Destacó como un problema a resolver la falta de recursos humanos que tiene el Ayuntamiento en el área de Patrimonio Cultural para llevar a cabo estos proyectos pero confía en que se suplirán con la ayuda del Gobierno de Canarias. “Es fundamental que el área de Patrimonio Cultural del municipio tenga su propia infraestructura para que se dedique a sacar adelante estos proyectos” destacó.

La Consejería de Educación plantea una ‘hoja de ruta’ para las bibliotecas escolares de las Islas. El 91 por ciento de sus centros ya dispone de un espacio destinado o que podría destinarse a biblioteca escolar, según un informe interno titulado ‘Radiografía de las Bibliotecas Escolares de Canarias’, que analiza la situación de estos espacios en el Archipiélago

Con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebra este martes, el Gobierno de Canarias anima a leer y a que la comunidad educativa de las Islas haga uso de la amplia red de bibliotecas escolares, para las que tiene su propia hoja de ruta.

Regular las funciones de las personas encargadas de las bibliotecas escolares o crear una verdadera base de datos con todas sus bibliotecas y sus fondos son algunas de las metas que la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, plantea para estos espacios.

También, promover la participación de estudiantes en prácticas de Ciencias de la Educación, Biblioteconomía o Estudios de Español o contactos con otras administraciones para que cosufraguen la compra de fondos o la contratación de personal para abrir estos espacios en horario de tarde, así como la dotación de los Centros del Profesorado (CEP) con colecciones que sirvan para dinamizar los planes de lectura en los centros escolares.

Igualmente, se plantea formar a los asesores de comunicación de la Consejería para que se conviertan en expertos en expurgo, en la herramienta Abies Web o en modernización de espacios creativos y de aprendizaje.

“Podría establecerse por norma un porcentaje mínimo del presupuesto del centro para la renovación de fondos bibliográficos o convocar un proyecto de bibliotecas escolares dotado de cierta cantidad para la compra de fondos teniendo en cuenta factores como el número de docentes implicados, la realización de préstamos a alumnado y familias, la existencia de criterios objetivos para la adquisición de fondos, el establecimiento de estrategias didácticas para el uso de los mismos o la obligatoriedad de tenerlos recogidos en la herramienta Abies Web”, se explica desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que dirige David Pablos.

Otras propuestas de mejora serían crear clubes de lectura ligados a eBiblio Canarias o a la plataforma EVAGD y reforzar la colaboración con la Agencia Canaria de Evaluación.

Las medidas forman parte de las conclusiones de un informe titulado ‘Radiografía de las Bibliotecas Escolares de Canarias’, según el cual, el 91 por ciento de los centros escolares canarios dispone de un espacio para dedicar a biblioteca escolar, aunque, actualmente solo el 64 por ciento utiliza dicho espacio para tal fin.

Además, el 34 por ciento dispone de más de 1.000 ejemplares, es decir, de más de diez estanterías, y, en su mayor parte, el 85 por ciento, carece de barreras físicas que impidan el acceso a los libros.

Sin embargo, el 50 por ciento reconoce que no adquiere ningún fondo a lo largo del curso, el 52 no dispone de ordenador para catalogar los fondos y sólo el 13 por ciento tiene todos sus libros catalogados (a menudo, con herramientas diferentes al Abies Web).

Además, el 72 por ciento ordena los libros según criterios propios y en el 48 por ciento de los casos el número de fondos de ficción es mayor que el de no ficción.

El 64 por ciento de las bibliotecas escolares de Canarias funciona sin disponibilidad horaria para el profesorado y la mayor parte no dispone de ordenadores para buscar información (65%), de impresora (85%), escáner (95%), impresora 3D (99%) ni cañón (52%). En cambio, el 68 por ciento sí dispone de bibliotecas de aula.

Solo el 44 por ciento abre durante el recreo y el 31 por ciento lo hace durante las visitas de las familias al centro. Menos del 40 por ciento posee fondos musicales (9%), películas (23%) o juegos de mesa (37%), y la biblioteca se utiliza para prácticas docentes en el 54 por ciento de los casos. Por último, el 66 por ciento visibiliza los productos elaborados en la biblioteca entre la comunidad educativa a través del blog, redes sociales u otras herramientas.

Dos proyectos

Al margen de gestionar esa amplia red a través de sus centros escolares, la Consejería de Educación participa en dos grandes proyectos enmarcados en el eje 4 (Comunicación Lingüística. Bibliotecas y Radios Escolares) de su red InnovAS, en sustitución de la anterior red Bibescan. Se trata de Escribir como Lectores y el Congreso de Lectura y Escritura Escolar de Canarias.

Escribir como Lectores, cuya inscripción para este curso se encuentra aún abierta:

(https://www.escribircomolectores.org/),

Es un programa de la Asociación Española de Lectura y Escritura y la Fundación SM para la formación con mediadoras de lectura y escritura en contextos sociales que promueven prácticas de escritura intertextual en torno a la lectura de una obra literaria. También incluye acompañamiento en el aula para modelizar este tipo de prácticas y un encuentro final de cada centro con los autores y autoras de los libros leídos y trabajados.

Se pretende que el alumnado sea parte activa de una de comunidad de lectores y escritores de literatura en sus respectivas aulas y bibliotecas. En cada una de estas comunidades, el acercamiento compartido a una obra literaria se convierte, para sus miembros, en el inicio de un recorrido de indagación y producción textual para trabajar la motivación y el gusto por la literatura.

El Congreso de Lectura y Escritura Escolar de Canarias consiste por su parte en un encuentro con autores y autoras seleccionados por los centros a partir de un catálogo elaborado por la Consejería y en el que el alumnado les muestra diferentes productos elaborados a partir de sus obras.

El congreso tiene como finalidad fomentar la lectura, la escritura y la expresión oral del alumnado en centros de Canarias, además de potenciar el conocimiento de los autores y autoras participantes, así como la lectura de sus obras y proporcionar un contexto real para el fomento del desarrollo de aprendizajes competenciales del alumnado, como puede verse en el blog:

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/eventos/cjle2021/

Este curso, el evento, para el que próximamente se abrirá el plazo de inscripción, se celebrará en abril de 2024.

El Programa EVA establece el marco de abordaje integral de las actividades preventivas, de detección precoz, control y de seguimiento de esta enfermedad

Este programa aborda de una forma integral los factores de riesgo cardiovascular y los hábitos de vida que inciden en su aparición como son: la diabetes, la hipertensión arterial, el hábito de fumar, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, la alimentación inadecuada o la falta de actividad física

La Enfermedad Vascular Aterosclerótica continúa siendo la principal causa de muerte en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres, fundamentalmente por la Cardiopatía Isquémica y el Ictus Aterotrombótico

La Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud ha presentado la actualización del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (Programa EVA), que establece el marco de abordaje integral de las actividades preventivas, de control y de seguimiento de esta enfermedad en Canarias.

La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, presentó el documento este lunes, 23 de octubre, en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y el próximo 6 de noviembre lo expondrá en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. A esta presentación están convocadas los profesionales de las gerencias de Servicios Sanitarios de las Áreas de Salud de cada provincia.

La actualización responde a la necesidad de incorporar los avances y evolución en el campo de la prevención y control de la aterosclerosis, de manera que se incluyan las recomendaciones más actualizadas y relevantes.

Para su aplicación y desarrollo resulta imprescindible la estrecha coordinación entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria, de ahí que en esta actualización se haya contado con profesionales de la Medicina de Familia y de la Enfermería de Atención Primaria, así como, de los servicios de Cardiología, Nefrología, Endocrinonología y Neurología hospitalaria. También se ha contado con apoyo de Novartis, que ha facilitado la colaboración de la Consultoría de Estrategia e Innovación CROWE.

Población diana y objetivos

Este programa está dirigido a la población mayor de quince años en Canarias y su objetivo es reducir la morbimortalidad por Enfermedad Vascular Aterosclerótica a través de medidas de prevención, detección precoz y abordaje integrado.

Para desarrollar esta acción se definen una serie de objetivos específicos, que son:
• Promover hábitos y estilos de vida saludables en la población.
• Realizar controles periódicos de salud para valorar los hábitos de vida, detectar factores de riesgo y estimar el riesgo cardiovascular de la población.
• Conseguir objetivos de control sobre los factores de riesgo cardiovascular y/o hábitos de vida, según el riesgo presente en cada persona.
• Establecer un plan de cuidados especifico según los hábitos y factores de riesgo cardiovascular presentes en una persona para su control y seguimiento.
• Realizar periódicamente el seguimiento establecido según el nivel de riesgo cardiovascular o EVA establecida.

Factores de riesgo y prevención

La Enfermedad Vascular Aterosclerótica continúa siendo la principal causa de muerte en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres, así como en la mayoría de los países desarrollados, fundamentalmente por la Cardiopatía Isquémica y el Ictus Aterotrombótico.

Su abordaje, en las múltiples formas de manifestarse, ha constituido en las últimas décadas una prioridad sanitaria, lo que ha contribuido al progresivo descenso en su mortalidad, una situación que conduce a nuevos desafíos como son la cronicidad y la discapacidad, debido a la mayor longevidad, a padecer enfermedades cardiovasculares crónicas y a la mayor supervivencia de las personas que han sufrido eventos cardiovasculares agudos.

Es una enfermedad multifactorial en su origen y, en muchos casos, prevenible pudiendo actuar sobre ella, tanto en prevención primaria, con actuaciones precoces y preventivas, como en prevención secundaria, con actuaciones que permiten en muchos casos superar episodios agudos.

Este programa aborda de una forma integrada a los factores de riesgo cardiovascular y los hábitos de vida que inciden en su aparición como son: la diabetes, la hipertensión arterial, las dislipemias, el hábito de fumar, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, la alimentación inadecuada o la falta de actividad física.

La prevención primaria es la base donde construir la prevención vascular aterosclerótica, implementando medidas de promoción de estilos de vida, así como de detección precoz y control de los hábitos de vida y de aquellos factores de riesgo cardiovasculares sobre los que es posible actuar. La estimación del riesgo cardiovascular de cada persona es el eje central del programa, lo que permite priorizar los controles y seguimientos, apoyar las decisiones de tratamiento, monitorizar la evolución del riesgo.

Asimismo, el Programa EVA establece diferentes protocolos de actuación para el cribado de factores de riesgo cardiovascular, de valoración inicial del paciente, y de control y seguimiento con personas con Enfermedad Vascular Ateroesclerótica en sus diferentes grados de riesgo.

Esta es la tercera actualización del Programa EVA, que comenzó en el año 2001 en Canarias y que ha estado en consonancia con las estrategias de salud cardiovascular del Sistema Nacional de Salud. Se espera que esta actualización sea una herramienta útil y práctica, que facilite las actuaciones y favorezca la mejora del estado de salud de la población.

Esta semana es la fase decisiva en la que varias de las productoras más potentes de cine y televisión escucharán las 14 historias creadas en el laboratorio

También se decidirá cuáles de ellas reciben premio, que será fallado en una gala a celebrar este sábado en los Jameos del Agua, en Lanzarote

Tras siete meses de intenso trabajo de campo dando forma a diferentes historias sobre las islas, esta semana se decide qué guiones creados en el laboratorio IsLABentura Canarias 2023 serán premiados y, lo que es más importante, llevados a la gran pantalla o a la televisión. Un nutrido grupo de productoras internacionales, nacionales y locales, entre las que se encuentran algunas de las más potentes como Warner, Atresmedia, Movistar + o Telecinco, estarán aquí para escucharlas, en un viaje en el que también conocerán algunos de los puntos más interesantes del Archipiélago para rodajes.

Todo ello organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, con la colaboración de todos los cabildos, que se han volcado en facilitar a los profesionales seleccionados todo cuando pudieran necesitar para hacer posible relatos que resulten interesantes, todos ellos vinculados de alguna forma con este Archipiélago. Esta esta segunda edición el laboratorio ha despertado un creciente y sorprendente interés en la industria del cine, superando con creces la participación que tuvo el pasado año.

Reuniones con productoras

La sesión de pitching (presentación corta) y las reuniones individuales con productoras serán el viernes 27 y, además de las mencionadas, estarán también las españolas The Mediapro Studio (‘Rifkins Festival’, ‘La vida secreta de las palabras’, ‘The Head’), Portocabo (serie ‘Hierro’), Diagonal TV (Isabel”, “La Catedral del Mar”), Distinto Films (’Los niños salvajes’, “Vasil”), Sideral (“El fantástico caso del Golem”, “Tengo sueños eléctricos”), Buendía Estudios (“Apagón”, “Las noches de Tefía”) y Ariane Garoe, del canario Andrés Santana, (“Mararía”, “Nadie quiere la noche”)

A ello se suman las canarias El Viaje Films (“Matadero”, “Blanco en Blanco”), Volcano Films (“Rendir los machos”, “Intacto”), MGC Marketing y Comunicación (“Canción sin nombre”, “Como la espuma”); La Mirada (“Esposados”, “La isla interior”), Amissus Producciones (“Tal vez” y “Un supermercado en Tigaday”, en desarrollo) y Garajonay (“Palacio Estilistas”, “Desmontando a Lucía”).

De otra parte, el fam trip (viaje de familiarización) se centra este año en La Palma y Lanzarote, y participarán en el mismo la multinacional Federation Entertainment (“Las niñas de cristal”, “Awareness”), Movistar + (“Hierro”, “Arde Madrid”) y la mejicana Latam Pictures (“#LadyRancho”, “Mano de obra”), gracias a la colaboración de PROEXCA y el Cabildo de La Palma, a través de su consejería de Cultura y Patrimonio, y el Cabildo de Lanzarote a través de su film Commission.

Guiones seleccionados

De los 14 guiones que se han fraguado este año en el laboratorio, dos por cada isla, siete son para largometrajes (‘El requesito’, de Juan López Salvatierra; ‘La hereje’, de Mayte Castillo; ‘Perro viejo’, de Alejandro Cortés Calahorra; ‘Calado’, de Judith Alzola Romero; ‘La maleta’, de Goya Toledo; ‘Fiesta negra’, de Guillermo Magariños; y ‘Una suicida en Mafasca’, de Maite Pérez Astorga.

Las series son ‘Gregarias’, de Fran Ventura; ‘Canarian Horror Stories’, de Indar Urrestarazu; ‘La zafra’, de Laura. J. García; ‘Malpaís’, de Lidia Fraga; ‘Un extraño amanecer’, de Sergio Granda, ‘La isla de Celia’, de Beatriz Arias; y ‘La Guía’ de Juan Sánchez.

El laboratorio ha contado este año de nuevo con un exquisito plantel de tutores (guionistas con múltiples reconocimientos), entre ellos, Fernando León de Aranoa, Jordi Calafí, Virginia Yagüe; Curro Royo, Lola Mayo; Ana Sanz-Magallón y Diana Rojo.

Gala de Premios

El palmarés de esta edición de IsLABentura Canarias se dará a conocer este sábado 28 de octubre en el transcurso de una gala que se celebrará en Jameos del Agua, en Lanzarote, a las 19.30 horas, y que contará con la asistencia de representantes de las productoras participantes, colaboradores y público invitado. El acto estará presentado por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y será conducido por el actor, humorista y también guionista lanzaroteño Nacho Peña (Nachitzz)

Un jurado internacional será el encargado de decidir los galardones que conllevan premio en metálico, y que son Premio DAMA (gracias a la colaboración de la entidad de gestión de derechos de autor) a Mejor guion de serie de TV y Mejor guion de largometraje.

Otros galardones serán concedidos por diferentes entidades de referencia en el sector: Premio Movistar+, Filmarket Hub, Music Library, Fundación Algo en común, CIIF Market y CIMA.

En la organización de este encuentro final del Laboratorio en la isla de Lanzarote ha sido esencial la colaboración del Cabildo de Lanzarote a través de su Film Commission, así como del Ente Público Centros de Arte y Cultura y Turismo.

Actividad de reforestación

De otra parte, y con la intención de compensar la huella de carbono del proyecto, así como de caminar hacia una gestión más sostenible de la actividad cultural, el Laboratorio ha propuesto hacer una actividad de reforestación, con la colaboración de la Fundación Foresta. Participarán en ella los 14 guionistas y cada uno de ellos plantará un ejemplar de endemismos de Famara en el Bosquecillo de Haría, en Lanzarote.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

El proyecto cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A, y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market y Music Library. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.

Se trata del trabajo ‘Uso de los sistemas de notificación de incidentes en el paciente quirúrgico de Oftalmología’, un proyecto para la mejora de la calidad y seguridad del paciente

Enfermeras del área quirúrgica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el primer Premio de Investigación Enfermera durante el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica celebrado recientemente en Sevilla.

El objetivo del estudio Uso de los sistemas de notificación de incidentes en el paciente quirúrgico de oftalmología, de las enfermeras Sara Esquivel, Yazmina Correa y Flor Sánchez, enfermera de seguridad del bloque quirúrgico, es la mejora de la calidad asistencial y seguridad del paciente. Se trata de un trabajo de investigación en el que se describen los principales eventos adversos recogidos en la literatura y en los sistemas de notificación de incidentes relacionados con intervenciones quirúrgicas oftalmológicas.

Se recogen también las medidas a implementar para mejorar la seguridad en la práctica clínica que recomienda las principales sociedades científicas y grupos de expertos como son la Organización Mundial de la Salud (OMS), Joint Commission on Acreditation of Health Care Organization (JCAHO), el Ministerio de Sanidad, la Academia Americana de Oftalmología y Ophtalmic Mutual Insurance Company (OMIC), entre otras.

De esta forma, los profesionales de enfermería adquieren herramientas para fomentar las prácticas seguras en el ámbito de la cirugía oftalmológica y en los cuidados críticos preoperatorios.

Para la consejera de Cultura, Migdalia Machín, el compromiso es “recuperar, conservar y poner en conocimiento el patrimonio de las islas”

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, concede una subvención nominada al Obispado de la Provincia de Las Palmas por un importe de 45.000 euros destinados a financiar el proyecto de restauración del cuadro de Santa Margarita de la Parroquia del Santo Cristo de las Aguas en Guatiza, Teguise (Lanzarote).

Esta iniciativa supone un paso más en la línea de trabajo a seguir por el Gobierno de Canarias en materia de patrimonio, apostando por la recuperación, divulgación e investigación histórica patrimonial de las islas, siempre de la mano de las instituciones o entidades que custodian estos bienes.

Para Machín, “el compromiso de la Consejería con el patrimonio y la memoria de Lanzarote, es firme y trabajaremos tanto para recuperar y conservar aquellas piezas esenciales para la historia de la isla, como para poner en conocimiento su valor patrimonial”.

Pintura Santa Margarita

Esta obra de arte de influencia flamenca y de gran valor histórico, data del siglo XVII, suponiendo una de las piezas más valiosas del patrimonio eclesiástico canario. Representa a la santa en el centro del lienzo y en los laterales se representan diferentes escenas de su vida.

Según las investigaciones, posiblemente este lienzo de autoría anónima ocupara el altar mayor del antiguo templo del mismo nombre.

La esperada Champions League calienta motores en Gran Canaria. Los jugadores de Camarero afrontan una semana decisiva. CV Guaguas debuta mañana martes (19:30) ante el Arcada. El segundo partido (19:30), frente al HAOK Mladost, será el jueves en el CID

El escenario está listo para una emocionante primera ronda de la CEV Champions League, donde el Club Voleibol Guaguas, representando a España y a la isla de Gran Canaria, se enfrentará a rivales de alto calibre, CS Arcada (Rumanía) y HAOK Mladost (Croacia). Este enfrentamiento de voleibol de clase mundial, que se transmitirá por un canal europeo con una audiencia potencial.

El presidente del Club Voleibol Guaguas, Juan Ruiz, compartió sus expectativas para este emocionante evento deportivo al afirmar: "Representamos a España, representamos a Canarias y a nuestra Gran Canaria. Este partido tendrá una difusión tremenda y será un escaparate importante para la isla y el club en todo el continente. Los campeones de cada país en Europa son equipos de alto calibre, y estamos ansiosos por enfrentar este desafío".

El receptor argentino Nico Bruno, expresó su confianza en el desempeño del equipo al decir: "El partido pasa por nosotros. Si podemos mantener ese nivel durante la mayor parte del partido, podemos lograr nuestro objetivo. Lo importante es tener en mente la cita del martes, y después, el vóley nos dirá hasta dónde podemos llegar. Estamos enfocados en el martes y luego en el jueves; así avanzaremos en la Champions".

Graham Vigrass, el central canadiense del equipo, compartió su emoción por jugar en la Champions League y su sorpresa por el nivel del voleibol en España: "Estoy feliz de estar aquí, me siento muy bien. Creo que nuestro equipo tiene mucho potencial. El nivel en España es más alto de lo que pensaba. Solo estamos preocupados por el partido de mañana; esa es nuestra meta".

Por su parte, Jorge Almansa, capitán del equipo, subrayó la importancia de este torneo y la actitud positiva del equipo al afirmar: "El equipo llega con actitud positiva para hacer un buen papel en Europa, ya que nos jugamos una parte importante de la temporada. Todo el mundo quiere jugar, y tenemos una plantilla amplia que nos dará un plus. Esperamos contar con el apoyo de nuestra afición para alcanzar nuestros objetivos".

El Club Voleibol Guaguas se prepara para un emocionante enfrentamiento en la CEV Champions League y está decidido a dejar su huella en el escenario internacional. Los aficionados de voleibol de todo el mundo estarán pendientes de esta emocionante competición que reunirá a los mejores equipos en la capital grancanaria.

Publicado en Deportes, Sociedad

En la primera jornada, celebrada este domingo, Fundación DinoSol y el Cabildo de Lanzarote han colaborado en la plantación de un centenar de ejemplares

Sergio Armas explica que la previsión es plantar más de 4.500 árboles nuevos gracias a esta iniciativa

Alicia Rodríguez agradece el gran interés y compromiso del sector empresarial en esta iniciativa

La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, ha iniciado su anual campaña de reforestación de la mano de empresas canarias que colaboran para ayudar a enverdecer diferentes zonas del Archipiélago. Este domingo, día 22, se ha realizado la primera jornada con la Fundación DinoSol en el Bosquecillo de Haría, en la isla de Lanzarote. Gracias a la colaboración de 40 de voluntarios y el impulso del Cabildo de Lanzarote se han plantado, aproximadamente, un centenar de ejemplares de especies autóctonas del bosque termófilo y flora representativa de la zona.

Foresta impulsará estas actividades de Responsabilidad Social Corporativa hasta el mes de febrero con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente. En cada actividad, además, se explicará la importancia de la zona donde se actúa, sus peculiaridades y las especies a plantar.

La directora de la Fundación Foresta, Alicia Rodríguez, destacó el alto interés del tejido empresarial canario en colaborar en este tipo de jornadas y agradeció su implicación y compromiso para mejorar la masa forestal del Archipiélago. “La colaboración público-privada es vital para sumar esfuerzos e impulsar iniciativas que fomenten la mejora del patrimonio natural de Canarias.

El gerente de Foresta, Sergio Armas, explica que de esta forma se consigue “acercar a la sociedad las particularidades e importancia que tiene la naturaleza, a la vez que aumentamos la masa forestal de las islas que se han visto estos últimos años afectadas por diferentes fenómenos como sequías o incendios”. Explica que la previsión es plantar alrededor de 4.500 nuevos árboles al finalizar la campaña, en su mayoría especies autóctonas de Monteverde y en menor medida del piso de vegetación termófilo.

A finales de septiembre tuvo lugar la última actividad de riego en colaboración con Infecar dentro del municipio de Teror, en Gran Canaria. Debido a las altas temperaturas no se había podido iniciar la campaña de plantación, teniendo que aplazar actividades previstas estas dos últimas semanas.

La época de reforestación se inicia en el mes de octubre y finaliza en febrero del siguiente año. Durante el resto de meses, Foresta organiza actividades de riego y mantenimiento, cada vez más necesarias para la supervivencia de los árboles plantados, debido a las cada vez más altas temperaturas desde los meses de marzo a septiembre.

Sobre Foresta

La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, es la única fundación de capital privado que realiza actividades propias de reforestación en el Archipiélago desde 1998. El principal objetivo que persigue la organización canaria es el de recuperar las masas forestales históricamente deforestadas, para conservar el excepcional patrimonio medioambiental canario y frenar así el grave proceso de desertización y erosión que sufren lasislas.

Por un lado, desarrolla planes de fomento del empleo verde y la formación forestal, a través de subvenciones y aportaciones de administraciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, también para emprender actuaciones de restauración medioambiental. Otra de sus líneas de actuación se centra en la labor pedagógica que realiza en centros educativos y, en los últimos años, ha ahondado en el desarrollo de varios proyectos propios para dar continuidad a su línea de trabajo en materia medioambiental.

Publicado en Sociedad

El Ayuntamiento de Gáldar ha convocado para este jueves, 26 de octubre, a las 19.30 horas, el Pleno de carácter ordinario correspondiente al mes de octubre, que se celebrará en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales en base al siguiente Orden del Día:

1º.- Aprobación, si procede, actas sesiones anteriores.
2º.- Moción institucional de solidaridad con el pueblo palestino y condena de las acciones terroristas. Acuerdo procedente.
3º.- Adhesión a la estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Acuerdo procedente.
4º.- Asuntos de la Presidencia.
5º.- Ruegos y preguntas.