El límite de gasto no financiero para las cuentas autonómicas se sitúa en 12.491 millones de euros, lo que supone un crecimiento porcentual del 7 % respecto a este ejercicio

De esta cifra, más de 8.000 millones se destina a la prestación de servicios públicos esenciales: sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda

El acceso a la vivienda se posiciona como una de las preocupaciones prioritarias de este Ejecutivo, que incluye deducciones en IGIC e ITP para la compra de vivienda habitual

El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles, a propuesta de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias por una cifra global de 12.491 millones de euros para el año 2026. Esto supone un incremento del 7%, lo que se traduce en 813 millones de euros más respecto a 2025, que se destinarán, principalmente, a garantizar el gasto en políticas sociales.

Al igual que los años anteriores, el presupuesto se ha diseñado a gasto real y con prudencia ante el desconocimiento de las magnitudes necesarias para su elaboración. Con respecto a la disciplina fiscal, la consejera ha explicado que el Gobierno de España no ha aprobado la senda de consolidación fiscal, lo que obliga Canarias a formular unos presupuestos con un superávit del 0,1% del PIB de la comunidad autónoma.

El ministerio de Economía tampoco ha aprobado la tasa de crecimiento del producto interior bruto, por lo que el presupuesto se ha elaborado en base a la última tasa de crecimiento referenciada, que es del 3,3%. A este respecto, la consejera de Hacienda se ha vuelto a referir a la imposibilidad de crecer más de ese porcentaje, independientemente de cuáles sean las cifras de recaudación de la comunidad autónoma. “Se trata de un valor del año 2023, por lo que no se adapta a la realidad actual. A pesar de todo, las cuentas públicas de 2026 dan prioridad al gasto social, al destinar la mayor parte del presupuesto a sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda. También es importante el refuerzo que se hace en transición verde, agricultura, economía, industria y comercio”.

Además, al no haber un proyecto de Presupuestos Generales del Estado, no se conocen las partidas destinadas a Canarias, por lo que, como ha explicado la consejera, se ha optado por mantener las recurrentes o las previamente acordadas. El incremento de los ingresos se sustenta en el crecimiento de los ingresos asociados al Sistema de Financiación Autonómica (SFA) y los tributos cedidos; además del incremento de otros ingresos tributarios.

De los 12.491 millones de euros de gasto, al Servicio Canario de Salud le corresponden 4.833 millones, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior, con una subida de algo más de 240 millones de euros. Educación incrementa su partida en 159 millones de euros, el doble que el incremento del año pasado, situándose en un diferencial del 7,4% , con 2.313 millones de euros.

Por otro lado, el gasto en Bienestar Social asciende a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025. Respecto a la vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda refleja un incremento del 14,9%, con una partida de 197,5 millones de euros, casi 26 millones de euros más.

También destaca el crecimiento de Transición Ecológica y Energía, con 454 millones de euros, un 44,8% de subida respecto al ejercicio anterior, es decir, 140 millones de euros más. Por el contrario, la mayor caída la registra Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, con un descenso de, prácticamente, 60 millones, debido a la distribución de los fondos del Convenio de Carreteras.

La comunidad autónoma, con la deuda pública en 6.680 millones de euros, es decir, un 10,4% del PIB, cumple con los compromisos con las reglas fiscales y de estabilidad presupuestaria. Sin embargo, la consejera ha vuelto a reclamar que el Gobierno central trasponga al ordenamiento jurídico español la nueva normativa disciplinaria europea, vigente desde abril de 2024, mucho más flexible que la que el Estado aplica a las comunidades autónomas y corporaciones locales. “Esta adecuación a la normativa europea permitiría flexibilizar la regla del gasto y destinar el superávit a paliar las necesidades de los canarios, situación que ahora nos está vetada”, ha recalcado Matilde Asián.

Modificaciones tributarias

En relación a la política fiscal, la preocupación del Gobierno de Canarias por el acceso a la vivienda de sus ciudadanos, se verá reflejada en la mejora de las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual. Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 fortalece las rebajas en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) y en el Impuesto de Transmisión de Patrimonio para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad, la renta máxima para acogerse a las mismas, así como el importe de adquisición de los inmuebles. “El anterior nivel de renta hacía impracticable su aplicación y no estaba repercutiendo en la población. Por eso, lo que hemos aumentado y adaptado a la realidad, lo que va a permitir que se beneficie un mayor número de personas”, aclaró la consejera.

Respecto al IGIC para la adquisición de vivienda habitual, en el nuevo Proyecto de Ley de Presupuestos, la edad de adquiriente sube hasta los 40 años y el importe máximo de la vivienda, hasta los 200.000 euros aunque aumenta en el caso de familias numerosas. La renta máxima para acogerse a estas mejoras aumenta de los 24.000 a los 46.445 euros, y de los 34.000 a los 61.770 euros, en el caso de tributación conjunta. En el caso del ITP, las rentas máximas de los adquirientes también suben hasta los 46.445 euros, pudiendo incrementarse en más de 6.000 euros por cada persona por la que el contribuyente tenga derecho a aplicar el mínimo familiar.

Asimismo, entre las medidas de alivio fiscal, y que afectan al IRPF, destaca la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC; es decir, se incrementan todos los tramos un 2,1%. También se incrementan los límites máximos de rentas para la aplicación de las deducciones autonómicas, pasando de 45.500 a 46.455 euros, en tributación individual, y de 60.500 a 61.770 euros, en conjunta. También se crea una deducción autonómica por inversión en la adquisición de acciones y participaciones sociales de entidades de nueva o reciente creación. En estos casos, la deducción es del 20% de inversión con un máximo de 4.000 euros anuales, o del 30% con un máximo de 6.000 euros anuales, si se trata de sociedades creadas o participadas por universidades o centros de investigación.

En cuanto a las medidas relacionadas con la salud, se incrementa el tipo de IGIC del 7 al 15% a las bebidas energéticas y se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos, que oscilará entre 3%, 5% o 7% de IGIC. También pasan a tributar a tipo 0% las camas hospitalarias al ser consideradas aparatos sanitarios.

En línea con la preocupación por la salud, se incrementa el tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en cigarrillos y tabaco calentado. También se modifica la tributación de las bolsas de nicotina, que pasa de ad valorem a específico.

Se elimina además el AIEM sobre combustibles, puesto que ya no se producen en Canarias, y se introduce de un tipo específico del 1% en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0. Y se introduce el aceite vegetal hidrogenado como biocarburante a tipo 0% de IGIC.

Además, la ley de Presupuestos de la CAC para 2026, prevé mantener la bonificación extraordinaria y temporal del precio final del combustible derivado del petróleo para las islas no capitalinas.

Plazos

El proyecto de Ley de los PGCAC, tras su aprobación por el Consejo de Gobierno de hoy, se entregará el próximo día 30 de octubre al Parlamento de Canarias para que comiencen los trámites necesarios para que el nuevo marco presupuestario entre en vigor el próximo 1 de enero de 2026.

El Consejo de Capitalidad abordó hoy las aportaciones directas del Ejecutivo canario a Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife por 9,1 millones de euros

La capital grancanaria recibe una aportación autonómica de 4,8 millones de euros y Santa Cruz de Tenerife una partida de 4,3 millones euros

El Gobierno de Canarias incrementa las aportaciones financieras en un 8,35% a los ayuntamientos de las dos capitales del archipiélago para 2026. Así se lo ha trasladado hoy el presidente Fernando Clavijo a los alcaldes Carolina Darias y José Manuel Bermúdez en la reunión del Consejo de la Capitalidad. Esto supone un ingreso conjunto de 9.176.226 euros para ambas ciudades, atendiendo a los gastos derivados de su situación de capitalidad compartida.

Por capitales, Las Palmas de Gran Canaria recibirá 4.883.462 euros y Santa Cruz de Tenerife, 4.292.763 euros. La presentación de las líneas financieras para el próximo año a los máximos responsables de los dos ayuntamientos se realiza cada año en cumplimiento del Estatuto de la Capitalidad compartida, que establece que ambas ciudades cuenten con un apartado específico en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, con partidas propias y distintas de otros recursos económicos.

El presidente Fernando Clavijo destacó que “este incremento refleja el compromiso del Gobierno con el equilibrio territorial y con el papel esencial que desempeñan nuestras dos capitales como motores económicos, sociales y administrativos del archipiélago”.

Asimismo, subrayó que “mantener y reforzar esta línea ascendente en las aportaciones a Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife es una muestra del esfuerzo por garantizar que ambas ciudades cuenten con los recursos necesarios para seguir prestando servicios de calidad no solo a sus vecinos, sino al conjunto de Canarias”.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, que acudió junto al concejal de Hacienda, Francisco Hernández Spínola, valoró positivamente el aumento de la asignación que recibirá la ciudad en concepto de capitalidad, que este año asciende a 4.800.000 euros, frente a los 4.500.000 del ejercicio anterior. “Mostramos nuestra conformidad ante un incremento que se ajusta a los cánones en relación con los ingresos que tiene la Comunidad Autónoma, tanto financieros como no financieros”, ha señalado.

Darias, asimismo, ha subrayado la importancia de contar con recursos adecuados para atender las demandas propias de las capitales: “Soportamos una mayor carga en la prestación de servicios, y por eso es absolutamente necesario contar con fondos como estos, sin perjuicio de que puedan llegar otros de carácter específico y singular en función de las necesidades particulares de nuestra ciudad”.

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, que asistió al Consejo de Capitalidad por videoconferencia acompañado por el Coordinador General de Hacienda y Política Financiera del Ayuntamiento, Rogelio Padrón, apuntó que «desde Santa Cruz de Tenerife valoramos que se haya incrementado la aportación por parte del Gobierno de Canarias, pero entendemos que Santa Cruz, precisamente por ser capital, tiene una serie de problemáticas diferentes a las del resto de municipios, y por ello necesita recursos adicionales, más allá de esta aportación genérica».

Por parte del Gobierno, además del presidente y el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, han asistido como miembros del Consejo de la Capitalidad la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; y la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto. También asistieron como invitados el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, y el viceconsejero de Hacienda y Relaciones con la UE, Gabriel Megías.

Aridany Romero, consejero de Deportes señala que “hemos alcanzado niveles muy altos en rapidez de pago”

El organismo insular presenta un período medio de pago de solo 0,55 días en el mes de julio “gracias al trabajo realizado por todo el personal”

El Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria (IID) ha consolidado durante 2025 una gestión económica ejemplar que lo sitúa como uno de los organismos referentes en el archipiélago, destacando entre ellas un período medio de pago de apenas 0,55 días en julio, la institución ha demostrado una capacidad de respuesta ágil y eficaz, que se traduce en el abono puntual de facturas, subvenciones y nóminas por un total de 30.462.967,06 euros.

“Los datos hablan por sí solos: hemos conseguido un período medio de pago de apenas medio día. Eso significa que los clubes, deportistas y proveedores reciben sus recursos de forma inmediata, lo que genera confianza y estabilidad en el sistema deportivo de la isla”, señaló el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, defendiendo que “hemos alcanzado niveles muy altos, sin precedentes, en rapidez de pago”. Un logro, añade, “que no es aislado” y que hay que entenderlo “como una línea de gestión estable que se consolida año a año”.

Asimismo, el capítulo de inversiones reales refleja un avance sólido: se han abonado hasta la fecha 5.756.688,63 euros, mientras que otros 13.618.950,97 euros se encuentran ya comprometidos mediante contratos firmados y en fase de ejecución. De esta forma, el Instituto asegura la continuidad de proyectos estratégicos destinados a modernizar y mejorar las infraestructuras deportivas de Gran Canaria.

En cuanto a la contratación pública, durante este ejercicio se han formalizado 14 contratos -2 de obra, 3 de suministro y 9 de servicios-, que forman parte de un total de 67 procedimientos licitados (46 de servicios, 17 de suministros y 4 de obras). Cabe destacar que una parte relevante de estas adjudicaciones corresponde a expedientes iniciados en 2024, lo que demuestra la planificación y la estabilidad de la estrategia inversora del organismo.

Del mismo modo, la gestión en materia de subvenciones ha alcanzado cifras históricas. El IID ha concedido ya 15.073.926,40 euros, de los cuales se han abonado 14.012.926,40 euros, con un total de 994 ayudas tramitadas. Dentro de ellas, sobresalen las 773 subvenciones correspondientes a 7 convocatorias de 2025, que incluyen apoyos a clubes de fútbol (117), equipos (64), licencias (192), deporte femenino (297), municipios (73), federaciones (23) y desplazamientos europeos (7). A estas se suman 637 subvenciones concedidas fuera de convocatoria, lo que refuerza la flexibilidad y cercanía de la institución. Además, el adelanto de entre cinco y seis meses en los pagos respecto a 2023 confirma la voluntad de agilizar la financiación de clubes y entidades deportivas.

En paralelo, el IID ha reforzado su compromiso con la transparencia, obteniendo la máxima puntuación (10 puntos) en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), elevando la valoración alcanzada en 2022/2023 (5,82 puntos), lo que avala el esfuerzo de la institución por garantizar una gestión clara, rigurosa y plenamente accesible para la ciudadanía.

“La combinación de eficacia, transparencia, inversión y apoyo directo al deporte hace que el Instituto Insular de Deportes sea hoy un motor para Gran Canaria. Seguiremos trabajando para que cada euro público se convierta en oportunidades para deportistas, clubes y ciudadanía”, concluyó el consejero.

Además, el máximo responsable del IID, Aridany Romero, reivindicó el “trabajo que todo el personal lleva realizando durante el último año demostrado que se puede gestionar con eficacia”.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha lamentado que el Ministerio de Hacienda haya esperado hasta el 30 de julio para comunicar a las comunidades autónomas las cantidades provisionales del Sistema de Financiación Autonómico. “Esto nos obliga a rehacer nuestros cálculos presupuestarios con solo un día de margen, puesto que la ley nos obliga a establecer un gasto máximo para el presupuesto de 2026 antes del 1 de agosto. En cambio, el Gobierno central nos envía los datos relevantes para ello, un día antes de ese plazo, lo que es, cuanto menos, desconsiderado”

El conocimiento de estas cantidades en fundamental para la elaboración de los presupuestos autonómicos, puesto que representan un porcentaje muy importante del cómputo global de las cuentas públicas autonómicas y resultan relevantes para el mantenimiento de los servicios públicos esenciales como sanidad, educación, bienestar social o vivienda. La consejera ha querido recalcar que, ante la falta de estas cantidades, el Gobierno de Canarias tuvo que hacer sus propios cálculos para determinar el límite de gasto no financiero para el presupuesto de 2026 y poder dar así cumplimiento a la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), que obliga a las comunidades autónomas a aprobar un límite máximo de gasto antes del 1 de agosto.

La consejera también ha criticado que el Gobierno haya comunicado las cifras provisionales del Sistema de Financiación Autonómica de manera unilateral. “Lo ha hecho de manera individual a cada una de las comunidades autónomas y no en el marco adecuado y previsto para ello, que es el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ante los consejeros de Hacienda de todos los territorios de régimen común”, subrayó.

Las cifras

Los importes provisionales remitidos por el Ministerio en concepto de previsión de liquidación de 2024 del SFA ascienden a algo más de 1.125 millones de euros (1.125.655,20 euros). Una diferencia de 25 millones respecto a la previsión avanzada el martes tras el Consejo de Gobierno, lo que viene a resaltar el excelente trabajo de los equipos de Hacienda y Economía del Gobierno de Canarias a la hora de calcular sus estimaciones y poder elaborar adecuadamente los presupuestos de la comunidad autónoma.

Respecto a las entregas a cuenta a abonar en 2026, el Ministerio las cifra en 7.069 millones de euros, lo que supondría un incremento de 269 millones respecto a los 6.800 millones de euros estimados por la consejería de Hacienda y Relaciones con la UE. Sin embargo, a esta cantidad habrá que restarle los reintegros correspondientes a las liquidaciones negativas de 2008 y 2009, por lo que la cifra de las entregas a cuenta será menor. En total, por ambos conceptos, la comunidad autónoma recibirá casi 8.195 millones de euros, 295 millones más de lo estimado por el Gobierno de Canarias.

Respecto a 2025, estas cifras provisionales muestran un incremento del 7,2% en las entregas a cuenta y de un 14,6% en la liquidación; por lo que en total los ingresos del Sistema de Financiación Autonómica suben un 8,16% respecto al año anterior.

En cualquier caso, sea la cifra que sea, Matilde Asián ha recordado que la regla del gasto actualmente vigente obligará a la comunidad autónoma a tener superávit, por lo que no podrá destinar lo que recauda a destinar ni a financiar las necesidades básicas de los canarios, ni a bajar impuestos.

Se lleva también el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos del Cabildo de Gran Canaria correspondiente al ejercicio 2026, con un importe de 228.012 € para ejecutar la repavimentación y mejora de la señalización vial en la calle Bolivia y la ejecución y mejoras de parques infantiles

 El Ayuntamiento de Valleseco celebrará el próximo lunes, 28 de julio, a las 9:00 horas en el salón de plenos municipal, una sesión plenaria extraordinaria en la que se someterá a aprobación definitiva el Presupuesto General para el ejercicio 2025, que asciende a 7.690.913,14 euros, la mayor cuantía registrada en la historia del municipio.

El alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez Quintana, ha subrayado el carácter histórico, equilibrado y socialmente comprometido de estas cuentas, que reflejan un aumento del 5,95% (432.168,18 euros) respecto al presupuesto del año anterior, sin incluir las dotaciones de la empresa pública Somdevalle. Esta subida presupuestaria responde al objetivo del Consistorio de mejorar los servicios públicos, las infraestructuras municipales y las políticas sociales.

Durante la sesión, también se debatirá la delegación de competencias para la gestión de un centro público de protección animal a la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, consolidando así el compromiso del municipio con el bienestar animal y la gestión colaborativa entre instituciones.

Otro de los puntos destacados será la aprobación de las bases reguladoras de ayudas escolares para el curso 2025/2026, destinadas a sufragar material escolar, uniformes y transporte público, reforzando el apoyo a las familias vallesequenses.

Asimismo, el Pleno tratará el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos del Cabildo de Gran Canaria correspondiente al ejercicio 2026, instrumento clave para la ejecución de proyectos municipales en colaboración con la institución insular. Este plan contempla importantes actuaciones como:

· Repavimentación y mejora de la señalización vial en la calle Bolivia, con una inversión de 172.276,09 euros.

· Ejecución y mejoras de parques infantiles en el municipio, por un importe de 55.735,95 euros.

Estas intervenciones permitirán continuar modernizando las infraestructuras locales, reforzando la seguridad vial y fomentando espacios públicos de calidad para la infancia y la ciudadanía en general.

La publicación de la Orden para la elaboración de las cuentas autonómicas es una garantía y un símbolo de la estabilidad del ejecutivo regional frente a la incertidumbre de los presupuestos generales nacionales

Las cuentas autonómicas para 2026 persiguen la consolidación del crecimiento y transformación de Canarias, con prioridad en la mejora del sistema de bienestar

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publica en su edición de hoy la Orden de la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, que marca el comienzo de la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias (PGCAC) para el año 2026. A través de esta Orden se dictan las normas y se regula el procedimiento referente a la elaboración y la estructura de las próximas cuentas públicas canarias. De esta manera, se establecen los plazos y la información que cada consejería, centro directivo, organismo autónomo y ente público deben remitir a la Dirección general de Planificación y Presupuesto para la elaboración del presupuesto para el ejercicio 2026.

Para la consejera Matilde Asián, la publicación de esta orden para la elaboración de los presupuestos es una garantía y un símbolo de la estabilidad del ejecutivo regional, que pone en marcha la tramitación habitual para la confección de sus cuentas públicas en tiempo y forma. Una postura que da certeza y tranquilidad a los ciudadanos y que dista mucho de la incertidumbre en la que las cuentas públicas se mueven a nivel nacional. De hecho, en los dos últimos ejercicios, la incertidumbre y la falta de información han obligado al Gobierno de Canarias a elaborar unos presupuestos prudentes, con cálculos a gasto real. La doble prórroga presupuestaria estatal y el desconocimiento de las principales magnitudes que deben regir la elaboración de los presupuestos de las comunidades, vuelven a dificultar la elaboración de cualquier presupuesto y añaden muchas incógnitas al proceso que se inicia con la Orden que hoy se publica.

A esto se une la negociación bilateral con Cataluña sobre la financiación singular de esta comunidad autónoma, que rompe con el principio de solidaridad consagrado en la Constitución. Esta ruptura del sistema de financiación autonómico acarrearía consecuencias de largo alcance en el futuro presupuesto de la comunidad autónoma.

Con todo, las cuentas autonómicas para el ejercicio 2026 perseguirán la consolidación del crecimiento y transformación de Canarias, priorizando la mejora del sistema de bienestar, en especial en el ámbito de la sanidad, los servicios sociales, la educación y el acceso a la vivienda, que constituyen la clave del presupuesto.

El presupuesto autonómico para el ejercicio 2026 se elaborará conforme a los principios de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y eficiencia en el uso de los recursos públicos y dará respuesta a los retos asociados a la mejora del modelo económico de la región, de modo que genere un mayor valor añadido y empleo de calidad y estable. Asimismo, atenderá a cuestiones estratégicas en materia de energía, transformación digital o medio ambiente.

La Orden se estructura en dos capítulos. El primero, hace referencia al procedimiento para la elaboración del presupuesto e incluye el ámbito de aplicación, la tramitación, los plazos para la presentación de información o la consignación de créditos, entre otros aspectos. El segundo capítulo establece la estructura de los Presupuestos Generales de la CAC en cuanto a ingresos y gastos.

El presidente de Canarias califica de útil la política del Gobierno, sin cruzarse de brazos esperando a que alguien resuelva los problemas del Archipiélago

La sesión de control en el Parlamento abordó entre otros, la situación de la vivienda, las cuentas públicas, las medidas fiscales para las islas verdes y las políticas en materia de violencia de género

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reafirmado hoy en la sesión de control del Parlamento el compromiso de su Gobierno con el bienestar de la ciudadanía que se refleja claramente en las directrices aprobadas para la elaboración del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2026.

Para el presidente, “es una buena noticia que Canarias tenga Presupuestos con la mayor parte de los objetivos a los que nos hemos comprometido, a pesar de las dificultades que tenemos para elaborarlos, dada la inacción del Estado que sigue prorrogando las cuentas estatales”.

En este sentido, Clavijo aseguró que “ejercemos la política útil, lejos de enfrentamientos vanos para poder mejorar la sanidad, la educación y los servicios sociales, que es lo que la sociedad demanda”.

“Nadie puede decir que nos hemos cruzado de brazos, no nos hemos quedado esperando a que alguien nos resuelva los problemas, nos ponemos manos a la obra y aquello que podemos, lo hacemos”, añadió

El presidente hizo referencia a que cuando asumió de nuevo la presidencia, se encontró con una emergencia hídrica, una emergencia energética, una emergencia habitacional y una emergencia migratoria, a la que se unía la situación de los afectados por el volcán en la isla de La Palma.

Frente a esa realidad, y, “con la hoja de ruta que hemos marcado en estos años, se están reduciendo listas de espera en el área social y sanitaria, se ha pagado al sector primario lo que se le debía, hemos mediado para los acuerdos en el sector de la hostelería, hemos facilitado las aulas para la Educación de 0 a 3 años, que el anterior gobierno no tenía previstas; hemos logrado sacar adelante concursos energéticos para garantizar el servicio, se han destinado las partidas más altas a las universidades, y hemos impulsado la política de vivienda, el desarrollo económico e industrial y la innovación tecnológica”, enumeró.

“Y así seguiremos”, -continuó el presidente-, “siendo conscientes que no todos los problemas se pueden solucionar de manera inmediata”.

Ahondando en la situación de incertidumbre económica que la crisis política está generando, Fernando Clavijo aseguró al portavoz del Grupo de ASG, que “antes de que finalice el mes de julio tendremos la reunión con la consejería de Hacienda para definir medidas fiscales específicas para las islas verdes”, que permitan impulsar la economía así como “desarrollar las estrategias aprobadas en la Conferencia de Presidentes sobre el reto demográfica y fijar la población al territorio especialmente en los municipios de menos de 10.000 habitantes”.

En materia de vivienda, y ante una pregunta del portavoz socialista, el presidente ha valorado positivamente lo que ha hecho el Gobierno en estos dos años, aunque el balance siempre es insatisfactorio, “hicimos más de lo que el Pacto de las Flores hizo en cuatro años”.

Para Clavijo, además de mencionar las medidas que ha tomado su Gobierno, insistió que el Estado tiene cambar la Ley estatal, “que ha conseguido que los propietarios no quieran alquilar sus propiedades”, que se pruebe en el Senado que la Reserva de Inversiones (RIC) se pueda destinar a vivienda habitual y social, y especialmente “que nos den una respuesta, sobre la propuesta para que el superávit generado por la comunidad autónoma se destine a construir vivienda, y no he recibido ninguna respuesta”.

“El grupo socialista viene aquí a dar lecciones de gestión, pero tienen muy poquito que enseñar”, evidenció.

Violencia

Así ha sido también en materia de atención a la violencia de género, sobre la que el grupo Nacionalista Canario-BC quiso criticar la labor que se está haciendo en esta materia, y aunque el presidente no quiso utilizar este grave problema como arma arrojadiza sí quiso explicar que ha sido su gobierno “quién ha puesto en marcha cinco centros de atención 24 horas a víctimas de violencia sexual que fueron acordados en la Conferencia Sectorial de Igualdad de abril de 2021 y que el anterior equipo no tramitó”.

Europa

El presidente de Canarias hizo hincapié en cómo las singularidades canarias deben ser tenidas en cuenta a la hora de articular cualquier medida o legislación, especialmente e el ámbito europeo donde Canarias tiene la condición de Región Ultraperiférica (RUP).

Ante una pregunta del presidente del Grupo Popular, el jefe del Ejecutivo hizo referencia la última visita que había realizado a París y Bruselas para aunar intereses entre todas las RUP en temas que son vitales para la supervivencia económica y social de estos territorios, como pueden ser las ayudas al sector primario, en el marco del POSEI, que no se actualiza desde el año 2006; un trato específico en materia de vivienda, con propuestas específicas para limitar la compra de vivienda a los no residentes; y cómo prolongar la exoneración de las tasas de emisión al transporte aéreo y marítimo entre las islas y con la península, porque para estas zonas del planeta el desarrollo económico y social está ligado a la conectividad.

Por otra parte, Clavijo, hizo referencia a los avances del programa Tierra Firme que ha impulsado el Gobierno de Canarias, “para colaborar modestamente con el desarrollo de los países africanos y que tras un proyecto piloto con Senegal, en el que muchos jóvenes han conseguido definir un proyecto de vida en su país natal se está extendiendo a Gambia y Mauritania”.

El Ayuntamiento de Gáldar dio cuenta en el Pleno ordinario correspondiente al mes de febrero, celebrado en la tarde de este jueves en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales, de la liquidación del presupuesto del ejercicio 2024

Valeria Guerra, concejala de Hacienda, detalló que se cerró el curso económico con unos ingresos de 52,1 millones de euros, lo que supone un aumento de 5 millones de euros con respecto al 2023 (un 10,7% más). Además, el ejercicio dejó unos gastos de 51,7 millones de euros, por lo que ascendió en 6,8 millones de euros con respecto al año anterior.

De esta manera el Ayuntamiento registró en 2024 un ahorro neto de más de 6,5 millones de euros, unas cifras que demuestran su buena salud financiera. En este sentido, Valeria Guerra recordó que "en 2016, hace apenas ocho años, los ingresos económicos fueron de 24 millones de euros, por lo que en este 2024 hemos registrado más del doble de ingresos".

Los remanentes de tesorería ascendieron a 42,4 millones de euros, manteniendo su línea ascendente desde que en 2011 eran de ocho millones de euros en negativo. En los presupuestos de los últimos cuatro años se generaron 41 millones de euros, «el equivalente al total de recaudación líquida de un ejercicio, por lo que hemos generado recursos de financiación para un quinto año y una cuarta parte de un sexto», explicó el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, sobre unas cifras que recibieron los elogios de la oposición.

De los 51,7 millones de euros de gasto en 2024 hasta un 80% tuvieron un efecto directo en la ciudadanía (41,1 millones de euros). Además, 20,2 millones de euros fueron destinados a servicios públicos básicos, 7,5 a actuaciones de protección y promoción social y 13,4 en producción de bienes de carácter preferente.

Teodoro Sosa dio las gracias por el reconocimiento al trabajo de la concejala de Hacienda y los técnicos municipales y destacó que «los datos son históricos, podemos estar muy tranquilos con el recorrido financiero del Ayuntamiento, se está haciendo una gran labor desde hace muchos años pese a la herencia recibida de 31,2 millones de euros de deuda, que quedará en cinco millones al final de este 2025».

Nominación de calles Pescadores Perdomo y Comedia del recibimiento

Además, el Pleno aprobó la nominación de las calles Pescadores Perdomo y Comedia del recibimiento, vías situadas en el entorno de la zona conocida como La Cañada de La Montaña. Por un lado, Pescadores Perdomo hace referencia a otra familia de pescadores del municipio. Y, por otro lado, Comedia del recibimiento hace referencia a la obra principal del Poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa, vía situada junto a la que da nombre el autor.

Asimismo, el Pleno aprobó dos mociones institucionales referentes, por un lado, a la declaración institucional del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y, por otro, al tratado de prohibición de las armas nucleares. También se aprobó la ordenanza municipal reguladora de los árboles, arboleda y flora singular de Gáldar y creación de su catálogo.

El consejero regional de Educación afirmó este viernes en comisión parlamentaria que el presupuesto en esta materia ha crecido un 61,5 por ciento desde el año 2023, mientras que el número de auxiliares contratados a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, alcanza los 1.278, a los que se suman otros 200 dependientes de la Secretaría General Técnica de la Consejería

La voluntad de atender al alumnado con necesidades educativas especiales es “indiscutible” y “el incremento en personal y financiación es un hecho real”, ha manifestado el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, en la correspondiente Comisión del Parlamento de Canarias, reunida este viernes.

Así, Suárez detalló que el presupuesto de su departamento en esta materia ha crecido un 61,5 por ciento desde el año 2023, el último de la legislatura anterior, mientras que el número actual de auxiliares contratados a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación alcanza los 1.278 (frente a los 998 del curso 2022/2023), a los que se suman otros 200 dependientes de la Secretaría General Técnica (SGT).

Además, el consejero añadió a esas cifras otras mejoras, como la ampliación de la permanencia del alumnado de la Formación Profesional (FP) Adaptada de los 23 a los 33 años, una experiencia que, como el programa NEAE+21, pionero a nivel estatal y con carácter piloto, facilita la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral.

Y todo ello, en un contexto marcado por el aumento de alumnado con necesidades educativas, 1.700 estudiantes más que el curso pasado, al objeto de llegar hasta “donde podemos llegar” y con el “problema” de que “en las islas no capitalinas, no encontramos personal”, compartido con equipos anteriores y el personal de la Consejería, a los que reconoció “el trabajo y la implicación”.

Otras acciones

Poli Suárez recordó que la Consejería articula otros recursos, estrategias, programas, proyectos y medidas para favorecer la atención educativa inclusiva y de calidad al alumnado con discapacidad que requieren la colaboración entre diferentes áreas.

Entre ellos, la mejora de la distribución y organización de recursos personales para la detección temprana, identificación, detección de necesidades e intervención; el proyecto de inclusión para alumnado con trastornos del espectro autista, los programas de cooperación territorial (PCT), como el Programa de Cooperación Territorial para la Orientación, el Avance y el Enriquecimiento Educativo PROA+, destinado al apoyo y refuerzo del alumnado en condiciones de desventaja educativa asociada al entorno y dificultades generalizadas de aprendizaje, y en el que actualmente participan 135 centros, o el Programa de Cooperación Territorial de Educación Inclusiva, que persigue objetivos como actualizar y ajustar las medidas de atención a la diversidad, que garanticen la educación inclusiva desde las primeras etapas educativas organizando los recursos del centro y generando apoyos más eficientes en contextos ordinarios, o impulsar la mejora de los proyectos educativos de los centros educativos públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias para promover un modelo inclusivo de atención a la diversidad, la equidad y resultados educativos exitosos, garantizando una adecuada accesibilidad a los entornos educativos y al currículo.

Suárez también se refirió a medidas como la intervención educativa a través de adaptaciones del currículo, la adecuación a cada caso del dictamen de modalidad de escolarización más apropiado o el Programa de Enfermería en el ámbito escolar, desarrollado en colaboración con la Consejería de Sanidad, así como a la plataforma de formación para las familias “En familia” y a las acciones formativas para el profesorado, algo en lo que queda “mucho recorrido”, aunque se están dando “pasos”, al igual que en materia de orientación académica y profesional.

Por último, el consejero destacó iniciativas como las jornadas Hablemos de Inclusión, organizadas por la Consejería junto a la Fundación CajaCanarias y que, a lo largo de los próximos 13, 14 y 15 de marzo, incluirá talleres, exposiciones, ponencias, mesas redondas e intervenciones, “valiosos espacios de reflexión y de acompañamiento” donde, entre otras cuestiones, se abordará el anunciado cambio de normativa en materia de necesidades educativas especiales.

La consejera destaca en el Parlamento de Canarias que en dos años la Dirección General ha destinado 4 millones de euros para contratar a jóvenes con titulación superior, 2,2 millones anuales a programas contra la violencia de género y más de dos millones para jóvenes en acogimiento que cumplen la mayoría de edad. Recuerda también que se ha activado un convenio con las principales compañías de transporte para mejorar la movilidad juvenil y por primera vez se está elaborando un plan integral para el colectivo

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, aseguró este miércoles en el Parlamento de Canarias que el área de Juventud cuenta en esta legislatura con el mayor presupuesto de su historia. Y especificó que para este año se ha fijado una partida inicial de 7 millones de euros, lo que supone un incremento del 32,4% respecto a 2024. “Este aumento refleja el compromiso sólido y real de este Gobierno a la hora de priorizar el bienestar de nuestra juventud, especialmente de quienes se encuentran en situaciones más desfavorables”, consideró.

Candelaria Delgado señaló como prioritario paliar las dificultades de la juventud para acceder al empleo y explicó que en dos años la Dirección General de Juventud ha presupuestado 4 millones de euros para contratar a jóvenes con titulación superior a través de los programas de Garantía Juvenil. También señaló los 2,2 millones anuales dedicados a los programas contra la violencia de género y recordó que se ha activado un convenio con las principales compañías de transporte para mejorar la movilidad juvenil, “ un acuerdo histórico entre el sector público y privado que ha marcado un hito en la evolución de nuestro archipiélago hacia un futuro más inclusivo y accesible”.

Como novedad, este nuevo año en el área de Juventud se creará una línea de subvención denominada Vivienda Asistencial Digna, a través de la que se destinará cerca de medio millón de euros para jóvenes sin hogar. Esta línea se complementa con el programa de jóvenes extutelados, es decir, chicos y chicas que estuvieron en el sistema de acogida de Canarias hasta los 18 años y que requieren de más apoyos para continuar con garantías sus proyectos vitales una vez que cumplen la mayoría de edad. “Para ello, subvencionamos a diferentes entidades para que pongan en marcha pisos o recursos habitacionales para la juventud extutelada. En concreto, se incorporan al presupuesto más de 2 millones de euros a estas políticas”, contabilizó.

La consejera repasó las principales líneas de actuación del Gobierno de Canarias en materia de Juventud a las que como explicó se suman las que se desarrollan desde otras consejerías para paliar las actuales dificultades de la juventud para acceder a la vivienda, al mercado laboral, y atender el incremento de problemas de salud mental.

El primer Plan integral de Juventud de Canarias

Una de las grandes novedades previstas para esta legislatura es la elaboración del primer Plan Integral de Juventud de Canarias (PIJC) con el que pretende articular las políticas públicas dirigidas a la juventud en las islas, conforme a lo establecido en la Ley 2/2023, de Políticas de Juventud de Canarias hasta el año 2030. Este documento marcará las acciones que deberán desarrollar las administraciones para cubrir las necesidades reales de la juventud canaria desde una visión integral y consensuada.

Para lograr este objetivo, el centro directivo ha iniciado ya reuniones con administraciones, agentes y jóvenes que quieran aportar su visión y colaborar en la elaboración de esta hoja de ruta. Estos encuentros se están desarrollando en distintos puntos del archipiélago a lo largo de este mes de febrero.

Página 1 de 11