Redacción

Redacción

La compañía estrena ‘Pecados’ del 3 al 11 de noviembre, una “propuesta inmersiva” en formato de comedia musical y cabaret contemporáneo que explora la búsqueda del placer, los vicios ocultos, el desamor y la soledad

Un musical de creación propia con texto de Fer Montoya, que codirige el espectáculo junto a Israel Reyes, y siete composiciones creadas por Germán G. Arias

Fer Montoya: “En Pecados hablamos de relaciones personales, de historias cotidianas, y de alguna manera es un espectáculo creado para vernos reflejados, como un espejo para reírnos un poco de nosotros mismos”

El Teatro Cuyás se transforma en un exclusivo y particular cabaret con el estreno de la nueva producción de la compañía Clapso, Pecados, el Cabaret de la Carne. Un musical de creación propia con un texto original de Fer Montoya y música compuesta por German Arias, con dirección del propio Montoya junto a Israel Reyes, y protagonizada por José Carlos Campos, Thania Gil, Víctor Formoso, Saray Castro, Abraham Santacruz y Alberto Aliaga. Un elenco versátil que canta, baila y actúa en esta nueva producción de Clapso. Se trata de una "propuesta inmersiva" que invita al público a transitar por una carnicería reconvertida en Cabaret con los pecados capitales como telón de fondo, y un texto de actualidad que habla del desamor, de la soledad y de la búsqueda de placer.

Con funciones entre los días 3 y 11 de noviembre, a las 19.30 horas, Pecados, el Cabaret de la Carne es la primera producción canaria que presenta el Teatro Cuyás en el primer tramo de la programación de la temporada 2023 - 2024. La compañía Clapso, con una trayectoria profesional de más de 30 años, apuesta por el formato de comedia musical y de cabaret contemporáneo como medio para explorar y reflexionar sobre el comportamiento humano. En este sentido, la compañía trabaja con la mirada puesta en el público joven, los que se acercan por primera vez al teatro, con una propuesta en la que todos y todas se ven reflejados, además de revalidar su compromiso con quienes han seguido los pasos de la productora en estas tres décadas.

El montaje Pecados, el Cabaret de la carne, se presentó este mediodía en el Teatro Cuyás en la cuenta atrás de su estreno este próximo viernes 3 de noviembre, a las 19.30 horas, en un acto en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani; el director y productor Israel Reyes; el autor y director Fer Montoya; y el compositor Germán G. Arias. Además, el elenco del musical, Thania Gil, Saray Castro, José Carlos Campos, Víctor Formoso, Alberto Aliaga y Abraham Santacruz se sumó a la presentación de Pecados interpretando fragmentos de varias de las piezas compuestas por German G. Arias con letra de Fer Montoya.

“Clapso es una referencia insular y fundamental para entender las artes escénicas”, explicó la consejera Guacimara Medina, que destacó de este espectáculo que se trata de “una producción fresca, novedosa, que tiene como intención también atraer a nuevo público, un público joven y de conectar con experiencias que pueden ser interesantes con un relato muy presente en el mundo actual”.

El director de Clapso, que produce y codirige Pecados, el Cabaret de la Carne junto a Fer Montoya, señaló que para la compañía grancanaria “El Cuyás lo sentimos como nuestra casa, es nuestro punto de origen y de vuelta al círculo de la creación. Siempre es un listón a superar, y es una apuesta del teatro por la industria de la isla”

El espejo de las relaciones

Por su parte, el autor y codirector del montaje, Fer Montoya, detalló en la presentación celebrada en el Teatro Cuyás, que “en Pecados hablamos de relaciones personales, de historias cotidianas, y de alguna manera es un espectáculo creado para vernos reflejados, como un espejo para reírnos un poco de nosotros mismos”.

Según Montoya, este montaje es el relato escénico y musical de unos personajes en crisis, unas personas en crisis, y como a través del amor, de la amistad, de la alegría, de la libertad, logran de alguna manera salir de ese agujero”.

“El musical que te hará pecar

Clapso invita al espectador a pecar en el Teatro Cuyás, a dejarse llevar por lo que sucede en El Cabaret de la Carne, donde todo tipo de relaciones son posibles y donde las situaciones vividas por los protagonistas son espejo de la sociedad. Es “el musical que te hará pecar”, según la compañía. El espectador se convierte en un voyeur que se asoma a un club Swinger o una sala BDSM en esta singular carnicería reconvertida en Cabaret, un lugar de deseo, de hombres y mujeres que se buscan, donde el público se refleja y se encuentra.

Siete Pecados, la avaricia, la gula, la ira, la envidia, la soberbia, la pereza y la lujuria, y siete canciones que transportan al público a descubrir otras realidades, que según la compañía y los autores y directores de esta obra, son a veces más comunes de lo que pensamos. Clapso invita a los espectadores a romper los tabúes en este “cabaret interactivo” donde cada uno de los actores, actrices y cantantes dan vida a los pecados que guardamos en secreto.

Un espectáculo que sorprende por lo que se cuenta y cómo se cuenta, en palabras del director y productor Israel Reyes, con un recorrido musical lleno de referencias del cabaret berlinés y los musicales de Broadway. En esta nueva apuesta escénica, Clapso cuenta con el vestuario de Unai Tellería, que ha optado por fusionar estilos como vintage, burlesque o fetichista. El espacio escénico es autoría de Juan Sebastián Dominguez, que juega con un concepto industrial a dos niveles con múltiples guiños al cabaret berlinés; espacio sonoro de Ramón Tubío; el trabajo de iluminación lleva la firma de Ibán Negrín, con una propuesta sugerente que tiene el apoyo en las proyecciones de Dani Pinedo – Derroteros VFX; y todo ello con las coreografías de Cristina Pérez, que “aportan el dinamismo de un musical estilo Broadway visto desde el cabaret más contemporáneo”.

Las entradas para Pecados, el Cabaret de la Carne, están disponibles en la web https://teatrocuyas.com/ y en la taquilla del Teatro Cuyás, de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, los sábados de 11.30 a 13.30 horas, en horario de tarde, sábados, domingos y festivos, dos horas antes del comienzo de la función.

Preparen una nariz roja, grandes zapatones y una base de maquillaje blanca, porque regresa al municipio de Valsequillo la propuesta para toda la familia 'Tres días de Farándula', el primer Festival Internacional de Payasos de Canarias

Del 2 al 5 de noviembre se desarrolla la 17º edición de este evento en el que las artes escénicas vinculadas al clown y a la farándula se funden en una programación que cuenta con una muy atractiva oferta para todos los públicos. Así lo han dado a conocer, en una rueda de prensa celebrada esta mañana, Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Atta, alcalde de Valsequillo y Luis Monzón, director del citado festival.

Guacimara Medina se congratuló de que este festival estuviera a punto de cumplir su mayoría de edad “como una actividad cultural familiar que pone a Valsequillo en el mapa internacional de las artes vinculadas al clown. La consolidación de propuestas culturales en otros municipios diversifica la oferta de la isla, generando no solo prosperidad entre los agentes culturales sino espacios alternativos a la concentración habitual de eventos que tienen lugar en la capital grancanaria”, dijo.

"Este evento multidisciplinario, que celebra este año su 17 edición, tiene como objetivo dignificar y visualizar la figura del payaso, y para ello contará con un cartel de artistas nacionales e internacionales, que convertirán a la carcajada en protagonista absoluta", indicó el director y fundador del festival, Luis Monzón, quien advirtió que a lo largo de sus ediciones más de 25.000 personas han podido disfrutar de los más de 300 artistas internacionales con los que ha contado.

Por su parte, Francisco Atta, cuyo ayuntamiento subvenciona con 30 mil euros este festival, destacó la labor de Luis Monzón, director de Farándula, “un vecino de Valsequillo que apuesta por la cultura y sus espacios”.

Monzón, responsable de este festival decano en Canarias, señaló que este evento forma ya parte de la idiosincracia de Valsequillo y de Gran Canaria tras más de una década de existencia. “Apostamos por la profesión del payaso en Canarias, dignificando su oficio y dando a conocer su excelente trabajo artístico, tan legítimo como cualquier otro discurso o manifestación de las artes escénicas”, añadió.

25 Payasos para ‘Tres días de farándula’

El payaso canario Chincheta inaugurará el festival el día 2 de noviembre en el Teatro Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel de Valsequillo. Además, el día 3, a partir de las 18:00 horas, actuarán Mineflu, una aprendiz de bruja un poco torpe y distraída que recibirá el complicado encargo de modernizar la magia, la compañía palentina Eddy Eighty llevará la música de los 80 al circo con 'The Power of the 80's' y ' El Super Sustituto', un sorprendente solo de circo tocado por la magia del clown y del teatro.

El público que se acerque al Festival también podrá disfrutar de actuaciones durante todo el día 4 de octubre. La jornada arrancará con el fantástico espectáculo 'Albura Varietté', al que seguirá 'Round a Round', que llega desde Alemania con hula-hoops y sofisticadas técnicas acrobáticas, acompañadas de la torpeza cómica de una mujer maravillosamente extravagante, 'Improlocura', un espectáculo tan imprevisible e hilarante que rompe el ritmo de la ciudad con su mezcla de mimo, técnicas de clown y efecto de sonido, La Churry con su espectáculo 'Woow' (premio del público en el Festival Mujeres con Narices 2023), y el valenciano 'Cataplum!!! Vivir entre bombas', otra propuesta de calle repleto de ternura, humor tragedia, poesía y esperanza, que también ha conseguido premios en diferentes festivales.

El día 5 toca turno a 'El circo de Marionetas' de Pepe Luna, los espectáculos 'A teaste of Vaudeville' de la Bella École y 'Este País es un Circo', de la compañía Dos perillas. Asimismo, todas las noches, dentro de la programación del festival, habrá música en directo, con las actuaciones de Reina de Sal, DJ Alee Vegaa, 5 Elementos, Neketan DJ y Danti Nagore&Kubacanashé.

El festival no se olvida de otorgar los Premios Farándula 2023 ni de los mayores del municipio, programando espectáculos solidarios en el Centro Ocupacional de mayores de Valsequillo y en el centro penitenciario Las Palmas II. La programación incluye igualmente la exhibición de la exposición de los artistas canarios Lucía Montesdeoca, Benchara Sánchez e Himar Suárez.

El teatro Cronista Jacinto Suárez Martel, la Plaza de San Miguel y la plaza Tifaritti serán los escenarios donde se desarrollen todas las actividades que forman el cartel del festival.

En definitiva, una cita para los amantes del humor y la diversión, que convertirá durante cuatro días al municipio de Valsequillo en punto de encuentro de los mejores profesionales de las artes escénicas quienes ofrecerán sus espectáculos y deleitarán al gran público con sus habilidades con humor, ironía e interpretación. Espectáculos al aire libre, risas y buen humor son la base de una amplia programación pensada para disfrutar en familia en este pueblo de las medianías que se consolida como sede de un festival de teatro-clown a nivel internacional.

Timbiriqui, la empresa que produce este festival, nace en 1985 y es sinónimo de ventorrillo, bochinche o chiringuito. Este festival es un proyecto que promueve sus ganas de seguir creando, fomentando, educando desde el teatro, a todas las personas que conviven en un espacio rural, humano y necesitado. Un festival que nació de la mano del vecino del municipio, Luis Monzón, hoy director del festival, ante la necesidad de crear espacios para trabajar con este género.

 

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 2 de noviembre, a las 18:30 horas, la presentación del volumen siete de la colección ‘La isla de los canarios’, titulado ‘Hacer o no ser. Tradición alfarera y vida cotidiana’, de autor Miguel del Pino Curbelo

El acto de presentación del citado volumen publicado por el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contará con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, así como del citado autor y del director de la mencionada colección, Javier Velasco.

En ‘Hacer o no ser. Tradición alfarera y vida cotidiana’, Curbelo formula un trabajo exhaustivo sobre las producciones loceras, consideradas uno de los símbolos más reconocidos del legado prehispánico insular y uno de los elementos más empleados en la construcción étnica del antiguo canario. A través de la información proporcionada por varios yacimientos arqueológicos, el autor explora y explica los procesos sociales asociados a la cerámica, desde la captación de la materia prima para su elaboración, hasta el uso que pudo darse a cada tipo de piezas, sin olvidar la lectura histórica que las hizo únicas. Lejos de conformarse con la descripción de la forma y la técnica, el autor del volumen siete de la colección ‘La isla de los canarios’ avanza en la comprensión de un material que, como así expone, ayudó a construir identidad a lo largo de los siglos.

Como explica en el prólogo de este nuevo libro el director de esta colección, Javier Velasco, “hablar de las producciones cerámicas de los antiguos canarios es relatar desde dentro la historia de esas gentes que hicieron de Gran Canaria su lugar en el mundo”. El autor nos ofrece en las páginas de su libro “una mirada enriquecedora, no circunscrita solo al mejor conocimiento de las producciones cerámicas de los antiguos canarios, sino también a una de las expresiones de su materialidad social que mejor contribuyen a definirlos históricamente. Tiene de especial que nos acerca a las personas que, en diferentes tiempos y de diferentes modos, construyeron la isla de los canarios”, señala Velasco.

Curbelo deja claro que las producciones loceras, sin duda constructoras y transmisoras de identidad y de sentido de colectivo, muchas veces se elaboraron para definir unidad, pero también para distinguir. En los gestos de elaboración de la loza, en el uso cotidiano o excepcional de estos materiales se conjugan el hábito y la novedad para la construcción y la reconstrucción diaria de la identidad social. Todo ello sin entrar en la literalidad de la belleza de unas artesanías que, aun pasado el tiempo, siguen fascinando por el cuidado de su factura.

Frente a la tradicional visión de la loza prehispánica como un todo único, continuo y atemporal, Miguel del Pino Curbelo invita a valorar el cambio y la innovación en estas producciones como un exponente de un dinamismo social reconocible a lo largo de esta secuencia histórica. Hasta el punto, casi al final de la obra, de hacernos partícipes de la interesantísima reflexión que encabeza con la pregunta: “Canarios, ¿qué canarios?”.

Una colección cercana, pero rigurosa

La colección ‘La isla de los canarios’ persigue ofrecer al conjunto de la ciudadanía una información sobre los antiguos habitantes de Gran Canaria que sea, sobre todo, actualizada, rigurosa y con una evidente fundamentación científica. Pero también, como premisa básica, pretende ser cercana, directa y accesible. Por ello se aboga por unos textos en los que desde luego no proliferen los tecnicismos, pero tampoco las vulgarizaciones y, sobre todo, que sean capaces de ofrecer una visión humanizadora de este pasado compartido sobre la base de la investigación arqueológica más actual.

Desde el número primero de esta colección, el tiempo ha tenido un papel protagonista en las explicaciones ofrecidas sobre los primeros pobladores de Gran Canaria. Así, el cuestionamiento del momento en el que se produce el primer asentamiento estable de gente en la isla, la propuesta de cambios diacrónicos en las fórmulas funerarias o en la explotación de los recursos que ofrecía el mar han formado parte del discurso vertebrador de La isla de los canarios.

Como se indica en la contraportada de la colección, se aspira a ofrecer explicaciones históricas sobre estas poblaciones, desde el inicio del poblamiento hasta el momento de la colonización castellana, “en un intento de ofrecer respuestas veraces a algunos de los interrogantes que todavía ser ciernen sobre ellos”.

Es una colección pensada para un público amplio, que cada vez demanda más información sobre el patrimonio arqueológico insular. También para que los y las docentes cuentes con un material que pueda servirles de apoyo para abordar estas materias en sus actividades formativas. En definitiva, un libro con el que cualquier persona pueda identificar ese pasado como algo propio y evocarlo en el momento de visitar museos o yacimientos arqueológicos.

En los todos los volúmenes publicados hasta la fecha en esta colección se ha conferido especial importancia a las ilustraciones, buscándose ofrecer una imagen cercana, realista y plural de aquellos antiguos habitantes de la isla y de su legado material. Como en los anteriores, el excepcional trabajo de Agustín Casassa convierte a este libro en un referente de edición cuidada, plagada de imágenes estéticamente impecables, a la vez que dotadas de una enorme capacidad explicativa.

En los últimos años la “imagen del antiguo canario” ha sufrido importantes cambios, entre otros gracias al trabajo de creadores como Agustín Casassa, que han ayudado a generalizar una visión de estas poblaciones mucho más normalizada, cotidiana, diversa y, sobre todo, de mayor cercanía.

La difusión constituye uno de los elementos esenciales en el diseño de cualquier modelo de gestión cultural asociado directa o indirectamente con el patrimonio histórico. Así, es ineludible el compromiso por garantizar que las narrativas sobre nuestro pasado lleguen al máximo de personas posible, lo que exige diversificar lenguajes, fórmulas y soportes de comunicación, sin que ello suponga en ningún caso una pérdida de la esencia de sus contenidos. La colección “La isla de los canarios” quiere transitar por ese camino. En este sentido, es inevitable pensar que a estas alturas ya no es suficiente la descripción casi contemplativa de los yacimientos o los restos que allí encontramos, ni su mera exhibición para explotar su “natural atractivo”. No hay duda de que resulta mucho más eficaz que todos estos elementos que conforman el patrimonio arqueológico insular se incorporen a discursos elaborados, comprensibles, pertrechados de datos contrastables, con capacidad explicativa y generadores de cercanía.

Un grupo de amigos se conocen desde adolescentes. La vida les lleva a vivir distintas experiencias, pero siempre les queda un nexo común, la música. Es el punto de arranque de ‘Los oyentes’ (Editorial Pre-textos, 2023), la nueva novela del narrador venezolano Antonio López Ortega, que se presenta el día 2 de noviembre en la Casa-Museo Pérez Galdós. Presentado por el también escritor Emilio González Déniz, la entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo

La pandilla de amigos que protagoniza ‘Los oyentes’ siempre termina haciendo algo relacionado con su pasión musical: son músicos o instrumentistas, montan discotecas, hacen programas de radio, fundan grupos musicales, producen festivales o se convierten en críticos. El lector los va siguiendo en distintos oficios o destinos, desde las últimas décadas del siglo XX, hasta los albores del siglo XXI. Se trata, en definitiva, de un fresco humano en cuyo fondo está la Venezuela de las mil posibilidades que se va marchitando aunque no lo parezca. Al igual que ocurrió con el novelista, estos jóvenes apasionados viajan o migran a Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, o sencillamente vuelven al origen, creyendo que el sueño es eterno.

De familia palmera con hondas raíces a ambos lados del Atlántico, el escritor Antonio López Ortega tiene clara vocación isleña. De ‘la octava isla’ se trasladó con su mujer a Margarita en 2011, tratando de conservar la libertad artística y creadora de ambos. Desde 2017 está asentado en Tenerife, donde compagina su escritura con la labor de gestor cultural y ‘puente’ entre creadores venezolanos y españoles. El pasado mes de mayo ya aterrizó en la Casa-Museo Pérez Galdós de la capital grancanaria para conversar sobre las tres vertientes de su obra narrativa: microficción, relato y novela. “Los distintos géneros los he trabajado de manera simultánea, aunque puedo deslindar ciertos períodos”, adelantaba López Ortega. “Borges decía que el cuento es anterior a la novela, y no se equivocaba, porque desde el origen de los textos cosmogónicos ya estábamos fabulando. La novela, en cambio, tiene su origen en la Edad Media, pero es a partir de Don Quijote que se vuelve moderna”, reflexionaba en aquel momento el escritor.

Nueva literatura venezolana

Además de su exitosa carrera como escritor, en su país natal ejerció una encomiable labor como gestor cultural. Incluso colaboró en la difusión de nuevas voces de la literatura venezolana en Europa. “Desde siempre me han interesado los proyectos editoriales”, asegura. “A partir de mi estancia en Margarita, y con ayuda de la editorial Pre-Textos, comencé un trabajo de proyección internacional de la literatura venezolana, ya que la edición en Venezuela estaba casi paralizada. Con Gina Saraceni y Miguel Gomes, en 2019, editamos una antología de poesía venezolana del siglo XX llamada ‘Rasgos comunes’, que hoy es referencia inevitable”, recuerda emocionado el autor.

Sobre Antonio López Ortega

Antonio López Ortega (Venezuela, 1957) es narrador, editor y promotor cultural. Obtuvo la licenciatura y maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad de la Sorbona de París (1979-1985). Entre 1978 y 1996 publicó cinco libros de microficción, pero también trabajó la literatura epistolar con títulos como ‘Cartas de relación’ (1982) y ‘Calendario’ (1991). Relatos había escrito desde sus inicios, pero el primer libro que publica es ‘Fractura’, de 2006. A este le siguen ‘Indio desnudo’ (2008),’ La sombra inmóvil’ (2013) y ‘Kingwood’ (2019), estos dos últimos publicados en España por la editorial Pre-Textos. En cuanto a novela, en 2001 publica ‘Ajena’, que es un texto epistolar, y en 2021, ‘Preámbulo’, que ha sido visto por la crítica como autoficción. Participante del ‘International Writing Program’ de la Universidad de Iowa en 1990 y del ‘Centro Bellagio’, de la Fundación Rockefeller, en 1994, el escritor obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim en 2007.

El Cabildo de Gran Canaria presenta la reforma del Estadio de cara al Mundial de Fútbol 2030

El consejero de Deportes, Aridany Romero, anunció la visita a la isla del presidente de la RFEF, Pedro Rocha, el 9 de noviembre

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero insular de Deportes, Aridany Romero; el arquitecto del Instituto Insular de Deportes (IID), Ricardo Pereira; y el gerente de Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares, han presentado este lunes los aspectos técnicos de la reforma del Estadio de Gran Canaria, que aspira a ser una de las sedes de la Copa del Mundo 2030, evento que se llevará a cabo entre España, Portugal y Marruecos.

En un desayuno informativo que contó con la presencia del vicepresidente del Cabildo, Augusto Hidalgo, el consejero de Turismo, Carlos Álamo; alcaldes y alcaldes y concejales de los municipios de la Isla, y medios de comunicación, los responsables del Cabildo han explicado que la reforma supondrá un aumento del aforo del estadio, que pasará de los 32.400 actuales hasta los más de 44.462 asientos, así como una mejora de las instalaciones y la cubierta del recinto.

Morales ha destacado que el proyecto es “una oportunidad histórica” para Gran Canaria, que podría albergar partidos de la Copa del Mundo en caso de que la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos resulte elegida por la FIFA en 2024. El presidente insular ha asegurado que el Cabildo cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, la Federación Española de Fútbol y la UD Las Palmas para impulsar esta iniciativa.

“Armamos un equipo de trabajo solvente que necesita el apoyo de la sociedad”, aseguró el presidente del Cabildo, por ello añadió que “los medios de comunicación cuentan con toda la información para que el resto de la sociedad grancanaria, que ya está unida en torno a esta candidatura, conozca todos los requisitos técnicos”.

El máximo responsable del IID, Aridany Romero, ha detallado que en la reforma del Estadio “no se está improvisando”, al tiempo que asevera que la candidatura de Gran Canaria es una de las que más requisitos cumple y, por ello, haciendo un símil futbolístico, espera que “no se cambien las reglas del juego en mitad del partido”. Desde la consejería se ha estimado que el coste total de la obra será de unos 80 millones de euros, financiados por el Cabildo y otras administraciones.

“Pedro Rocha, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) estará el 9 de noviembre en la Isla y verá como la sociedad íntegra, desde los empresarios hasta los sindicatos y la sociedad civil, así como los partidos políticos estarán a la altura, porque llevamos haciendo esfuerzos, y lo seguiremos haciendo, para que Gran Canaria sea una de las sedes del Mundial 2030”, precisó.

Romero, añade que “para esto supone una oportunidad para la isla, ya que ayudará a transformarla más”. Además, destacó que “obviando Madrid, Barcelona y Bilbao, la de Gran Canaria es una de las candidaturas más punteras”, admitió.

Pereira, por su parte, ha mostrado las infografías del proyecto, que pretende dotar al Estadio de Gran Canaria de un “aspecto moderno, funcional y sostenible”. El arquitecto ha señalado que la reforma respetará la estructura original del estadio, pero incorporará “elementos innovadores como una cubierta que permitirá un mayor confort térmico y acústico, así como una mejor iluminación”, detalló.

El arquitecto del Instituto Insular de Deportes reafirmó que las obras del Estadio de Gran Canaria “cumplen con todos los requisitos técnicos expuestos hasta el momento por la FIFA”, por lo que destacó que “esta es una de las más sólidas porque reunirá los condicionantes en materia de accesibilidad, movilidad y, por supuesto, en cuanto a la culminación del espacio, que contará con gradas en el anillo superior incrementando el aforo”.

En lo que respecta al impacto económico y turístico, Llinares resaltó que Gran Canaria “está más que preparada para recibir a los turistas que llegan desde todas las partes del mundo, que hablan en diferentes idiomas y, que además eligen nuestra isla de manera habitual”. En este sentido, aseveró que “recibimos más de cuatro millones de turistas al año, número que demuestran nuestra solidez también en materia de conectividad”, porque “a las demás sedes del Mundial 2030 también llegarán con medios aéreos”.

Además, el gerente de Turismo de Gran Canaria destacó la gran proyección internacional y el aumento en el nivel de competitividad del destino. “Tenemos una oferta alojativa muy amplia y, obviando destinos como Madrid y Barcelona, competimos con ciudades que no cuentan con esta capacidad”, puntualizó. También quiso valorar la sostenibilidad que “la Isla cuenta con un sello de calidad certificado por el Ministerio de Transición Ecológica” y que “cuenta con más empresas adheridas”.

El 76,2% de los miembros de la red han mostrado interés por volver a las islas para trabajar

La Red Talento Gran Canaria ha incorporado en lo que va de año a 140 nuevos profesionales y 18 nuevas empresas, por lo que ha alcanzado ya los 1.260 miembros y las 120 empresas

Talento Gran Canaria es una iniciativa de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria que, que favorece el contacto entre profesionales canarios que desarrollan su carrera profesional fuera de las islas, a los que conecta también con proyectos que se desarrollan en las islas y con empresas dispuestas a recuperar este talento emigrado para las islas.

Concretamente, la comunidad está compuesta por canarios que trabajan en 57 países, siendo el territorio peninsular el que mayor número de miembros acoge (un 48,5% de los miembros de la red), seguido del Reino Unido y Alemania.

En cuanto a los ámbitos profesionales en los que desempeñan su carrera profesional, la mayoría lo hacen en los sectores de la Ingeniería, la Informática y el desarrollo de datos. Los miembros de la red también trabajan en los sectores de Marketing, comunicación y ventas y Finanzas y legal.

Cabe destacar que el 76,2% de los profesionales de la red, un total de 966, han mostrado interés en volver a las islas para trabajar. En ese sentido, pueden aprovechar las oportunidades de empleo y de desarrollo profesional que ofrecen las 122 empresas colaboradoras de Talento Gran Canaria, que buscan capturar este talento para que regrese a las islas.

La red facilita a sus miembros el acceso a ofertas de trabajo publicadas por las empresas locales colaboradoras y organiza encuentros periódicos tanto en Gran Canaria como en las principales ciudades españolas y europeas para que puedan compartir su experiencia y conocimiento. De hecho, el próximo Afterwork de Talento Gran Canaria está previsto para el próximo 6 de noviembre en Londres.

La consejera de Desarrollo Económico felicitó a los recién incorporados y a los que renovaban el documento “por su aportación a la supervivencia y protección de las artesanías”

Catorce nuevos artesanos y artesanas recibieron hoy el Carnet de Artesano de la FEDAC correspondiente a la convocatoria de marzo de este año, representando oficios tradicionales como el calado, la cestería de caña, la carpintería tradicional o la cestería de La Palma, o no tradicionales como las almazuelas, muñequería, encuadernación, macramé o juguetería.

Además, otros seis renovaron la licencia que ya tenían concedida. Todos participaron hoy de un acto con la consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, quien hizo entrega de los documentos y celebró la variedad de oficios con la que se sigue ampliando el catálogo de la Fedac. “Con cada convocatoria ampliamos el número de artesanos y artesanas que deciden buscar el amparo de la Fedac, y eso es una buena noticia para la supervivencia de los oficios tradicionales”, aseguró la consejera, quien insistió en que el objetivo de la Fedac no es otro que ofrecer un marco de protección a esos artesanos, acceso a formación y apoyo para la venta de sus productos y difusión de sus conocimientos.

Y es que el Carnet de Artesano de la Fedac permite disfrutar de todos los recursos que ofrece este organismo, como formación, acceso a subvenciones, participación en muestras de artesanía que organiza la Fedac y sobre todo participación en las ferias de artesanía, insulares o regionales, o en los mercados artesanos con sello de calidad que organizan los ayuntamientos y en los que es imprescindible el carnet. “Es importante seguir haciendo estas convocatorias porque también es una forma de proteger las artesanías que están en peligro de extinción, por eso animamos a la ciudadanía, a las personas que pasan un periodo como aprendices con otro artesano más experimentado, a que ingresen en la Fedac”, subrayó la consejera.

Durante la gestión del actual equipo de gobierno la progresión de ingresos en la Fedac ha sido ascendente. Desde 2015, se han concedido más de 200 nuevas licencias y renovado -el carnet tiene una validez de 4 años- cerca de 350. Y los oficios por los que se han concedido carnet estos años son muchos y variados: Desde ganchillo, cuchillería, almazuelas y alfarería tradicional, a lutier, carpintería, sombrerería, cerería o marroquinería entre otros.

El Cabildo reclama al Gobierno estatal el inicio de todos los contactos que sean precisos para instalar en la Isla el primer parque eólico marino de España

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria, en su sesión de octubre celebrada hoy, ha dado el visto bueno por mayoría a la moción defendida por Nueva Canarias-Bloque Canarista y el Partido Socialista Canario-PSOE, destinada a impulsar el fomento de la eólica marina, en las aguas que circundan la Isla, para lo que ha acordado instar al Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) a poner en marcha la subasta pública que permita su desarrollo.

Así, La Cámara ha refrendado transmitir a los ejecutivos estatal y canario la voluntad inequívoca del Cabildo de Gran Canaria de desarrollar la energía eólica flotante, tal y como se establece en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo de Canarias.

Igualmente, trasladará al Miteco la necesidad de incorporar a los requisitos de la subasta, en la mayor medida posible, los condicionantes establecidos en el ‘Protocolo general de colaboración en la implantación de las energías renovables marinas en Gran Canaria’, así como la conveniencia de mantener los contactos precisos para instalar en la Isla el primer parque eólico marino de España. En esta línea, solicitará al Gobierno canario que constituya la comisión mixta de ese Protocolo, que realizará un seguimiento del proceso.

Del mismo modo, la mayoría del Pleno ha dado luz verde a una segunda moción, también propuesta por las dos formaciones que conforman el Gobierno insular, en la que hace patente su solidaridad con el pueblo palestino y su condena a las acciones de violencia indiscriminada.

Con ello, la Corporación insular rechaza las actuaciones llevadas a cabo por Hamás y por el ejército de Israel, que han provocado miles de muertos en la población civil palestina y de Israel, y que han creado un clima de violencia y de destrucción de consecuencias imprevisibles, en especial con la destrucción del enclave de Gaza. Además, considera necesaria la inmediata intervención de la Comunidad Internacional y de las grandes potencias, para frenar esta matanza de personas inocentes y la destrucción de sus bienes, y evitar la extensión a toda la región y a nivel global.

Aboga, de la misma forma, por la creación urgente de corredores humanitarios, que permitan la salida de la población palestina de Gaza y la entrada de la ayuda de las organizaciones internacionales, para evitar la muerte de personas inocentes; y, finalmente, expresa su solidaridad con los derechos reconocidos al pueblo palestino a vivir en paz en su territorio y, en especial, a desarrollar un Estado Palestino independiente.

Por otro lado, la tercera moción que ha salido adelante hoy por mayoría, igualmente a instancia de Nueva Canarias-Bloque Canarista y el Partido Socialista Canario-PSOE, supone la adhesión del Cabildo al manifiesto presentado por la ‘Plataforma Pobreza Cero’ para este 2023, en el que, bajo el lema ‘Contra la desigualdad global: sostenibilidad y derechos’, se abordan los temas esenciales que demanda la atención colectiva para lograr el objetivo de erradicar la pobreza en todos los ámbitos.

Por último, tras la intervención de Ruth Santana Cabrera, portavoz de la ‘Plataforma Y ahora qué hacemos’, que agrupa a las y a los afectados por las listas de espera de centros para mayores de 21 años, el Pleno ha apoyado por unanimidad la moción que planteaba abordar esta situación, impulsada por Coalición Canaria, sobre la urgencia social de las y los mayores de 21 años con discapacidad y dependencia, que salen del circuito de educación y no tiene plaza en centros ocupacionales o centros de día, de cara dar cobertura a sus necesidades. A la iniciativa se ha incorporado una enmienda transaccional presentada por Nueva Canarias-Bloque Canarista y el Partido Socialista Canario-PSOE, para crear una comisión conjunta del Cabildo, el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos, que garantice la puesta en marcha de todas las medidas necesarias para alcanzar ese objetivo.

Declaración institucional por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama

En el mismo apartado de ‘impulso, control y fiscalización’ de la sesión, el Pleno ha aprobado una declaración institucional por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, en la que llama a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a ampliar, de forma progresiva, el grupo de edad del Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Mama del sistema público de salud y a dotar de todos los recursos humanos que sean necesarios para atender e investigar esa enfermedad.

Asimismo, reclama a los gobiernos estatal y autonómico que promuevan campañas de sensibilización para la adopción de hábitos de vida saludables, la autoexploración y la asistencia a las mamografías de dicho Programa. Y, finalmente, solicita al Ministerio de Sanidad que avance en la investigación, dentro de la Estrategia Nacional en Cáncer.

Dentro del mismo acuerdo, el Cabildo también pone en valor y agradece la labor que realizan el movimiento asociativo por esta causa, tanto la Asociación Española contra el Cáncer como la Asociación Canaria contra el Cáncer de Mama y Ginecológico; así como a los servicios de Oncología y Ginecología de los hospitales canarios.

2,4 millones de euros más para el Plan Estratégico de Subvenciones 2023

A lo largo de la sesión plenaria, a instancia de la Consejería de Hacienda, que tutela Pedro Justo Brito, han recibido un ‘Sí’ inicial mayoritario dos modificaciones del Plan Estratégico de Subvenciones de 2023, que implica incrementar sus fondos en 2,4 millones de euros.

La primera de ellas supone un aumento de 1.257.345 euros, con los que se financiarán siete proyectos, tres de ellos presentados por los ayuntamientos de Agaete, Gáldar y Valsequillo, y los cuatro restantes por otras tantas entidades.

La segunda modificación ha sido tratada con carácter de urgencia y significa incorporar al Plan otros 1,2 millones de euros, de los que 400.000 serán para el proyecto ‘Creación Laboratorio Oncología y Patología Molecular C.H.U.I. Materno Infantil’ de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC); y 800.000 más irán al fondo de provisiones técnicas de la Sociedad de Garantías y Avales de Canarias.

Por último, y por iniciativa de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, dirigida por Carmelo Ramírez, la mayoría de la Cámara ha avalado las bases que regulan el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos 2024-2027, con el que se hace posible la ejecución de obras básicas en los municipios de la Isla.

Nuevos miembros del Pleno insular

Desde hoy, dos nuevos consejeros forman parte de la Cámara insular, tras la toma de posesión de sus cargos de Aurora Jesús del Rosario Vela, que ya forma parte del grupo político del Partido Popular, al tomar el relevo de María Auxiliadora Pérez Díaz; así como de Carlos Antonio Culebras Cáceres, que se ha incorporado al grupo de Coalición Canaria, en sustitución de María Fernández Pérez.

Este año son 18 las personas que serán reconocidas por el Consistorio vallesequense el domingo 5 de noviembre a partir de las 11.00 horas

66 personas del municipio tienen más de nueve décadas de vida

Se contará con la actuación música de Patricia Muñoz

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Mayor, Valleseco, a través del departamento de Tercera Edad, que coordina la edil, Elsa Montero Sánchez, ha planificado de forma diferente, un homenaje a las personas mayores del municipio que en el presente año tienen 90 años, una celebración que en el municipio 18 de nuestras vecinas y vecinos reciben este importante reconocimiento. Celebración que se realiza desde hace 25 años.

Las actividades arrancan a las 11.00 horas, con la misa a los mayores en la parroquia de San Vicente Ferrer, a cargo del párroco del municipio, Juan Santiago Quintana Quintana. Posteriormente, en el Auditorio ‘Dr. Juan Díaz Rodríguez’, entrega de detalles conmemorativos a las personas más longevas, Luis Guerra Pérez; María Dolores Suárez Ojeda; Carmelo Rodríguez Rodríguez; Gregoria Yánez Rodríguez; María Santana Sánchez; Félix Marrero Hernández; Cándida Rodríguez Rodríguez; Emiliano Arencibia Rodríguez; Francisca Hernández Ojeda; Guillermo Herrera Ortega; Ángela Marrero Rodríguez; Mari Carmen Reyes Reyes; Benito Rodríguez Herrera; Sisa Díaz Cardona; Juana Pérez Rivero; Concepción Inmaculada Reyes Ortega; Guillermina Rodríguez Castellano y Caridad Rodríguez Suárez.

Las personas mayores son una parte importante de Valleseco tanto a nivel social como familiar, 1008 habitantes (514 mujeres y 494 hombres) del municipio supera los 65 años de edad, y 66 (50 mujeres y 16 hombres) sobrepasan las nuevas décadas de vida. Por ello se merecen una parte importante de la atención institucional.

Por ello, este domingo se les ha organizado un sencillo acto, ‘diversas actividades dirigidas a ellos y ellas’, destacaba la propia concejala del área, Montero añadía que ‘este homenaje busca reconocer y agradecer el trabajo que realizan nuestros mayores, que han sido y son las personas que han hecho crecer y dar vida al municipio de Valleseco’ y que ‘espera poder contar con todo el pueblo en este día tan especial para muchos vecinos y vecinas, teniendo la música en directo de una de las grandes voces de Canarias, como es Patricia Muñoz’.

En este sentido, José Luis Rodríguez Quintana, alcalde del municipio, destaca que ‘el ayuntamiento y el departamento de Tercera Edad, trabajamos para satisfacer las necesidades de nuestra vecindad, donde vamos a seguir fomentando la participación de la población mayor en cada una de las actividades programas, de ahí, iniciativas como el Bono Taxi, Comida sobre ruedas, Piscinas de mayores, y otros servicios que facilitamos a la población mayor del municipio’.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Sábado 4 de noviembre, La Laguna-Pico Osorio-Las Madres

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Valleseco, que gestiona la edil, Elsa Montero Sánchez, dentro de la programación de senderismo 2023-2024, ha ideado la primera por los límites del municipio, denominada “Ruta de las plantas medicinales”. Teniendo el siguiente recorrido, La Laguna, pasando por el Pico de Osorio y llegando hasta la zona de las Madres.

Así, el próximo sábado, comenzaremos el recorrido a las 9.00 horas desde el área recreativa de La Laguna, luego bajamos por el barranquillo de las Ánimas, seguidamente subimos por el Pico de Osorio (968m) y bajamos por la vertiente norte, llegando hasta Zumacal, luego Los Chorros, y por último llegaremos a la zona de Las Madres.

Veremos sobre todo las plantas del bosque de la laurisilva que es lo que abunda en la parte baja del municipio, no solo las plantas del bosque, sino los mismos árboles que conforman la laurisilva (madroños, sauces, brezos, laureles, malfuradas, niotas, cresta de gallo, tomillo,nauta, etc)

La caminata tiene una dificultad media y una duración estimada de cuatro horas. El precio es de 3 € y las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo, situada en el Museo Etnográfico-Centro de Interpretación “MECIV” o llamando al teléfono 928 61 80 32

Publicado en Deportes, Valleseco