
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La jornada veinte de la Superliga Masculina 2 enfrentaba este sábado en el Pabellón Urreta al Galdako Boleibol Taldea contra el Arona Playa de Los Cristianos. El equipo aronero, ya clasificado para la fase de ascenso a Superliga, sumó el decimoséptimo triunfo (0-3) de una temporada inmejorable
No perder el foco durante las tres próximas semanas es el gran objetivo del equipo dirigido por Kako Hernández. En su primera prueba, los aroneros demostraron desde el inicio que siguen con hambre de victorias pese a tener el objetivo de la temporada cumplido. En un primer set competido, impusieron su nivel de confianza y acierto en los momentos clave para adelantarse en el marcador (23-25).
El equipo vasco, sin grandes aspiraciones clasificatorias y con la permamencia encarrilada, no le perdió la cara al partido. Trataron de agarrarse en el marcador en el inicio del segundo set, pero nuevamente, las variantes ofensivas del equipo aronero marcaron la diferencia para doblar la ventaja visitante (19-25).
Aunque el partido parecía decidido, en el tercer set los locales aguantaron el tirón hasta mitad de la manga. Cuando llegaron los momentos decisivos, un arreón de los aroneros volvió a demostrar por qué están donde están en la clasificación. Un parcial 2-10 finiquitó el set y el partido para el conjunto de Los Cristianos (17-25).
El próximo sábado, el Arona Playa de Los Cristianos recibirá en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo al colista de la competición, CyL Palencia 2026. Será el último partido de la temporada del cuadro aronero ante su público y servirá para que la afición local disfrute de su equipo por última vez antes de la fase de ascenso.
Parciales: 23-25, 19-25, 17-25
La jornada veinte de la Superliga Femenina 2 enfrentaba en el Pabellón Luis Buñuel al Club Voleibol Oviedo contra el Arona LESS4MORE. Las aroneras consiguieron un triunfo en su visita al colista (1-3) que les mantiene con vida a dos jornadas para finalizar la temporada
Era un partido de vida o muerte para el equipo aronero, que necesitaba ganar para mantener intactas sus opciones de permanencia. Pese a ello, comenzó algo mejor el conjunto asturiano (10-6), que poco a poco vio como las tinerfeñas les fueron comiendo el terreno para firmar un gran final de primer set, con un parcial 1-8, que les permitió adelantarse en el marcador (18-25).
Las locales acusaron el golpe y, cuando quisieron darse cuenta, ya estaban 5-14 abajo en el arranque del segundo set. Contra la dinámica del partido y contra la realidad clasificatoria peleó el Oviedo para, poco a poco, competir la manga desde abajo. Llegaron a perder por 14-21 y terminaron remontando para igualar el partido en un final de set de infarto (32-30).
El tercer set repitió el mismo guion de salida. El Arona LESS4MORE volvió a tomar una ventaja considerable (5-14) tras el mazazo recibido minutos antes. Esta vez, las jugadoras de Christian Lanza consiguieron mantener la concentración y la templanza para cerrar cómodamente la manga a su favor y volver a ponerse por delante en el partido (15-25).
El cuarto set era clave para el equipo tinerfeño, que necesitaba sumar los tres puntos. No empezó bien. Las ovetenses comenzaron dominando la manga (10-4) con holgura, pero las aroneras tiraron de coraje para darle la vuelta al marcador (12-17) y cerrar un triunfo que puede ser vital a final de temporada (16-25).
Tras esta victoria, el Arona LESS4MORE recibirá el próximo sábado en el Pabellón Jesús Domínguez Grillo al Fedes Ascensores La Laguna, uno de los tres equipos que está peleando por acceder a la fase de ascenso. Si se dan los resultados, una derrota del equipo aronero en el derbi tinerfeño podría suponer su descenso de categoría.
Parciales: 18-25, 32-30, 15-25, 16-25
La grancanaria y capitana del CV Hidramar Emalsa recibe esta distinción gracias a su dedicación, talento y amor por el voleibol
El Cabildo de Gran Canaria ha reconocido esta noche a la capitana del Hidramar Emalsa, Saray Manzano, con el prestigioso galardón 'Roque Nublo de Gran Canaria' en la categoría de Deporte, durante la ceremonia de honores y distinciones celebrada en el Auditorio Alfredo Kraus.
Saray Manzano, nacida y formada en la cantera grancanaria, ha sido una pieza fundamental en los éxitos recientes del CV Hidramar Gran Canaria.
Desde su debut en la temporada 2012-2013, ha demostrado un compromiso y liderazgo ejemplares, contribuyendo a la consecución de dos Ligas Iberdrola, dos Supercopas, una Copa Ibérica y una Copa de la Reina.
“Este premio refleja el trabajo que traigo desde atrás, tras trece años de carrera en el club de mi vida. Lo más importante siento que es inspirar a las niñas pequeñas con los mismos valores y disciplina con la que me han enseñado.
Que premien estos valores son importantes porque expresan quién soy y qué siento y muestran la pasión, las ganas y el empeño que he puesto”, afirma Manzano.
En enero de 2023, Saray fue reconocida como la primera MVP Iberdrola del año, tras una destacada actuación en la victoria contra el CV Tenerife Libby's La Laguna, donde aportó 26 puntos y logró un 83% de eficacia en recepción.
Este reconocimiento es un reflejo de su dedicación, talento y amor por el voleibol, valores que inspiran a toda la familia del CV Hidramar Gran Canaria.
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad acoge, del 20 de marzo al 16 de abril, la exposición 'Sueños Anclados. Lo que no se ve de la inmigración no existe', de Rubens Oliva Tejera. Se trata de una exposición fotográfica de pateras y cayucos así como objetos abandonados en dichas embarcaciones entre abril de 2023 y abril de 2024 en el 'cementerio de pateras' de Agüimes
La exposición está organizada por la Concejalía de Museos, que dirige Carlos Ruiz, la entrada es libre y el horario es de lunes a viernes de 10.00 a 18.30 horas y los sábados y domingos de 10.30 a 18.30 horas. Se trata de un total de 35 fotografías y objetos como zapatos, mantas, el carné de conducir de un joven mauritano, linternas o pilas, entre otros. Dichas embarcaciones fotografiadas ya han sido trasladadas para su reciclaje.
Rubens Oliva explica que "el objetivo es que la gente vea lo que muchos se niegan a ver, y lo que no se ve no existe". "Los inmigrantes se juegan la vida como los canarias hace 70 años, que nos íbamos a Venezuela o Cuba y nos trataron bien. La historia se repite", indica el fotógrafo, nacido en Tenerife y afincado en Agüimes desde hace más de 25 años, donde ejerce como enfermero.
Las embarcaciones, además, incluyen "interacciones de gente que visitaba ese cementerio y pintaba con spray dibujos bonitos, palabras amables y también de odio, un reflejo de la sociedad actual", añade. La exposición ya pasó por varios locales en Tenerife y por el Museo de Historia de Agüimes antes de llegar a Gáldar a partir de este jueves. La pasión de Rubens Oliva por la fotografía se remonta a sus numerosos viajes de cooperación internacional a países como India, Bolivia, Haití, Uganda o Burkina Faso.
La conferencia tendrá lugar el lunes, 17 de marzo, a las 19.00 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife
La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) lleva a cabo un miniciclo de Musicología, que en esta ocasión acerca la realidad a uno de los géneros del folclore asturiano más significativos, la tonada, declarada Bien de Interés Cultural y que será presentada por el musicólogo José Antonio Gómez Rodríguez.
Esta conferencia, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, tendrá lugar el lunes, 17 de marzo, a las 19.00 horas en la sede de la institución académica en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), con entrada libre hasta completar aforo.
Durante la misma, Gómez Rodríguez, doctor en Geografía e Historia y premio extraordinario por la Universidad de Oviedo donde es profesor de titular del departamento de Arte y Musicología, disertará sobre la tonada como una de las manifestaciones más singulares del folclore musical asturiano, que da, además, título a una obra del pintor Manuel Medina Díaz (1881-1955).
Con el título Música y pintura. Doce miradas a La tonada de Manuel Medina Díaz, Gómez Rodríguez hablará sobre música y pintura tomando como ejemplo uno de los cuadros más célebres del pintor gijonés, y analizará los aspectos más interesantes, y también los más controvertidos, de la tonada.
José Antonio Gómez Rodríguez centra sus investigaciones en el estudio del patrimonio musical asturiano y la etnomusicología. Ha coordinado diversos proyectos y contratos de investigación de convocatorias públicas nacionales e internacionales y participado en la informatización de la documentación y mantenimiento de las bases de datos del Archivo de Música de Asturias, del que ha sido responsable. Entre 2016 y 2023 ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM).
El miniciclo de Musicología de la Racba tiene como objetivo ofrecer al público visiones transversales e interdisciplinares ricas en significados y conectadas con materias afines como la historia, la música, el cine, la filosofía o la antropología.
Antonio Morales destaca el interés de jóvenes de más de 37 países se interesan por la sostenibilidad, la innovación, la robótica y otros recursos para la búsqueda de soluciones al calentamiento global y promover un modelo de desarrollo sostenible
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, visitó hoy a los y las participantes del Smart Green Island Makeathon 2025, destacando la gran aceptación de este evento que se inició hace 8 años con unos 40 participantes y hoy son más de 1000 las personas que se encuentran en Infecar, procedentes de 37 países, para formar parte de un encuentro mundial sobre sostenibilidad y tecnologías.
Morales destacó que existe una creciente preocupación por las soluciones al calentamiento global y por la promoción de un modelo de desarrollo sostenible, para lo cual es necesario potenciar las herramientas y capacidades que aprovechen la innovación, la robótica y las tecnologías.
La innovación, talento e ingenio de los jóvenes vuelven a tomar Gran Canaria con la octava edición del Smart Green Island Makeathon. Hasta el 15 de marzo, Infecar se convierte en una fábrica de sostenibilidad, progreso e invención cara a un futuro sostenible. Cerca de 1.000 participantes de 37 nacionalidades, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, se reunirán para tratar de resolver desafíos globales que marcarán el camino hacia un futuro más sostenible e inteligente.
Organizado por ITQ GmbH en colaboración con la Fundación Sergio Alonso, liderado por Rainer Stetter, fundador de este festival de innovación, un total de 71 universidades e instituciones educativas, entre las que se incluyen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y centros de excelencia de Formación Profesional como el IES El Rincón, configuran la plantilla de acción de esta edición del Smart Green Island Makeathon que centra sus áreas clave en: agricultura inteligente, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.
El evento cuenta con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajarán en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tendrán el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.
Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebrará toda una serie de talleres para los más jóvenes en los que participarán unos 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes. Participarán en total, tres centros de educación primaria, seis centros de secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. El objetivo de esta facción del Makeathon reside en acercar el mundo de la tecnología desde edades tempranas.
Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.
AgroSOS, uno de los retos presentes en el Smart Green Island Makeathon
El agricultor moderno no es el que era antes, tiene que estar en contacto con la tecnología y la digitalización. 30 alumnos del CIFP Felo Monzón, IES El Rincón (Gran Canaria) y del IES Luis Vives (Madrid), de entre los 17 y los 20 años, se están acercando al sector primario, pero de la mano de la tecnología. Un ejemplo de la aplicación de estas tecnologías se encuentra en el propio huerto/jardín del CIFP Felo Monzón. Allí se han puesto en marcha mejoras que fomentan la formación en materia sostenible. El huerto posee la capacidad de optimizar el consumo hídrico del regadío, desde el móvil y sin necesidad de estar presente en la tierra. Ello gracias a sensores de humedad del suelo y del clima controlados desde cualquier dispositivo móvil. Este, junto a la electrificación y sensorización de un dumper agrícola, será uno de los retos en los que estarán trabajando los jóvenes talentos durante el Makeathon.
Más allá de AgroSOS, en esta edición se realizarán nueve proyectos, todos ellos relacionados con la sostenibilidad: InnovAction Canarias aborda el reto turístico utilizando IoT, IA y métodos educativos innovadores para solventar el desperdicio alimentario en los complejos hoteleros.
Financiación y patrocinadores
La realización del Smart Green Island Makeathon 2025 es posible gracias al apoyo financiero y de contenido de 24 patrocinadores nacionales e internacionales, destacando las empresas alemanas MVTec Software GmbH, Ignus GmbH y Murrelektronik GmbH. En Canarias, el evento cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el IES El Rincón. Asimismo, el evento se enmarca las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
El Encuentro de Solidaridad propone charlas, conciertos y exposiciones del 4 al 12 de abril. Cabildo y Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana presentaron el programa y subrayaron la vigencia y el valor de la cita
El Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL) celebra este año su edición 34 en el teatro Víctor Jara del 4 al 12 de abril. ‘Un mundo donde quepan muchos mundos’ es el lema escogido para este encuentro solidario en el que habrá teatro, conciertos, charlas y exposiciones que tienen en común las denuncias de las injusticias, la violación de los derechos humanos, la defensa de los derechos y las culturas de los pueblos y el apoyo a la paz frente a quienes defienden un incremento del militarismo.
El consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, y la concejala de Solidaridad, Ofelia Alvarado, presentaron este miércoles la nueva edición del Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica. El programa puede verse en la web municipal www.santaluciagc.com y en las redes sociales municipales.
El vienes 4 de abril se inaugurará el encuentro en el teatro Víctor Jara a las 18 horas con ‘Bailes y comidas del mundo’, con la Casa Argentina EL Ombú, habrá danzas y bailes de Argentina, Venezuela, Paraguay o Cuba. A las 19 horas habrá una exposición de fotografías del alumnado de los IES del municipio. A las 20 30 será el encuentro de verseadores dirigido por Yeray Rodríguez, que este año lleva por título ‘Nadie sabe por qué l@s poetas lloran’. El lunes 7 de abril ser inaugura el VIII Foro Internacional de Activismo, Derechos Humanos y Justicia Social. Habrá coloquio sobre Palestina con la participación de Naama Farjoun, activista israelí que rechaza el sionismo, Antonia Alí, de Mujeres Canarias por la paz y acción solidaria con Palestina y Dafne Tabraue, de la comunidad palestina en Canarias. También se proyectarán cortometrajes de la muestra de San Rafael en Corto. El martes 8 será Educaespal, con la realización de charlas en los centros educativos. Y por la tarde habrá un debate sobre ‘Los discursos del odio en los medios de comunicación’.
La artista e investigadora Daniasa Curbelo representará el espectáculo participativo ‘Somos pellas de gofio’ el miércoles 9 de abril en el teatro Víctor Jara. Después en el foro intervendrá Georgina Orellano, trabajadora sexual y feminista y Victoria Columba, activista antirracista. El jueves y viernes continuarán las charlas y exposiciones.
El sábado 12 de abril en la plaza de Los Algodoneros será el Espal en la Calle, con la Feria del Libro Solidario desde las 10 de la mañana, encuentros colectivos y actuaciones de Flor de Melón, Amebas, Bewis de la Rosa y LaPili. A las 20.45 se convocará una concentración por la Justicia Social.
Espal más necesario
El consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, declaró que “hoy más que nunca el ESPAL tiene sentido porque vivimos en un mundo donde la pobreza va a incrementarse de una manera exponencial, ya que con el nuevo gobierno de Trump y con el auge de la ultraderecha se ha impuesto la carrera por el armamentismo, con más de 50 guerras y con la amenaza y la mentira como instrumentos en las relaciones internacionales”.
Por su parte, el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, defendió que “la celebración del ESPAL tiene más sentido todavía que en el año 1991, cuando se celebró la primera edición, porque corren tiempos muy difíciles con el ascenso de la ultraderecha en muchos países europeos, la masacre que está sufriendo el pueblo palestino por parte de Israel, con decenas de miles de muertos, o el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca”. El primer edil añadió que “No estamos de acuerdo en que aumentar los gastos de armamento en los presupuestos de los gobiernos europeos, o de Estados Unidos, Rusia y China, nos vaya a traer un mundo más seguro; al contrario, la guerra solo es un buen negocio para la industria de armamentos, pero trae destrucción a los pueblos”.
La concejala de Solidaridad, Ofelia Alvarado, explicó que “el lema ‘Un mundo donde quepan muchos mundos’ es un homenaje al movimiento zapatista, que desafía el pensamiento único, combate el racismo en una sociedad donde la diferencia se entiende como una amenaza y se responde desde ciertos sectores con violencia, nuestra programación pretende evidenciar que los discursos del odio no se remontan solo con palabras”.
El documental que presenta el sumiller David Janer se muestra en varias plataformas de televisión con un gran impacto en España, América Latina y Estados Unidos
En su primer trimestre de emisión, el episodio ‘La Magia de Gran Canaria: a través de vinos volcánicos y paisajes ancestrales’ de la serie Enológica, presentada por el reconocido actor y sumiller David Janer, ha cautivado a casi tres millones de espectadores en España y cerca de un millón en Latinoamérica y Estados Unidos. Con el asesoramiento de la Ruta del Vino de Gran Canaria y la financiación de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el consejero Miguel Hidalgo, este capítulo muestra la isla a través de sus paisajes volcánicos, una viticultura exuberante, la riqueza enológica y una gastronomía que fusiona tradición e innovación.
La serie Enológica, producida por Konsak Producciones y dirigida por José Berodas González, explora en cada episodio una denominación de origen española. En su capítulo dedicado a la DO Gran Canaria, recorre enclaves emblemáticos de Tejeda, San Mateo, Santa Brígida, Telde y Gáldar, visitando establecimientos de la Ruta del Vino de Gran Canaria como Bodegas Bentayga, Señorío de Cabrera, Bodegas San Juan, La Trastienda de Chago y la Bodega y Bochinche La Montaña. Además, el capítulo incluye una visita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, así como vistas del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. A través de estos lugares claves, se pone en valor la riqueza histórica, cultural y el legado arqueológico de la isla.
La serie se puede ver en Filmin, Prime Video, LoveTV Channels, Claro TV, Apple TV o Sun Channel, con una difusión importante en España, América Latina y Estados Unidos.
La actuación, enmarcada en la estrategia de protección del patrimonio en Lanzarote y la octava isla, mejorará las condiciones de un espacio de referencia en la vida cotidiana de la comunidad
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, continúa avanzando en la protección del patrimonio histórico con actuaciones dirigidas a su conservación y puesta en valor. Dentro de esta estrategia, la consejera Migdalia Machín, acompañada por el consejero del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas, y la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, visitó La Graciosa para evaluar las necesidades de intervención en el entorno y elementos de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, un enclave de gran significado para la comunidad de la octava isla.
Los representantes institucionales fueron recibidos en el templo por el vicario episcopal de Lanzarote y Fuerteventura y responsable de patrimonio, Juan Carlos Medina, quien destacó la importancia de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen como un punto de referencia para la comunidad. “Este templo no solo es un símbolo de la historia de La Graciosa, sino que su entorno es un espacio de convivencia y encuentro. Preservarlo y mejorar sus condiciones garantiza que siga cumpliendo su función en la vida de la isla”, señaló. Asimismo, agradeció la colaboración entre administraciones para impulsar actuaciones que aseguren su conservación.
Tras la visita, la consejera Migdalia Machín subrayó la importancia de abordar la conservación del patrimonio con una visión integral. “El patrimonio no solo se preserva restaurando edificios, sino también asegurando que su entorno se mantenga en condiciones adecuadas para su conservación y disfrute. Espacios como este son parte de nuestra historia, reflejan la identidad de nuestra gente y merecen ser protegidos con actuaciones responsables y bien planificadas”, afirmó. En este sentido, explicó que la intervención se centrará en la mejora del entorno del templo, garantizando su integración en el paisaje y facilitando su uso cotidiano por parte de residentes y visitantes.
Por su parte, el consejero del Cabildo de Lanzarote, Domingo Cejas, puso en valor el trabajo conjunto entre administraciones para garantizar la protección del patrimonio. “Cuidar estos espacios no solo significa conservar su esencia, sino también reforzar su papel en la vida cultural y social de nuestras islas”, afirmó, destacando la importancia de estas actuaciones para el bienestar de la comunidad local.
En la misma línea, la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, incidió en el impacto positivo que estas mejoras tendrán en la isla. “La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen es un punto de referencia para los vecinos de La Graciosa, no solo por su valor simbólico, sino porque su entorno es un espacio de encuentro y convivencia. Cualquier mejora en este sentido es una inversión en la calidad de vida de quienes habitan y visitan la isla”, aseguró.
Compromiso con el patrimonio de Lanzarote y La Graciosa
La intervención en el entorno del templo se suma a otras actuaciones impulsadas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural en el último año, enfocadas en la protección y puesta en valor de espacios con un fuerte arraigo en la historia local. Entre ellas, la restauración del cuadro de Santa Margarita en la Parroquia del Santo Cristo de las Aguas, en Guatiza, una obra de gran valor histórico cuya recuperación ha sido posible gracias a una subvención de 45.000 euros concedida por el Ejecutivo autonómico.
Asimismo, en colaboración con el Ayuntamiento de Tinajo, se ha llevado a cabo la restauración del armonio de la Iglesia de San Roque, un instrumento del siglo XIX fabricado en París y considerado una joya del patrimonio musical insular. Su rehabilitación ha permitido conservar el 99% de su sonoridad original, asegurando que siga formando parte del acervo cultural de la isla.
“La recuperación y el mantenimiento del patrimonio requieren una mirada amplia, que abarque no solo los edificios, sino también su contexto y las condiciones que garantizan su conservación”, concluyó Machín, reafirmando el compromiso del Ejecutivo autonómico con la puesta en valor del legado histórico de Lanzarote y La Graciosa.
El viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, inauguró hoy este evento de referencia en el ámbito de la cirugía ortopédica, con el objetivo de abordar los últimos avances en el tratamiento del aparato locomotor, en un campo donde la innovación tiende hacia la personalización de los tratamientos a través de nuevos protocolos y técnicas quirúrgicas basadas en nuevas tecnologías
El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del hospital majorero, organizador de este encuentro, llevó a cabo en 2024 más de 1.000 intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, entre ellas 110 prótesis de rodilla y 130 de cadera, reafirmando su compromiso con la mejora continua de la atención especializada
El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, inauguró este viernes, 14 de marzo, la I Jornada Majorera de Traumatología, que ha reunido en el Salón de Actos del Hospital General de Fuerteventura a más de 100 profesionales sanitarios, con el objetivo de actualizar conocimientos sobre la implantación de prótesis articulares de miembros inferiores en los pacientes con lesiones traumáticas y ortopédicas que las requieren.
Díaz estuvo acompañado en este encuentro multidisciplinar, organizado por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del centro hospitalario, por el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez; la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo; el jefe del servicio de COT del hospital majorero, Alberto Jubera; y el presidente del comité organizador de la jornada, Maximiliano Negri.
El director del SCS incidió en que “cada vez es mayor el uso de la cirugía ortopédica en la sanidad pública canaria, lo que hace necesaria la formación de los profesionales para dotarles de los conocimientos necesarios para mejorar la atención a pacientes, en un campo donde la innovación tiende a la integración de nuevas herramientas tecnológicas para conseguir resultados mejores y más predecibles”.
En este sentido, explicó que el SCS continúa apostando por la implantación de prótesis articulares, dando respuesta a una de las patologías más prevalentes en nuestras islas, donde el deterioro articular debido al envejecimiento de la población cada vez es mayor, así como la incidencia de fracturas de cadera.
Al respecto, la sustitución articular es una de las intervenciones quirúrgicas que más beneficios depara a los pacientes en términos de calidad de vida en el contexto degenerativo y una necesidad cuando se indica como consecuencia de algunas fracturas.
Por su parte, el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, destacó que “este encuentro, que nace con ánimo de continuidad, representa una oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias en el ámbito de la traumatología y la cirugía ortopédica”.
“Las prótesis, a nivel técnico y de materiales, han experimentado grandes cambios y evolución; y continúan su desarrollo en el tratamiento de las patologías articulares degenerativas y traumáticas, con excelentes resultados en términos de analgesia y de recuperación funcional”, señaló el doctor Alberto Jubera, explicando así la importancia de este encuentro.
En el Hospital General de Fuerteventura, durante 2024, se han realizado aproximadamente 110 prótesis de rodilla y 130 de cadera. En total, el servicio ha llevado a cabo más de 1.000 intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, reafirmando su compromiso con la excelencia médica y la mejora continua de la calidad asistencial.
Programa de la Jornada
La jornada se ha estructurado en cuatro mesas de debate en las que se han abordado las novedades y complicaciones de las prótesis de cadera, rodilla y tobillo, con numerosos casos clínicos como ejemplo. La última mesa ha enfatizado el carácter multidisciplinar de la patología con la intervención de todos los profesionales sanitarios que participan en el proceso, siendo destacadas las de los equipos de Anestesiología, Rehabilitación y Enfermería.
Los aspectos estrictamente quirúrgicos fueron expuestos por prestigiosos traumatólogos nacionales, incidiendo en la importancia de una correcta indicación y técnica quirúrgica, en los protocolos de manejo perioperatorio y en las nuevas tecnologías, particularmente en los implantes navegados y robóticos, que progresivamente deberán ir incorporándose al arsenal terapéutico de los servicios. Las nuevas técnicas anestésicas y de manejo del dolor postoperatorio, así como los programas de rehabilitación y fisioterapia se discutieron como aspectos fundamentales.
Paralelamente, se destacó el papel de la Enfermería en los cuidados del paciente antes, durante y después de la intervención, siendo clave su formación especializada para conseguir un buen resultado y la satisfacción de los pacientes.
Expertos de prestigio
La I Jornada Majorera de Traumatología ha contado con la presencia de los expertos Luis Ramos, jefe de servicio de COT del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Jesús Vilá, actual presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y Elvira Iglesias, jefa de servicio de COT del Hospital Asepeyo de Coslada, también en Madrid.
Por parte del Hospital General de Fuerteventura, intervinieron los especialistas de COT Maximiliano Negri, presidente del comité organizado de este encuentro, y Jorge Juan Sierra; Fiorella Grossi, especialista de Anestesiología y Reanimación; Carolina Acuña, especialista de Medicina Física y Rehabilitación; la fisioterapeuta Celia Luis León; la supervisora de Enfermería, Isabel García; y las enfermeras María Dolores Pérez y María del Mar Rodríguez, entre otros.
Desde su creación hace más de 20 años, el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Fuerteventura ha sido un pilar fundamental en el tratamiento y seguimiento de pacientes con lesiones traumáticas. A lo largo de estas dos décadas, se ha consolidado como un referente en la comunidad autónoma de Canarias, brindando atención especializada a los residentes de la isla y evitando su traslado a hospitales de referencia.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.