
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El informe emitido por la CNMC propone que la vivienda de protección oficial (VPO) pueda destinarse a alquiler vacacional y que esta modalidad pueda seguir creciendo en zonas tensionadas, sugerencias que preocupan al Ejecutivo autonómico
El Tribunal Supremo ya se pronunció en contra de la postura de la CNMC, en una sentencia en la que aclaró que las Administraciones Públicas tienen el deber de limitar la vivienda vacacional para evitar que las ciudades pierdan su identidad
La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha defendido este martes la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas frente a los argumentos recogidos en el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que deja de lado aspectos fundamentales como el derecho a la vivienda, la protección del entorno urbano y la calidad de vida de los residentes, y se centran exclusivamente en criterios de mercado.
El Ejecutivo autonómico ha recordado que el informe, solicitado de manera voluntaria y sin carácter vinculante, formula propuestas que no atienden a la compleja realidad de las islas ni a la situación de emergencia habitacional declarada en el archipiélago. En este sentido, “la CNMC pasa por alto que el modelo de crecimiento turístico de Canarias debe ser compatible con el bienestar de la ciudadanía, la sostenibilidad del territorio y la preservación de la identidad local”, subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.
De León destacó que el Tribunal Supremo (TS) rechazó de forma contundente la denuncia que la CNMC interpuso contra las ciudades de Bilbao, San Sebastián y Madrid por haber delimitado -en el ejercicio de sus competencias- la actividad de la vivienda vacacional. “El órgano judicial aclaró que las Administraciones públicas deben evitar la gentrificación e impedir que las ciudades se conviertan en un ‘parque temático’, en lugar de en un espacio habitable y de convivencia’”, explicó. También el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se han pronunciado en el mismo sentido, afirmando que la regulación de la vivienda vacacional no vulnera el derecho a la propiedad privada, sino que se encuentra dentro de los límites necesarios para garantizar el interés general.
De León expuso aspectos del informe que no considera aceptables. Entre ellos, “la CNMC plantea que las Viviendas de Protección Oficial (VPO) puedan destinarse al alquiler vacacional, una postura que desde el Gobierno descartamos”. Al respecto, subrayó que “las VPO son un recurso esencial para garantizar el acceso a la vivienda de las familias más vulnerables y han sido financiadas, total o parcialmente, con dinero público”.
Asimismo, el documento recoge otras aportaciones, “como que el alquiler vacacional pueda seguir creciendo incluso en áreas donde la vivienda es un bien escaso”, algo que desde el Gobierno de Canarias se ve “con profunda preocupación”.
También propone que se pueda implementar esta modalidad en locales que se convirtieron en viviendas para atender la falta de oferta residencial, y defiende que se puedan implantar viviendas vacacionales en espacios protegidos, donde solo se permite el turismo rural. “Los alojamientos rurales están sometidos a una normativa muy estricta con el objetivo de preservar el espacio natural en el que se asientan. En estas zonas, la proliferación de viviendas vacacionales podría poner en peligro la conservación de la Red Natura 2000 y de la biodiversidad”.
Lamentó, además, que “la CNMC sugiera modificar los criterios de accesibilidad para flexibilizarlos”. Al respecto, la consejera ha señalado que “nos oponemos con contundencia, porque la accesibilidad no es un privilegio, sino un derecho fundamental que no se puede negociar”.
Además, el documento critica que se destine un 90% de la edificabilidad a los residentes, y se fije un 10% para uso turístico. “Desde el Ejecutivo autonómico defendemos que este límite es una herramienta imprescindible para garantizar que la vivienda siga cumpliendo su función social”, expuso la consejera, recordando que “en las islas verdes, donde la presión turística es menor, el porcentaje destinado a la vivienda vacacional puede alcanzar hasta el 20%”.
Algunos de estos argumentos fueron cuestionados por el voto particular de uno de los miembros de la comisión, que indicó que las medidas del proyecto de ley están justificadas en términos de necesidad y proporcionalidad, para garantizar el acceso a la vivienda residencial en Canarias.
Por último, De León remarcó que el texto de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas ha sido avalado por los servicios jurídicos del Gobierno de Canarias, por un informe del Gobierno de España, y por el Consejo Consultivo, que validó los principios esenciales de la norma y su estructura central. También se pronuncia en los mismos términos que las sentencias emitidas por el Tribunal Supremo (TS), el Tribunal Constitucional (TC), el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), así como en la línea de los principios de sostenibilidad establecidos por el Parlamento Europeo.
Proexca, el Clúster Marítimo de Canarias y FEDEPORT han organizado esta visita técnica en la que se visitarán dos proyectos que se están desarrollando en la ciudad balnearia francesa
El Gobierno de Canarias a través de Promoción Exterior de Proexca ha organizado junto al Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT) la visita técnica a Port La Nouvelle, en Francia, para conocer de primera mano los proyectos que allí se están desarrollando en el sector de la eólica marina y el hidrógeno verde.
QAIR, empresa energética francesa, socios del Clúster Marítimo de Canarias, les ha invitado a conocer sus instalaciones en Port La Nouvelle donde se han acercado al proyecto EOLMED, un proyecto innovador de energía eólica marina flotante; y el Hyd’Occ, que se trata de un proyecto de producción de hidrógeno verde en fase final.
Les han acompañado la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Además, han acudido cinco importantes empresas del sector, como son Boluda & Suárez, ATI-COM, Zamakona, Elittoral e IPROCEL con el objetivo de realizar sinergias y colaboraciones.
Para la secretaria general de FEDEPORT y gerente del CMC, Elba Bueno, esta visita refuerza tanto las relaciones de colaboración entre instituciones y empresas canarias, como el aprendizaje y crecimiento exterior de nuestro ecosistema. “Es necesario que nuestras empresas e instituciones conozcan de primera mano proyectos del sector, porque esto les permite medir sus capacidades y prepararse para abordar una oportunidad de diversificación para sus empresas y para la economía canaria. No debemos perder el objetivo que perseguimos, albergar el primer parque comercial de eólica marina de España, y para ello debemos estar preparados mientras esperamos que desde el Gobierno Central, se den los pasos necesarios”.
Esta visita técnica de intercambio de impresiones y conocimiento se produce en el marco del proyecto europeo Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046). Proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), “Potenciando el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina”, aprobado en la 1ª convocatoria de subvenciones del Programa Interreg MAC 2021-2027 y cofinanciado al 85% con fondos FEDER.
Durante la jornada se puso de relieve el trabajo que realizan los logopedas en el centro hospitalario
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido las III Jornadas de Logopedia, organizadas por el servicio de Formación, Investigación y Calidad de Enfermería, para concienciar a la población sobre la importancia de esta disciplina y de la figura del logopeda como profesional sanitario, con motivo de la celebración del Día Europeo hace unos días.
La inauguración de este encuentro contó con la presencia del subdirector de Enfermería, Jorge Díaz, y la supervisora de Rehabilitación, Sonia Delgado. El subdirector de Enfermería puso en valor el trabajo que realizan estos profesionales en el complejo hospitalario y les felicitó por su trayectoria y avances en estos últimos años. Por su parte, la supervisora del área destacó el esfuerzo de los logopedas que han ido ganando una gran visibilidad.
En el Complejo HUC y, por la importancia vital que tiene, los profesionales han dedicado en esta ocasión este día al abordaje de la logopedia en adultos y niños, la rehabilitación y recomendaciones en pacientes afásicos, de la atención en la Unidad de Ictus y la importancia de la colaboración. También se abordó la situación actual de la logopedia en el complejo hospitalario y el trabajo que se realiza en la Unidad de Logopedia del Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava.
Logopedas en el Complejo HUC
Los logopedas en este centro hospitalario desempeñan su labor tanto en hospitalización como en tratamiento ambulatorio: niños y adultos con patología neurológica con problemas de habla, lenguaje y deglución, patología de cabeza y cuello, patología en el neurodesarrollo.
Tratan pacientes ambulatorios en el servicio de Rehabilitación así como en la Unidad de Atención Temprana y pacientes hospitalizados en servicios críticos como la UVI y en las diferentes plantas de hospitalización.
El logopeda es el profesional sanitario dedicado a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de la comunicación, lenguaje oral o escrito, habla y articulación, la voz, audición y las funciones orofaciales (alimentación, deglución, masticación y respiración).
La vacuna contra el sarampión se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los tres años y el 95 por ciento de la población canaria está correctamente vacunada en el primer año de vida
Se recomienda, además la vacunación de aquellas personas adolescentes, jóvenes y adultas nacidos a partir de 1978 sin historia documentada de haber recibido dos dosis de vacuna o haber pasado la enfermedad
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrita a la Consejería de Sanidad, incide en la importancia de recibir las dos dosis de la vacuna contra el sarampión incluidas en el calendario vacunal para lograr la inmunización individual y evitar la transmisión de la enfermedad a personas que, por alguna circunstancia, no puedan recibir la vacuna.
Desde la Dirección General de Salud Pública del SCS se insiste en que la vacuna es el medio más seguro y eficaz para evitar contraer y transmitir el sarampión, una enfermedad de la que no se han notificado casos en Canarias en los últimos meses, pero de la que sí se ha detectado un repunte en diferentes zonas del territorio nacional, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
La vacuna contra el sarampión (componente fundamental de la conocida como triple vírica) se administra en dos dosis, a los 12 meses y a los 3 años, y el 95 por ciento de la población canaria está correctamente vacunada en el primer año de vida. Se recomienda, además la vacunación de aquellas personas adolescentes, jóvenes y adultas nacidos a partir de 1978 que no hayan pasado la enfermedad y sin historia documentada de haber recibido dos dosis de la vacuna triple vírica.
Según los datos más recientes disponibles, correspondientes al año 2023, la cobertura de la triple vírica alcanzó el 95 por ciento, mientras que la cobertura de la segunda dosis se situó en el 89 por ciento.
Importancia de la vacunación
La medida preventiva más eficaz es la vacunación. En España la vacunación frente al sarampión se introdujo en el calendario de vacunación infantil en 1975, y desde 1981 asociada en la vacuna triple vírica. En el año 1996 se incorporó una segunda dosis, mejorando rápidamente las coberturas y consiguiendo una drástica reducción de las epidemias de sarampión, de modo que desde el año 2000 es una enfermedad infrecuente que afecta principalmente a adultos y menores de un año no vacunados.
En el año 2001, España se sumó al objetivo de eliminación del sarampión liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estableció el plan de eliminación del sarampión con dos estrategias fundamentales: fortalecer la inmunidad de la población frente al sarampión alcanzando altas coberturas con la primera y segunda dosis de vacuna en la infancia; y establecer la vigilancia para identificar cualquier caso contagioso de sarampión y controlar a tiempo la transmisión a los convivientes u otras personas en contacto con el caso.
En el año 2017 la OMS declaró a España país libre de transmisión endémica de sarampión por los pocos casos y brotes identificados. Sin embargo, recientemente se han notificado 142 casos diagnosticados en once comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas, todos importados o vinculados a casos importados, y hay ocho brotes activos que se continúan investigando.
El sarampión es una enfermedad febril exantemática que comienza con fiebre, congestión nasal, tos, en ocasiones precedida de la aparición de pequeñas manchas rojizas con el centro blanquecino en la mucosa oral (cara interna de las mejillas). El exantema, que aparece entre el tercer y el séptimo día tras el inicio de síntomas, empieza en la cara y se extiende por todo el cuerpo.
La enfermedad es en general benigna aunque puede cursar con complicaciones como neumonía, otitis, laringotraqueitis y diarrea. Raramente puede producir encefalitis o muerte (especialmente en la infancia). El sarampión es muy contagioso y se transmite por el aire.
En los últimos años se observa un aumento en la incidencia en diferentes países donde anteriormente se había eliminado esta enfermedad (por ejemplo, Reino Unido), como consecuencia de la pérdida de la confianza en las vacunas por parte de la población. Si las coberturas vacunales descienden, el sarampión puede reaparecer y transmitirse rápidamente, causando brotes que pueden culminar en ingresos hospitalarios y fallecimientos incluso en países desarrollados, como se ha demostrado recientemente en un brote epidémico en el estado de Texas (Estados Unidos), donde hace unas semanas se registró el fallecimiento de un niño no vacunado por esta enfermedad fácilmente prevenible.
Desde la Dirección General de Salud Pública se hace un llamamiento a la población para que revisen el estado vacunal de niños y niñas de 4 años y comprobar que hayan recibido dos dosis de vacuna contra el sarampión, así como a las personas que hayan nacido después de 1978 y no tengan constancia de haber sido vacunadas o haber pasado la enfermedad de forma natural, consulten en su centro de salud para recibir la vacuna. El personal sanitario, en especial, por encontrarse en mayor riesgo de exposición a posibles casos incidenctes y por representar una importante proporción de casos en los brotes notificados en España y otros países, debe asegurarse de que se encuentra correctamente inmunizado contra esta enfermedad.
Una revisión vibrante y actualizada del clásico de Ionesco, que enfatiza su crítica a la incomunicación y el absurdo contemporáneo
Este sábado 22 de marzo, en una producción que respeta la esencia irreverente y mordaz del texto
Una experiencia teatral envolvente que oscila entre lo cómico y lo inquietante. Así es la singular obra ‘¿Sigue peinándose siempre de la misma manera, la cantante calva?’ que se podrá disfrutar este sábado 22 de marzo en Espacio La Granja. Se trata de una versión libre del clásico texto de Eugène Ionesco realizada por la compañía EL Desleal con el mismo humor absurdo y comicidad del original, pero con una mirada actual.
Dirigida por Enzo Scala, se desarrolla con un ritmo vertiginoso y con personajes que encarnan la desesperación de una civilización occidental en crisis, interpretados por Idaira Santana, Joel Morales, Rocío Andrés, Héctor Gutiérrez, Iratxe Menalbert y Óscar Bacallado.
Estrenada originalmente en 1950, ‘La cantante calva’ es una de las piezas más emblemáticas del teatro del absurdo. Su aguda exploración de la fragilidad de la comunicación humana y la crisis de identidad sigue interpelando al público contemporáneo. En esta nueva puesta en escena, El Desleal respeta la esencia irreverente y mordaz del texto, aportando una dimensión escénica que enfatiza la sensación de vacío y la incomunicación en la era digital.
La compañía El Desleal, Teatro Cuerpo Imagen, se consolida como un espacio de creación y experimentación en la escena teatral canaria. Dirigida por Idaira Santana y Enzo Scala, la agrupación ha desarrollado su actividad tanto en la formación como en la producción escénica, con un enfoque en la vanguardia y el teatro del absurdo. Su sala, inaugurada en 2023, ha servido como punto de encuentro para jóvenes artistas, promoviendo su integración en el circuito profesional mediante seminarios, conferencias y espectáculos.
Con el apoyo del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), El Desleal ha llevado a cabo su primera producción teatral, consolidando su apuesta por un lenguaje escénico innovador y provocador. Con ‘¿Sigue peinándose siempre de la misma manera, la cantante calva?’, la compañía reafirma su compromiso con la exploración de nuevas narrativas y con la difusión de obras que, como la de Ionesco, mantienen su vigencia y capacidad de interpelar al público.
Las entradas están disponibles a un precio general de 10 euros, pero con descuentos para determinados colectivos. Pueden adquirirse a través de los canales habituales o en la taquilla los días de función.
El prestigioso Master of Wine (MW) británico se encuentra de gira en la isla para la elaboración de un Guía de los 100 Mejores Vinos de Canarias
El Gobierno de Canarias a través de Proexca promueve la cata de las 39 referencias de la D.O. El Hierro con Mercahierro, en esta cata promovida por la vinoteca de Lanzarote La SEDe para el crítico británico Tim Atkin, quien catará más de 270 referencias con el objetivo de elaborar su propia Guía de los 100 Mejores Vinos de Canarias.
Desde el día 16 de marzo, Atkin se encuentra en las islas, desembarcando en primer lugar en Lanzarote, donde ha catado más de 100 referencias de las bodegas de esta isla, 39 vinos de la D.O. El Hierro y referencias de Fuerteventura y de La Palma. La cata se complementa con la visita a varios proyectos vitivinícolas de la zona. Lanzarote ha tenido así el privilegio de presentar sus referencias en una sesión privada que ha reunido a enólogos y viticultores en un espacio diseñado para ofrecer la mejor experiencia de cata.
La gira termina estos días en Gran Canaria, donde el crítico británico protagonizará una jornada exclusiva de cata y evaluación de 98 vinos, entre los que se encuentra la D.O. de Gran Canaria, referencias de La Gomera y alguno de La Palma y estará en la conocida enoteca “La Viña del Puerto” en la capital. Está previsto también que visite la Bodega Tamerán y el proyecto Bien de Altura de Carmelo Peña Santana.
Esta gira complementa la visita realizada el pasado mes de enero a la isla de Tenerife, donde cató y evaluó 250 vinos de esta isla y alguno de La Palma.
En total, casi 270 vinos de 6 islas han sido confirmados para estos tres días de cata, un número que refleja la diversidad y riqueza vinícola del archipiélago.
Esta acción se enmarca en el Plan Sectorial de apoyo a las Islas No Capitalinas y concretamente al sector Agroalimentario por parte de Promoción Exterior de Proexa, en esta ocasión, para la isla de El Hierro, con el objetivo de ampliar redes de crecimiento exterior, reconocimiento internacional y, sin duda, supondrá un reconocimiento clave para los productores de la región.
Un total de 1.095 solicitudes han sido concedidas en esta fase, con un abono inminente de más de 2,1 millones de euros
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha notificado la segunda resolución definitiva de las Becas para la Realización de Estudios Universitarios para el curso académico 2024/2025, con un total de 1.095 solicitudes concedidas. En esta fase, se procederá al abono de 2.172.975,21 euros, garantizando el apoyo económico a estudiantes canarios en universidades tanto dentro como fuera del Archipiélago.
Desde la apertura del plazo de solicitudes, que se amplió hasta el 5 de noviembre, se han recibido 10.817 peticiones. Con esta nueva resolución, el proceso de concesión avanza significativamente, sumándose a la primera resolución definitiva, que en diciembre de 2024 ya permitió el pago de 1.457.611,94 euros a 2.246 beneficiarios.
En esta segunda resolución, el ingreso total a estudiantes asciende a 1.428.706,5 euros, mientras que el importe destinado a tasas universitarias se distribuye en 368.675,73 euros para la Universidad de La Laguna (ULL), 283.399,92 euros para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y 92.193,06 euros para universidades públicas fuera de Canarias.
Como novedad en esta convocatoria, la notificación de las resoluciones se realiza mediante comparecencia en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, permitiendo a los solicitantes acceder de manera ágil a la información sobre su solicitud. Aquellos que deseen presentar recurso de reposición disponen de un mes desde el día siguiente a la notificación.
Toda la información detallada puede consultarse en la página web de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (https://www.gobiernodecanarias.org/universidades/) y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC)
La Casa de Colón se ha propuesto poner en diálogo el arte pictórico y la moda empleando el guardarropa de una de las figuras más célebres de la historia del bel canto, la gran mezzosoprano española Teresa Berganza (1933-2022), en la exposición titulada ‘Diálogos de Arte y Moda. El guardarropa de concierto de Teresa Berganza’, que será inaugurada el día 13 de marzo, a las 19:00 horas
Comisariada por Román Padín Otero, conservador de la Colección Teresa Berganza y Ramón Gil, conservador de la Casa de Colón, la exposición que podrá visitarse hasta el próximo 27 de abril, establece paralelismos entre 30 vestidos creados por diseñadores de reconocido prestigio como Christian Lacroix, Loris Azzaro, Pierre Cardin, Balenciaga o Elio Berhanyer, entre otros, y empleados en conciertos por la mezzosoprano madrileña fallecida con 89 años en 2022, y una selección integrada por una veintena de obras de arte pertenecientes al fondo pictórico que custodia el Cabildo de Gran Canaria. Estas piezas, que abarcan un periodo desde la década de 1950 hasta el año 2010, reflejan la evolución de la moda en la escena lírica y el cuidado estético con el que la cantante construía su imagen sobre el escenario.
La muestra solo se podrá contemplar en Gran Canaria y es la primera vez en España que los vestidos de Berganza son exhibidos en diálogo con las obras de arte de un museo.
Entre las piezas de la colección de la Casa de Colón destacan obras como el ‘Martirio de Santa Catalina’, pintura flamenca del siglo XVI realizada por el maestro del Papagayo; dos estampas de la serie de los ‘Proverbios de Goya’; una pintura de la creadora Lola Massieu, Premio Canarias de Bellas Artes, una estampa de Martín Chirino, obras de Pepe Dámaso, Néstor, Juan de Miranda, Pilar Burges, Amadeo Gabino o Maud Westerdhal, entre otras. Además de los vestidos, la muestra incluye accesorios como joyas, documentos, bocetos y fotografías que permiten contextualizar el proceso de selección de cada atuendo y su importancia dentro de la trayectoria artística de Berganza.
Según señaló Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario en la presentación de la muestra, esta propuesta “enriquece la oferta cultural de la Casa de Colón, poniendo en valor la moda como una disciplina artística más de los lenguajes plásticos contemporáneos”. Por su parte, el comisario de la muestra, Román Padín, además de avanzar que “la moda deber formar parte de los espacios culturales”, dijo que Berganza “fue famosa pero no muy popular, y lo que logra esta exposición atractiva para un público transversal, es acercarla a un espectro amplio de visitantes”. Padín recordó que dos de los trajes de Azzaro que se exhiben en la Casa de Colón los lució la mezzo en dos conciertos ofrecidos en el Teatro Pérez Galdós. “Teresa era una mujer universal que salvó las barreras que se impusieron en el pasado a las mujeres”, rememoró el comisario, que reconoció que su trabajo como archivero de su colección textil “ha sido nulo ya que la artista conservaba cuidadosamente todo su vestuario de más de un centenar de piezas en su casa de El Escorial”.
La directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, señaló que la muestra prosigue con la línea iniciada por el museo con la reciente propuesta que protagonizó la creadora Macarena Nieves, que pone en valor su colección buscando conexiones con la obra de otros artistas.
La moda como herramienta identitaria
De esta forma se plantea un juego de relaciones visuales en el que los vestidos de concierto de Berganza dialogan con pinturas, grabados y esculturas, estableciendo duetos cromáticos, compositivos, estructurales e iconográficos que invitan a la reflexión y a la reinterpretación del patrimonio artístico y cultural. La meticulosidad en la elección del vestuario es testimonio del compromiso de la cantante con su arte y su público. La exposición, organizada cronológicamente, permite a los visitantes sumergirse en el universo estético de Berganza y comprender cómo la moda fue una herramienta clave en la construcción de su identidad artística.
Considerada una de las grandes intérpretes de Rossini y Mozart, del repertorio liederístico y de la canción española, el legado de Berganza sigue vivo no sólo en la infinidad de discos que grabó sino en este vestuario que empleó en sus múltiples conciertos ofrecidos por medio mundo. Su interés por la moda y la importancia que le concedía se evidencia en su guardarropa, donde figuran ejemplos de las más emblemáticas firmas de alta costura y de prêt-à-porter de lujo de su tiempo. Esta conocida artista empleó en su vestuario la misma dedicación que en el estudio e interpretación de su repertorio musical. La elección del modelo se adecuaba a cada teatro y cada canción. En sus propias palabras, “en el recital, donde estás sola en la cercanía del público, tú no sólo eres la responsable de tu canto sino de toda tu presencia”.
El vestuario elegido por Teresa Berganza en las más importantes casas de costura en España, Francia e Italia hizo que la acreditaran como una de las mujeres más elegantes de su época.
Como explica uno de sus comisarios, Román Padín, “Teresa Berganza era una gran perfeccionista del canto, pero también una gran amante de la moda. La muestra persigue acercar los ámbitos creativos de la lírica, la moda y las artes plásticas. La lírica, con el gran repertorio que la cantante nos legó, se une a la moda, eje de la muestra que exhibe una parte del vestuario de conciertos de la artista. Por último, el grabado, la escultura y la pintura de la colección de la Casa de Colón, aportan el contrapunto de este diálogo a tres. Es por ello que esta muestra es pionera a la vez que vanguardista, pues es ahora en 2025 el momento en que las mejores pinacotecas del mundo dan la bienvenida al arte del vestido”, subraya el conservador del patrimonio textil de la cantante, compuesto por un centenar de prendas, accesorios, documentos y fotografías guardadas con mimo por la cantante en varias habitaciones de su residencia de San Lorenzo del Escorial.
Teresa Berganza fue calificada como la mezzo del siglo tras su debut internacional en 1957. Su repertorio de ópera, zarzuela y recital abarcó los más bellos títulos de los grandes compositores de la historia de la música. Fue celebrada por sus interpretaciones de Mozart, Rossini, Haendel y Massenet, entre otros. Es recordada como la gran Carmen de Bizet. A su vez, fue una esencial difusora de la zarzuela y el repertorio en español por todo el mundo. Con ella, las creaciones de Falla, Granados, Guridi, Turina, Toldrá, Montsalvatge, o las zarzuelas de Chueca y Chapí se aplaudieron en todos los continentes. Fue además una frecuente intérprete en las temporadas de conciertos y ópera en Las Palmas de Gran Canaria y en Tenerife.
La Casa de Colón ha desarrollado en los últimos años singulares iniciativas de carácter expositivo en la que se relacionan obras de su colección con piezas ajenas a la institución, generando un diálogo visual y conceptual entre diferentes épocas, estilos y disciplinas artísticas. En esta ocasión, la exposición se centra en el vínculo entre la lírica y la alta costura, a partir del legado de Teresa Berganza, una de las artistas españolas más influyentes en el panorama del bel canto.
El guardarropa de Teresa Berganza no solo es un archivo de moda, sino también un testimonio de la evolución del diseño escénico y la alta costura. Sus vestidos reflejan los distintos períodos estilísticos y tendencias que marcaron la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI.
Desde los diseños clásicos de EISA (Balenciaga Madrid), Caruncho y Pedro Rodríguez, hasta las creaciones innovadoras de Elio Berhanyer, Loris Azzaro y Christian Lacroix, el vestuario de Berganza abarca desde el clasicismo más refinado hasta las tendencias más vanguardistas del prêt-à-porter de lujo.
Esta exposición es una oportunidad única para admirar el legado de una de las grandes voces de la ópera española, explorando la estrecha relación entre la música, la moda y las artes visuales.
“Teresa siempre se vestía con los grandes modistas más importantes de sus décadas de vida y trabajo”, explica Padín, doctor en arte contemporáneo especializado en moda, “firmas de alta costura, española y francesa, y en ocasiones pret à porter exclusivo”, piezas que “en todos los casos tienen una singularidad que las hace atemporales, por la belleza del objeto mismo, y por la relación que la mezzo establecía entre su ropa y el repertorio que interpretaba en cada velada”. En su perfección, Berganza anotaba en una libreta –que se conserva– qué vestido lucía en cada concierto y recital, para no repetirse, recuerda el comisario.
No es la primera vez que se exhibe esta exposición que ya se ha podido disfrutar en varios centros del país como el Museo del Traje, el Instituto Cervantes, el Teatro Real, la Escuela Superior de Canto de la capital madrileña o el Teatro de la Zarzuela. Todas lucen un maravilloso estado de conservación, gracias al cuidado que Berganza les proporcionaba. «Fue una promotora de la sostenibilidad 'avant la lettre', explica Padín.
La artista Cristina Ortega (Gran Canaria, 1999) dirige el día 14 de marzo, a las 18:00 horas, una visita guiada en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario, a la muestra individual titulada ‘Cariño mío’, una exposición en la que la creadora reflexiona sobre la huella que dejamos y la huella que dejan en nosotros los espacios que habitamos
El trabajo de Ortega explora las complejas relaciones entre los cuerpos y los espacios que habitamos, destacando cómo las experiencias de confort, descanso y desconexión se ven influenciadas por los sistemas de consumo actuales. Podría concluirse que su obra se centra en la exploración de cómo los tejidos pueden transformar nuestra experiencia del confort, la corporalidad y la intimidad.
El origen de la propuesta a la que ahora se enfrenta Ortega parte de la creación automática llevada a cabo en los diarios de la artista. En 2017 la artista comenzó a coleccionar imágenes que se encontraba, recortes que no eran suyos pero que llamaban su atención. Desde entonces elabora un proyecto basado en la composición inmediata. Haciendo uso de elementos recopilados genera unas páginas en las que se cuentan historias que no tienen nada que ver, o que tienen que verlo todo, con la propia creadora.
Con obras en colecciones como AZAKE Art Miami, la Colección Rubinstein en Los Ángeles y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Cristina Ortega continúa utilizando el arte como una herramienta de cambio, donde lo privado se convierte en un puente para la reflexión colectiva. Su trabajo plantea un cuestionamiento de las dinámicas de consumo y el impacto de estas sobre la corporalidad, invitando a los espectadores a compartir una experiencia sensorial profunda, que va más allá del tacto.
“En mi obra, resignifico el textil como una herramienta de resistencia y memoria. En proyectos como ‘La danza del hilo’, traduzco en lenguaje textil la arquitectura de los invernaderos abandonados, convirtiéndolos en símbolos de la explotación de la mano de obra femenina y, al mismo tiempo, en espacios de reparación y homenaje. El bordado, con su minuciosidad y dedicación, se convierte en un acto de cuidado hacia la historia de estas mujeres, estableciendo un puente entre el pasado y el presente. Así, el textil en mi trabajo no solo habla de lo material, sino que encapsula emociones, narrativas y procesos de transformación”, explica.
Además, la artista ofrece el día 21 de marzo, de 18:00 a 20:00 horas, una actividad orientada a una quincena de personas, en la que formula, a partir de la lectura y reflexiones de los libros de María Luisa Bombal relacionados con el hogar, el descanso y la memoria, un espacio de debate que pretende conectar dichos textos con las obras que conforman su exposición. Ambas propuestas están enmarcadas en el amplio y heterogéneo programa de iniciativas denominado ‘Marzo-Mujer’ impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.
Hasta el día 28 de marzo se exhibe en el espacio ubicado en el número 8 de la calle Colón del barrio de Vegueta esta muestra que puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. ‘Cariño mío’ constituye el último proyecto expositivo que se exhibe en el Centro de Artes Plásticas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, de los que fueron seleccionados en el Concurso de Proyectos Expositivos convocado por dicha área correspondiente al bienio 2022-2024. La muestra de Cristian Ortega cuenta con el patrocinio de Gaia Consultores Insulares S.L.U y Mudanzas Federico Ramos S.L.U
Reconocida internacionalmente, Ortega ha sido finalista del Premio Territorios Textiles en la Bienal de Arte Textil FITE (Francia, 2024), y ha presentado su trabajo en ferias como PINTA MIAMI (2022). Ha realizado residencias en el Centro Atlántico de Arte Moderno (2023) y la Fundación Martín Chirino (2021), y su obra forma parte de colecciones como AZAKE Art Miami y la Colección Rubinstein en Los Ángeles.
El avión ofrece 16 vuelos diarios, servicio a bordo que incluye un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto
Binter ha lanzado una promoción especial en su ruta con Madrid que permite adquirir, hasta el 31 de marzo, billetes a precios reducidos para viajar entre Canarias y la capital con todas las comodidades que ofrece la aerolínea entre el 23 de abril y el 31 de mayo de 2025. A través de esta iniciativa, se pueden adquirir billetes desde 25,35 euros el trayecto, cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta.
Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros que incluye un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto.
16 vuelos diarios entre Canarias y Madrid
Binter opera un total de 112 vuelos a la semana, 16 diarios, entre los aeropuertos de Madrid (MAD) y de Tenerife Norte (TFN) y el de Gran Canaria (LPA). Desde la Terminal 2 del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas los horarios de salida son a las 7.00, 12.20, 16.40 y 20.00 horas, mientras que en sentido inverso los vuelos desde el aeropuerto tinerfeño son a las 7.15, 10.10, 15.30 y 19.15 horas. Por su parte, los aviones parten hacia Gran Canaria a las 7.00, 12.20, 17.00 y 20.00 horas, y en sentido contrario, a las 7.15, 9.55, 15.30 y 19.40 horas.
Además, la compañía aérea facilita a los viajeros de las rutas nacionales el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los vuelos en conexión, haciendo posible disfrutar de estas ofertas desde todas las islas del archipiélago por el mismo precio.
Las personas que deseen aprovechar esta promoción pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: binter.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.