Redacción

Redacción

Mil trescientos participantes, entre jóvenes, empresas, alumnado de secundaria, escolares de Infantil y sus docentes, en dos actividades estrellas

El director de ACIISI conoció prototipos tecnológicos innovadores desarrollados por jóvenes canarios en Smart Green Island Makeathon, y compartió las explicaciones de escolares de 3 a 5 años en sus experimentos

La Miniferia de la Ciencia y la Innovación en Gran Canaria 2025 promovida por la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), suma talentos de todas las edades, enmarcando dos grandes proyectos como son Infaciencia y el Smart Green Island Makeathon.

El director de la ACIISI, Javier Franco, ha visitado este viernes, enmarcado en las Miniferias, el Smart Green Island Makeathon octava edición, una cita internacional con la innovación y el ingenio de casi 1.000 participantes, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, procedentes de 37 países y 71 universidades e instituciones educativas, para desarrollar prototipos tecnológicos innovadores en un entorno colaborativo. Hasta el sábado, el reto es trabajar en desafíos industriales relacionados con los ODS y las tecnologías inteligentes, en áreas clave como la agricultura, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.

El evento cuenta con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajan en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tienen el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.

Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebra talleres para los más jóvenes en los que participan 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes.

Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.

De las niñas de hoy a las científicas de mañana

Acompañado del rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Germán Santana, el director visitó también Infaciencia ‘de las niñas de hoy a las científicas de mañana’, otro gran evento dentro de las Miniferias en Gran Canaria celebrado este jueves 13 de marzo, que acerca hasta las aulas de educación infantil a científicas del pasado y del presente con el objetivo de fomentar la ‘alfabetización científica (la biografía y las aportaciones científicas)’, potenciar futuras vocaciones científicas entre las niñas y reconocer el papel de las mujeres en la ciencia.

En esta actuación participaron más de 200 niños y niñas de entre 3 y 5 años de 6 centros educativos de Gran Canaria: los CEIP Los Llanetes, Las Vegas, Elvira Vaquero, Los Giles, Las Torres y Giner de los Ríos. El eje central de las actividades fueron las seis científicas sobre las que se ha trabajado en el curso esta divulgación científica: Ana María González Ramos (socióloga), Mary Anning (palentóloga), Odile Rodríguez de la Fuente (bióloga), Patricia Villarrubia Gómez (ciencias ambientales), Purnima Devi (bióloga), María del Carmen Pérez Díez (egiptóloga) y Enriqueta Martín (bióloga).

Durante la mañana del jueves, niños y niñas participaron en actividades interactivas desarrolladas con aplicaciones educativas, como puzzles, cuentos o cómic, así como en la realización de 10 tipos de experimentos con temáticas de agua salada, fósiles, pigmentos, energía, mariposas, frutas, arco iris, naturaleza, hielo y medio ambiente. Para el cierre del acto, todo el alumnado se concentró en el patio y desarrolló el baile coreográfico identificativo del proyecto Infaciencia.

En el proyecto Infaciencia, liderado por la Universidad de Córdoba, participan docentes y estudiantes de la ULPGC. La profesora Pilar Etopa desarrolla este proyecto junto a sus estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Toda la información sobre esta Miniferia:

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/gran-canaria

Matilde Asián ha explicado a los diputados las modificaciones impulsadas para clarificar y dotar de mayor seguridad jurídica a la PPL que se tramita en el Congreso de los Diputados

El informe, respaldado por todos los grupos parlamentarios salvo Nueva Canarias, se remitirá a las Cortes Generales para que la proposición de ley siga su trámite

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha explicado hoy ante la Cámara regional las modificaciones introducidas para regular el uso de la Reserva para Inversiones en la construcción de viviendas para alquiler y exponer el parecer positivo del Gobierno al respecto. La propuesta, que ha obtenido el voto mayoritario favorable del Parlamento, se remitirá al Congreso de los Diputados para incorporarla a la Proposición de Ley de modificación de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias y continuar su tramitación.

Este informe da respuesta a la solicitud de la Mesa del Parlamento de Canarias, adoptada mediante acuerdo en la reunión celebrada el día 28 de febrero de 2025, de recabar el parecer del Gobierno respecto de la proposición de ley antes mencionada, publicada con fecha 22 de enero de 2025 en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y que se encuentra en período de aceptación de enmiendas, por lo que es el momento de introducir las mejoras oportunas de cara a la búsqueda de soluciones que ayuden a paliar el problema de la vivienda en Canarias. Cabe recordar que la vivienda es una de las prioridades del Gobierno de Canarias que, por primera vez, la incluyó en el presupuesto de 2025 como una necesidad social tan importante como la sanidad, la educación o el bienestar social.

La Reserva para Inversiones de Canarias, en su configuración natural o general, responde a la inmovilización de beneficios en una reserva indisponible que luego se materializará en unas inversiones productivas futuras. La nueva redacción propuesta permite, en primer lugar, destinar RIC a la promoción de viviendas protegidas para arrendamiento por la sociedad promotora, también cuando un ente, entidad u organismo público intervenga en la formalización y gestión efectiva de ese arrendamiento. De esta forma, se consigue que la actividad de arrendamiento no se tenga que realizar exclusivamente por el promotor de las viviendas protegidas, sino que se permite que la formalización y gestión efectiva del arrendamiento la realice una entidad u organismo público que, en definitiva, conoce perfectamente el mercado de demandantes de viviendas protegidas y la situación de vulnerabilidad de la población a la que va destinada. Por lo tanto, el objetivo que se persigue es incrementar la oferta de alquiler de viviendas protegidas en Canarias para paliar la situación de emergencia habitacional en la que se encuentran muchos canarios.

En segundo lugar, se incorpora una nueva disposición adicional que permite la materialización de la RIC en la adquisición y, en su caso, construcción de bienes inmuebles situados en Canarias, siempre que se destinen de modo novedoso al arrendamiento de vivienda habitual, con o sin opción de compra. En este caso, el inmueble no puede haber estado arrendado dentro del año anterior ni existir vinculación directa o indirecta con el arrendatario. La vivienda tendrá que estar efectivamente arrendada dentro del plazo de los 6 meses posteriores a la fecha de su adquisición o de su puesta en condiciones de habitabilidad y mantenerse en esta situación durante cinco años.

Por último, para dar mayor seguridad jurídica, se aclara la redacción anterior que hablaba de manera general de viviendas con fines turísticos, acotando la imposibilidad de materializar RIC en inmuebles destinados a vivienda vacacional.

Estas modificaciones pretenden ampliar la oferta de viviendas de alquiler en el mercado canario y encajan también con la propuesta del Gobierno de Canarias de establecer beneficios fiscales, concretamente deducciones en la cuota autonómica del Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas, a través de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, para fomentar la puesta en el mercado de viviendas destinadas a constituir la residencia habitual de los arrendatarios, así como quienes adecúan viviendas para su afectación a la actividad de arrendamiento de viviendas como residencia habitual.

La exposición ‘La ruta canaria, 30 años de migración y muerte’ llega al MUNA de Tenerife después de haber pasado por Fuerteventura y Gran Canaria

Un total de 12 fotoperiodistas dan a conocer la realidad migratoria a través de 80 instantáneas

El viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, insta a no perder de vista el drama humano que genera el fenómeno migratorio porque “detrás de cada cifra, detrás de cada una de las pateras y cayucos que llega hasta las islas, hay personas que precisan de una respuesta digna, especialmente los niños y niñas”.

Cabello hizo este llamamiento en la inauguración de la exposición ‘La ruta canaria, 30 años de migración y muerte’ en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Tenerife. En esta muestra, organizada por Presidencia del Gobierno de Canarias, 12 fotoperiodistas dan testimonio del fenómeno migratorio en el archipiélago durante las tres últimas décadas a través de 80 fotografías.

Tenerife es la tercera isla que acoge la exposición, después de ser presentada el pasado mes de agosto en el Faro de la Entallada (Fuerteventura), y tras su paso por Casa África en Las Palmas de Gran Canaria, donde se convirtió en la muestra más vista en la historia en el mes en el que estuvo abierta al público. En este tiempo, recibió casi 1.000 visitantes.

Alfonso Cabello destacó que “estas imágenes, además de dejar constancia de la realidad migratoria, evidencian que Canarias precisa de solidaridad y compromiso, tanto del Estado como del resto de las comunidades autónomas y de la Unión Europea”. Porque la mirada realista de los medios de comunicación, y en este caso de los fotoperiodistas, dijo, “nos recuerdan que el drama migratorio es estructural”. El viceconsejero insistió en que “la exposición debe contribuir a remover conciencias y concitar consensos para dar la respuesta que merecen las personas que llegan a Europa a través de Canarias, sobre todo los niños y niñas”.

Por su parte, la comisaria de la muestra, la fotoperiodista Desirée Martín, hizo hincapié en la acogida positiva que está teniendo la exposición, cuyo eje continúa siendo “la lucha contra la desinformación”. Las fotografías, explica, “no solo reflejan la llegada de los migrantes, sino su recorrido vital hasta alcanzar las islas”.

La ruta más peligrosa

En agosto de 2024 se cumplieron tres décadas desde que una patera partió de la costa del Sáhara Occidental y alcanzó Las Salinas del Carmen, en Fuerteventura, con dos personas a bordo. Se abría así un corredor entre África y Canarias que se ha convertido en el más peligroso y mortífero del mundo.

La muestra representa un viaje por el movimiento migratorio en las islas y en ella se muestran también textos de los autores y autoras de las fotografías como elementos de apoyo para la comprensión del trayecto que realizan las personas migrantes, así como una contextualización sobre las razones que les mueven a salir de su país.

Estas imágenes, como señala el Premio Canarias de Comunicación, José Naranjo, “tienen la extraña virtud de retratarles a ellos, pero también a nosotros. A fuerza de blindarnos, convertimos el sueño natural de migrar en una odisea de supervivientes y muertos”.

Este conjunto de instantáneas, considera el periodista, “es un deber de la memoria. No es solo cuestión de asomarse y mirar. Se trata de ver. Solo desde la comprensión global del hecho migratorio, de su complejidad vinculada a un mundo profundamente injusto, podremos reaccionar”.

Una muestra que se ha ido enriqueciendo

Tras su paso por Casa África, la muestra “ha ido mutando” a raíz de la incorporación de nuevos elementos hasta ofrecer en Tenerife un verdadero documental del movimiento migratorio del ser humano.

El MUNA ofrece una perspectiva histórica de la migración y contará, para una mejor divulgación de este proceso, con una instalación animada sobre la corriente atlántica desde los primeros pobladores de Canarias. En la exposición además tendrá cabida una mirada histórica del movimiento migratorio de los canarios hacia Sudamérica.

Igualmente, en torno a esta muestra se llevarán a cabo actividades para los grupos escolares que la visiten y que consistirán en dinámicas educativas en las que se realizará “una devolución de sus sentires”, señaló Desirée Martín.

Asimismo, se han organizado tres rutas guiadas por la exposición a cargo de los autores (los días 29 de marzo, 5 de abril y 3 de mayo) y una masterclass que impartirá Andrés Gutiérrez sobre Fotoperiodismo y migración.

También tendrá lugar un encuentro con distintas personas que participan en la primera atención que se ofrece a los migrantes desde que son localizados en el mar y una vez que pisan tierra.

En la inauguración, además del viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, han participado el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo; el consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha; y el director del Museo, Conrado Rodríguez. La muestra podrá ser visitada en el Museo de Arqueología y Naturaleza (MUNA) desde el 14 de marzo hasta el 18 de mayo.

Periodismo ético

Entre las actividades organizadas en el marco de la exposición ‘La ruta canaria, 30 años de migración y muerte’, el MUNA acoge la presentación del libro Tratamiento ético de la inmigración en los medios, del profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) Rodrigo Fidel Rodríguez Borges.

España, y Canarias de forma particular, se ha convertido en una sociedad plural que convive con la diversidad. Sin embargo, para que esta convivencia no ceda ante la amenaza de los discursos populistas y xenófobos, es fundamental la labor de los medios de comunicación.

En este sentido, la guía analiza el discurso contrario a la inmigración y dedica especial atención al tratamiento que realizan los medios de comunicación de esta realidad.

Rodríguez Borges propone además 10 criterios de actuación que pueden ayudar a los profesionales de los medios y estudiantes de Periodismo a mejorar su trabajo desde la perspectiva de la ética de la comunicación y los derechos humanos.

El libro es presentado por su autor, Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, que estará acompañado de José Naranjo, Premio Canarias de Comunicación y experto en el fenómeno migratorio, y Ángeles Jurado, del equipo de comunicación de Casa África.

El viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil, asistió a una reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito celebrada en el País Vasco

El Gobierno Vasco tiene el compromiso de seguir colaborando con otras administraciones en la acogida de personas migrantes

Durante el año 2024 se han atendido a 6.243 personas, un 53% más al respecto de las atendidas durante el 2023. Los tres primeros meses del año 2024, han sido los meses que mayores atenciones se han realizado en el dispositivo de Irún (41% del total de las personas atendidas durante todo el año).

“Es más reseñable que nada que son ya dos (2023 y 2024) los años consecutivos en los que ninguna persona ha perdido la vida en el Bidasoa, un dato muy positivo al que sumamos que, un año más, no hemos tenido que convocar el plan de contingencia” ha añadido la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco, Nerea Melgosa.

El perfil predominante por género de las personas que en 2024 han sido atendidas en el recurso de Hilanderas sigue siendo el de hombres solos (89,8%) y jóvenes con una media de 25 años. En cuanto a mujeres y menores, respecto a años anteriores la cifra ha descendido. Durante el 2024 se ha atendido a un total de 534 mujeres (un 8,5% de las personas atendidas), un 6% menos que el año anterior. Este descenso se refleja también en el número de menores atendidos, siendo un total de 103 menores (1,6% de las personas atendidas). En cuanto a la tipología de familias predominan las familias monomarentales, habiendo sido atendidas durante el 2024 en el recurso de Irún un total de 68 familias monomarentales.

Por lo que a la nacionalidad respecta cambia la tendencia respecto a los dos últimos años, mientras que las nacionalidades predominantes, eran Guinea Conakry y Costa de Marfil durante el 2024, aumenta el número de personas de Mali atendidas (41.2%), siguiéndole las personas de Guinea Conakry (24%). Al contrario de años anteriores en 2024 desciende el número de personas atendidas de Costa de Marfil. Siguen aumentando, aunque mínimamente las personas llegadas de Senegal (9,1%) y Mauritania. La mayoría de estas personas atendidas son francófonas y la comunicación entre dichas personas y el personal voluntario y profesional de los recursos de Irún suele ser en francés.

Llegadas y pernoctas

El número de llegadas del puerto de entrada que se registran por Canarias, Ceuta y Melilla tienen influencia en las atenciones que se realizan en el dispositivo de Irún. Hoy en día la entrada del 90% de las personas atendidas en Irún ha sido por las Islas Canarias y un 4% por Ceuta y por las Islas Baleares.

Es de destacar la participación por primera vez de una delegación del Gobierno de Canarias, representado por el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, en la reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito.

“Nuestro compromiso, tanto el de Euskadi como el de Canarias, al que quiero agradecer enormemente su presencia hoy aquí, es claro: acoger con dignidad y humanidad. El acuerdo que el presidente Clavijo y el Lehendakari Pradales presentaron públicamente así lo atestigua. Un acuerdo en el que por primera vez se puso encima de la mesa el papel crucial que Euskadi juega como Frontera Norte administrativa” ha señalado Nerea Melgosa.

En cuanto a las personas atendidas según día de llegada destacan los jueves y viernes, días en los que también llegan mayor número de mujeres y niños-as. Por lo que a número de pernoctas se refiere el 36% de las personas migrantes que han llegado al centro de tránsito ha partido el mismo día de su llegada. El 56% ha pasado una noche y un 5% ha pernoctado más de tres noches.

Presenta un recorrido melancólico por la historia de la música popular estadounidense a través de cuatro generaciones de una familia de músicos judíos

El ciclo Ralph Bakshi: Urban Noir, que organizan Filmoteca Canaria y Tenerife Noir para el programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro, vuelve a las salas de esta entidad perteneciente al Gobierno de Canarias con la película American Pop, que presenta un viaje emocional por la historia de la música estadounidense. Será, el martes 18 de marzo, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 20, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, a las 19.00 horas en ambos casos. La película se exhibe en versión original con subtítulos en español. Las entradas pueden comprarse en la taquilla de las salas y en la pasarela habilitada para la compra por internet.

American Pop (American Pop/1981/96’) narra la historia de la música popular estadounidense a partir de la historia de cuatro generaciones de una familia de inmigrantes rusos judíos, todos músicos. La mayor parte de la animación se ejecutó a partir de la técnica de la rotoscopia, proceso en el que se filma a actores reales para que los animadores dibujen a partir de las grabaciones obtenidas; se emplean también una gran variedad de otras técnicas mixtas, como la acuarela, la infografía, fotos de acción en vivo y material de archivo.

Los protagonistas del film son Zalmie, un judío de Rusia que emigra a Estados Unidos y trata de triunfar como cómico y músico en el vodevil, hasta que una lesión sufrida en la Primera Guerra Mundial acaba con su carrera como cantante. Su hijo Benny hereda el amor de su padre por la música, y se une a un combo de jazz como pianista; su carrera se ve interrumpida al morir en combate en la Segunda Guerra Mundial.

El hijo de Benny, Tony, tiene está decidido a dejar su huella como compositor. Se vincula a la poesía beat y a la comunidad musical de San Francisco, donde contacta con una banda psicodélica. Tony es padre de un hijo ilegítimo, Pete, al que no conoce. Lo introduce en las drogas en Nueva York sin ser ambos conscientes de su relación. Tras su muerte, Pete se mantiene en el tráfico de drogas, mientras lucha por hacer realidad su sueño de convertirse en estrella de rock. El guion de esta película dirigida por Bakshi es de Ronni Kern y la música, de Lee Holdridge.

Bakshi es una figura única en el cine de animación, dotado de una visión crítica, ácida y cuestionadora tan propia de la cultura underground. El cineasta y animador fue un creador revolucionario que desafió las convenciones del medio al romper con la percepción de que la animación estaba destinada exclusivamente al público infantil. Su obra, transgresora y provocativa, explora asuntos de crítica social, racismo, violencia, sexualidad y contracultura, en un universo visual que combina realismo sucio, sátira mordaz y un estilo gráfico inconfundible. Dirigió todas las películas que forman parte del ciclo y es el autor del guion de las tres primeras.

Este ciclo celebra el genio técnico y narrativo de Bakshi y su capacidad para incomodar, emocionar y hacer reflexionar al público. Es una invitación a redescubrir a un creador que, con cada una de sus películas, expandió los límites del cine de animación y dejó una huella imborrable en la cultura contemporánea.

Los alumnos de Bachillerato del IES Cabrera Pinto entrevistan a Manuel Domínguez y José Ramón Barrera

Los jóvenes confían en que el fuero isleño ayude a resolver los principales problemas de la región, como el acceso a la vivienda y los bajos salarios

El vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, y el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, visitaron hoy el IES Cabrera Pinto, que es el más antiguo de Canarias. Ambos participaron en un encuentro con estudiantes de segundo de Bachillerato, quienes les plantearon una batería de preguntas sobre el impacto del REF en asuntos clave para el futuro del archipiélago.

El acto, desarrollado en el salón de actos del instituto lagunero, comenzó con la bienvenida de la directora del centro, Cristina Álvarez Rodríguez, quien destacó la importancia de que el alumnado conozca el REF. «Es clave para nuestras islas, condiciona nuestro presente y nuestro futuro», subrayó.

Los jóvenes se mostraron entusiasmados por la oportunidad de poner en práctica los principios del REF que aprendieron en la asignatura de Economía, y durante el encuentro abordaron cuestiones relevantes del fuero que son de máxima actualidad como los problemas de acceso a la vivienda, la empleabilidad de los jóvenes, la diversificación económica más allá del turismo y la mejora de los salarios en Canarias. La conversación fue moderada por el periodista Antonio Salazar, promotor del concurso escolar ‘Qué es el REF para ti’, en el que el centro ha obtenido varios galardones en las últimas ediciones.

Minutos antes de las nueve de la mañana, Manuel Domínguez y José Ramón Barrera llegaron al salón de actos del Cabrera Pinto donde los esperaba un centenar de estudiantes expectantes. Los primeros en tomar la palabra fueron Ariadne Fresneda, Guillermo García Pérez, Violeta Rodero y Daniel Páez Expósito. El primer bloque de preguntas estuvo dirigida a tramitación en el Congreso la modificación de la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) para ampliar la oferta de pisos en alquiler.

El vicepresidente comenzó agradeciendo el interés de los jóvenes y de los docentes por conocer el régimen diferenciado con el que cuenta Canarias. “Me alegra comprobar que el principal objetivo que tenemos, que es acercar el REF a la ciudadanía, se está cumpliendo”, apuntó Domínguez y reconoció que confía en que recuperar la RIC ayude a poner más vivienda en el mercado pronto.

Como responsable del área de Economía, Domínguez también respondió a preguntas sobre las cifras récord de autónomos y las ventajas que ofrece el REF para emprender en las islas, los incentivos para la digitalización de la economía regional y la diversificación en sectores innovadores que brinden nuevas oportunidades de negocio y empleo.

“Los autónomos son una parte importante de nuestro sistema productivo y desde el Gobierno estamos trabajando para apoyarlos con medidas de éxito como la cuota cero”, apuntó el vicepresidente. También reconoció que “Canarias necesita crecer en nuevos nichos que aún no están implantados en nuestra tierra y en los que el talento podrá desarrollar todo su potencial”. “El REF debe dar amparo a esos nuevos negocios y nos debe acompañar en la digitalización de nuestra economía y en mejorar nuestra productividad”, enfatizó.

Por su parte, el comisionado avanzó que están en estudio medidas para “hacer que el REF ayude a los pequeños y medianos empresarios autónomos para que no tengan que soportar el IGIC y para darles un trato favorable en sus inversiones”. También explicó a los alumnos de La Laguna que el régimen especial para sectores escasamente implantados en las islas “será fundamental para propiciar el emprendimiento y atraer inversiones capaces de potenciar nuestro crecimiento”, como ya sucede con el cine, la industria de los videojuegos, y los nuevos negocios instalados en la Zona Especial Canaria y las Zonas Francas.

“Queremos que el REF sea más social y ayude directamente a las personas, no solo a las empresas”, destacó Barrera. En este sentido, el comisionado explicó que el fuero podría favorecer la empleabilidad de jóvenes y de los mayores de 45 años, que son los colectivos más numerosos entre los parados de larga duración, si sale adelante una de sus propuestas para reducir los costes de contratación.

En el segundo tramo del acto, Paula González, Laura Durán, Otto Farrujia, Daniel Núñez y Nerea Corona fueron los encargados de abrir la conversación a otros aspectos contemplados dentro del fuero canario como las compensaciones al transporte de pasajeros y mercancías, y el reciclaje y la valorización de los residuos.

Sobre el desarrollo de la economía circular, el comisionado apuntó que está trabajando junto a empresas locales para impulsar este nuevo sector, capaz de tratar los residuos para darles valor al transformarlos en un nuevo producto. “El REF puede ayudarnos a construir una Canarias más verde, que a la vez nos aporte actividad económica y genere empleo de calidad”, añadió.

La polémica sobre el impago del Gobierno central de las subvenciones por el descuento a residentes a las aerolíneas también fue abordada durante el encuentro con los estudiantes del Cabrera Pinto, quienes destacaron la importancia de las ayudas al transporte para mejorar la competitividad regional.

“Canarias puede ser competitiva en el mercado global gracias al REF”, aseveró José Ramón Barrera mientras el vicepresidente asentía. Como ejemplo de ello, el comisionado hizo referencia al auge de la industria audiovisual. “Piensen en todas las opciones que tiene alguien que está en Hollywood antes de llegar a un lugar distante como Canarias y, sin embargo, las grandes producciones vienen a rodar aquí”, argumentó.

Ambos miembros del Gobierno autonómico destacaron el rol transcendental que tienen las compensaciones al transporte del fuero para las islas. “En un eje clave del REF, sin el cual se rompe el principio de equidad que persigue para que podamos competir en igualdad de condiciones con el resto del territorio continental”, finalizó el comisionado.

Esta iniciativa permitirá al usuario, por ejemplo, conocer previamente el importe, aproximado, del trayecto, transparentando y unificando el sistema tarifario en todo el archipiélago

La directora señala que “se trata de un primer paso de un camino que tendremos que recorrer con determinadas modificaciones legislativas y normativas, y que haremos, siempre, con el consenso de los representantes que conforman la Mesa del Transporte”

La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, ha mantenido un encuentro con representantes del sector del taxi en el archipiélago, en el que se ha alcanzado un acuerdo para ahondar en el desarrollo de una tarifa única del taxi para todas las islas.

María Fernández ha señalado que se trata de un acuerdo “histórico” que tiene como objetivo transparentar y unificar el sistema tarifario actual en todas las islas, “para que la ciudadanía conozca previamente, por ejemplo, cuánto le va a costar el trayecto, sin suplementos”. En este sentido, ha añadido que esta iniciativa va a garantizar y facilitar, también, el desarrollo de aplicativos o tecnología de alcance ligada a este servicio, por parte de ayuntamientos o cabildos, para que estos puedan dar a conocer los costes de los trayectos de forma anticipada.

“Este es un primer paso de un recorrido que iniciaremos ahora para trabajar en las modificaciones normativas y reglamentarias necesarias para materializarlo, siempre con el consenso de los representantes que conforman la Mesa del Transporte”, ha aclarado, a la vez que ha hecho hincapié en que esta medida “se promueve en pro de acercar, cada vez más, este medio de transporte a la ciudadanía, generar garantías, uniformidad, y evitar divergencias entre municipios en cada isla”.

Así lo ha expuesto en el primer pleno del Parlamento para debatir la norma que regulará por primera vez por ley esta actividad en las islas

La consejera pidió a los diputados “no perder de vista que estamos diseñando el modelo turístico de Canarias para los próximos diez años”

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este viernes en el Parlamento de Canarias en el debate de la primera lectura de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas. De León expuso que el objetivo de esta Ley es “dar seguridad jurídica a propietarios y ayuntamientos, clarificando el régimen competencial, así como luchar contra el caos existente”.

Por este motivo, anunció, que no se podrán otorgar nuevas declaraciones responsables hasta que, en un plazo de cinco años, los ayuntamientos definan cuántas, cómo y dónde las quieren. “Y que esta actividad turística se ejerza donde sea más competitiva, más rentable para impedir que afecte a la convivencia de los ciudadanos”, señaló.

La futura Ley fija límites estableciendo el 90% de las viviendas tendrán que ser para uso residencial y el 10% para actividad turística. En el caso de las islas verdes, se respeta la singularidad y se establecen los porcentajes en un 80/20. “Se ordena por distrito, por pueblos y por barrios”, afirmó Jéssica de León, “para adaptarse a la realidad de cada zona con bisturí, como están haciendo el resto de las ciudades de España”, precisó.

Además, el texto prohíbe la comercialización de Vivienda de Protección Oficial; se fija que la vivienda de nueva construcción se quede en el mercado diez años como vivienda antes de convertirse en activo turístico, y se impide que las parcelas residenciales se sigan llenado de hoteles, “que no son hoteles, porque pidieron licencia como viviendas”, puntualizó la consejera.

De León se dirigió a los diputados para afirmar que “es evidente que poner límites a esta actividad turística no va a solucionar el problema de vivienda. No es esa nuestra intención”. Recordó que “es un derecho consagrado en nuestra Constitución, pero que no es ilimitado y que es competencia de la administración evitar la especulación del suelo residencial”.

De León enumeró algunas iniciativas necesarias que “pasarían por construir más vivienda; proteger al propietario y no al okupa; ayudar al pago del alquiler; poner suelo a disposición; tramitar de forma más ágil las licencias, pero también, y es la intención de esta ley, es que ese parque de viviendas no acabe en su totalidad en el vacacional. Y que esta actividad turística se ejerza donde sea más competitiva, más rentable e impedir que se afecte a la convivencia de los ciudadanos”, argumentó.

Como ejemplo, la consejera se refirió a que “entre La Oliva, Arona y Yaiza se ofertan ahora mismo 3.700 anuncios de viviendas vacacionales y sólo 240 viviendas para alquilar a larga duración en los tres principales portales inmobiliarios”. Además, prosiguió, “sólo tres de las 240 viviendas ofertadas en total están en un precio que va entre los 600 y 800 euros del alquiler. Y el resto, superan los 1.000 euros”.

La consejera de Turismo ofreció datos del crecimiento de la vivienda vacacional en el archipiélago desde 2021, “un 57% y los precios un 52%”, pero fue clara al afirmar que no es culpa de los propietarios, “esa no es la reflexión. La reflexión es que también aquí hay que equilibrar el mercado”, manifestó.

Se refirió al número de viviendas vacías en Canarias, 211.000 en 2021 y dio datos de algunos municipios como Betancuria con el 40% de las viviendas vacías o en Artenara con el 30%.

Jéssica de León defendió que la ley pone límites como dictamina la Unión Europea o el Tribunal Supremo, que, en su dictamen, afirma que “las Administraciones públicas deben evitar la desertización y gentrificación, por alterarse la forma de vida de los residentes”.

Además, se refirió a los problemas de trabajadores que se tienen que ir a vivir a 40 km de su trabajo como profesores, guardias civiles o profesionales sanitarios, así como a la dificultad de las empresas que no encuentran personal o la reconversión de locales comerciales a vivienda vacacional por el incremento de precios de la zona.

La consejera de Turismo y Empleo fue clara, sin embargo, al señalar que “esta modalidad también es necesaria para la oferta en Canarias” y afirmó que quien ejerce hoy la actividad y cumple el decreto actual podrá continuar ejerciendo esta actividad”.

Por último, la consejera pidió a los diputados “no perder de vista que estamos diseñando el modelo turístico de Canarias para los próximos diez años, que tendrá que basarse en la competitividad, la rentabilidad, la creación de empleo, pero, sobre todo, en la convivencia”, señaló.

Jéssica de León concluyó señalando que “los canarios queremos que nuestros barrios y nuestros pueblos se parezcan a Canarias y a su gente” y advirtió que el turismo rural se muere porque no puede competir” pero también defendió que “la ley piensa en el pequeño propietario que ejerce la actividad, que es buena si está bien regulada y que ayuda a muchas economías familiares”.

La consejera de Turismo y Empleo finalizó afirmando que, en la regulación de la Ley del Uso Turístico de la Vivienda, “solo hemos pensado en Canarias y en el futuro de los canarios”.

El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, participó este viernes junto a los eurodiputados canarios, Juan Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, la diputada en el Congreso de los Diputados, Ada Aguilera, y la Consejera de Juventud del Cabildo de Lanzarote, Aroa Revelo, en la inauguración de la primera fase regional de las II Olimpiadas Europeas y las primeras que se celebran en Canarias 

El director general de Juventud aseguró que es un evento fundamental para las y los jóvenes de Canarias con inquietudes en Europa, explicó que las olimpiadas tienen varias fases y que «si el equipo que sea elegido este viernes es el ganador a nivel nacional serán representantes en Europa».

Audio director juventud Olimpiadas

El evento, organizado por el Equipo Europa, junto a la Oficina del Parlamento Europeo en España y Europe Direct Región de Canarias, reunirá a 50 estudiantes de la ESO y Bachillerato de 12 centros educativos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La graciosa y Fuerteventura.

El portavoz de la Delegación Canaria de Equipo Europa, Diego Ruiz, explicó que esta competición es la primera vez que se celebra en Canarias y el próximo lunes se conocerá cuál es el centro ganador y que representará a Canarias en las olimpiadas nacionales que se celebrarán en Asturias.

Se trata de una competición académica en la que cada participante redactará un ensayo sobre sostenibilidad en el marco de la UE. Los mejores ensayos, evaluados por un jurado de personas expertas académicas e integrantes del Equipo Europa, pasarán a la fase nacional, que tendrá lugar en Asturias en abril. Además de la celebración de la prueba final, el equipo participará en distintas actividades de interés cultural y social. El equipo vencedor de la fase nacional recibirá como premio un viaje a Bruselas para visitar las instituciones europeas.

En toda España se han inscrito 500 jóvenes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato que estudian en centros educativos de 12 comunidades autónomas.

Juan Jesús Armas, en la modalidad de Literatura; Michelle Alonso, en Deporte; y Centro de la Cultura Popular Canaria, en la modalidad de Cultura Popular

4 Captura de pantalla 2025 03 15 200208Los jurados de los Premios Canarias 2025 han designado este viernes, 14 de marzo, a los galardonados en las tres categorías de esta edición: Literatura, Deporte y Cultura Popular.

Tras concluir la reunión en la que se emitió el fallo, los jurados han propuesto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que se otorguen los premios de este año a Juan Jesús Armas (Literatura), Michelle Alonso (Deporte) y el Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) (Cultura Popular)

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, comunicó personalmente a los galardonados y la galardonada la concesión del Premio Canarias 2025 tras la decisión de los jurados de las tres disciplinas.

Clavijo destacó el reconocimiento a la trayectoria de los premiados tanto dentro como fuera de Canarias y recordó que el Premio será entregado dentro del acto de institucional de celebración del día de Canarias, el 30 de mayo.

Perfiles de los galardonados

Premio Canarias de Literatura 2025

Juan Jesús Armas Marcelo es novelista, ensayista y periodista español y también colaborador habitual en diarios y revistas. Se licenció en Filología y Literaturas Clásicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido invitado por diferentes universidades alrededor del mundo y también por el Instituto Cervantes para impartir conferencias sobre el mestizaje, la lengua española en el mundo, las literaturas de la lengua española en España y América, Canarias como síntesis de América y España y sobre su propia obra.

Ha centrado gran parte de su faceta profesional en la escritura de novelas, artículos y ensayos literarios.

En 2009 recibió la Medalla de Oro de Canarias. En 2011 fue nombrado miembro académico de la Real Academia Hispanoamericana de las Ciencias, Artes, y Letras de Cádiz y un año después, en 2012, fue designado miembro del Instituto de Estudios Canarios en las ramas de Literatura y Periodismo.

Ha sido jurado del Premio Cervantes y miembro del Jurado del Príncipe de Asturias de las Letras.

En la actualidad es director de la Cátedra Internacional Vargas Llosa y bajo su iniciativa se fundó El Festival Hispanoamericano de Escritores, que tiene lugar de manera anual en Los Llanos de Aridane, en La Palma

Premio Canarias de Deportes 2025

Michelle Alonso Morales es una deportista que compite en natación adaptada. En su palmarés destacan tres medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, en la categoría de 100 metros braza SB14. Además, la nadadora canaria ha ganado más de 130 medallas en distintas competiciones.

En 2013 fue condecorada con la Medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, que otorga en Consejo Superior de Deportes, y en 2017, con la Medalla de Oro de Canarias.

Fue abanderada del equipo español en la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

En 2022, hizo oficial su retirada de la alta competición.

En 2024, obtuvo la Medalla de Oro del Cabildo Insular de Tenerife.

5 Captura de pantalla 2025 03 15 200236Premio Canarias de Cultura Popular 2025

El Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) fue fundado en 1977 en San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife.

Desde su creación, el CCPC se define como Movimiento Cultural Autónomo que tiene como principales objetivos la potenciación de la cultura en todos los rincones del archipiélago y el desarrollo de la cultura canaria.

A lo largo de estos 47 años ha colaborado para fortalecer la identidad canaria, en fomentar la unidad de Canarias a través de la cultura y la memoria colectiva. En 1980 edita su primer libro y diseña la línea discográfica.

Entre la labor desarrollada por el CCPC destacan los ciclos culturales, los congresos de cultura en Canarias, así como encuentros de Cultura Popular Canaria y grandes festivales y otras producciones especiales, entre los que cabe destacar el Festival Sabandeño, que organizó durante 29 ediciones con grupos de Latinoamérica y Europa.

Como productora de eventos culturales ha desarrollado giras de figuras internacionales, además de giras de artistas canarios por el exterior y por el archipiélago.

El CCPC dispone de una editorial de libros y una productora discográfica con un catálogo de más de 900 libros y casi 300 títulos publicados, respectivamente. También gestiona una librería y la emisora Radio San Borondón. Entre sus fondos, se encuentran uno de cine clásico en super 8mm y un archivo fotográfico.

En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Folclore.

Premios Canarias

Los Premios Canarias fueron creados en 1984 como un instrumento para fomentar la cultura, así como reconocimiento de la Comunidad Autónoma a la obra y el esfuerzo que hayan realizado personas o entidades que hubieran contribuido con su trabajo a la promoción y guarda de la cultura canaria y de los valores que representan la identidad regional.

La ley de Premios Canarias establece que sea designado un jurado por cada modalidad y cada uno estará constituido por siete miembros. De ellos, cuatro han de ser galardonados con el Premio Canarias en ediciones anteriores en la modalidad de que se trate y el resto serán personas de reconocida competencia en el mundo cultural y científico designados por el Presidente de Canarias.

El jurado de Literatura de los Premios Canarias 2025 está conformado por: Elsa López (Premio Canarias, 2022), Ángel Sánchez (Premio Canarias, 2018), Juan Manuel García Ramos (Premio Canarias, 2006), Carmen Márquez, Carmen del Puerto, Guadalupe Martín, Jonathan Allen.

El jurado de Deportes de los Premios Canarias 2025 está conformado por: Andrés Orozco – Real Club Náutico de Tenerife (Premio Canarias, 2013), Maica López – Real Club Náutico de Gran Canaria (Premio Canarias, 2000), Sergio Rodríguez (Premio Canarias, 2018), Carla Suárez (Premio Canarias, 2021), Enhamed Mohamed, Marta Mangué, Romina Lamas.

El jurado de Cultura Popular de los Premios Canarias 2025 está conformado por: Elfidio Alonso (hijo) – Los Sabandeños (Premio Canarias, 1997), Juan Carlos Jiménez – Los Gofiones (Premio Canarias, 2018), Manuel Lorenzo (Premio Canarias, 2022), Ancor Suárez- Proyecto de desarrollo Comunitario de la Aldea de San Nicolás (Premio Canarias, 2003), Mayte Henríquez, Milagros Luis y Rosario Cerdeña.