
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				La Institución insular destina 450 mil euros a la conversión de la quesería de Alajeró en un espacio museístico dedicado al sector primario de La Gomera
Curbelo destaca el uso multifuncional de este edificio, en el que la exposición será el principal reclamo para el público visitante
El Cabildo de La Gomera ha informado, este lunes, de la salida a licitación de las obras de adecuación de las instalaciones que albergarán el Centro de Interpretación del Queso y el Pastoreo de la isla, ubicado en el término municipal de Alajeró. Así, la Institución destina 454.507,58 euros para llevar a cabo la obra de adecuación de las instalaciones de esta infraestructura y dotarla de un carácter interpretativo y divulgativo.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, reafirmó la apuesta de la Institución por impulsar la creación de este Centro, lo que supone “una oportunidad para vertebrar un proyecto que fomente el desarrollo económico local del municipio, dotando al sector primario de un espacio en el que exponer el valor patrimonial que tiene”. En este sentido, precisó que de esta forma se da un nuevo uso a la infraestructura que inicialmente fue construida para albergar la quesería insular.
De esta manera, Curbelo detalló que “el Centro se plantea como un espacio multifuncional, donde la exposición será el principal reclamo para el público que lo visita, a través de la dotación de los equipamientos de información e interpretación necesarios, y que complementará a los demás centros y museos de la isla, facilitando así una interpretación y comprensión del territorio de forma integral”.
La distribución espacial de los contenidos temáticos y otras dependencias de uso del Centro dará como resultado la disposición de una recepción y tienda; una primera sala vinculada a la actividad del pastoreo y una segunda área expositiva dedicada al queso, conectadas por un nexo asociado al ordeño tradicional; y un salón de usos múltiples para la realización de cursos de formación, talleres didácticos, reuniones de trabajo y proyecciones audiovisuales.
Entre los trabajos previstos se encuentra la adecuación del edificio para su uso público, con la ampliación del espacio destinado a la recepción y tienda, la mejora de las comunicaciones interiores, la colocación de falsos techos, labores de pintura de suelo y paredes, instalación de luminarias y sistema de audio, el acondicionamiento de áreas privadas - depósito y office -, y la instalación de elementos de zonas auxiliares.
Además, el proyecto contempla la realización de trabajos para la recuperación paisajística en la zanja abierta anexa al edificio, la mejora de los accesos exteriores, y la personalización del edificio con el pintado de un mural en la fachada con motivos relacionados con los contenidos.
En lo que a la parte expositiva se refiere, se llevarán a cabo trabajos de documentación sobre cada uno de los aspectos relacionados con los contenidos temáticos del centro, a lo que se suma la realización de fotografías, la redacción de textos didácticos para los elementos expositivos, y el diseño de la identidad visual del Centro.
El Teatro Hespérides acoge este jueves 16 de junio, a las 20:00 horas, la representación de la obra ‘Lo que cantan los grillos’, protagonizada por María de Vigo, Toni Báez y Andrea Zoghbi.
Escrita por Abián de la Cruz y dirigida por Ruth Sánchez, ha sido ganadora del Premio Réplica a la Mejor Autoría Original y nominada a Mejor Interpretación (Toni Baéz).
Las últimas entradas disponibles se pueden adquirir a través del siguiente enlace https://entradas.tureservaonline.es/events/lo-que-cantan-los-grillos-santa-maria-de-guia
Sinopsis
Un hombre lánguido y triste llamado Donny juguetea con una pistola cargada dispuesto a suicidarse en una noche azul y amarilla (azul por los charcos y amarilla por la luz de las farolas que desdibuja los tejados), pero la ciudad y la noche son caprichosas y harán que, tras cruzarse con Cloe, el protagonista cambie de planes. Así, sin pretenderlo, Donny deja el chasquido del arma para otro momento. Quizás para otro amanecer. Con la salida del sol, solo piensa en ese encuentro fortuito, y, aunque no está para ilusionistas, casi podría decirse que un simpático y misterioso señor que se autodenomina El Relojero puede leerle la mente.
Después, Donny se pierde por la angosta ciudad tras tropezarse con Rumba y Lucrecia, una curiosa pareja cuya existencia gira en torno a las bromas y al consumo de drogas y cuyo único fin en la vida parece ser la creación en el sofá de la silueta más elaborada. Una de las cosas que más sorbe el ya de por sí poco seso de Rumba y Lucrecia es la asistencia a los conciertos «privados» de su vecino Nino, apodado así en honor al gran Nino Bravo y al que oyen desde su piso aporrear y destrozar canciones sin piedad y ni conocimiento.
Afirman desde su productora, Angulo Producciones, que 'Lo que cantan los grillos', que no está recomendada para menores de 13 de años, «asienta sus bases en el sentimiento de culpa, ese que acecha a sus personajes en cada esquina de la ciudad que habitan».
Medio centenar de personas de la plantilla laboral de Coca-Cola Europacific Partners se ha movilizado a la isla de La Palma para apoyar las labores de resiembra de plataneras afectadas por la erupción volcánica
Actividad de voluntariado corporativo organizada por Coca-Cola Europacific Partners con su personal laboral para apoyar el proyecto Planta La Palma de Cruz Roja
Se cumplen 6 meses desde que el volcán dejase de expulsar lava, y Cruz Roja sigue a pleno rendimiento en esta fase de recuperación para seguir apoyando a muchas familias que no sólo perdieron sus viviendas, sino que, también perdieron sus negocios y puestos de trabajo, muchos de estos derivados de la agricultura e industria platanera.
Por tanto, dentro de los sectores más afectados, nos encontramos el de la agricultura, que ahora mismo tiene dificultades muy importantes para sacar adelante sus producciones y, en concreto, las plantaciones de plataneras, con una importante presencia en esta zona afectada de la isla. Al respecto, cabe destacar que La Palma, la segunda isla por producción, en 2020 exportó 144.302 toneladas de esta fruta, lo que supone ingresos por unos 135 millones de euros, según datos de Asprocan.
 Teniendo en cuenta estas circunstancias, Cruz Roja ha puesto en marcha el proyecto “Planta La Palma”, que tiene como principal tarea apoyar a la agricultura palmera. Para ello, se proporciona a los agricultores la ayuda necesaria para la adquisición y compra de las nuevas plantas para recomponer sus fincas y el transporte que esto implica, puesto que la compra y transporte se realiza desde otra isla.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, Cruz Roja ha puesto en marcha el proyecto “Planta La Palma”, que tiene como principal tarea apoyar a la agricultura palmera. Para ello, se proporciona a los agricultores la ayuda necesaria para la adquisición y compra de las nuevas plantas para recomponer sus fincas y el transporte que esto implica, puesto que la compra y transporte se realiza desde otra isla.
Con esta iniciativa, además de apoyar a los agricultores afectados, se trata de impulsar nuevamente la economía de la isla y potenciar uno de los sectores con más población activa de empleo.
Recientemente, un total de cincuenta personas de la plantilla laboral de Coca-Cola Europacific Partners se han movilizado a La Palma, desde distintos puntos de las Islas Canarias, para, a través del voluntariado corporativo impulsado por esta empresa, sumarse al proyecto “Planta La Palma”, en apoyo a los agricultores afectados por la erupción volcánica. Para ello, han dedicado una mañana entera a ayudar en las labores de resiembra de matas de plataneras, así como limpieza y adecuación del terreno.
Cruz Roja agradece y premia compromiso solidario con la sociedad de empresas como Coca-Cola Europacific Partners que promueven el voluntariado corporativo entre su personal laboral para que quien lo desee pueda colaborar activamente y aportar su talento, conocimiento y experiencia a favor de causas sociales como estas y en pro de intereses comunes de la sociedad.
El viernes 17 de junio se abre en La Casa Verde de Firgas la Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias”, de Rita Rodríguez, Paqui del Rosario, Fabiola Santana y Sara Badra
El viernes 17 de junio del 2022, a las 18.30 horas, se procederá a la apertura en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas de la Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias”, de Rita Rodríguez Sosa y Sara Badra (instalaciones), Paqui del Rosario Ramos (fotografías) y Fabiola Santana Pérez (figuras de lana), organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción, con la colaboración de Jardinería y Huertos Rita Rodríguez Sosa y Foto Periquín, S.L.
Por quinto año consecutivo, la unión de estas mujeres artistas pretende acercar al público en general, al rico mundo de la biodiversidad, centrado en esta muestra en los reptiles y anfibios en Canarias, por tratarse de algunas de las especies más amenazadas en la actualidad; divulgando con su creatividad, y de manera plástica, la importancia de su conservación en las Islas Canarias, como “punto caliente” de la biodiversidad del Planeta.
Nuestras islas tienen una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta.
Los reptiles constituyen el grupo de vertebrados terrestres con mayor número de endemismos del archipiélago canario. En lo que respecta al estado de conservación de las especies (10 tipos de lagartos, 4 de lagartijas o lisas y otros 4 de perenquenes), es muy diverso, dado que algunas de ellas se encuentran al borde de la extinción, mientras que otras cuentan con poblaciones muy numerosas, a pesar que los riesgos para su supervivencia se ven incrementados de manera importante con especies invasoras / animales asilvestrados, capturas, venenos…
En cuanto a los anfibios, es sabido que en Canarias están escasamente representados y todos han sido introducidos por los seres humanos en tiempos históricos.
Nos dicen las autoras que “el mundo de los reptiles y anfibios suelen ser poco difundido, lo que les ha animado a afrontarlo desde una mirada femenina, divulgativa y educativa en esta muestra, en la que se podrán apreciar fotografías, instalaciones diversas, reproducciones artesanas realizadas con lana, etc.”.
La Exposición “Biodiversidad: Reptiles y Anfibios en Canarias” podrá ser visitada en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas hasta el viernes 1 de julio de 2022, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 25 positivos y 10 en estudio, de los que cinco son casos probables y cinco sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza tres casos confirmados y tres en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde el el pasado viernes, de los que dos son probables y uno es sospechoso. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 25 casos confirmados, de los que 19 se detectaron en Gran Canaria y seis en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 25 casos confirmados, 19 en Gran Canaria y seis en Tenerife.
– Cinco casos probables pendiente de confirmación, cuatro en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Cinco casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados tres en Tenerife, uno en Gran Canaria y uno en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Desde de mañana, 14 de junio, se puede solicitar esta ayuda con la que las personas beneficiarias podrán cubrir el 20% del coste de su primer inmueble, hasta un máximo de 11.000 euros
El año pasado 369 jóvenes se beneficiaron de esta línea de ayuda de la Consejería gracias a que se ha doblado la financiación destinada a las subvenciones con el actual Gobierno
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, publica hoy,13 de junio, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), una nueva convocatoria de la línea de ayuda para el fomento de la adquisición de vivienda por parte de las personas jóvenes de Canarias para la que el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina tres millones de euros. Esta subvención, que se podrá solicitar desde mañana y hasta el 13 de julio próximo, permitirá a jóvenes de hasta 35 años pedir esta ayuda obteniendo una financiación del 20% de los costes de su primera vivienda, hasta un máximo de 11.000 euros.
Con esta subvención incluida entre los programas de actuación del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, el ICAVI impulsa el acceso a la vivienda a los menores de 35 años. Con esta ayuda se financia una parte del coste de la adquisición siempre que el inmueble sea adquirido por un importe igual o menor a 120.000 euros y su compra se realice entre el 1 de julio de 2021 y hasta el 13 de julio de 2022. Quienes quieran optar por esta convocatoria, deben haber suscrito un préstamo hipotecario y no sobrepasar unos ingresos anuales superiores a tres veces el Indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), que equivale a 23.725 euros. Si se trata de familias numerosas de categoría general o de las cuales formen parte alguna persona con discapacidad general, el límite de ingresos podrá alcanzar hasta cuatro veces el importe del IPREM o en caso de unidades de convivencia con familias numerosas de categoría especial o de las cuales forme parte alguna persona con discapacidad especial, el límite de rentas será cinco veces el importe del IPREM.
El objetivo del ICAVI con esta convocatoria es fomentar un primer acceso a la vivienda, con carácter permanente y habitual, por lo que quienes soliciten esta ayuda no podrán ser propietarios de otras viviendas en el territorio nacional y deberá destinarse a residencia habitual y permanente por un plazo mínimo de cinco años.
Conscientes de que es necesario impulsar las políticas para incentivar la emancipación de la juventud de las islas, la Consejería que dirige Sebastián Franquis aplicó desde 2020 a esta línea de subvenciones un considerable incremento, pasando de 1,5 millones de euros en 2019 a 2,9 millones en las convocatorias de 2020 y 2021, y a los tres millones para este 2022. Gracias a este aumento de los recursos, el año pasado se beneficiaron de la ayuda 369 jóvenes canarios, lo que supone el triple de los 142 jóvenes beneficiados en el año 2019.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa impulsando uno de los Ejes principales del Plan de Vivienda para garantizar el acceso a un hogar a los jóvenes canarios con esta ayuda, que se podrá solicitar al día siguiente de su publicación en el BOC, aportando el modelo de solicitud y los anexos I y II que se encuentran disponibles en la página web del Icavi (www.gobiernodecanarias.org/vivienda). Esta documentación se deberá presentar, preferentemente de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias o, de forma presencial, mediante cita previa para las oficinas del Icavi, aportando la documentación solicitada.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda inauguró hoy las jornadas SALT 2022 que reúne en Gran Canaria y Tenerife a especialistas y profesionales del transporte y la logística para abordar los retos del sector en el Archipiélago
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha señalado hoy que su departamento está trabajando en establecer una Estrategia de Canaria de Movilidad Sostenible con la finalidad de disponer de un marco estratégico de referencia para todas las políticas de movilidad que se desarrollen en nuestra Comunidad Autónoma. “Vamos a impulsar esa Estrategia porque ahora tenemos una oportunidad histórica para hacer que el transporte canario no solo sea más sostenible, sino más competitivo y más resistente a futuras conmociones”, aseguró el consejero regional.
Sebastián Franquis realizó este anuncio durante la inauguración de las nuevas jornadas del salón Atlántico de la Logística y el Transporte SALT 2022, que coorganiza la Consejería y que durante toda esta semana reunirá en varias sesiones a celebrar en Gran Canaria y Tenerife a expertos y profesionales del sector con la finalidad de abordar los retos a los que se enfrenta la movilidad regional como es la descarbonización y la digitalización.
En el acto inaugural de hoy, que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, el consejero Franquis hizo mención a los retos a los que se enfrenta el transporte en Canarias a la hora de cumplir con las expectativas de descarbonización del Pacto Verde Europeo y las tasas a los combustibles. “Hay razones que justifican que Canarias tenga un calendario absolutamente distinto del que se está estableciendo para el conjunto de la Unión Europea porque somos región ultraperiférica y porque el transporte es un elemento de cohesión territorial en nuestras islas y creo que eso lo estamos consiguiendo en este momento”, afirmó Franquis, “desde el Gobierno de Canarias seguiremos trabajando por la descarbonización y contra el cambio climático; es un objetivo irrenunciable, pero queremos que esta transición sea justa y adaptada a nuestra realidad”.
El consejero regional recordó también la importancia que cobran cada vez más importancia en los distintos sectores económicos como las tecnologías del conocimiento, la inteligencia artificial y la información. En este sentido, añadió Sebastián Franquis, la Consejería de Obras Públicas Transportes y Vivienda ha puesto ya en marcha tres programas destinados a la digitalización y modernización del sector del transporte en las islas con una partida de más de cinco millones de euros que se financian con los fondos Next Generation de la UE. “Hemos comprometido esa partida en tres programas concretos, como el de la implantación de una administración más automatizada, la transformación digital del transporte público o algo fundamental que no se había hecho hasta ahora como es crear el primer registro del transporte terrestre”, consideró Sebastián Franquis.
Acto de inauguración de la décima edición del Salt Canarias
“Celebrar estas jornadas, precisamente en estos momentos en el que se busca un transporte más sostenible y en el que se producen conmociones como la subida del combustible o la guerra en Ucrania, es fundamental. Es necesario afrontar en estas jornadas el debate sobre las implicaciones del Pacto Verde Europeo, y al mismo tiempo afrontar los avances que obligatoriamente se tienen que producir en el sentido de digitalización del sector, que es fundamental para modernizarlo y para situarlo en el lugar que le corresponde”, manifestó Sebastián Franquis, “creo que este encuentro con los sectores económicos del transporte y la movilidad, tanto con actores privados como con los gestores público, es fundamental para coordinar las estrategias que se tienen que llevar a cabo en nuestra Comunidad y que estén acordes con las previsiones y con los acuerdos que hemos asumido todo el conjunto del país y de la Unión Europea”.
El SALT 2022 está organizado por el Cluster Canario del Transporte y la Logística, junto a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, y en la jornada inaugural de hoy participaron también la consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, y el presidente del Cluster, Fernando Davara. La próxima jornada del SALT 2022 se celebrará mañana martes 14 en Santa Cruz de Tenerife para abordar el futuro de la logística y los retos del futuro.
Esta acción potencia la interacción del sector primario y el turístico con el objetivo de realzar la calidad del producto de cercanía y la gastronomía local como valor añadido a la oferta del destino vacacional
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), retoman el ‘Programa de encuentros con el producto local’, una acción que tiene como objetivo impulsar encuentros entre productores agrarios y profesionales hoteleros para promover estos productos de cercanía y su proyección gastronómica en los establecimientos turísticos.
La Consejería recupera de nuevo este programa con el diseño de un calendario anual de seis encuentros (de junio a noviembre) entre productores y profesionales del sector hotelero vinculados a los departamentos de compras, cocina y alimentación y bebida, en los que se visitarán distintas bodegas, queserías y centros de producción de algunos de los productos más característicos en cuanto a cárnicos, hortalizas y verduras, frutas o huevos para conocer de primera mano el proceso de producción.
De todo ello dieron cuenta hoy, lunes 13 de junio, en Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el presidente de Ashotel, Jorge Marichal, quienes pusieron de manifiesto la importancia de potenciar la interacción de dos ejes fundamentales como son el primario y el turístico, con el objetivo de realzar la calidad del producto de cercanía y la gastronomía local como valor añadido a la oferta del destino vacacional.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó la importancia de este programa “como motor para establecer un diálogo directo entre las personas que se encuentran al frente de las producciones agropecuarias de Canarias con los directivos hoteleros y de la restauración, creando sinergias entre ambos sectores”. Se trata de “una simbiosis entre la calidad del producto de cercanía como parte de la experiencia turística, a la vez que se estrechan nuevas relaciones comerciales fundamentales para la recuperación tras las consecuencias derivadas de la pandemia”, apuntó Vanoostende. Asimismo, subrayó que “queremos diversificar la economía y que el sector primario tenga más peso, por lo que acciones como estas se enmarcan en la estretagia de revalorizar el producto local, como los premios Agrocanarias, la Feria Agrocanarias o los encuentros con los centros de iniciativas turísticas, entre otras propuestas”. “GMR Canarias hace que sea sencillo establecer ese nexo comercial entre el sector primario y turístico, y lo hace posible a través del catálogo online que facilita al hotelero realizar los pedidos. Por otra parte, el canal de venta Canarian Market permite que desde cualquier punto de Europa se pueda pedir un queso, un mojo o una mermelada de las islas”, expuso.
Por su parte, Jorge Marichal explicó que “los clientes nos piden cada día más experiencias, y nuestros productos son la mayor diferenciación que podemos encontrar con respecto a otros destinos. Los hoteleros están apostando cada vez más por nuestros productos, y esto se consigue gracias a la profesionalización del sector”. En esta línea, señaló que “desde Ashotel seguimos apoyando estos encuentros entre productores y hoteleros para que se pueda dotar de ese valor añadido necesario a nuestros productos; si generamos valor añadido en el sector primario, tendremos más agricultores y más paisaje, y nuestras islas serán mucho más atractivas”.
El ‘Programa de Encuentros con el Producto Local’ pretende impulsar la incorporación del producto local a la imagen de Canarias como un activo más, complementario del resto de atributos y atractivos que posee. A través de la oferta de productos en los hoteles, se presenta a las islas como un destino que cuida su biodiversidad y su paisaje, que es saludable por la frescura de estos y que es un valor diferencial por su singularidad, evitando las emisiones derivadas de la importación. Todo ello, contribuyendo a crear riqueza en otros ámbitos de las islas, fortaleciendo su tejido social y garantizando un nivel óptimo de soberanía alimentaria.
Programa:
-2 de junio: Visita a la Bodega Linaje del Pago en El Sauzal (Tenerife)
-22 de junio: Visita a la Quesería Benijos para conocer de primera mano los quesos de Canarias.
-20 de julio: Visita a la Finca Ecológica La Calabacera (Playa de San Juan).
-14 de septiembre: Programa “Comunidad Turística Circular”. Visita a una Finca del sur de la Isla de Tenerife para seguir profundizando en el reciclaje del material orgánico y el compostaje.
-19 de octubre: Visita al Centro de Producción Avícola Integrada Grupo Sada (Güímar).
-14 de noviembre: Visita a la Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca IslaTuna (Santa Cruz).
La directora del Instituto Canario de Igualdad, Kika Fumero, inauguró en Fuerteventura una mural que busca celebrar la diversidad corporal y visibilizar la gordofobia y la violencia estética contra las mujeres
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, inauguró el lunes, 13 de junio, un mural, obra de la artista Peñita Gutiérrez Medina, que busca celebrar la diversidad corporal y visibilizar la gordofobia y la violencia estética contra las mujeres.
El acto reivindicativo contó con la presencia de la directora general insular de Educación en Fuerteventura, Cristina Alfonso González; la alcaldesa del Ayuntamiento de Tuineje, Esther Hernández Marrero; la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Tuineje, Araceli Montes, y el director del IES Gran Tarajal, Pascual Velázquez Alonso.
Mural de Diversidad Corporal en el IES Gran Tarajal
Este mural supone la continuación de los que ya se han ido inaugurando en las diferentes islas, dentro de las acciones impulsadas por en el Instituto Canario de Igualdad (ICI), en el marco del proyecto de las III Jornadas Internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres, que tienen como objeto romper mitos en torno al cuerpo gordo y poner en valor la diversidad corporal de las mujeres.
Los fondos dirigidos a estas ayudas, que el Gobierno de Canarias implementó el pasado curso, se han incrementado en más de 2,4 millones
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado la convocatoria de becas para el alumnado que participa en los proyectos de Formación Profesional en modalidad Dual, correspondientes al curso 2021/22, dotadas con fondos por valor de tres millones de euros. El montante destinado a estas ayudas pasó de 583.878,45 euros en el curso pasado, cuando se convocaron por primera vez, a la cifra actual, lo que supone un incremento de más de 2,4 millones de euros.
Las becas, destinadas a alumnado de ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional en modalidad Dual de centros públicos de Canarias, se destinan a dar cobertura económica al periodo en el que se realizan los módulos formativos en la empresa. La línea de ayudas se financia con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), a través del instrumento “Next Generation EU”.
Según destaca la consejera del departamento educativo, Manuela Armas, esta oferta educativa aspira a mejorar la cualificación profesional del alumnado y su adecuación a las necesidades del tejido empresarial. “El Ejecutivo canario implementó el curso pasado las ayudas, dirigidas al alumnado de esta modalidad formativa, una oferta de enseñanza pública de alta empleabilidad y éxito laboral que va a permitirnos salir de la crisis con mejores profesionales, mejores herramientas y mayor conocimiento de las demandas económicas y sociales de nuestra comunidad”, señaló.
El procedimiento de concesión de las becas se tramitará en régimen de concurrencia no competitiva, por orden de presentación de solicitudes. La cuantía a percibir se establecerá en función del número de jornadas de permanencia en la empresa durante el periodo de formación, a razón de 30 euros al día, por estancias de seis horas diarias.
Además, en la presente convocatoria el Gobierno autonómico ha establecido que esta cantidad podrá incrementarse si se acreditan situaciones de condición de víctima de violencia de género, formar parte de una familia numerosa, tener al cargo a un hijo o hija menor de hasta 12 años o con discapacidad igual o superior al 33%, padecer una discapacidad igual o superior al 33%, que exista una distancia superior a 20 kilómetros entre el centro educativo y el centro de trabajo en el que se realiza la estancia formativa o realizar la formación práctica en jornada partida.
El plazo de presentación de solicitudes comienza mañana, 14 de junio, y se prolonga durante 10 días hábiles. Se concederán a estudiantes que hayan concluido su periodo de estancia formativa en la empresa o empresas colaboradoras y acrediten haber cumplido las obligaciones derivadas de su participación, tanto en lo relativo a cumplimiento de horarios, como de calendario y normas internas de las compañías, así como lo establecido para su programa de estudios.
Todos los detalles de la convocatoria pueden consultarte en la web de la Consejería de Educación a través del enlace:

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.