Redacción

Redacción

El jueves 16, a las 20:00 horas, con Tomás Galván, Jennifer Artiles y Eliana Melián. Como invitados especiales, la cantante Cira Rodríguez y el cómico Saúl Romero

“Vamos a enralarnos, sí, que es el momento perfecto”, afirma con seguridad el equipo de #Guiniguada, el programa en vivo que un jueves al mes lleva al teatro de Vegueta la cultura, el humor, la improvisación y el debate en torno a un verbo y en formato late night show. Este junio, y para despedir el curso, han seleccionado ‘enralar’. La cita es este jueves 16, a las 20:00 horas, y las entradas a solo 3 euros, están disponibles en la web y en la taquilla del espacio escénico que gestiona el Gobierno autónomo en la capital grancanaria.

Al frente, como en cada entrega, el joven periodista Tomás Galván, que estará acompañado en esta sesión por dos de sus colaboradoras habituales: las artistas escénicas Jennifer Artiles y Eliana Melián. En esta ocasión contarán con la participación de dos personas invitadas especiales: Cira Rodríguez (cantante) y Saúl Romero (cómico). Toda una alineación que, bajo la dirección de Morao Arte, se enralará y hará enralarse al público para celebrar el fin de otra exitosa temporada y las vacaciones del programa durante un par de meses.

Según el Diccionario Básico de Canarismos, de la Academia Canaria de la Lengua, el verbo pronominal ‘enralarse’ significa “relajarse en el comportamiento, propasándose” y añade como segunda acepción “manifestarse los enamorados excesivas muestras de cariño”. Para el Diccionario Histórico del Español de Canarias (RAE), ‘enralarse’ es “ponerse alguien muy alegre y animado, y especialmente cuando actúa con desorden y falta de seriedad y respeto”.

Es posible que lo que la ciudadanía canaria concibe como ‘enralarse’ sea una equilibrada mezcla de todas estas definiciones, pero el equipo de #Guiniguada va más allá al explicar qué es ‘enralarse’: “Liarla bonito. Venirse arriba con colegas. Cambarse la peluca. Dejarse llevar. Fluir y tal. Celebrar que estamos vivos y que ya eso es bastante, visto lo visto. Jugar y jugar. Y cantar. Y echarse un baile. Y llorar de risa. Y celebrarnos. Y no saber si estamos en el teatro o en un asadero con amigas”.

Un amplio abanico de posibilidades que serán motivo de debate, puesta en común, risas, canciones y -seguramente- algún baile. De ello se encargarán Tomás, Jennifer y Eliana, con la soltura y maestría de costumbre, y con una guinda del pastel que pondrán la música de Cira y el humor de Saúl.

Cira Rodríguez es una artista que nos cuenta historias a través de la música, con una voz llena de expresividad y emotividad. El corazón de su repertorio es el bolero, junto al teatro musical. Con su discurso inspirador invita a soñar y a convertir su entorno en un mundo mejor a través de iniciativas sociales que luchan contra la desigualdad. Apoya el talento femenino, visibilizando a artistas, compositoras y mujeres emprendedoras. Formada en magisterio musical, musicología, piano y arpa, se curtió en grupos corales, entre ellos el coro de la OFGC. Cuenta con una amplia carrera en espectáculos musicales y teatrales, además de incursiones en el mundo de la locución y la narración. Su primer trabajo discográfico es ‘Cuatro letras’, ya presente en todas las plataformas digitales, integrado por covers y temas propios.

Con una trayectoria de más de una década como monologuista y unas 400 actuaciones a sus espaldas, entre ellas varios concursos, Saúl Romero ha recorrido la mayoría de espacios dedicados a la comedia en el archipiélago y en Madrid. Además de su trabajo en vivo, también la radio ha sido otro de sus medios preferidos, colaborando durante varios años en el programa ‘Comedia para llevar’ de Canarias Radio. Ha compartido escenario con humoristas como Manolo Vieira, Ignatius, Aarón Gómez y, en los últimos tiempos, Kike Pérez, junto a quien realizó más de 15 actuaciones en 2021.

‘El Jardín Quemado’, ‘Humans’, ‘Sorriso’ y ‘Highlands’ son los títulos que se podrán disfrutar entre el 25 de junio y el 19 de julio en distintos municipios

Espectáculos de teatro, poesía visual, circo y danza componen la oferta cultural que MAPAS Fest ofrece en la Isla

Fuerteventura ha sido el lugar escogido para el estreno en toda Canarias de la obra Highlands, de la compañía catalana Mal Pelo

MAPAS Fest es un festival internacional de artes escénicas que lleva la danza, el teatro, las artes circenses y otros nuevos formatos a toda Canarias. En Fuerteventura, MAPAS Fest ofrecerá durante los meses de junio y julio un total de cuatro espectáculos, destacando el estreno en Canarias de Highlands, una pieza de danza construida con la música de Johan Sebastián Bach. Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com

La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, dentro de su programa Canarias en escena, pone en marcha MAPAS Fest con la colaboración de 25 instituciones públicas locales e insulares de las ocho Islas Canarias. MAPAS Fest ofrece un total de 39 espectáculos que reunirá a 36 compañías de 15 países, además de 14 residencias artísticas y 5 talleres gratuitos. Se trata de un festival de artes escénicas sustentado en tres pilares: territorio, personas y escena.

Este proyecto nace como una propuesta de calidad que trabaja en el crecimiento de las artes escénicas en Canarias, dinamiza los enclaves implicados y, además, posee un alto retorno de inversión en el territorio en distintos sectores, no solo en el artístico. De hecho, el 78% de la inversión para esta primera edición revertirá en 85 empresas canarias que trabajan en el proyecto, y casi la mitad de los profesionales contratados de la industria cultural son canarios.

Programación de MAPAS Fest en Fuerteventura

El sábado 25 de junio a las 20:00 horas tendrá lugar en el Auditorio Insular de Fuerteventura El Jardín Quemado, una obra de la compañía canaria 2RC Teatro que traslada al espectador a un psiquiátrico a finales de los años 70. Las sospechas de que este centro fue utilizado por la Guardia Civil como presidio y que su actual director cometió actos inhumanos y crímenes de guerra llevan a una joven psiquiatra a interrogar a sus internos. La realidad que va apareciendo no es exactamente lo que esperaba y los criterios morales e ideológicos de la protagonista se van derrumbando en el propio proceso de búsqueda.

Las calles de Antigua se llenarán de poesía visual el lunes 27 de junio a las 19:30 h. con la obra Sorriso, de la compañía Teatro Só. Con ella asistiremos a una historia de amor donde la soledad y el envejecimiento se sobrellevan por el recuerdo de una vida plagada de sonrisas.

Las artes circenses también podrán ser disfrutadas en la Isla a través de la obra Humans, de la compañía australiana Circa Contemporary Circus. Será el domingo 10 de julio a las 20:00 horas, en el Auditorio Insular de Fuerteventura y sorprenderán al público asistente con la proeza de diez acróbatas que los embarcará en un emocionante viaje de lo que significa ser humano. Con la exploración de los límites físicos de los cuerpos esta compañía propone reflexionar sobre cuánto podemos soportar como personas, sobre la vida, los seres queridos y las cargas físicas y emocionales que nos acompañan.

El festival de artes escénicas MAPAS Fest termina su oferta cultural en Fuerteventura el martes 19 de julio con el estreno en Canarias del espectáculo de danza Highlands, de la compañía Mal Pelo. La función tendrá lugar a las 20:00 horas, en el Palacio de Formación y Congresos con esta última pieza de la tetralogía dedicada a la exploración de la música del compositor Johan Sebastián Bach. Con esta propuesta sonora y visual que mezcla diferentes disciplinas se pone el broche de oro al festival en la Isla.

‘El Jardín Quemado’, ‘Sorriso’ y ‘Almavera (sonata para violín y títeres)’ son los títulos de las obras que podrán disfrutarse en la isla en los meses de junio y julio

El Hierro ha sido la isla elegida para acoger el estreno en todo el Archipiélago de ‘El Jardín Quemado’, una obra de la compañía canaria 2RC Teatro

En Frontera y Valverde las calles se convertirán en el escenario de las obras ‘Sorriso’ y ‘Almavera (sonata para violín y títeres)’

MAPAS Fest, festival internacional de artes escénicas, lleva la danza, el teatro, las artes circenses y otros nuevos formatos a toda Canarias. En El Hierro, MAPAS Fest ofrecerá entre el 23 de junio y el 6 de julio El Jardín Quemado, Sorriso y Almavera (sonata para violín y títeres).

La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, dentro de su programa Canarias en escena, pone en marcha MAPAS Fest con la colaboración de 25 instituciones públicas locales e insulares de las ocho Islas Canarias. La cita, ofrece un total de 39 espectáculos que reunirá a 36 compañías de 15 países, además de 14 residencias artísticas y 5 talleres gratuitos. Se trata de un festival de artes escénicas sustentado en tres pilares: territorio, personas y escena.

Este proyecto nace como una propuesta de calidad que trabaja en el crecimiento de las artes escénicas en Canarias, dinamiza los enclaves implicados y, además, posee un alto retorno de inversión en el territorio en distintos sectores, no solo en el artístico. De hecho, el 78% de la inversión para esta primera edición revertirá en 85 empresas canarias que trabajan en el proyecto, y casi la mitad de los profesionales contratados de la industria cultural son canarios.

Programación de MAPAS Fest en El Hierro

El jueves 23 de junio a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Asabanos tendrá lugar el estreno en las islas de El Jardín Quemado, una obra de la compañía canaria 2RC Teatro que traslada al espectador a un psiquiátrico a finales de los años 70. Las sospechas de que este centro fue utilizado por la Guardia Civil como presidio y que su actual director cometió actos inhumanos y crímenes de guerra llevan a una joven psiquiatra a interrogar a sus internos. La realidad que va apareciendo no es exactamente lo que esperaba y los criterios morales e ideológicos de la protagonista se van derrumbando en el propio proceso de búsqueda. Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com.

En el primer fin de semana de julio las calles de Frontera y Valvelde se llenarán de poesía visual con la obra Sorriso, de la compañía Teatro Só. Con ella asistiremos a una historia de amor donde la soledad y el envejecimiento se sobrellevan por el recuerdo de una vida de sonrisas. Será el sábado 2 de julio a las 19:30 horas en Frontera y el domingo 3 de julio a las 19:30 horas en Valverde. Ambas funciones serán gratuitas.

La creación comprometida con el público familiar también es parte importante de la oferta cultural de MAPAS Fest. Por ello en las calles de Frontera se podrá asistir de manera gratuita al espectáculo Almavera (sonata para violín y títeres) con música original interpretada en directo. En esta obra se cuenta la historia de una joven aburrida sin placer por la vida que será sorprendida por un acontecimiento que cambiará su perspectiva. Será el miércoles 6 de julio a las 19:30 horas, cuando tendrá lugar esta oda a la superación de las dificultades y esta apuesta decidida por la defensa del arte como espacio de comprensión del mundo.

Se trata de la primera estrella de tipo variable de la historia en ser descubierta por estudiantes por medio de la técnica de sonificación

La estrella UCAC4 459-092739, ubicada en la Constelación del Águila, es la primera de tipo variable de la historia descubierta por estudiantes por medio de la sonificación, técnica que permite analizar las múltiples curvas de luz y transformarlas en sonido. La American Association of Variable Stars Observers (AAVSO), organización que cataloga estos cuerpos celestes a nivel mundial, le ha otorgado el nombre oficial, pues hasta ahora se le conocía solo como “Estrella K”.

Concluye así la aventura protagonizada por seis estudiantes canarios con discapacidad visual: Ariana, David, Erika, Quintín, Kilian y Carla. Este alumnado se ha formado en talleres realizados en los meses de abril y mayo por la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC) en colaboración con el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Orientación Educativa y Profesional (NEAE) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Cabe recordar que la sesión de mayo culminó con el descubrimiento de esta estrella, en cuya identificación el alumnado participante empleó de forma autónoma la sonificación, que consiste en la transformación del sonido en una gráfica de tipo matemático (función). Fue formalizada en la NASA con el objetivo principal de que las personas con discapacidad de esta naturaleza se familiarizaran con los datos de bases astronómicas.

UCAC4 459-092739 es una estrella variable de tipo eclipsante. Es decir, se trata en realidad de una pareja de estrellas ligadas gravitacionalmente que giran con respecto a un centro de masas común con un periodo de unos cuatro días. Las alumnas y los alumnos fueron capaces de detectar con el oído cómo una de ellas eclipsaba a la otra, provocando una caída en el brillo del sistema.

El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, comentó que este hecho, calificado como aportación científica, está reconocido con certificados oficiales otorgados por la AAVSO, con sede en Boston, Estados Unidos, los cuales demuestran que una ciencia inclusiva es posible, y que es factible desarrollarla con independencia de la condición física, por lo que UCAC4 459-092739 constituye un logro para la educación pública canaria.

EL GRUPO ‘TABAIBA’ RECREA EN LA CASA DE COLÓN LA MAYOR TRAGEDIA DE LA EMIGRACIÓN CANARIA CON ‘CANTATA AL VALBANERA’

En septiembre de 1919, el vapor ‘Valbanera’ se hundió en aguas del Caribe, con más de 200 canarios a bordo, cuando pretendía llegar al puerto de La Habana. El grupo ‘Tabaiba’ pone en escena un homenaje musical para los migrantes que desaparecieron en este trágico episodio. ‘Cantata al Valbanera’ es la adaptación musical, versión concierto, de la propuesta músico teatral que se puso en escena en el Auditorio Alfredo Kraus en noviembre de 2019, haciéndolo coincidir con el centenario del hundimiento del vapor frente a las costas cubanas. La cita es el día 16 de junio, en la Casa de Colón, con entrada libre hasta completar el aforo.

En esta ocasión, el grupo interpretará musicalmente la dramática historia de la emigración canaria, a través de un guion narrado que servirá de hilo argumental e introducción para cada una de las diez canciones originales de ‘Tabaiba’ que componen este espectáculo que narra la última travesía del Valbanera.

El espectáculo está dirigido, como explican los responsables de la iniciativa, “a un público que disfruta con el folclore y defiende nuestras tradiciones, también a quienes dejaron las islas buscando un mundo mejor, y a las nuevas generaciones para visibilizar el drama del fenómeno migratorio.”

La propuesta músico teatral de la agrupación se realiza desde la mirada de dos personajes principales y la presentación de diez temas propios relacionados con el último viaje del Valbanera. Otro de los objetivos es lograr que las nuevas generaciones tomen conciencia de la importancia del fenómeno migratorio.

El grupo

El grupo Tabaiba ataviado para su representación de Cantata de Valbanera‘Tabaiba’ nace a finales de los años 70, impulsado por un grupo de jóvenes estudiantes del Colegio San Ignacio de Loyola, con ganas de aprender y de aportar sus creaciones musicales al panorama insular del folclore.

Ilusión, curiosidad y juventud fueron los ingredientes básicos de un grupo que estaba destacando en los escenarios y pueblos de la isla. Hasta Néstor Álamo se acercaba a los ensayos para escuchar aquel atrevimiento juvenil. El poeta y compositor escribió: “La génesis de ‘Tabaiba’ habría de buscarla en la acción de un ambiente estudiantil. Hace dos años este grupo intuyó lo necesario de imprimir en la consciencia de sus componentes lo preciso de adentrarse en los entresijos del alma musical del pueblo nuestro; lo consiguió”.

Después de un corto, pero bien aprovechado periodo, el grupo se disuelve. Reverdece de nuevo en el 2005, y hasta ahora no ha parado de crecer. Ha participado en festivales musicales de Lanzarote, Tenerife y El Hierro, así como en la mayoría de los municipios de Gran Canaria. Enclaves emblemáticos como la Catedral de Santo Domingo de La Calzada, en La Rioja, o el País Vasco han tenido la oportunidad de escuchar su música.

Algunos signos de identidad de ‘Tabaiba’ han sido su capacidad para contar y cantar historias, relatos de costumbres casi perdidas (‘La carrera del agua’) o componer un himno a una fiesta popular (‘La Vará del Pescao’, con ‘Arinaga’).

La agrupación ha cantado a grandes timplistas, como José Antonio Ramos (‘Eco de cinco cuerdas’), y a varios poetas de nuestra tierra (Pino Ojeda, Pedro Lezcano, Francisco Tarajano, Carmen Rivero). La creatividad y la curiosidad de ‘Tabaiba’ no se han perdido, y es lo que mantiene verde a esta planta de fuertes raíces.

El grupo ha grabado tres discos: ‘Como oro en paño’ (2009), ‘Eco de cinco cuerdas’ (2013) y ‘Poemas del Alisio’ (2017). Como novedad, Tabaiba ha tenido el privilegio de participar en el 2016 en la película ‘La Habitación del Fondo’, dirigida por Domingo Doreste, y dedicada a la pintora y poeta terorense Pino Ojeda, nombrada Premio de las Letras Canarias 2018.

En el 2019 ‘Tabaiba’ continuó con la divulgación de su tercer disco, y varios proyectos, entre ellos el espectáculo músico-teatral Valbanera, que incluyen aspectos educativos y pedagógicos, todos relacionados con elementos etnográficos, presentes en la mayoría de sus trabajos.

EL LEGADO DE CLAUDIO DE LA TORRE COMO DRAMATURGO Y GUIONISTA DE CINE, A DEBATE EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA

La trayectoria de Claudio de la Torre no solo abarcó la literatura y el periodismo. También mantuvo un estrecho vínculo con la incipiente industria del cine de los años 30. Por otro lado, su faceta de autor y director le llevó a numerosos proyectos de colaboración, lo que multiplicaría su producción dramática, además de ofrecer nuevas pistas sobre su relación con el teatro comercial y sus redes tejidas en la inmediata posguerra

El filólogo e investigador Alberto García-Aguilar ha estudiado a fondo la inmersión del escritor en el mundo del cine y lo demostrará el día 16 de junio, en la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, en la conferencia titulada ‘Claudio de la Torre y el oficio de guionista: su escritura cinematográfica’. Por su parte, al día siguiente, 17 de junio, Alejandro Coello, del Instituto de Historia de CSIC, impartirá la charla ‘Una constelación en torno a Claudio de la Torre: el teatro en colaboración (1939-1948)’.

Las intervenciones de ambos expertos se enmarcan en el contexto del Seminario ‘Modernismo y las vanguardias en Gran Canaria’, que reúne de abril a noviembre en la Casa-Museo a expertos de distintos ámbitos del mundo académico y literario para dar respuestas a todos los interrogantes de esta época de cambio que convirtió a Canarias en el máximo referente del movimiento modernista, junto a Cataluña.

Guionista en la época dorada de la ‘Paramount’

Además de su trabajo literario y periodístico, desde los años 30, Claudio de la Torre también mantuvo un estrecho vínculo con la industria del cine, en la que trabajó como director y como guionista. Esta faceta, que ha pasado desapercibida, muestra, a juicio de Alberto García-Aguilar, que realiza su tesis doctoral en La Laguna sobre sobre los guiones cinematográficos de Claudio y Josefina de la Torre, “el carácter multidisciplinar de su labor artística y la amplitud de sus inquietudes culturales”.

En efecto, García-Aguilar explicará en su charla cómo a comienzos de los años 30 y hasta mediados de esa década, Claudio de la Torre supervisó la sección en español de los estudios ‘Paramount’, en Francia, y dirigió en francés su primer filme. Sin embargo, la mayor parte de su carrera como guionista de cine se concentró en la primera mitad de la década de los 40.

Con el guion del filme ‘Rápteme usted’ (Julio de Flechner, 1940), De la Torre incursionó como escritor cinematográfico en la industria audiovisual española. Además, él mismo escribió los guiones de los largometrajes que dirigió: ‘Primer amor’ (1941), ‘La Blanca Paloma’ (1942) y ‘Misterio en la marisma’ (1943). De igual modo, colaboró en los guiones de sus cortometrajes: ‘Manolo Reyes’ (1941), ‘Chuflillas’ (1941) y ‘Creando riqueza’ (1944). A estos proyectos también se suma el de la coproducción hispano-italiana ‘Dora, la espía’ (Raffaello Matarazzo, 1943) y otros dos guiones que nunca se rodaron: el de ‘Volver a soñar’ (1943) y el de ‘Bajo el sol de Canarias’ (1943).

Variedad de géneros

La intensa actividad como guionista de Claudio de la Torre en los años cuarenta destaca por la variedad de géneros en los que trabajó. Entre sus guiones no solo se encuentran comedias románticas, (‘Primer amor’), sino también parodias detectivescas (‘Rápteme usted’), tramas policiacas (‘Misterio en la marisma’), ambientes folclóricos (‘La Blanca Paloma’, ‘Bajo el sol de Canarias’, ‘Manolo Reyes’ y ‘Chuflillas’) e incluso filmes de propaganda industrial (‘Creando riqueza’). De esta manera, el análisis de su carrera como guionista revela, en opinión de Alberto García-Aguilar, “la diversidad de géneros que abarcó y la amplitud de sus intereses fílmicos. Aunque nunca publicó estos textos, la consulta de varios archivos e instituciones, como la Filmoteca Española, la Biblioteca Nacional de España y la Casa-Museo Pérez Galdós, permite conocer esta faceta de Claudio de la Torre. Así, se profundiza en la labor literaria de este creador multidisciplinar”, asegura el estudioso.

Colaboraciones teatrales

La escritura dramática de Claudio de la Torre ha captado cada vez más la atención de la crítica con una justa intención de reivindicar su aportación como autor y director teatral. Sin embargo, Alejandro Coello, máster en Teatro y Artes Escénicas, cree que son “escasos los acercamientos desde una mirada de conjunto que amplíe su campo de estudio a la obra en colaboración del escritor grancanario, lo que multiplicaría su producción dramática y ofrecería nuevas pistas sobre su relación con el teatro comercial y sus redes tejidas en la inmediata posguerra”.

Claudio de la Torre se mantuvo en su regreso a Gran Canaria tras el estallido de la Guerra Civil en un aparente segundo plano que, sin embargo, a juicio de Coello, “lo convierte en uno de los agentes que promovieron una actividad teatral notable en la capital durante la contienda”. Destaca, en este sentido, el estreno el 18 de marzo de 1939 de su versión teatral de ‘El enigma’, inspirada en la novela que su hermana Josefina había publicado en diciembre de 1938 en ‘La Novela Ideal’, un proyecto editorial de la familia De la Torre Millares.

Pronto, esta colaboración junto a su hermana vería sus correlatos en diferentes proyectos escritos al alimón con otros autores que, en algunos casos, se hicieron hueco en la cartelera, a pesar de la crisis que vivió el teatro en aquellos años. “No cabe duda de que atender el teatro de colaboración amplía la mirada sobre el autor, pues abarca el humor, el teatro comercial, la comedia de enredo, la comedia policiaca o la farsa”, reconoce el filólogo.

Toda esta prolífica escritura a cuatro manos que tuvo su momento álgido en los años cuarenta, no obstante, convive con dos de los estrenos teatrales más innovadores del teatro de De la Torre: ‘Hotel Términus’ (1944) y ‘Tren de madrugada’ (1946), cuyo tono y tratamiento de los temas distan singularmente del teatro en colaboración, que perpetúa patrones semejantes al del teatro comercial y de carácter alimenticio. Coello apunta que “quizá, por ello, el grancanario decidiera en varias ocasiones refugiarse tras su pseudónimo Alberto Alar, que ya lo había utilizado para ‘El enigma’”.

A lo largo de la intervención, se comentarán aspectos de estas obras, en su mayoría inéditas, y su recepción por la censura, institución que ha permitido la conservación de las mismas en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares. Se trata de las piezas: ‘Quiero ver al doctor’ (1940) y ‘El tren de las seis y cuarto’ (1940), escritas junto a su esposa Mercedes Ballesteros Gaibrois; ‘Una sombra en el balcón’ (1946), con Eduardo Moreno, para la Compañía de Comedias de Josefina de la Torre y ‘Los sombreros de dos picos’ (1948), con Álvaro de Laiglesia. Aunque quedarán fuera del análisis del seminario, el investigador ha decidido abordar la alargada sombra de la colaboración en versiones teatrales realizadas junto a Luis Escobar, Enrique Rambal, Mercedes Ballesteros o sus hermanos Bernardo y Josefina de la Torre. De esta manera, se pretende comprender la trayectoria vital de Claudio de la Torre en los escenarios de un teatro tan denostado como el de la inmediata posguerra.

El Modernismo en Gran Canaria

Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, el modernismo canario se caracteriza por las influencias recibidas por los ciudadanos ingleses y franceses residentes en las islas, adquiriendo un marco propio y diferente, convirtiéndose en el máximo exponente del modernismo español junto con el catalán. Tal condición justifica el hecho de reunir en la Casa-Museo Tomás Morales a distintos especialistas del mundo académico y literario para que aborden desde distintos ángulos las circunstancias que hicieron posible que el archipiélago canario fuera especialmente receptivo al movimiento modernista que empezó a florecer entre finales del siglo XIX y principios del XX en Occidente y su posterior desarrollo hasta llegar a las vanguardias.

Sobre Alberto García-Aguilar

Graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna, cuenta con un máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca. En la actualidad, realiza su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna sobre los guiones cinematográficos de Claudio y Josefina de la Torre. Para ello, cuenta con una ayuda a la formación del personal investigador concedida por el Gobierno de Canarias. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la literatura hispánica y comparada y ha centrados sus líneas de investigación en las relaciones entre literatura y cine. Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de California, Berkeley, y ha coeditado el texto teatral ‘El enigma’ (Torremozas, 2021), de Claudio y Josefina de la Torre.

Sobre Alejandro Coello

Es Graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna y ha obtenido un máster en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre ‘Escrituras para ballet en la Edad de Plata (1915-1939): la configuración de un género literario-escénico en España’, en la Universidad Complutense de Madrid y trabaja en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Sus líneas de investigación se centran en el análisis dramatúrgico aplicado al teatro y la danza en España durante el siglo XX. Ha editado ‘Teatro de Pino Ojeda’ (Gobierno de Canarias, 2020) y coeditado ‘Antonia Mercé, la Argentina. Epistolario, 1915-1936’ (CDAEM-INAEM, 2020) y ‘El enigma, de Claudio y Josefina de la Torre’ (Torremozas, 2021). En 2016 recibió la mención de honor del Premio de Poesía Joven Félix Francisco Casanova por el poemario ‘Gramolas’ y el Premio Nuevas Escrituras Canarias 2019 por la obra teatral ‘¿Y qué esperabas?’. En 2021 fue seleccionado para el Laboratorio de Escritura Teatral de Canarias ‘Escribe Teatro’, donde ha creado la obra ‘Cazarán todavía esta noche’.

Más de medio centenar de nuevos yacimientos arqueológicos han sido hallados en el ámbito territorial de Amurga, en San Bartolomé de Tirajana, durante los primeros meses de los trabajos de campo que se están desarrollando en la zona a iniciativa del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, para actualizar el inventario patrimonial de este enclave

Así, fruto de esas labores, se han identificación enclaves de dispar tipología, que ponen de manifiesto la riqueza cultural de este espacio. En concreto, se han documentado viviendas de piedra, cuevas, sepulturas, construcciones de compleja interpretación como las denominadas torretas, entre otras.

Además, y teniendo en cuenta que Amurga destaca, sobre todo, por las manifestaciones rupestres que alberga, también se han descubierto antropomoformos, figuras geométricas y motivos lineales, entre otros, que están realizados con diferentes técnicas y en distintos soportes, y que constituyen una de las expresiones más ricas y diversas de esta comarca del sur grancanario.

El Gobierno de Gran Canaria recalca que todos estos yacimientos arqueológicos son singulares y especialmente frágiles, por lo que su conocimiento y localización es el primer paso para garantizar su adecuada conservación y protección.

En este sentido, puntualiza que muchas de las estaciones rupestres que se están incorporando al inventario de Amurga son el resultado de la información aportada por la ciudadanía que, ya sea de forma individual o colectiva, ha contraído el compromiso de participar en el conocimiento y preservación de este tipo de yacimientos.

A este respecto, señala que la recientemente creada Asociación Patrimonial Attidamana ha colaborado activamente, con la localización de distintos enclaves con grabados desconocidos hasta el momento y la propuesta, además, de medidas para su protección.

Un espacio singular por su paisaje y por su patrimonio cultural

El ámbito territorial de Amurga es un espacio singular desde el punto de vista paisajístico y por sus características medioambientales, y destaca esencialmente por su patrimonio cultural, tanto etnográfico como arqueológico, que constituye la huella evidente de una historia que abarca desde los primeros pobladores de Gran Canaria hasta prácticamente la actualidad.

Sin embargo, hasta este momento, era un territorio que no había sido explorado de forma sistemática y sobre el que faltaban datos sobre cómo los antiguos canarios habían hecho uso de esta comarca. Había indicios, además, de que Amurga podía ser un espacio con unas manifestaciones arqueológicas que lo singularizaban con respecto a otros ámbitos territoriales de la Isla, lo que requería la puesta al día de su inventario patrimonial.

Con esas premisas, en los primeros meses de 2022, el Cabildo de Gran Canaria adjudicó por concurso el contrato para la actualización del inventario arqueológico de Amurga y, acto seguido, se pusieron en marcha los trabajos de prospección arqueológica por parte de la empresa adjudicataria, Tibicena Arqueología y Patrimonio, que presentó en mayo los resultados preliminares de esas labores, que, aunque siguen en curso, ya han superado las expectativas iniciales.

Los trabajos en Amurga se prolongarán durante unos meses más, en los que se simultanearán las labores de campo y la elaboración de las fichas descriptivas de los yacimientos.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria aseguró que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene las competencias para solucionar el problema que afecta a la Avenida Marítima, “tal y como dicen sus propios informes”

A este respecto, sostiene que, más allá del aspecto de las competencias en este ámbito, “el Cabildo puede echar una mano, como ya lo está haciendo al proporcionar a la capital más de 100 millones de euros en inversiones para distintos proyectos, a través de varios planes o de la colaboración directa que nos pide el propio ayuntamiento, pero esa obra es de su competencia, tal y como señalan sus propios informes municipales y, de hecho, ya actuó en una ocasión”, subrayó

“En estos momentos, ese problema no afecta a la vía insular”, sentenció. “Si el Ayuntamiento no lo solventa, sería posible que llegara a afectar, pero actualmente no está sucediendo. En cualquier caso, la Avenida no tiene nada que ver con el Cabildo”.

Ante la reunión tripartita prevista para este miércoles entre responsables del Cabildo, el Gobierno de Canarias y el propio ayuntamiento para tratar este asunto, el presidente insular consideró positivo que exista una coordinación entre el Ejecutivo canario y el Consistorio capitalino, aunque echa en falta la presencia de la Demarcación de Costas. Asimismo insistió en que el papel del Gobierno de Canarias no es hacer “de árbitro, porque tiene competencias en ese ámbito, pero desde luego, el Cabildo no las tiene”. “Pero nos sentamos y si hay que colaborar se colabora”.

“A mí no me corresponde decir qué debe hacer el ayuntamiento”, señaló Morales, “pero si yo tengo responsabilidad en una administración que tiene este problema, actúo y después, si considero que la competencia no es mía, demando a otras administraciones para que me subvencionen o me paguen los costes de esa obra”, remarcó.

En cualquier caso, dejó clara su preocupación “por la idea que se está haciendo llegar a la ciudadanía de que -las administraciones públicas- no acometemos las tareas de coordinación necesarias para solucionar un problema que les afecta directamente”, añadió. “Pero entiendan también que cada institución debe asumir sus competencias”, concluyó.

Más de un centenar de miembros de las brigadas y patrullas forestales de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria han asistido hoy, tras dos años sin poder reunirse presencialmente debido a la pandemia generada por el Covid-19, a la reunión de inicio de la campaña contra incendios que se desarrollará esta temporada en la Isla

El director técnico de Emergencias de la Corporación Insular, Federico Grillo, explicó que en esta presentación se les ha facilitado todos los datos, informacin y actualización de los procedimientos que se han producido para hacer frente a la temporada que comienza ahora.

A este respecto, indicó que las novedades de este año van desde la creación de nuevos puestos como los de la sección de analistas, hasta mejoras en la preparación física, pasando por protocolos más modernos, como las actuaciones en caso de incendio en la interfaz urbano-forestal, con el propósito de repasar todos los procedimientos de trabajo del personal.

Grillo indicó que, como en todas las temporadas, se mantienen el trabajo previo de formación y las labores preventivas de limpieza de montes, y estar siempre a punto para lo que pueda surgir. “Podemos tener una campaña tranquila o no, depende de la meteorología”, detalló. En este sentido, explicó que, en estos momentos, el norte de la Isla está verde y húmedo, mientras que el sur está seco, una situación habitual, dado que siempre se adelanta la temporada de incendios en las zonas sureñas.

Afirmó que durante todo el año se han preparado los cortafuegos en todo el territorio insular, no tanto con el fin de que paren los incendios sino de que los puedan frenar o desviar y, especialmente, de que no hagan saltos. “Nos preocupan mucho los saltos de los incendios de norte a sur, porque pueden saltar a grandes distancias y provocar que haya dos grandes incendios al mismo tiempo”, indicó. “Por ahora, hemos salvado la situación y seguimos trabajando en ello, de cara a ampliar las zonas con los trabajos preventivos, incorporando el fuego como elemento de mayor rendimiento y más ecológico”.

Por último, incidió de forma especial en la relevancia que tiene la labor preventiva que realiza la ciudadanía en lo que se refiere a una limpieza mínima del entorno de sus viviendas, puesto que las llamas no se acercarán a las casas si su alrededor ha sido tratado convenientemente. “En un incendio, las personas son nuestra prioridad y, si tenemos garantizado que están a salvo, eso nos quita mucho trabajo y vamos a ser más eficientes en las tareas de apagar el fuego forestal”, concluyó.

La Asociación Cultural y Literaria Letras y Sonidos anuncia la premier del audiovisual ‘Tomás Morales en Agaete’ el 21 de junio, a las 19.00h, en el Patio del Cabildo de Gran Canaria. Este documental fue producido por la Asociación Literaria y Cultural Letras y Sonidos, realizado por ‘Bregando Producciones’, para tributar homenaje al poeta en el centenario de su fallecimiento, acontecimiento conmemorado el pasado año

Mediante testimonios de familiares del bardo, de Saulo Torón y de Alonso Quesada, se reconstruye la estancia (1911-1919) del autor de ‘Las Rosas de Hércules’ en la villa, donde ejerció como médico, creó una parte de su producción literaria y constituyó familia con Leonor Ramos de Armas.

La información es enriquecida por valiosos aportes de los profesores Coca de Armas Fariña, José Antonio Godoy Rodríguez, el doctor en historia Juan Francisco Santana Domínguez, el periodista y escritor Santiago Gil, y la investigadora María Luisa Alonso. En el acto de presentación del documental, además, intervendrá el cantante Luis Fajardo, quien interpretará un texto de cada uno de los tres poetas

Filmado en lugares vinculados con Morales en el centro histórico de Agaete, en el Huerto de las Flores, en las proximidades de su amado Océano Atlántico y en la Casa Museo natal en Moya, el audiovisual fue patrocinado por la Consejería de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria. Los productores y realizadores destacan la colaboración de diversas entidades, como la Casa-Museo Tomás Morales, Ayuntamiento de Agaete, Biblioteca Pública Municipal de Agaete, Centro Cultural de la Villa de Agaete, Archivo de fotografía histórica de Canarias, Cabildo de Gran Canaria/Fedac, así como las familias de Tomás Morales, Saulo Torón y Alonso Quesada.