
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Institución insular saca a licitación la realización de las obras necesarias para la mejora y conservación de este bien patrimonial, reconocido como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento
Curbelo detalla que se destinan más de 195 mil euros para acometer los trabajos centrados en reparar los sistemas de acabados y protección contra incendios, así como la instalación de alumbrado y electricidad del edificio
El Cabildo de La Gomera impulsa la adecuación de la Casa de la Aduana para su reapertura. Así, la Institución insular saca a licitación la realización de las obras necesarias para la mejora y conservación de este bien patrimonial, reconocido como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, recordó que para este proyecto se destinan más de 195 mil euros, “con el fin de conservar, consolidar y restaurar uno de los monumentos arquitectónicos con más relevancia de la isla, no solo por el papel que ha jugado en la historia, sino también por el potencial turístico y didáctico que tiene y su posición estratégica en el casco del municipio de San Sebastián”.
Asimismo, detalló que se acometerá, entre otros trabajos, la reparación de los sistemas de acabados y protección contra incendios, así como la instalación de alumbrado y electricidad del edificio, que ocupa unos 240 metros cuadrados, y que con estas obras podrá estar dotada de todo lo necesario para su uso y visita por parte de los usuarios. Además, hizo hincapié en que “las mejoras propuestas respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes en la edificación y todos aquellos elementos y valores que motivaron su declaración como BIC”.
Se contempla la construcción de un nuevo acceso directo desde la plaza de la Constitución, lo que permitirá entrar al edificio con una buena perspectiva general de la plaza y una gran puerta enfatizada con piedra a su alrededor. A ello se suma la reparación y sustitución de la cubierta, concretamente, de los puntos en los que sea necesario el retejado; la reparación de las carpinterías de madera - enfatizando y recuperando la imagen de los techos y puertas existentes -, la sustitución de vidrios de las ventanas, y la aplicación de pintura en paredes interiores, todo ello manteniendo el carácter de la arquitectura.
En lo que concierne a la instalación eléctrica, se renovará la iluminación interior para adecuarla a las exigencias de sostenibilidad, mejorando la eficiencia energética mediante el uso de tubos LED, estratégicamente situados en las entradas, zonas de exposiciones, administración y aseos.
Con respecto al suelo, se sustituirá el actual de madera, que se encuentra en deterioro, por uno de losas que favorecerá la ventilación del suelo y evitará la entrada de agua por capilaridad en los suelos y paredes principales.
También se abordará la base de los muros de la fachada para su impermeabilización, reparando su acabado y repasando los remates tradicionales de teja de las cornisas; a la vez que se acondicionarán los sistemas de protección contra incendios para reducir riesgos derivados del fuego en el edificio.
La iniciativa formativa impulsada por el Cabildo insular y la ULL continúa su recorrido por las distintas localidades de la isla, en esta ocasión, con un curso sobre manejo de drones y otro sobre herramientas prácticas para personas con autismo
La iniciativa académica promovida por el Cabildo insular y la Universidad de La Laguna para el mes de julio continúa su recorrido formativo por los distintos municipios de la isla. Así, durante esta semana, La Universidad de Verano oferta una formación sobre ‘Uso de drones: utilidades, aplicaciones y normativa’, que será impartida desde este miércoles día 20 hasta el viernes 22 de julio, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Alajeró, a partir de las 17.00 horas.
Se trata de un curso introductorio que aportará nociones básicas al público interesado sobre el manejo de drones, sus distintas aplicaciones y funcionalidades - especialmente en Canarias -, la instrumentación requerida y la normativa vigente para el vuelo de los mismos.
Los docentes encargados de su impartición son Santiago Torres Álvarez, profesor del Departamento de Ingeniería y Sistemas de la ULL; José Andrés Correa Cordobés, director de Operaciones de la Unidad de Dron de la Policía Local de Arona y Miguel Pereyra Chico, policía local del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en el área de Seguridad Ciudadana.
Asimismo, el Auditorio Benedicto Negrín, en Agulo, acogerá un taller sobre ‘Herramientas prácticas para acompañar a personas con autismo en ámbitos educativos ordinarios. Atención temprana y neurodiversidad’, los días 21, 22 y 23 de julio, a fin de abordar una visión global e inclusiva sobre el TEA, con herramientas y casos reales.
Será impartido por Antonio Francisco Rodríguez, profesor titular de Psicología Evolutiva y de la Educación; Yaiza Micaela Peña, licenciada en Pedagogía Instrumental, Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje, y Eligia Rosa Rodríguez Rivero, licenciada en Psicología, y está dirigido a docentes, terapeutas relacionados con el TEA - psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, pedagogos -, familias de personas con TEA y demás público interesado.
La oferta formativa se extiende hasta finales de julio con un curso sobre paleontología en islas volcánicas, que tendrá lugar en Valle Gran Rey los días 25, 26 y 27 de julio y otro sobre el cómic, que se celebrará en San Sebastián el 27, 28 y 29 del mismo mes. Para ambas formaciones continúa abierto el plazo de inscripción gratuita.
La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura, Participación Social y Campus Ofra y La Palma, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Del mismo modo, quienes hayan superado el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara la situación de Alerta por Riesgo de Incendios Forestales en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria a partir de las 10:00 horas del miércoles, 20 de julio
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).
Observaciones:
Episodio de calor en el que se esperan temperaturas de entre 34ºC y 36ºC, especialmente en medianías orientadas al oeste, sur y este, así como en zonas altas. Las temperaturas serán especialmente elevadas en las medianías del sur y oeste de Gran Canaria, donde no se descarta que puntualmente puedan superarse los 36ºC.
La calima afectará especialmente a las cumbres de Gran Canaria y Tenerife, donde la visibilidad podría ser inferior a los 10 km.
Viento fuerte del nordeste, con rachas que podrán superar los 70 – 75 km/h en las zonas habitualmente expuestas al alisio.
Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 90 positivos y cuatro en estudio, de los que tres son probables y uno sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza tres casos nuevos y dos en estudio de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 90 casos confirmados, de los que 61 se detectaron en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 90 casos confirmados, 61 en Gran Canaria, 27 en Tenerife y dos en Fuerteventura.
– Tres casos probables, pendiente de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Un caso sospechoso, pendiente de confirmación, notificado en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
El vicepresidente canario y consejero del área, Román Rodríguez, ha firmado la orden que da inicio a la confección de las últimas cuentas de este mandato, también orientadas a la protección social y la recuperación económica
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, firmó el pasado viernes la orden departamental que da inicio al proceso de confección de los Presupuestos autonómicos de 2023, los cuartos y últimos del actual mandato, “sin apartarse un milímetro de la defensa de los servicios públicos, la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad y la contribución a la recuperación económica”, según dijo hoy.
La elaboración de las cuentas autonómicas del próximo año seguirá el procedimiento previsto en la citada orden -que se estructura en dos capítulos, trece artículos y tres disposiciones adicionales- y en las Directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno en su última reunión, también a iniciativa de la Consejería de Hacienda.
Los Presupuestos no solo mantienen el compromiso social que ha caracterizado la gestión del actual Ejecutivo, en función del pacto de Gobierno firmado en 2019, sino que se ha reforzado significativamente al hilo de las dificultades que se han venido produciendo desde febrero de 2020: primero, con la irrupción de la pandemia y sus devastadoras consecuencias económicas; luego, con la erupción en La Palma y, ahora, con los efectos de la guerra en Ucrania y la escalada de precios.
“Desgraciadamente, los canarios nos hemos tenido que enfrentar a situaciones muy duras -señala Rodríguez-, pero por fortuna lo hemos hecho con un Gobierno que no ha escatimado ni un solo euro para defender los servicios públicos esenciales, para fortalecer la protección social, para ofrecer ayudas directas a aquellas personas, colectivos y empresas más castigados por las sucesivas crisis y para contribuir a la recuperación de los sectores productivos dañados”.
El vicepresidente recordó, a este respecto, la evolución de algunas partidas presupuestarias en estos años y señaló que constituyen la prueba fehaciente de que el compromiso social del Gobierno no es un reclamo propagandístico, sino una “realidad”.
Por ejemplo, el gasto financiero en el Servicio Canario de la Salud se ha incrementado desde el año 2019 en un 15,15%; el de Educación, en un 21,9%; o el de Derechos Sociales, en un 25,4%. Estos porcentajes son más elevados aún en el caso del Servicio Canario de Empleo, cuyo presupuesto se ha incrementado en un 41,7 por ciento; Vivienda, en un 65,4 por ciento, o Transición Ecológica, en un 77,7 por ciento.
También han aumentado considerablemente las secciones vinculadas con los sectores productivos. Así, Turismo, Industria y Comercio ha crecido un 52,1%, mientras que Agricultura, Ganadería y Pesca lo ha hecho en un 45,1%.
Una gestión atinada y progresista
Al hilo de estos datos, el vicepresidente aseguró que la defensa de lo público y la protección de los sectores sociales vulnerables, junto a los estímulos a la actividad económica, certifican la política progresista desarrollada por el actual Gobierno, al tiempo que se preguntó “qué hubiera ocurrido” si otros partidos que defienden el desmantelamiento de los servicios públicos hubieran estado al frente de Canarias en estos tiempos “tan exigentes”.
“En los momentos más duros hemos encontrado al Gobierno canario más firme, sensible y riguroso”, dijo el vicepresidente, quien en todo caso valoró la respuesta valiente que ha dado Europa a las sucesivas crisis, “muy diferente a la que ofreció en 2008, basada en los recortes de lo público y la austeridad”.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido este lunes al presidente ejecutivo (CEO) de Telefónica España, Emilio Gayo, en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. En la reunión ha estado presente el delegado de Telefónica para Canarias, Juan Flores
Torres ha agradecido a Telefónica su predisposición y su alto nivel de respuesta en las emergencias que se han vivido en las islas, tales como la erupción volcánica de La Palma o los incendios que han tenido lugar en diferentes islas durante los últimos tres años. En la reunión han podido hablar de los planes de la empresa para la mejora de las conexiones entre islas, el despliegue de fibra o la implantación de banda ancha.
Las nuevas enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología realizarán su formación en el Hospital General de Fuerteventura y los diferentes centros de salud de la isla
El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado la bienvenida esta mañana a dos Enfermeras Especialistas en Obstetricia y Ginecología (EIR matronas) pertenecientes a la XXIII promoción del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.
El acto tuvo lugar en el antiguo auditorio del Hospital General de Fuerteventura y en él se les mostró a las nuevas profesionales un breve recorrido del funcionamiento del hospital, así como de las diferentes áreas en las que se formarán durante su estancia.
La EIR Matronas rotarán por Urgencias obstentricos-ginecológicas, unidad de partos, unidad de puérperas, Fisiopatología fetal, unidad de Neonatología, Consultas Externas de Ginecología y unidad de riesgo: consulta, hospitalización y quirófano.
La formación se realizará en el Hospital General de Fuerteventura y en las cuatro Zonas Básicas de Salud de la isla, pasando por tres de los seis centros de salud que las conforman.
Asistieron al acto, la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, la directora médica de Atención Especializada, Guadalupe Alemán, la supervisora de la Unidad de Matronas, Ylenia Martín, y la coordinadora María del Mar Miranda Sánchez, encargada de exponer el programa formativo.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, mostraron su satisfacción ante la posibilidad de poder formar a dos profesionales de esta especialidad en los centros sanitarios de Fuerteventura, y les desean a las nuevas matronas que su estancia formativa sea de la más enriquecedora y positiva posible.
José Antonio Valbuena ha explicado que también se han incorporado a este portal los resultados de las distintas sesiones y talleres de participación ciudadana que se han desarrollado en la isla
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha incorporado en el portal web sobre el marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de La Palma (https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/) los resultados de los trabajos científicos que se han desarrollado hasta el momento sobre este proceso y que ayudarán a la toma de decisiones territoriales en el entorno.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que “a través de este enlace se podrán consultar multitud de mapas con previsiones sobre estimación de enfriamiento de coladas, espesores del nuevo campo de lavas, dificultades para nuevas cimentaciones de edificios e infraestructuras, susceptibilidad frente a inestabilidad de taludes y laderas, situación del entorno del cono, localización de puntos de emisión visible de gases, etc.”.
“El objetivo es que cualquier ciudadano o entidad que lo desee pueda acceder a la misma información de referencia que tiene la administración pública, basada en los trabajos de los profesionales del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de La Laguna, a través de la Cátedra de Reducción de Riesgos de Desastres y del Grupo de investigación Geomorfología, Paisaje y Sociedad en Territorios Volcánicos (GPS-VOLTER)”, ha señalado.
Valbuena ha añadido que en esta web también se encuentran disponibles los resultados y las conclusiones de las distintas sesiones de trabajo de participación ciudadana que se han desarrollado a través de los encuentros informativos desarrollados en colaboración con el Cabildo de La Palma y los talleres específicos con los vecinos y vecinas afectadas.
En este sentido, el consejero quiso agradecer la labor y el esfuerzo que han desempeñado los equipos de trabajo habilitados para este fin por parte de las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan, todas ellas dependientes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
La consejera de Educación, Manuela Armas, explicó hoy en rueda de prensa que el aumento de la plantilla docente en más de 1.600 docentes desde este curso se dirige a mejorar la calidad, la equidad y la inclusión del sistema educativo de las islas
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, y las organizaciones sindicales con representación en el sector de la enseñanza pública han firmado hoy lunes, 18 de julio, un acuerdo para la mejora del sistema educativo público canario mediante la dotación de recursos humanos y la adopción de medidas que redunden en la progresión positiva de los indicadores académicos y la eficiencia de dicho sistema, que comenzará su vigencia en el curso 2022-2023. Esto supondrá un incremento de la plantilla docente en más de 1.600 docentes desde este periodo lectivo que se encamina a la mejora de la calidad, la equidad y la inclusión del sistema educativo de las islas, así como de las condiciones de trabajo del profesorado en el marco del fortalecimiento de la educación en el archipiélago.
Al acto acudieron la consejera del área, Manuela Armas, y el director General de Personal, Fidel Trujillo, por una parte, y en representación de los sindicatos, Víctor González, por ANPE Canarias; Emilio José Armas, por Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias-Intersindical Canaria STEC-IC; José Ramón Barroso, por Federación de Enseñazas de CCOO Canarias; Evelín Díaz, por Docentes de Canarias-Insucan (DCI); Francisco Javier Bautista, por UGT-Servicios Públicos Canarias; y Nieves Alonso, por Unión Sindical de Profesores de Secundaria-Sindicato de Empleados Públicos de Canarias (USPS-SEPCA).
Para Armas, es un acuerdo “magnífico” que da cumplimiento a un objetivo “fundamental” de la Consejería, como es la mejora del sistema educativo de las islas, y recalcó que se trata de un día importante para la sociedad canaria en general, y para la educación de las islas en particular a fin de lograr que esté acorde con las necesidades de la sociedad del archipiélago.
También agradeció a los sindicatos su disposición para alcanzar estas medidas y recalcó que el aumento del personal docente (1.060 el año pasado y 1.600 en este) logra que en dos años el incremento supere los 2.600 profesionales, que se destinarán a la atención a la diversidad; la mejora de las condiciones de trabajo del profesorado; al aumento de especialistas de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica, y las bajadas de ratios en los niveles “clave”, todo lo cual, apuntó, permitirá mejorar la equidad y la igualdad en el sistema educativo de Canarias, “y que nadie se quede atrás”.
Por su parte, Trujillo reiteró el agradecimiento a la disposición de los sindicatos para alcanzar este acuerdo tras muchas horas de trabajo y conseguir consensos en los criterios a aplicar “más que los números”, de forma que se consiga un sistema “más equitativo”.
Entre los objetivos de esta iniciativa cabe destacar la prevención del absentismo y del abandono escolar temprano, la consecución de un mejor rendimiento y la reducción de la desigualdad de oportunidades en la fase de transición del alumnado, así como la mejora de la atención a la diversidad del estudiantado en centros con desventaja social, económica o cultural, a través del incremento de las plantillas docentes.
Así, se establece un nuevo catálogo para la determinación de las plantillas correspondientes al Cuerpo de Maestros y Maestras. Entre otros, se señala que el horario lectivo del personal docente se rebaja de 25 a 23 horas. Esas dos horas que se reducen son de obligada permanencia en el centro, y se destinarán a actividades de coordinación de carácter pedagógico, así como al desarrollo y seguimiento de los proyectos educativos que cada centro lleve a cabo y que se reflejarán en su proyecto de gestión. Asimismo, se procurará la mínima rotación del profesorado por grupo.
Por otra parte, se recoge la mejora de las dotaciones de los recursos humanos para la configuración de las plantillas orgánicas de la especialidad de Orientación Educativa. Así, destaca que se dispondrá de un orientador u orientadora por cada 400 estudiantes del 2º ciclo de Infantil y Primaria en Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP), Centros del Profesorado de Canarias (CEP) y Escuelas de Educación Infantil (EEI).
En cuanto a los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), habrá un orientador u orientadora en centros con más de 275 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP).
En los Centros de Educación Obligatoria (CEO), la relación será de un orientador u orientadora cuando haya más de 250 estudiantes, y se añadirá otro más a partir de 401 alumnos y alumnas. En los Centros de Educación Especial (CEE) habrá un orientador u orientadora cuando haya entre 30 y 60 estudiantes, a los que se añadirá otro a partir de 61 alumnos y alumnas.
El acuerdo contempla asimismo medidas encaminadas a la mejora de las dotaciones de los recursos humanos en la especialidad de Pedagogía Terapéutica en los CEIP y los CEP. El número de especialistas será de uno cuando el número de grupos se encuentre entre ocho y 16; dos, si está entre 17 y 25, y tres, cuando sean más de 25. En los IES, habrá un especialista cuando haya cuatro o más grupos de 1º y 2º de ESO.
En el caso de Audición y Lenguaje, la relación será de una o un profesional por cada 300 alumnos o alumnas en conjunto de Infantil y 1º y 2º de Primaria, y a los centros con 27 o más unidades de Infantil y Primaria les corresponderá un maestro o maestra en la plantilla.
El acuerdo fija, entre otras cuestiones, nuevas ratios. En los CEIP y los CEP, cuando exista al menos un grupo autorizado en cada uno de los cursos de Infantil y Primaria no habrá mixtos en el tercer ciclo de Primaria. De la misma manera, se eliminarán los grupos mixtos en el primer y segundo ciclo de Primaria progresivamente.
Los niveles de 1º y 2º ESO mantienen (esta medida se puso en marcha durante el curso 2021/22) una ratio de 27 alumnos o alumnas, y 1º y 2º de Bachillerato 30 estudiantes.
Finalmente, con el fin de compensar las desigualdades en los centros con indicadores socioeconómicos y culturales más desfavorables, las dotaciones de recursos humanos se verán incrementados tomando como referencia el Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) de la última evaluación de la Agencia Canaria de Calidad y Evaluación Educativa (ACCUEE).
Así, los CEIP y los CEP con un ISEC medio-bajo tendrán una dotación adicional de dos horas lectivas por grupo. En el caso de los IES y los CEO, cuando tengan una ratio mayor de 20 alumnos o alumnas, contarán con un profesor o profesora si tienen de dos a cuatro grupos de 1º y 2º de ESO; dos docentes, para los casos de cinco a ocho grupos; y tres si suman más de ocho grupos.
El acuerdo-marco ratificado hoy puede consultarse a través del enlace:
Esta medida responde al objetivo de que el alumnado reciba lo antes posible estas ayudas
Como novedad, para el curso 2022/2023, las becas autonómicas cubren las primeras, segundas, terceras y cuartas matrículas en los estudios de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, y para el resto de enseñanzas cubren las primeras, segundas y terceras matrículas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de becas para la realización de estudios universitarios oficiales de grado y máster, con validez en todo el territorio nacional, en universidades públicas de las islas o del resto de España, correspondiente al curso 2022-2023. Así, este proceso se adelanta en relación a cursos pasados, cuando tenía lugar en los meses de septiembre u octubre, con el objetivo de que el estudiantado pueda disponer de estas ayudas lo antes posible. Pese a anticiparse la fecha, el alumnado contará con un mayor plazo para solicitarlas, ya que el periodo de solicitud se iniciará mañana martes, 19 de julio, y finalizará el 5 de septiembre.
Estas becas están dotadas con 10,5 millones de euros distribuidos en la anualidad de este año (tres millones) y la de 2023 (los restantes 7,5 millones). Su finalidad es atender las necesidades del alumnado universitario según las circunstancias socioeconómicas y académicas de cada momento; sufragar gastos derivados del transporte, del pago de precios públicos, material y libros de quienes deseen realizar o se encuentren realizando estudios universitarios; y suprimir las restricciones en cuanto a la localización geográfica de los centros en los que las personas solicitantes cursen estudios, en consonancia con el nuevo marco de movilidad del estudiantado del sistema universitario español.
Así, se establecen requisitos académicos inferiores y se elevan determinados umbrales de renta con respecto a las ayudas del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La complementariedad de las becas del Gobierno de Canarias en relación a las del Estado se materializa en el hecho de que será beneficiario de las primeras el estudiantado que cumpla los requisitos de esta convocatoria, pero no los de la convocatoria estatal, que son más exigentes.
Como novedad, para el curso 2022/2023, las becas autonómicas cubren las primeras, segundas, terceras y cuartas matrículas en los estudios de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, y para el resto de enseñanzas cubren las primeras, segundas y terceras matrículas. En la convocatoria anterior, se debía esperar al final del procedimiento ordinario y si sobraba presupuesto, se elevaba propuesta a la Comisión de Selección, para la concesión de terceras y/o cuartas matrículas.
A la vista de la experiencia adquirida en anteriores convocatorias, en las que se ha alcanzado un 100% en la tramitación electrónica, esta convocatoria se gestionará también mediante la digitalización total de las solicitudes con la presentación telemática de estas, salvo situaciones excepcionales. Por lo tanto, el alumnado solicitante debe poseer firma electrónica, que utilizará en este proceso, por lo que podrá realizar todos los trámites sin desplazarse de su domicilio o lugar de estudio. En concreto, debe disponer de cualquiera de los sistemas de identificación disponibles en la sede electrónica del Departamento (Cl@ve permanente -nivel avanzado-, certificado digital expedido por alguna de las entidades de certificación admitidas por la Sede electrónica o DNI electrónico).
No serán tenidas en cuenta las solicitudes que no completen el proceso de presentación telemático, que incluye la obtención del Justificante de Registro de entrada, documento que deberá ser conservado por la persona solicitante para acreditar, en caso de que resulte necesario, la presentación de su solicitud en el plazo y forma establecidos.
El formulario de solicitud podrá descargarse en la página web de la Dirección General de Universidades:
y en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias (https://sede.gobiernodecanarias.org).
En cuanto a las ayudas establecidas para alumnado universitario con diversidad funcional, las bases de la convocatoria establecen que las cantidades adicionales varían en función del grado de discapacidad; 600 euros en el caso de una discapacidad comprendida entre el 33 y el 49%; 900 euros si esta oscila entre el 50 y el 65%, y 1.500 euros para las personas solicitantes que superen el 65%. Además, si se tiene reconocido un grado de discapacidad superior al 65% y nivel de dependencia de grado III, nivel 2, la cuantía es de 2.300 euros.
Por otra parte, la insularidad supone un esfuerzo económico adicional para las familias residentes en Canarias, que afecta, de modo particular, a las que tienen su residencia en islas no capitalinas. Por este motivo, se contempla un tratamiento diferenciado para las personas solicitantes que deban realizar sus estudios universitarios en islas distintas de la de su residencia o en la Península.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.