Redacción

Redacción

El evento, que se celebrará del 2 al 5 de octubre en Tenerife, contará con espacios y exhibiciones dedicadas a la lucha canaria, la bola, el juego del palo, el salto del pastor, levantamiento de arado, vela latina, arrastre, lucha de garrote, levantamiento de piedra, pelotamano y calabazo

ExpoDeca 2025 continúa desvelando los detalles de la que será la gran feria de la actividad física y del deporte de Canarias. La directora general de Deportes Autóctonos de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, junto con el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso; y la consejera de Deportes, Yolanda Moliné, presentaron este jueves el programa de juegos y deportes tradicionales del evento, un área que contará con la colaboración de Grupo Ybarra y que se consolida como uno de los ejes principales de esta cita de referencia para el deporte en Canarias.

Hernández destacó durante el acto que “los juegos y deportes tradicionales son cultura viva y patrimonio de identidad de nuestras islas” y que “promoverlos es garantizar que sigan presentes en el futuro y que las nuevas generaciones las hagan suyos”. Asimismo, la directora general aseguró que ”la Consejería apoya firmemente esta apuesta de difusión y protección de los juegos y deportes tradicionales porque son una escuela de valores y convivencia; y ExpoDeca, una ventana para mostrar al mundo la riqueza cultural y deportiva de Canarias”.

Por su parte, Lope Afonso afirmó que desde el Cabildo de Tenerife “creemos firmemente que los deportes autóctonos son mucho más que una expresión física: son cultura, son historia, y sobre todo, son identidad. Por eso, en esta nueva edición de ExpoDeca, hacemos una apuesta decidida por darles el lugar que merecen”. Afonso añadió que “queremos que todas las personas que visiten ExpoDeca, sin importar su edad, puedan acercarse, descubrir o reencontrarse con disciplinas que forman parte del alma de Canarias: la lucha canaria, el salto del pastor, la bola, el levantamiento de arado, la vela latina… y muchas más”.

Yolanda Moliné resaltó que “también reforzamos este impulso desde la base, con proyectos como Lo Nuestro en Tu Centro, que iniciará su undécima edición precisamente aquí, en ExpoDeca, acercando estos juegos y deportes a cientos de jóvenes estudiantes de la isla. Porque solo si los niños y niñas conocen nuestras tradiciones, podremos garantizar su futuro”. Para Moliné, “ExpoDeca no será solo un espacio de exhibición, sino de encuentro. Un punto donde mayores y pequeños podrán compartir vivencias y valores a través del deporte. Porque preservar lo nuestro también es un acto de unión intergeneracional”.

En este sentido, la gran feria de la actividad física y el deporte dedica un espacio central a las modalidades vernáculas de Canarias. El programa de esta nueva edición permitirá al público no solo observar, sino también experimentar y participar activamente en diferentes disciplinas. Esta experiencia directa busca despertar la curiosidad de los más jóvenes, revivir la memoria de quienes los practicaron en su infancia y, sobre todo, consolidar un punto de encuentro intergeneracional.

Durante los cuatro días de feria —del 2 al 5 de octubre—, el público podrá disfrutar de una amplia muestra de exhibiciones, competiciones y actividades participativas en torno a disciplinas emblemáticas como la lucha canaria, la vela latina, la bola canaria, el juego del palo, el salto del pastor, el levantamiento de arado, el arrastre, la lucha del garrote, el levantamiento de piedra, la pelotamano o el calabazo. Cada modalidad contará con su propio espacio de divulgación, práctica y encuentro intergeneracional: un lugar donde mayores revivan los juegos de su infancia y niños, niñas y jóvenes descubran unas tradiciones deportivas únicas en el mundo.

La feria contará con la colaboración activa de las federaciones de juegos y deportes tradicionales, como la Federación Canaria de Barquillos de Vela Latina Canaria, la Federación Canaria de Vela Latina Canaria de Botes, la Federación Canaria del Juego del Palo Canario, la Federación Canaria de Arrastre, la Federación Canaria de Lucha del Garrote, la Federación Canaria de Bola Canaria y Petanca, la Federación de Lucha Canaria y la Federación Canaria de Salto del Pastor, garantizando la calidad de las demostraciones.

Con esta iniciativa, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, como ya adelantó el consejero Poli Suárez en la presentación oficial de la feria, “queremos que Tenerife sea una fiesta del deporte, un escaparate de nuestra identidad y también una oportunidad para impulsar a un sector que genera empleo, riqueza y cohesión social en Canarias”. En este marco, lo que se verá en ExpoDeca se alinea con una de las líneas estratégicas de legislatura de la Consejería: el fomento de los deportes tradicionales, que constituyen un elemento esencial del patrimonio cultural y educativo de las islas.

ExpoDeca, promovida por el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Deportes y organizada por el área de Deportes del Cabildo de Tenerife junto a la empresa pública Ideco, cuenta con el patrocinio de la Fundación DISA, Coca-Cola, Powerade, Binter y Grupo Ybarra. Su principal objetivo es fomentar una cultura activa y saludable, impulsando la actividad física como una herramienta para el bienestar y la cohesión social, y, con esta iniciativa, refuerza su línea de trabajo en defensa y promoción de los deportes tradicionales, integrándolos en un modelo de desarrollo deportivo inclusivo, sostenible y estrechamente vinculado al territorio.

En su séptima temporada, segunda para la Consejería, la iniciativa contará con la participación de 105 centros educativos de Gran Canaria y Fuerteventura, una treintena más que en el curso anterior

El Polideportivo Municipal de Arucas acogió este jueves la presentación de la séptima temporada del Proyecto SUMA, una iniciativa que ha logrado consolidarse como referente nacional en la inclusión educativa y social a través del deporte. El acto contó con la presencia del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y del director del proyecto, Javi Choren, así como de la primera teniente de alcalde, Esther Suárez.

El Proyecto SUMA, que cumple su séptimo año de vida, afronta su segunda temporada en colaboración con las direcciones generales de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, que coordinan David Pablos y José Francisco Pérez. Esta será su etapa más ambiciosa, con la incorporación de 31 nuevos centros que elevan a 105 las entidades participantes. Entre ellas se encuentran cuatro centros de educación especial (CEE), 31 institutos de educación secundaria (IES) y 66 centros de educación infantil y primaria (CEIP) con aulas Enclave, dos centros del proyecto NEAE +21 y cuatro centros de formación de personas adultas (CEPA), además de los diez centros ocupacionales que continúan vinculados al programa.

SUMA y el Gobierno de Canarias colaboran para favorecer la inclusión social y el desarrollo integral del alumnado con necesidades especiales a través del baloncesto como herramienta educativa. Tras la positiva acogida inicial en 74 centros, la iniciativa se ha ampliado en el curso 2025/2026 hasta alcanzar más de un centenar de centros participantes —99 en Gran Canaria y seis en Fuerteventura—, dejando de ser una experiencia piloto para consolidarse como un proyecto con vocación de continuidad.

Durante el acto, Poli Suárez subrayó que el proyecto SUMA “encarna la mejor versión de lo que significa educar en igualdad. No se trata solo de baloncesto, sino de integración, de autoestima y de oportunidades para todos y todas. Que más centros de toda Canaria se sumen a esta experiencia es un motivo de orgullo para todos los que creemos en el proyecto”.

En la misma línea, el consejero de Deportes del Ejecutivo canario recalcó que “la nueva edición que hoy iniciamos continúa con ese objetivo que nos hemos marcado desde la Consejería, y no es otro que luchar por una inclusión real a través del deporte, principalmente del baloncesto”. En este sentido, el consejero recordó que el deporte inclusivo será “uno de los ejes estratégicos de ExpoDeca, que celebraremos del 2 al 5 de octubre en Tenerife”.

Por su parte, Javi Choren, director del Proyecto SUMA, destacó que “este es el comienzo de una nueva aventura, en la que muchos niños y niñas se incorporan a un club que ya es referencia no solo en Canarias, sino también a nivel nacional e internacional. Es un honor ver sus caras de felicidad acercándose al baloncesto y, sobre todo, sintiéndose parte importante de nuestra sociedad”.

En representación del municipio anfitrión, Esther Suárez subrayó que “las palabras de igualdad, inclusión e integración deben ir siempre acompañadas de hechos, y el Proyecto SUMA es un claro ejemplo de ello”. Así, reconoció que “desde el Ayuntamiento de Arucas estamos encantados de colaborar en iniciativas que fomentan la plena inclusión del alumnado y que ponen en valor la labor de familias, docentes y personal educativo en este camino”.

Crecimiento

El programa articula actividades como sesiones de deporte adaptado, entrenamientos personalizados, encuentros municipales y la liga inclusiva “Baloncesto sin límites”. El proyecto cuenta con un equipo técnico específico y con la implicación formal de profesorado y familia, y semanalmente atiende a todos los centros de Educación Especial de la isla de Gran Canaria, sumando este año quince minutos más a cada sesión después de la gran acogida del primer curso.

La jornada celebrada en Arucas, a la que también acudieron el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso; el director ejecutivo del club claretiano, Juan Ramón Marrero y la concejala de Educación del Ayuntamiento de Arucas, María Isabel Santana, tuvo además un carácter especial al formalizarse la incorporación de varios centros del municipio al proyecto: los ceips La Goleta, Orobal, Arucas, Eduardo Rivero Cardones y Santidad, que pasan a formar parte de la red, sumándose al IES Arucas y ampliando la participación local, reforzando el compromiso del municipio con la inclusión educativa y deportiva.

Un referente nacional

El Proyecto SUMA se ha consolidado como líder en el panorama nacional por su dimensión y por un modelo pedagógico que ha demostrado ser eficaz en la inclusión de alumnado con discapacidad en la práctica deportiva y en la vida escolar. Con siete temporadas ya en marcha, constituye un ejemplo de colaboración entre administraciones públicas, entidades deportivas y centros educativos, y sigue creciendo como motor de integración social en Canarias.

La teldense, que impulsa desde su club un proyecto de formación y visibilidad para las nuevas generaciones de jugadoras de balonmano, recibirá el próximo 3 de octubre la distinción por su labor en igualdad en los Premios al Deporte Canario

En cada generación del balonmano hay nombres que quedan grabados para siempre, y en Canarias ese nombre es Marta Mangué. Durante años fue el rostro de las Guerreras, la capitana que llevó al balonmano español a medallas europeas, mundiales y olímpicas. Hoy, de regreso en su tierra, su legado se escribe fuera de la pista: formar a nuevas jugadoras, abrir caminos de igualdad y demostrar que el deporte también es una herramienta de transformación social.

Así lo ha reconocido el jurado de los Premios al Deporte Canario 2025, que distinguirá a Marta Mangué en la categoría de igualdad, por una trayectoria que trasciende los títulos y que la ha convertido en un símbolo de la promoción del deporte femenino. La jugadora canaria más influyente de la historia del balonmano español regresó a su isla natal para finalizar su carrera deportiva y emprender un proyecto de futuro centrado en la formación y la inclusión, a través de su propio club, el Marta Mangué Handball.

Considerada una leyenda viva del balonmano europeo, Mangué suma más de trescientas internacionalidades con la selección española y un palmarés que incluye medallas en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos. En 2024 entró en el Salón de la Fama de la Federación Europea de Balonmano, un reconocimiento reservado a las figuras más grandes de este deporte. Tras una carrera profesional que la llevó a competir en la élite de Francia, Dinamarca y Rumanía, decidió volver a Gran Canaria para iniciar una etapa dedicada a la formación de niñas y jóvenes, y a transmitir los valores del deporte como herramienta de igualdad.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, destacó que “Marta Mangué es la mayor leyenda que ha dado el balonmano canario y español, y hoy su mayor triunfo es trabajar por la igualdad desde la base. Reconocimientos como este premian no solo su extraordinaria carrera deportiva, sino el compromiso que mantiene en su tierra para que muchas niñas puedan tener oportunidades y referentes en el deporte”.

Referente internacional

La trayectoria de Mangué está marcada por su papel decisivo en el auge del balonmano femenino español. Fue pieza clave de las históricas “Guerreras” que lograron la plata en el Europeo de 2008, el bronce en el Mundial de 2011 y el bronce olímpico en Londres 2012. Su capacidad de liderazgo y su talento la convirtieron en capitana de la selección y en un icono dentro y fuera de la pista.

Tras colgar las zapatillas, ha impulsado el Marta Mangué Handball, un club que se ha convertido en un vivero de talento femenino en Gran Canaria. Allí, las más jóvenes encuentran un espacio para formarse y competir, pero también para crecer en valores y aprender que el deporte es una herramienta de igualdad y superación.

Marta Mangué sucede en este reconocimiento a la surfista grancanaria Iballa Ruano, premiada en la primera edición de los galardones en 2024 por su labor en igualdad. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 3 de octubre en Tenerife, en el marco de Expodeca 2025, donde se celebrará la segunda edición de los galardones que distinguen a las grandes figuras y proyectos del deporte en las islas.

La nueva producción artística, comisariada por Marta Mantecón, reúne una selección de las obras más destacadas de la creadora canaria en la última década

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria presenta la exposición Morar, dedicada a la obra de la artista canaria Esther Aldaz, un proyecto expositivo comisariado por Marta Mantecón, que se puede visitar del 25 de septiembre al 22 de febrero de 2026, en el espacio CAAM- San Antonio Abad, con entrada libre y gratuita.

Morar es una exhibición enmarcada en las líneas esenciales de trabajo del CAAM de revisar y difundir la trayectoria de artistas canarias, nacionales e internacionales, de diferentes generaciones, que tienen en común una sólida obra y trayectoria, y que contribuyen ampliamente a enriquecer los discursos artísticos más actuales, tal y como recordó hoy el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio.

El proyecto incluye una selección de obras creadas en los últimos diez años, todas con un mismo hilo conductor: la acción de habitar. Son piezas de fotografía que reflejan acciones realizadas por la artista en diferentes lugares, como El Cairo, Las Palmas de Gran Canaria, La Habana, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, El Hierro o Santa Lucía de Tirajana, así como otras obras creadas en diferentes disciplinas y lenguajes con las que la artista apela a todos los sentidos y pretende convertir las salas expositivas en un atractivo espacio para habitar.

“Esther Aldaz explora formas alternativas de habitar que van desde el propio cuerpo a las palabras, penetrando en los límites entre lo íntimo y lo público, lo propio y lo compartido, lo personal y lo político, haciendo visible la inmensa fragilidad y la naturaleza vulnerable de nuestra existencia. El concepto de morada se muestra como un intervalo o refugio de tránsito, profundamente inestable y en perpetua construcción -lo mismo que la identidad-, que al final deviene utopía dada la imposibilidad de cualquier clase de permanencia. La casa en el trabajo de Esther Aldaz no encarna el arraigo, sino su reverso. Encontrar cobijo o una guarida donde estar es parte de nuestra esencia animal que subraya igualmente la irreductible alteridad y la condición errante de nuestro ser”, explica la comisaria, Marta Mantecón.

Meditación y descanso

Además de obras fundamentales de su producción, como Salir a flote, Romancero o Refugio provisional, esta exposición incluye trabajos recientes, como la instalación La mujer de las 3.000 canciones (nº 867), creada expresamente para esta muestra y ubicada en una sala de especial recogimiento, donde Aldaz invita al público a adentrarse, sentarse o recostarse en la calidez del suelo alfombrado, mientras puede escuchar un poema-canción de fondo interpretado por la propia artista, a la vez que contemplar un trapecio suspendido del techo. “Un espacio para ser habitado por unos minutos desde una propuesta que nos traslada a diferentes, si no contrapuestos, territorios de experiencias. Una atmósfera para la meditación y el descanso, no ajena al vértigo y el riesgo permanente de caída que intrínsecamente contiene un trapecio”, apunta el director del CAAM.

Solidez discursiva

Los proyectos de Esther Aldaz, subraya Britto Jinorio, “son propuestas muy meditadas, inteligentemente articuladas, de alta sensibilidad, con un acabado exquisito. Una profunda solidez discursiva en un marco formal equilibrado, cambiante, multidisciplinar, articulado según cada proyecto. De la revisión de sus propuestas a lo largo de sus dos décadas de producción artística, observamos en un porcentaje relevante de sus obras que los espacios de conexión entre las mismas están relacionados con la experiencia de habitar.

Esther Aldaz, en su condición de artista nómada, ya sea mediante el desplazamiento físico inherente al término, o aquellos otros de naturaleza metafórica-simbólica que realiza a través de los viajes permanentes en sus procesos intelectuales, creativos, o a través de la memoria, filosofía, pensamiento, literatura o música, puede habitar cualquier espacio posible, ya sea físico, mental o emocional”, resume Britto.

Nuevas formas de habitar

La artista construye lugares donde ensayar nuevas maneras de habitar. “Todos nos movemos, de manera explícita o no, y uno puede ser extranjero en su propia casa. En mi trabajo a veces hay una suerte de extrañamiento de lo familiar que se vuelve ajeno, ese unheimlich que Freud utilizó para definir la inversión de lo familiar hasta convertirse en algo siniestro o perturbador”, apunta la artista. En sus proyectos, en mayor o menor medida, “me siento como Ulises, tratando siempre de llegar a un hogar que no se alcanza. Necesitamos las utopías, porque sin ellas la vida carece de horizontes”.

Respecto a la dimensión performativa de su obra, el papel del cuerpo en sus proyectos y los conceptos de presencia y ausencia, Aldaz remarca que “el cuerpo es la medida de todos ellos. También es nuestra primera casa. La presencia activa mecanismos en las piezas que les hacen cobrar vidas diversas dependiendo de quién ocupe su interior. La ausencia yo la veo como potencia de presencia o recuerdo de ella. Los contrarios se necesitan para existir”.

Reseña biográfica

Esther Aldaz Brunetto (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, y cursó estudios de Historia del Arte en la misma universidad. Ha residido en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, y Londres. Ha participado en numerosas exposiciones, tanto nacionales como internacionales, y ha realizado proyectos de arte público.

Algunos proyectos destacados son ‘La casa contenida’, desarrollado en el Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife; ‘Tallar la decepción’ mostrado en la muestra colectiva ‘Anatomía de lo leve’, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; ‘Salir a Flote’ en la Villa Ada de Roma; ‘Habitar una palabra’, Instituto Cervantes de El Cairo y el Maq'ad del Sultán Qaitbey de la Ciudad de los Muertos de El Cairo, y ‘De qué hablamos cuando hablamos de futuro’, dentro del núcleo central de la XIII Bienal de La Habana.

En 2020 expuso ‘Una cartografía de la libertad’ en la Fundación Joan Brossa de Barcelona. Ha publicado en revistas de pensamiento y creación como la Revista Carta del Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Desde julio hasta noviembre de 2024 su pieza ‘Abecedario de cielos’ se exhibe en ‘Über die Grenzen’, exposición en el Palacio de Quintanar de Segovia.

Obra en colecciones: CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Gran Canaria; Fundación Joan Brossa, Barcelona; Fundación General Complutense, Madrid; Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria.

Sobre la comisaria

Historiadora del arte por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Turismo (EOT), Marta Mantecón desarrolla su actividad profesional desde 1999 como trabajadora de arte, realizando labores de comisariado de exposiciones, coordinación de proyectos culturales, docencia y escritura de arte contemporáneo y cultura visual desde la perspectiva de género.

Durante una década dirigió la Sala Robayera del municipio cántabro de Miengo y es integrante del equipo docente de los grados de Diseño en el Centro Universitario CESINE e imparte los seminarios de Historia del Arte Contemporáneo en UNATE (Cantabria).

Colabora con distintas asociaciones e instituciones y forma parte del consejo editorial de la revista ‘Atlántica’ del CAAM y del equipo de redacción de la revista ‘M-Arte y Cultura Visual’.

El proyecto de Fundación DISA, en colaboración con la Real Federación Canaria de Vela, cuenta con la participación de cuatro entidades sociales especializadas en discapacidad

Fundación DISA y la Real Federación Canaria de Vela han presentado hoy una nueva edición de Un mar para todos, un proyecto que nació en 2013 en Gran Canaria y que con el paso de los años no solo ha logrado consolidarse en la isla sino también extenderse a otros puntos del archipiélago.

Las instalaciones del Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz, en el muelle deportivo de la capital grancanaria, han sido escenario este jueves del inicio de la actividad con la participación de los primeros alumnos y alumnas.

Un mar para todos contará en esta edición con la participación de 24 personas pertenecientes a cuatro entidades sociales especializadas en la atención a personas con discapacidad intelectual: Apadis, Adepsi, Aprosu, y Adisnor.

Durante 8 semanas y de la mano de la Real Federación Canaria de Vela, las personas participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos del entorno marino, como su terminología o la importancia de los océanos en el contexto global y local, aprender sobre nudos, conceptos básicos de vela y navegar en embarcaciones J80.

Además, se llevarán a cabo dinámicas y ejercicios prácticos en la costa para familiarizarse con el entorno, así como actividades que potencien el trabajo colaborativo, y promuevan la cohesión del grupo a través de simulaciones y talleres prácticos en habilidades marinas.

El proyecto está diseñado no solo para crear un impacto inmediato, sino también para generar cambios duraderos en los participantes y en la sociedad. Se trata de una apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad en los deportes náuticos, pero también de una apuesta educativa que pretende impulsar las habilidades personales y las competencias sociales como el liderazgo y el trabajo en equipo mientras desarrollan una mayor conciencia medioambiental.

“Para la Real Federacion Canaria de Vela es un motivo de orgullo colaborar con la Fundación DISA en este proyecto”, afirma su presidente Rafael Bonilla Paz. “La filosofía de Un mar para todos encaja perfectamente con nuestra manera de ver el deporte en general y el nuestro, en particular. La actividad deportiva debe ser siempre inclusiva, más aún cuando hablamos de vela y de vivir en un archipiélago. Agradecemos a Fundación DISA la oportunidad de participar en este proyecto”, agrega el presidente de la RFCV.

Por su parte, Francisco González, responsable del área deportiva de Fundación DISA, quiso destacar la apuesta de la entidad por acercar el deporte a todas las personas, “nuestra principal misión en materia deportiva es que todos y todas, independientemente de su condición, tengan la oportunidad de conocer y practicar deporte, así como recibir los conocimientos y valores relacionados. Siendo un archipiélago y conociendo el alcance que tiene la vela para nosotros, esta colaboración es fundamental”.

En nombre de Apadis, entidad que ha inaugurado esta nueva edición, la educadora social Coraima Saavedra ha querido destacar que “promover este tipo de actividades es muy importante ya que fomentar el ocio y el deporte inclusivo conlleva un crecimiento personal y social para quienes participan”.

Publicado en Deportes, Sociedad

La Recova de Gáldar renovó en la mañana de este jueves su zona de restauración, además de incorporar un nuevo puesto de venta de comida elaborada

Teodoro Sosa, alcalde del municipio; Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde; Cristian Perdomo, concejal de Mercado, y compañeros de la corporación municipal participaron en la puesta de largo de los dos nuevos comercios.

El primer edil subrayó que "es un impulso muy importante a La Recova, uno de los pocos lugares en el norte de Gran Canaria en los que se pueden conseguir nuestros mejores productos de la tierra y que cuenta además con carnicería y pescadería".

"La Recova es una joya, y eso lo decimos los galdenses y quienes nos visitan, es punto de encuentro y el mejor escaparate para nuestros productos", subrayó.

Los nuevos comercios son la Zona de Restauración Clavijos, que hará uso de los productos frescos procedentes de los puestos de la propia Recova; así como una zona de bocados de mar y dehesa de comidas elaboradas. El horario de la zona de restauración de La Recova es de lunes a sábado de 7.00 a 14.00 horas y de lunes a viernes de 16.00 a 19.30 horas.

Un proyecto de 339.480 euros, financiado por la UE a través del Plan de Recuperación “Next Generation”, mejorará la seguridad, accesibilidad y funcionalidad de la vía de conexión con la zona turística

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de la Oficina Técnica Municipal, impulsa la mejora de la infraestructura turística del municipio mediante el proyecto de acondicionamiento del acceso a la playa de Tasarte, con un presupuesto total de 339.480 euros, atendiendo a una larga demanda de los vecinos y vecinas. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Estrategia de Resiliencia Turística en Canarias, dentro del Programa de

Actuaciones con Entidades Locales en Infraestructuras Turísticas, y cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “Next Generation”. Asimismo, la actuación ha sido posible gracias a la subvención otorgada por la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, regulada por la Orden de 29 de diciembre de 2023, contribuyendo al desarrollo sostenible y accesible del recurso turístico local.

Las obras se ejecutarán en el tramo comprendido entre el P.K. 6+085 y el P.K. 9+297 de la carretera municipal que conecta con la GC-205, garantizando la mejora de las condiciones de circulación, actualmente deterioradas, y dotando al acceso de mayor seguridad, accesibilidad y funcionalidad. Esta vía constituye el único acceso al valle de Tasarte, conectando las viviendas turísticas, residenciales y la propia playa, eje central de la actividad turística de la zona.

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, destacó que “este proyecto es una prioridad para nuestro municipio, ya que permite mejorar significativamente la movilidad y seguridad de vecinos, visitantes y turistas, al tiempo que optimiza el acceso a una de nuestras playas más emblemáticas. La intervención también incluye actuaciones de embellecimiento y adecuación ambiental, respetando el entorno y potenciando el atractivo de la zona”.

El proyecto contempla, además, un estudio pormenorizado del entorno para asegurar que las actuaciones sean compatibles con el medio ambiente, mejorando la experiencia de los visitantes y fortaleciendo la infraestructura turística del municipio. Con esta intervención, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la seguridad vial y la promoción de la actividad turística en La Aldea de San Nicolás.

La Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria ha puesto en marcha la novena edición del proyecto “Cabildo de Gran Canaria con las Escuelas de Lucha Canaria”, que un año más llegará a los 21 municipios de la isla

Ayer miércoles, 23 de septiembre, se celebró la reunión inicial con todos los monitores y monitoras del programa, punto de partida de una edición que ya había comenzado su fase de coordinación con los centros educativos desde el 1 de septiembre.

Las visitas a los colegios comenzarán el 1 de octubre en Primaria y el día 2 en Secundaria. El trabajo se estructurará en 17 quincenas del curso escolar, combinando formación en los centros con actividades complementarias.

Entre ellas destacan tres concentraciones escolares —la primera prevista el 13 de diciembre con alumnado de quinto y sexto de Primaria—, seis concentraciones de promoción deportiva, dos competiciones individuales y la celebración de la tercera edición del Campus de verano al cierre del curso.

Los monitores y monitoras, que son la cara visible del proyecto, afrontan esta edición con la misma ilusión y compromiso. “Siempre somos recibidos con los brazos abiertos, con ganas de aprender y con mucha ilusión”, destaca la monitora Jenifer Pérez, recordando que muchos centros repiten curso tras curso por la gran acogida que tiene la lucha canaria.

En la misma línea, Adexe Rodríguez, director del proyecto, señala que esta novena edición arranca “con más de 200 solicitudes y con el reto de seguir llegando a miles de niños y niñas de la isla”.

El monitor Francisco Ramos subraya que “el buen trabajo de todo el equipo ha hecho que cada vez más centros quieran sumarse” y que gracias a esta iniciativa “no solo crecen los clubes, sino también la afición en los terrenos”.

Por su parte, el coordinador Rayco Ramírez recuerda que “aunque el proyecto ya está consolidado, cada año intentamos innovar y dar un paso más para que los escolares de Gran Canaria conozcan mejor la nobleza de la lucha canaria”.

Finalmente, el presidente de la Federación, Enrique Rodríguez, resalta que “este proyecto ha fortalecido la base de nuestro deporte vernáculo y nos permite llevar la lucha canaria a todos los municipios de Gran Canaria, con niños y niñas que no solo se inician como luchadores, sino como aficionados que conocen de primera mano una parte importante de nuestro legado y cultura tradicional”.

Publicado en Deportes, Sociedad

Alfredo Gonçalvez se niega a realizar la auditoría de gestión de la Sociedad Municipal solicitada por Juntos por Guía

El grupo de gobierno rechaza auditar la gestión del año 2024 en la Junta General de la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo, obligada a celebrarse por orden del Juzgado

Por primera vez en la historia, un juez de lo Mercantil ha obligado a un alcalde de Guía a convocar una Junta General de la Sociedad Municipal. La sesión extraordinaria, celebrada hoy, vuelve a situar en el centro de la polémica la gestión de Alfredo Gonçalves.

La Junta General apenas duró quince minutos y, de manera insólita, se celebró en un pasillo del terrero de lucha Salustiano Álamo en lugar del salón de plenos del Ayuntamiento. La negativa de Alfredo Gonçalves a someterse a una auditoria de gestión es otra muestra de opacidad, falta de respeto institucional y desprecio hacia el derecho de los guienses a conocer cómo se usan sus impuestos.

“Lo que exigimos no es un simple formalismo contable, sino una revisión profunda de los procedimientos y del destino del dinero público”, afirmó el portavoz Pedro Rodríguez, ante la insistencia del alcalde en confundir una auditoría de cuentas con una auditoría de gestión para evitar ser fiscalizado.

El rechazo a encargar una auditoría de gestión independiente y a facilitar información sobre movimientos bancarios, contratos y subvenciones vinculadas a eventos como la Copa Princesa, la Feria de Arte y Empresarios o el Festival del Terror, evidencia, según Juntos por Guía, una intención clara de ocultar datos y dejar abiertas las sospechas de posibles irregularidades.

Como cómplices de esta estrategia, Juntos por Guía señala a los concejales Juan Jiménez, José Manuel Santana, Alejandro Rivero, Alejandra García, Ruth Martín, Julián Melián, José Estévez y Nayra Pérez, que con su voto han impedido esclarecer los hechos por los que el propio alcalde acusó públicamente al ex concejal de deportes Felipe Pérez. Una actitud que, a juicio de Juntos por Guía, refuerza las dudas sobre si las irregularidades parten de la propia gestión de Alfredo Gonçalves.

Desde su llegada a la Alcaldía hace un año, el alcalde ha negado de forma sistemática el acceso a información básica solicitada por Juntos por Guía, despreciando el deber de fiscalización y control de la oposición.

Juntos por Guía recuerda que es la ciudadanía quien exige claridad. Negarse a aprobar esta auditoría de gestión es un paso más en la pérdida de confianza de los vecinos hacia el actual grupo de gobierno.

La Universidad Popular de Gáldar ha dado a conocer los nuevos cursos que se llevarán a cabo a partir de este mes de octubre. A través de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar se continúa ofertando estos cursos en colaboración con la ACUP (Asociación Canaria de Universidades Populares). Se trata de catorce cursos con una amplia variedad de temas y de diferente duración para llegar a la mayor población posible

Las personas interesadas pueden realizar la matrícula de forma presencial a partir de este viernes 26 de septiembre en la Secretaría de la Universidad Popular, Calle Artemi Semidán, 16. Para más información se puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al número de teléfono 928880050 extensión 1312.

La concejala de Educación, Rita Cabrera Cruz, ha recordado que un año más el Ayuntamiento de Gáldar asume en un 50% el coste de la matrícula del alumnado para todos los cursos. Los cursos son los siguientes:

- Bricolaje: del 1 de octubre al 30 de junio, martes y miércoles de 18.30 a 20.30 horas, colegio viejo de Sardina (15 euros al mes)

- Costura: de octubre a junio, horarios de mañana y tarde, Casa de la Juventud y AV Quintogal (13,50 euros al mes)

- Curso de cocina entre especias y continentes: del 6 de octubre al 30 de junio, lunes de 18.00 a 21.00 horas, Aula de Formación de la Casa de la Juventud (25 euros al mes)

- Curso de cocina entre especias y continentes: del 8 de octubre al 24 de junio, miércoles de 18.00 a 21.00 horas, Aula de Formación de la Casa de la Juventud (25 euros al mes)

- Danza para bebés (2 a 3 años): del 4 de noviembre al 30 de junio, martes de 16.00 a 16.30 horas, Escuela Infantil de San Isidro (10 euros al mes)

- Danzadas (4 a 7 años): del 6 de noviembre al 25 de junio, jueves de 16.00 a 16.45 horas, Escuela Infantil de San Isidro (15 euros al mes)

- Fotografía (15 horas): del 5 al 7 de noviembre, miércoles de 16.00 a 21.00 horas, Club de Mayores de Sardina (37 euros)

- Taller de hacer punto sin costura: del 8 de octubre al 26 de noviembre, miércoles de 17.00 a 19.00 horas, Club de Mayores de Gáldar (25 euros al mes)

- Macramé a través de la nudoterapia: del 9 de octubre al 25 de junio, jueves de 10.30 a 12.30 horas, Club de Mayores de Sardina (20 euros al mes)

- Manipulador de productos fitosanitarios básico (25 horas): del 20 al 24 de octubre, lunes a viernes de 16.00 a 21.00 horas, AV Sardina (37 euros)

– Maquillaje de belleza: del 7 de octubre al 30 de diciembre, los martes de 18.30 a 21.30 horas, AV Amagro de Barrial (30 euros al mes)

- Monitor de comedor escolar (15 horas): del 15 al 17 de diciembre, de lunes a miércoles de 16.00 a 21.00 horas, Club de Mayores de Sardina (33 euros)

- Patchwork: del 6 de octubre al 29 de junio, lunes por la mañana de 9.30 a 12.30 horas; y lunes por la tarde de 16.00 a 19.00 horas, AV El Bermejal (20 euros al mes)

- Primeros auxilios: del 19 al 21 de noviembre, lunes a miércoles de 19.00 a 19.00 horas, Club de Mayores de Gáldar (20 euros)

- Taller de cerámica fría, crea con arcilla de secado al aire: del 5 de noviembre al 24 de junio, miércoles de 10.00 a 12.00 horas, AV Amagro de Barrial (14 euros al mes)