El proyecto de Fundación DISA, en colaboración con la Real Federación Canaria de Vela, cuenta con la participación de cuatro entidades sociales especializadas en discapacidad

Fundación DISA y la Real Federación Canaria de Vela han presentado hoy una nueva edición de Un mar para todos, un proyecto que nació en 2013 en Gran Canaria y que con el paso de los años no solo ha logrado consolidarse en la isla sino también extenderse a otros puntos del archipiélago.

Las instalaciones del Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz, en el muelle deportivo de la capital grancanaria, han sido escenario este jueves del inicio de la actividad con la participación de los primeros alumnos y alumnas.

Un mar para todos contará en esta edición con la participación de 24 personas pertenecientes a cuatro entidades sociales especializadas en la atención a personas con discapacidad intelectual: Apadis, Adepsi, Aprosu, y Adisnor.

Durante 8 semanas y de la mano de la Real Federación Canaria de Vela, las personas participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos del entorno marino, como su terminología o la importancia de los océanos en el contexto global y local, aprender sobre nudos, conceptos básicos de vela y navegar en embarcaciones J80.

Además, se llevarán a cabo dinámicas y ejercicios prácticos en la costa para familiarizarse con el entorno, así como actividades que potencien el trabajo colaborativo, y promuevan la cohesión del grupo a través de simulaciones y talleres prácticos en habilidades marinas.

El proyecto está diseñado no solo para crear un impacto inmediato, sino también para generar cambios duraderos en los participantes y en la sociedad. Se trata de una apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad en los deportes náuticos, pero también de una apuesta educativa que pretende impulsar las habilidades personales y las competencias sociales como el liderazgo y el trabajo en equipo mientras desarrollan una mayor conciencia medioambiental.

“Para la Real Federacion Canaria de Vela es un motivo de orgullo colaborar con la Fundación DISA en este proyecto”, afirma su presidente Rafael Bonilla Paz. “La filosofía de Un mar para todos encaja perfectamente con nuestra manera de ver el deporte en general y el nuestro, en particular. La actividad deportiva debe ser siempre inclusiva, más aún cuando hablamos de vela y de vivir en un archipiélago. Agradecemos a Fundación DISA la oportunidad de participar en este proyecto”, agrega el presidente de la RFCV.

Por su parte, Francisco González, responsable del área deportiva de Fundación DISA, quiso destacar la apuesta de la entidad por acercar el deporte a todas las personas, “nuestra principal misión en materia deportiva es que todos y todas, independientemente de su condición, tengan la oportunidad de conocer y practicar deporte, así como recibir los conocimientos y valores relacionados. Siendo un archipiélago y conociendo el alcance que tiene la vela para nosotros, esta colaboración es fundamental”.

En nombre de Apadis, entidad que ha inaugurado esta nueva edición, la educadora social Coraima Saavedra ha querido destacar que “promover este tipo de actividades es muy importante ya que fomentar el ocio y el deporte inclusivo conlleva un crecimiento personal y social para quienes participan”.

La regatista tinerfeña recibirá el Premio al Deporte Canario en la categoría de promesa el próximo 3 de octubre en Tenerife

Mansito suma ya tres campeonatos del mundo en la clase Optimist, afronta ahora nuevos retos en la categoría 420 y sueña con representar a España en los Juegos Olímpicos

Los Premios al Deporte Canario 2025 tendrán en Marta Mansito a su galardonada más joven. Con tan solo catorce años, la regatista tinerfeña recibirá la distinción en la categoría de deportista promesa tras una trayectoria que ya incluye títulos mundiales, nacionales y regionales, y que la sitúa como una de las grandes esperanzas de la vela, uno de los deportes que más alegrías históricas a dado a los deportistas del archipiélago.

Mansito recogerá el próximo 3 de octubre en Tenerife el testigo de Alberto Delgado, el jugador de balonmano que en la primera edición de esta gala consiguió la máxima puntuación del jurado en la categoría de promesa. Y es que la regatista tinerfeña ha hecho historia en la clase Optimist, proclamándose campeona del mundo individual en 2024 en aguas de Mar del Plata (Argentina) y conquistando, junto a la selección española, el oro en el mundial por equipos tanto en 2024 como en 2025. Este mismo año logró el campeonato de España en Santander, donde demostró su capacidad de adaptación a toda clase de condiciones ambientales.

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, resaltó que “Marta es un ejemplo del talento, la constancia y la ilusión de nuestra cantera. Su capacidad para alcanzar títulos mundiales a tan corta edad refleja la fuerza del deporte canario y confirma lo que siempre hemos sido: una potencia mundial en disciplinas náuticas que con deportistas como Marta tiene asegurado el relevo generacional”.

Un talento precoz

La trayectoria de Marta Mansito es sobresaliente. Se inició en el Real Club Náutico de Tenerife, con el que logró el campeonato de España sub-13 en El Masnou en 2022, y en mayo de 2023 disputó su primera competición representando al Real Club Náutico de Gran Canaria en el campeonato regional, donde se alzó con la victoria. Desde entonces, su progresión ha sido constante hasta situarse como una de las grandes promesas de la vela nacional e internacional.

Tras dos temporadas brillantes en la clase Optimist, Mansito se prepara ahora para iniciar una nueva etapa en la clase 420, una embarcación doble que le exigirá adaptarse a la competición en pareja. La regatista confiesa estar “muy agradecida” por la distinción de este premio: “Me hace sentir motivada para los siguientes años. Ahora empiezo 420, que es una categoría nueva y para mí es algo bastante distinto, porque pasa de ser algo individual a competir en pareja. Sinceramente, estoy muy animada porque tengo entrenadores que siempre me han estado apoyando, especialmente Patri, Wichy y Juan, del Real Club Náutico, y ‘Happy’, de la selección nacional”.

Mansito recuerda con emoción su primer título mundial en Mar del Plata: “Para mí significó muchísimo el mundial de Argentina, no solo porque lo gané sino porque conocí a mucha gente de fuera con la que hoy en día sigo teniendo contacto. Ganar por equipos fue una de las grandes satisfacciones de mi vida; era lo más complicado al ser un trabajo colectivo. Teníamos un equipazo y vencer me hizo sentir muy bien conmigo misma”. También añade que haber conquistado el femenino fue “otro gran logro del que nunca me voy a olvidar, sobre todo en un sitio como Argentina, un país tan lejano y que me encantó”.

La regatista también valoró su participación en el Mundial de Eslovenia de este año, donde no pudo revalidar el oro individual pero sí volvió a subir a lo más alto en la modalidad por equipos. “Fue una preparación corta y bastante complicada por las condiciones que había. No pude ganar el femenino, pero sin embargo ganamos el por equipos, lo que fue para mí un gran logro al haber defendido el título por segundo año”.

Compaginar estudios y deporte

En sus palabras, Mansito subrayó además el apoyo recibido desde su colegio, el Hispano-Inglés, que le ha brindado las facilidades necesarias para compaginar su vida académica con los entrenamientos y las competiciones internacionales. Reconoce que ese respaldo ha sido clave para poder centrarse en alcanzar su mejor nivel deportivo sin descuidar su formación.

Con un palmarés que ya incluye títulos mundiales, nacionales y regionales, y con la mirada puesta en nuevos desafíos como la clase 420 y la posibilidad de integrar el equipo español en los próximos Juegos Olímpicos, Marta Mansito recibe el Premio al Deporte Canario 2025 como la gran promesa de la vela. Su trayectoria confirma el potencial de la cantera del archipiélago en los deportes náuticos y la sitúa como uno de los nombres a seguir en el panorama internacional.

La regatista del RCNGC Lili Skomska, remató este lunes su brillante actuación en la 39º edición del Trofeo AECIO con dos primeros y un tercer puesto en las tres mangas del día que le han valido colgarse finalmente el oro como campeona absoluta de la tradicional regata navideña del Real Club Náutico Gran Canaria, después de haberse mantenido como líder provisional durante las cuatro jornadas. Manuel Florido, por su parte, también del RCNGC, se colocó segundo de la general y se hizo con el oro en la sub 16 masculina, seguido por Marta Mansito (RCNGC) y Gonzalo Ramos (RCNT) en la general

En cuanto a los podios, además de Skomska y Florido, los completan Maruca Guindín (RCNGC) y Santiago Pérez (RCNT) que se cuelgan el oro en la categoría sub 13, y Patricia Sosa (Club Marítimo Varadero) y Pablo J. Medina (RCNGC), en sub 11.

Durante la ceremonia de clausura celebrada esta tarde, se entregaron también los regalos para los dos primeros clasificados de la sub 16: un casco de Optimist para Skomska y una vela para Florido.

100 regatistas de 10 clubes náuticos de distintas islas canarias y varias comunidades autónomas, además de Suecia e Italia, y cuatro días de competición en el agua con unas magníficas condiciones es, en líneas generales, el balance de esta 39 edición del Trofeo AECIO, que han organizado el Real Club Náutico de Gran Canaria y la Real Federación Canaria de Vela por delegación de la Real Federación Española de Vela y con el apoyo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y AECIO Canarias, además de la colaboración de la Federación de Botes de Vela Latina y la empresa Naviera Armas Trasmediterránea.

Las excelentes condiciones de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria para la navegación a vela se han puesto de manifiesto de nuevo en esta regata, con cuatro días de buen viento del sureste -que ha oscilado de los 7 a los 12 nudos- y una ola mayor los dos primeros días y más tímida los dos segundos, lo que permitió cumplir prácticamente el programa, a falta solo de una manga por el retraso el primer día y la decisión por parte de los jueces de no alargar las horas en el agua dada la edad de algunos participantes.

La presidenta del RCNGC, Maica López Galán, presidió la ceremonia de entrega de trofeos, que tuvo lugar en el Salón Dámaso del RCNGC, y a la que asistieron, entre otros, el viceconsejero de Deportes del Gobierno de Canarias, el directivo de la Real federación Canaria de Vela, Alejandro de Juan, y el delegado de AECIO José Ramón Medina, así como miembros de la directiva del RCNGC .

La presidenta tuvo palabras tanto para los regatistas que se han estrenado este año en la regata como para los que se despiden, y agradeció la colaboración del gran número de personas que hacen posible que el trofeo se celebre cada año. “La clase Optimist es la cuna de nuestros futuros campeones y campeonas. En estas pequeñas embarcaciones se gestan los grandes sueños, y para nuestro club, apoyar esta clase es invertir en el futuro de la vela, en los valores deportivos y en la formación de personas”, afirmó en su discurso.

Tanto es así, que una de las participantes, Marta Mansito, se colgó recientemente el oro en el campeonato del Mundo celebrado en Argentina, además de por equipos, logro por el que recibió un pequeño homenaje durante esta entrega de trofeos.

El comodoro del club, Alejandro Martín, por su parte se felicitó por el triunfo de Lili Skomska, que supone que el trofeo absoluto del AECIO se quedan en el RCNGC, ya que la regatista -que conquista el AECIO por primera vez- sucede al propio Florido, campeón en 2023 tras cuatro años en los que la victoria había sido para regatistas de otros clubes.

Concluye una nueva edición del Trofeo AECIO, la regata más veterana del Real Club Náutico de Gran Canaria, un evento que trasciende el ámbito deportivo y que siempre deja un sabor agridulce al marcar el adiós de la clase Optimist para los regatistas que cumplen 15 años durante el año del trofeo.

A lo largo de sus 39 años de historia, el Trofeo AECIO ha sido el escenario donde generaciones de jóvenes regatistas de diversas procedencias han vivido su magia, una experiencia única que se debe tanto a las fechas navideñas en las que tiene lugar como al espíritu de convivencia que surge entre los participantes.

EN EL REAL CLUB NÁUTICO ENTREGA DE TROTEOS DEL LA SEMANA OLÍMPICA CANARIA DE VELA

La regatista tinerfeña de ILCA 4, Sofía Hernández (RCNT) se ha convertido este domingo en la ganadora del Trofeo Manuel Pazos que se entrega en la Semana Olímpica Canaria de Vela como vencedora absoluta de la regata que organiza el Real Club Náutico de Gran Canaria.

Hernández, se ha impuesto a una flota de 200 regatistas de hasta 10 nacionalidades e inscribe su nombre en el palmarés de esta 26 edición, en la que Zsombor Denes se ha hecho con el oro en ILCA 7, la francesa Marie Barrue en ILCA 6 y Álvaro Saura en IQFOIL -que hoy por fin pudieron salir a navegar- por lo que respecta a las clases olímpicas. “Estoy muy feliz de haber ganado este trofeo, y especialmente porque ha sido en condiciones complicadas y con un nivel muy alto entre los participantes”,

El catalán Jordi Cargol revalida su título nacional en el Campeonato de España de la clase 2.4mR que se ha celebrado de manera paralela. Los canarios José Guerra, medalla de plata, y Juan Santana, medalla de bronce, completan el podio de la cita nacional. “Ha sido una regata muy reñida, ha costado pero estoy muy feliz de revalidar el título y de hacerlo aquí en esta regata y en este club”, explicó Cargol.

Los hermanos Gustavo y Rafael del Castillo -que vienen de participar recientemente en el Mundial de Snipe en Argentina- ganan la medalla de oro en su clase; Miguel Méndez y Diego Coronado, en 420; Matteo Pérez , Sofía Álvarez Fernández-Escandón y Olivia Sánchez en las categorías sub-13, sub-15 y sub-17, respectivamente, de Techno 293; Blanca Briganty, en Techno Plus; Inés- Martín- Urda y Natalia Méndez, en 29er, y Jaime Lang-Lenton en Hansa 303.

La 26 edición de la Semana Olímpica Canaria de Vela echó este domingo el telón con la ceremonia de entrega de premios tras cuatro días de regata y el 75% de la programación realizada, si exceptuamos la clase IQFoil más exigente en cuanto a condiciones de viento. Y es que el viernes siete de las once clases participantes se quedaron en blanco, y al final, sólo la vela adaptada y las tablas juveniles han logrado completar el programa previsto al 100%.

Tres campos de regata, 200 regatistas en 150 barcos junto a medio centenar de personas en la organización que, según destacó el comodoro, Alejandro Martín, han hecho posible de nuevo que este ”desafío logístico” haya resultado exitoso.

La ceremonia de clausura, presidida por la presidenta del RCNGC, Maica López, contó con la presencia del concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; del capitán de navío y jefe del Arsenal de Las Palmas, Carlos Garau; de Alberto Santaolaya, de Capitanía Marítima y del responsable del área deportiva de la Fundación Disa, Francisco González, entre otras personalidades a quienes el club quiso hacer entrega de una metopa -siendo esta una de las últimas citas de 2024- por su apoyo desde cada una de sus áreas a lo largo del año para que el club pueda seguir impulsando el deporte de la vela.

También asistieron al acto Laura y José Pazos, hijos de Manuel Pazos Díaz, el legendario entrenador nacional de vela que da nombre al trofeo que se concede al vencedor o vencedora absoluta de la Semana Olímpica desde 2016, y cuya entrega pone siempre el cierre emotivo al acto.

Después de tres días en los que las condiciones de viento y mar no fueron tan favorables, este domingo el parte meteorológico dio tregua y el viento de nordeste que empezó en 7 nudos y llegó a los 12 al final de la jornada, lo que permitió completar el programa del día a todas las clases y salir por primera vez a las tablas de IQFoil que debían celebrar dos mangas para que la regata fuera válida y consiguieron completar 6 en este último día.

El Real Club Náutico de Gran Canaria organiza la Semana Olímpica Canaria de Vela y el Campeonato de España de la clase 2,4 mR por delegación de la Real Federación Española de Vela, con el apoyo de la Real Federación Canaria de Vela y de la Federación Canaria de Vela Latina y con el patrocinio del Gobierno de Canarias a través de la vice consejería de Deportes; del Cabildo de Gran Canaria y su Instituto Insular de Deportes, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a través de su Instituto Municipal, Ciudad de Mar y la Fundación DISA.

Lo han hecho a bordo del Euroftits&Aviko junto a la también regatista del club Alba Ponce, de 12 años, y con este revalidan el título obtenido el año pasado en Bayona (Pontevedra)

En la última regata y en el último metro. Con toda la épica posible, así se han proclamado hoy campeones del mundo de la clase J80 los hermanos y regatistas del Real Club Náutico de Gran Canaria Javier y Alberto Padrón -a la caña el primero- junto a la también regatista del club de sólo 12 años Alba Ponce, y Jon Larrazabal y Daniel de La Pedraza, en La Rochelle (Francia).

La clase J80 tiene mucho arraigo tanto en España como en Francia. El de 2024 suponía una vuelta a los orígenes para la flota de J80, ya que el primer campeonato del mundo en Francia se organizó y disputó también en La Rochelle en 2002.

El programa constaba de 12 regatas en cinco días. Participaban 70 barcos, unos 40 franceses pero también holandeses, belgas, suizos o de Hong Kong.

Finalmente se celebraron 11 mangas. Y no empezó muy bien para la tripulación del RCNGC, que tuvo incluso una bandera negra. “Eso nos obligó a exprimirnos y a partir del tercer día hemos navegado súper bien con parciales muy buenos” relata Javier Padrón, quien describe una “sensación increíble” por la forma en que ha terminado, con esa victoria en el último metro. “Estamos súper contentos”.

Efectivamente en 11 mangas totales sumaron 4 primeros, 3 segundos, y como peores resultados 6º, 7º y 19º que suman 42 puntos, suficientes para pisar el cajón más alto del podio.

Solo un francés de la potente escuadra participante de este país logró meterse en la plata. El CV Ailee - Ecole Navale que tras un inicio renqueante, a partir de la segunda jornada logró meterse en la pomada sin poder defender el liderato provisional que tenía el jueves.

Desde el bronce hasta la décima plaza, seis están ocupadas por barcos españoles.

Los regatistas del Real Club Náutico de Gran Canaria Isabel Hernández y Samuel Beneyto, de 21 y 22 años respectivamente, ya han logrado una plaza para el primer ciclo de entrenamientos del equipo preolímpico de cara a los Juegos de 2028 que se celebrarán en Los Ángeles, EEUU.

Este grupo bautizado como ‘Promesa’ empieza a trabajar de la mano de la Real Federación Española de Vela con un plan de entrenamiento específico en ese primer ciclo que comprende desde el final de los Juegos Olímpicos de París hasta la finalización del Mundial o del Europeo 2025.

Para entrar en él hay tres competiciones clasificatorias: el campeonato del Mundo 2024, el de Europa 2024 y el Trofeo Princesa Sofía que es el único que queda pendiente y que se celebra el próximo mes de abril. No obstante, cumpliendo objetivos en cualquiera de ellas ya se asegura la plaza, por eso Hernández y Beneyto ya pueden afirmar que están en ese grupo, la primera por el resultado en las dos ya celebradas y Beneyto por su resultado en el europeo.

Hay que destacar que para Isabel será la continuación de su experiencia olímpica, porque actualmente ya está bajo la disciplina del equipo preolímpico de ILCA 6 y disputándose la plaza para los Juegos de este verano en París con otras tres regatistas. Para Beneyto sí sería su primera experiencia, si bien hay que subrayar el poco tiempo que lleva compitiendo en ILCA 7, apenas dos años, ya que previamente navegaba en clases dobles.

Los dos regatistas grancanarios se han formado desde su infancia en el Real Club Náutico de Gran Canaria y actualmente compatibilizan sus estudios universitarios con su carrera deportiva. Beneyto, que destaca por su técnica, fue campeón del mundo en la clase Snipe juvenil hace dos años.

Hernández, por su parte, es ya pese a su juventud una experimentada regatista en la clase ya que ha pasado por ILCA 4 y de ahí dio el salto a ILCA 6 donde como sub 21 consiguió un tercer puesto en el Campeonato de Europa en 2022.

El Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz – CETDV es utilizado como base de preparación para los equipos olímpicos y juveniles nacionales

Se trata de uno de los tres Centros Especializados de Tecnificación Deportiva en Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, respaldó la gran trayectoria de la vela en las islas, con numerosos logros tanto en medallas de oro olímpicas como en campeonatos mundiales, europeos, así como nacionales durante una visita a las instalaciones del Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz en el muelle deportivo de Las Palmas de Gran Canaria. También, pudo conversar con los regatistas que ya se preparan para competir el próximo verano en los Juegos Olímpicos de París.

Durante la visita, en la que también estuvieron presentes el viceconsejero de la Actividad Física y Deporte, Ángel Sabroso, y Rafael Bonilla y Guiomar Bonilla, presidente y director técnico de la Real Federación de Canaria de Vela, respectivamente, recorrieron las instalaciones del Centro Canario de Vela, enclave estratégico para la Real Federación Española de Vela, debido a las condiciones climáticas favorables de viento, oleaje y temperatura, que permiten entrenar todo el año, especialmente en invierno. Este centro es usado como base de preparación para los equipos olímpicos y juveniles nacionales.

Además, Fernando Clavijo saludó a algunos de los deportistas que ya están clasificados para los próximos Juegos Olímpicos de París, como son Tara Pacheco y Andrés Barrios, así como otros regatistas que aún cuentan con opciones para representar a España este verano: Elena Barrios, Alicia Fras, Joaquín Blanco y Leopoldo Barreto. Los regatistas Tara Pacheco y Andrés Barrios ya se preparan en el centro para competir en la clase Nacra 17. En el caso de Tara Pacheco será la cuarta vez que participe en una cita olímpica, tras su presencia en Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.

Durante esta legislatura, el Gobierno canario ha brindado un respaldo significativo a la vela. Se destinaron 150.000 euros para la organización de la primera Copa del Mundo de Vela por Naciones en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, además de una ayuda extraordinaria de 85.000 euros a la Federación Canaria de Vela y a los Reales Clubs Náuticos de las islas para contribuir a los elevados costes asociados al transporte del material de competición de vela.

El Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz fue designado como CETD (Centro Especializado de Tecnificación Deportiva) en el año 2018, en el anterior mandato como presidente de Fernando Clavijo, en reconocimiento a la historia de la vela en Canarias, y es uno de los tres centros especializados con los que cuenta actualmente el archipiélago. Los otros dos complejos están ubicados en la isla de Tenerife, uno dedicado a la halterofilia en San Cristóbal de La Laguna y otro al vóley-playa, en Arona, que cuenta también con una sede en la playa de las Alcaravaneras, en Gran Canaria.

El Real Club Náutico de Gran Canaria ha sido el anfitrión en la mañana del viernes 25, de una reunión entre la Real Federación Española de Vela y los principales clubes náuticos del archipiélago canario

El encuentro, organizado por la Real Federación Canaria de Vela, se planteó con el objetivo de trabajar conjuntamente en el Plan de Tecnificación Deportiva previsto para el presente año.

Esta reunión contó con los máximos directivos de ambas Federaciones, Javier Sanz y Joaquín González, presidente y vicepresidente del máximo estamento nacional de vela y Rafael Bonilla, presidente de la federación autonómica canaria, junto a los directivos y técnicos de los clubes convocados: Náutico de Tenerife, Arrecife y Gran Canaria.

Posteriormente los participantes de esta jornada de trabajo, han asistido a un almuerzo ofrecido por la presidenta del Real Club Náutico de Gran Canaria, Maica López Galán.