
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El proyecto de Fundación DISA, en colaboración con la Real Federación Canaria de Vela, cuenta con la participación de cuatro entidades sociales especializadas en discapacidad
Fundación DISA y la Real Federación Canaria de Vela han presentado hoy una nueva edición de Un mar para todos, un proyecto que nació en 2013 en Gran Canaria y que con el paso de los años no solo ha logrado consolidarse en la isla sino también extenderse a otros puntos del archipiélago.
Las instalaciones del Centro Canario de Vela Manuel Pazos Díaz, en el muelle deportivo de la capital grancanaria, han sido escenario este jueves del inicio de la actividad con la participación de los primeros alumnos y alumnas.
Un mar para todos contará en esta edición con la participación de 24 personas pertenecientes a cuatro entidades sociales especializadas en la atención a personas con discapacidad intelectual: Apadis, Adepsi, Aprosu, y Adisnor.
Durante 8 semanas y de la mano de la Real Federación Canaria de Vela, las personas participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos del entorno marino, como su terminología o la importancia de los océanos en el contexto global y local, aprender sobre nudos, conceptos básicos de vela y navegar en embarcaciones J80.
Además, se llevarán a cabo dinámicas y ejercicios prácticos en la costa para familiarizarse con el entorno, así como actividades que potencien el trabajo colaborativo, y promuevan la cohesión del grupo a través de simulaciones y talleres prácticos en habilidades marinas.
El proyecto está diseñado no solo para crear un impacto inmediato, sino también para generar cambios duraderos en los participantes y en la sociedad. Se trata de una apuesta por la inclusión de las personas con discapacidad en los deportes náuticos, pero también de una apuesta educativa que pretende impulsar las habilidades personales y las competencias sociales como el liderazgo y el trabajo en equipo mientras desarrollan una mayor conciencia medioambiental.
“Para la Real Federacion Canaria de Vela es un motivo de orgullo colaborar con la Fundación DISA en este proyecto”, afirma su presidente Rafael Bonilla Paz. “La filosofía de Un mar para todos encaja perfectamente con nuestra manera de ver el deporte en general y el nuestro, en particular. La actividad deportiva debe ser siempre inclusiva, más aún cuando hablamos de vela y de vivir en un archipiélago. Agradecemos a Fundación DISA la oportunidad de participar en este proyecto”, agrega el presidente de la RFCV.
Por su parte, Francisco González, responsable del área deportiva de Fundación DISA, quiso destacar la apuesta de la entidad por acercar el deporte a todas las personas, “nuestra principal misión en materia deportiva es que todos y todas, independientemente de su condición, tengan la oportunidad de conocer y practicar deporte, así como recibir los conocimientos y valores relacionados. Siendo un archipiélago y conociendo el alcance que tiene la vela para nosotros, esta colaboración es fundamental”.
En nombre de Apadis, entidad que ha inaugurado esta nueva edición, la educadora social Coraima Saavedra ha querido destacar que “promover este tipo de actividades es muy importante ya que fomentar el ocio y el deporte inclusivo conlleva un crecimiento personal y social para quienes participan”.
El Parlamento de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria abordan junto a decenas de colectivos la situación de la atención a la discapacidad en la isla
La Comisión de Discapacidad del Parlamento de Canarias celebró hoy en Gran Canaria una jornada de trabajo destinada a conocer de primera mano la situación de los servicios y recursos destinados a las personas con discapacidad en la isla. La visita se enmarca en la ronda que este órgano parlamentario está desarrollando por todo el Archipiélago y que concluirá próximamente en Tenerife.
La delegación parlamentaria fue recibida por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la consejera de Política Social, Isabel Mena, y el gerente del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), José Ricardo Redondas. Posteriormente, los diputados visitaron varios centros de atención y, ya por la tarde, mantuvieron un encuentro con representantes de más de 60 colectivos sociales de Gran Canaria, algunos de ellos con ámbito de actuación regional.
Durante la reunión, Antonio Morales trasladó a los diputados autonómicos y a las organizaciones sociales la situación actual de los servicios de discapacidad en la isla, subrayando la urgencia de cerrar cuanto antes el convenio con las entidades del tercer sector. “Tras nueve meses de ejercicio seguimos sin un marco financiero aprobado, lo que genera una enorme incertidumbre a colectivos que son esenciales para la atención a miles de personas y familias”, advirtió.
El presidente insular remarcó que el reto de la discapacidad es un asunto de “especial sensibilidad y de singular relevancia en el marco del Estado de Bienestar”, y alertó de que los recortes, ajustes y privatizaciones que fragilizan los cuidados amenazan la universalidad y la calidad de los servicios públicos.
Entre las principales demandas, Morales destacó la necesidad de agilizar los plazos de reconocimiento de la discapacidad, la creación de una Formación Profesional dual adaptada para jóvenes que cumplen 21 años y no encuentran salida laboral, la puesta en marcha de recursos innovadores que fomenten la autonomía personal y la actualización anual de la financiación para las entidades. “No firmaremos ningún convenio que no contemple una financiación justa”, afirmó.
El presidente también subrayó la urgencia de garantizar plazas suficientes para que los jóvenes no queden desatendidos al salir del sistema educativo. En el plano positivo, recordó que el Cabildo ha realizado en los últimos años un esfuerzo sostenido, con la creación de nuevas infraestructuras, el impulso de los Servicios de Promoción a la Autonomía Personal, el Plan Insular de Accesibilidad, la constitución del Observatorio de Accesibilidad y la ejecución del Plan Sociosanitario más ambicioso de Canarias, con más de 2.000 plazas nuevas.
La visión del Parlamento
Por parte de la Comisión, la diputada Ana Oramas destacó que esta ronda de visitas busca escuchar directamente a las familias y a los colectivos de todas las islas. “Queremos escucharlos sin politización. Todos los portavoces coincidimos en que la gran asignatura pendiente de Canarias es la discapacidad”, afirmó.
Oramas puso el acento en las desigualdades territoriales: “Dependiendo de la isla donde se viva, los derechos y oportunidades de las personas con discapacidad varían enormemente. No puede ser que una familia se vea obligada a trasladarse para recibir una prestación a la que tiene derecho como ciudadana”.
La diputada mencionó ejemplos de los problemas detectados en islas no capitalinas, como la falta de transporte en Fuerteventura, las carencias en atención temprana en El Hierro o las dificultades de los pacientes de ELA en Lanzarote. También denunció la precariedad del tercer sector por la falta de un concierto social estable, lo que obliga en ocasiones a retrasar pagos al personal especializado o incluso a que las familias avalen créditos para que los profesionales puedan cobrar.
El Cabildo de Gran Canaria y el Parlamento coincidieron en señalar que esta jornada de trabajo constituye una oportunidad extraordinaria para dar voz a las entidades sociales y trasladar sus demandas al Gobierno y a la Cámara regional.
“Salvar los servicios de discapacidad es salvar una parte esencial de nuestro Estado de Bienestar”, concluyó Antonio Morales, quien apeló al consenso político y social para lograr un sistema de atención más justo, estable y equitativo para todas las personas con discapacidad, vivan en la isla que vivan.
La consejera de Bienestar Social expuso en sede parlamentaria los pormenores del nuevo Decreto ley que también amplía la prioridad de valoración de todos los menores hasta los 18 años
El nuevo Decreto Ley de Discapacidad ha sido hoy refrendado en votación parlamentaria en la segunda de las jornadas del pleno parlamentario, que ha tenido lugar hoy miércoles. El Decreto agiliza las declaraciones de discapacidad gracias, entre otros asuntos, al anexo que recoge una serie de patologías que automáticamente, tras la presentación de la solicitud, darán derecho a un grado determinado, recogido en el documento, sin necesidad de valoración presencial. El Decreto salió adelante con 41 votos favorables y 24 abstenciones.
“Pasamos de un sistema rígido, burocrático, con listas de espera de años, a un sistema ágil, preventivo y centrado en las personas. Ese es el verdadero sentido de este Decreto-ley: dar respuesta inmediata a miles de familias que no pueden esperar más”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado.
En su intervención, Delgado indicó que, hasta la fecha, los procedimientos en materia de discapacidad se han caracterizado por ser lentos y enrevesados con “listas de espera que llegaban a varios años y valoraciones que no atendían a la realidad de cada persona”, por este motivo, el nuevo Decreto ley contempla una serie de medidas dirigidas a agilizar los procedimientos y mejorar la atención al colectivo de personas con discapacidad en el Archipiélago, “lo que significa resoluciones inmediatas, acceso rápido a pensiones no contributivas, becas, apoyos educativos y servicios especializados”.
Además, del anexo de patologías, se prioriza la tramitación para la infancia y la juventud, con lo que todos los menores de 18 años contarán con prioridad en la atención, así como se simplifican los trámites, con lo que la tarjeta de estacionamiento se emite directamente con la resolución, sin necesidad de un procedimiento adicional y se agilizan los procedimientos dado que los equipos de valoración se desplazarán a todas las islas.
“Estos avances no son promesas, son realidades que ya se están poniendo en marcha, y para lo que hemos aportado recursos técnicos y humanos, formación y el compromiso de una evaluación periódica del decreto para medir su impacto”, aseguró la consejera regional del área de Bienestar Social quien destacó la colaboración y la implicación interadministrativa en esta materia dado que cinco cabildos insulares han mostrado su respaldo a este Decreto-ley en la Comisión General de Cabildos.
“Agilizar procedimientos, reducir listas de espera, priorizar a la infancia y garantizar la equidad territorial son los objetivos del nuevo decreto ley de Discapacidad, y por ellos, estamos trabajando”, concluyó Delgado.
La consejera destaca que las corporaciones insulares serán “piezas clave” en la aplicación de la norma que permitirá reducir listas de espera históricas y acercar los derechos de las personas con discapacidad al territorio
Los representantes insulares que asistieron destacaron la importancia y la necesidad de esta normativa y felicitaron al Gobierno de Canarias por la iniciativa
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, compareció hoy ante la Comisión de Cabildos del Parlamento de Canarias para explicar a las corporaciones insulares el contenido y alcance del nuevo Decreto Ley de Discapacidad, aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 29 de julio.
Delgado subrayó que el decreto supone “una reforma estructural largamente demandada, que simplifica procedimientos y garantiza que la atención llegue de manera más rápida y justa a quienes más lo necesitan”.
La consejera puso el acento en el papel que asumirán los cabildos insulares, que pasan a ser “aliados estratégicos de primer nivel” en la aplicación de la norma. A su juicio, “la cercanía a la ciudadanía y su experiencia en la gestión social serán fundamentales en la detección temprana de casos y derivación rápida hacia la valoración”
Destacó también la participación de las Corporaciones insulares en la verificación de documentación e informes médicos y sociales, “facilitando que los expedientes lleguen más completos y evitando retrasos” y expresó también la importancia de estas instituciones en el “acompañamiento a las familias, especialmente en islas no capitalinas, donde el cabildo actúa como primera referencia institucional”.
Candelaria delgado se refirió al papel que desempeñan en la coordinación con recursos propios insulares, como servicios sociales, transporte adaptado o programas de inclusión laboral, “que ahora podrán articularse de forma más integrada con el reconocimiento oficial de la discapacidad”, dijo.
Entre las principales novedades de la norma, Delgado explicó que:
Se incorpora un listado oficial de patologías que permitirá reconocer automáticamente grados de discapacidad (33 %, 65 % o 75 %), reduciendo esperas innecesarias.
Se amplía la prioridad de tramitación a todos los menores de hasta 18 años, antes limitada a 0–6, y a situaciones sociales graves.
Se establece la emisión automática de la tarjeta de estacionamiento con la resolución del grado de discapacidad.
Se mejora la coordinación con Sanidad, Educación y Servicios Sociales, facilitando informes y respuestas integrales.
“La reforma nos permitirá reducir las listas de espera, dar seguridad jurídica y garantizar la igualdad territorial.
Y todo esto será posible porque los cabildos se convierten en auténticos compañeros de viaje en este proceso”, afirmó la consejera.
Delgado insistió en que “el éxito del decreto dependerá en gran medida de esta colaboración interadministrativa, porque son los cabildos quienes tienen el pulso más cercano de las realidades insulares”. Por ello, el Gobierno acompañará la implantación de la norma con recursos técnicos, formación del personal y un sistema de evaluación compartido, que permitirá medir periódicamente el impacto en cada isla.
La consejera concluyó recordando que “cuando una persona solicita el reconocimiento de la discapacidad, no pide un papel, pide oportunidades y derechos. Con este decreto, y con el compromiso de los cabildos, Canarias responde de forma más ágil y más justa a esa demanda histórica”.
A continuación, intervinieron los representantes de los Cabildos insulares asistentes, los de Tenerife, La Palma, Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura, quienes coincidieron a la hora de resaltar la importancia de esta nueva normativa y expresaron su interés por desempeñar las funciones que el nuevo decreto otorga a las corporaciones. En esta línea felicitaron a la consejera y a la directora general de discapacidad por esta iniciativa que, según aseguraron, es fundamental para acabar con las “históricas listas de espera que han sufrido las personas con discapacidad en los últimos años”.
A través del convenio establecido entre la Dirección General de Discapacidad y el Cabildo insular se ha invertido cerca de 200.000 euros destinados al abono de los informes que debe emitir cada profesional
La Dirección General de Discapacidad del Gobierno de Canarias adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias está cualificando a 33 profesionales de la plantilla del Cabildo de La Palma que reforzarán al equipo de valoración del grado de discapacidad con el que cuenta la isla en la actualidad. En concreto, a través del convenio establecido con el Cabildo, el Gobierno ha invertido un total de 198.302 euros destinados al abono de los informes que deben emitir profesionales. Sin embargo, y en aras de garantizar una estabilidad en todo el proceso de valoración, se ha acordado con el Cabildo insular proceder a la cualificación de 15 trabajadoras y trabajadores sociales, además de 18 psicólogas y psicólogos que forman parte del personal del Cabildo, para la realización de las valoraciones del grado de discapacidad en La Palma, en los periodos que sea preciso.
“Esto permitirá que las valoraciones sean continuas, sin que unas vacaciones, una baja o cualquier circunstancia imprevista pueda influir en el ritmo de las valoraciones de cada solicitante, es evidente que cuantas más personas haya formadas, más posibilidades tendremos para atender todas las solicitudes que recibimos con mayor agilidad temporal” asegura la directora general de Discapacidad del Gobierno de Canarias, Dulce Gutiérrez, que insiste en que el objetivo es “garantizar y proteger los derechos de la ciudadanía”.
La directora recuerda los importantes cambios estructurales que está implantando desde el área que dirige, como el refuerzo del personal, la creación de nuevos equipos técnicos de valoración en áreas rurales e islas no capitalinas o medidas innovadoras como la introducción de la Inteligencia Artificial en la gestión inicial de expedientes, en la Comisión Estatal de Coordinación y Seguimiento de Valoración del Grado de Discapacidad.
Dulce Gutiérrez manifestó que el primer compromiso del Gobierno de Canarias en esta legislatura se materializó con la creación de la nueva Dirección General de Discapacidad y, a partir de ahí, “las medidas adoptadas han buscado transformar estructuralmente el sistema, reducir las demoras, optimizar recursos y garantizar una respuesta más ágil, justa y accesible para las personas con discapacidad en el Archipiélago”.
Entre otras acciones, la Dirección General ha emprendido la digitalización total del procedimiento, la incorporación de inteligencia artificial y robotización de trámites, se han reforzado los equipos profesionales en colaboración con FUCAS (Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social), se ha desarrollado una aplicación móvil para la ciudadanía, y se ha tramitado el nuevo Decreto Ley de Gestión de la Discapacidad.
En este año, desde la Consejería se han destinado 4,8 millones de euros a la prevención, integración y autonomía de las personas con discapacidad a través de la convocatoria de subvenciones de concurrencia competitiva; otros 3,3 millones a través de la convocatoria de subvenciones por el IRPF; 69.859 euros en subvenciones directas, y otros 2.618.724 euros en subvenciones nominadas para entidades sin ánimo de lucro que se dedican al apoyo familiar de las personas con discapacidad.
Otra actuación dirigida a la mejora de la accesibilidad ha sido la inversión de fondos europeos en la compra de 252 bucles magnéticos para facilitar en los organismos públicos la comunicación a las personas con déficit auditivo y la compra de 76 sillas anfibias que se instalarán en distintas playas de las Islas.
La Dirección General agiliza también el proceso de obtención de este distintivo para vehículos, del que son usuarias 29.000 personas con discapacidad y movilidad reducida en Canarias
La Dirección General de Discapacidad ha llevado a cabo un proceso de unificación y modernización en el servicio de gestión de la tarjeta de estacionamiento de automóviles para personas que tengan reconocida oficialmente la condición de persona con discapacidad con movilidad reducida. La directora general del área, Dulce Gutiérrez, explica que “se trata de un modelo de tarjeta mejorado, unificado en todas las islas, que evita los posibles fraudes ya que incluye una pegatina con un holograma y un código QR con información que permite a la policía verificar su autenticidad y comprobar la vigencia de la misma”.
Desde este pasado mes de mayo se están emitiendo las nuevas tarjetas de aparcamiento tanto a las personas que la solicitan por primera vez, como a quienes deben renovarla porque ha finalizado el periodo de vigencia de la actual, lo que, en palabras de la directora, “ha supuesto un considerable esfuerzo que ya está permitiendo facilitar el trabajo que realiza la policía para detectar con agilidad los posibles usos fraudulentos de este distintivo”.
La mitad de personas con resolución de discapacidad tienen derecho a esta tarjeta
Según datos del servicio, en el año 2024 se concedieron un total de 8.649 resoluciones de reconocimiento de grados de discapacidad, de las cuales un total de 3.287 tienen derecho a solicitar la tarjeta de estacionamiento por movilidad reducida, un 38%. Esta cifra se eleva hasta el 49,37% en lo que llevamos de año 2025, en el que se han dictado un global de 6.520 resoluciones de grados de discapacidad, de las cuales 3.219 tiene derecho a tarjeta de estacionamiento. En la actualidad, unas 29.000 personas con discapacidad y movilidad reducida en Canarias hacen uso de esta tarjeta.
A ellas pueden acceder las personas con discapacidad reconocida que presenten movilidad reducida o que muestren en el mejor ojo una agudeza visual igual o inferior a 0,1 con corrección, o un campo visual reducido a 10 grados o menos. Con estas tarjetas se da derecho de estacionamiento en plazas y zonas de aparcamiento específicos.
La Fundación Adecco impulsa este programa social financiado a través de la convocatoria con cargo al IRPF de la Consejería, que ha permitido a 51 personas con certificado de discapacidad, participar de un itinerario personalizado de empleo
El viceconsejero de Bienestar Social e Inmigración, Francis Candil, visitó junto a la directora regional de la Fundación Adecco en Canarias, Isabel Guillén, y las consultoras de inclusión sociolaboral, Azahara González y María José Rodríguez, el proyecto de la Fundación Adecco en Las Palmas, Contigo al empleo, uno de los proyectos sociales que la Consejería financia a través de la convocatoria anual de ayudas con cargo al IRPF y que, solo en este año, ha atendido a 51 personas con certificado de discapacidad igual o superior al 33%, de las que 29 ya han firmado un contrato de trabajo en los siete primeros meses del año.
El viceconsejero reconoce los beneficios de este programa social “para dignificar la vida de muchas personas que tienen infinitas habilidades para el trabajo y que en muchas ocasiones son excluidas del mercado laboral por tener alguna discapacidad”. “A través de este programa -añade- reciben una atención personalizada que se ajusta a sus particularidades, reciben orientación, formación, información y entrenamiento de sus habilidades y competencias necesarias para integrase tanto en el ámbito laboral, como en el social. Asimismo, el programa realiza una actividad fundamental que es sensibilizar a las empresas para generar oportunidades laborales verdaderamente inclusivas”.
De acuerdo a los datos facilitados por la Fundación Adecco, en los siete primeros meses del año se han firmado 29 contrataciones y se han atendido a 51 personas a través de un plan de intervención en Las Palmas y Tenerife. De ellas, 35 personas tienen discapacidad psíquica o intelectual, y la mayoría presentan varias discapacidades. Más de la mitad, el 66%, son mujeres.
Además, se han realizado 41 entrevistas en empresa y 22 personas han asistido a diferentes talleres, como autoconocimiento; procesos de búsqueda activa de empleo y elaboración de curriculum, entrevistas y procesos selección; conocimiento de derechos laborales; empoderamiento y autoestima, o ciberseguridad, impartido por la Guardia Civil.
Todas las personas participantes han podido acceder a Empleario, un portal de formación online de la Fundación, a través del cual, 13 personas se han formado en alfabetización digital, manipulación de alimentos, simulador caja, reposición, SAP, ciberseguridad, etc.
Igualmente, se han beneficiado de actividades de voluntariado con empresas como BBVA y Deloitte, capacitándose en alfabetización financiera y deberes laborales, o participando en la práctica del speed job dating (entrevistas rápidas de trabajo) gracias al voluntariado de Domingo Alonso y Galaco.
Una intervención enfocada en la persona
El sistema de trabajo del programa está enfocado en la persona y para ello se desarrollan itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral de acuerdo a sus necesidades y su situación sociofamiliar, económica, laboral y social.
El itinerario de inclusión siempre es personalizado
Tras una entrevista inicial, en la que se fomenta la participación activa y el compromiso de la persona beneficiaria, se diseña un itinerario adaptado a sus necesidades específicas que conlleva orientación individualizada para identificar fortalezas y áreas de mejora. En la misma línea, se incide en la formación como trampolín básico para acceder al mercado laboral, con especial énfasis en la capacitación digital, la motivación, el desarrollo de competencias personales y profesionales o la gestión de herramientas y recursos digitales esenciales (vida laboral, clave digital, inscripción en portales de empleo, citas médicas, recibos de suministros, etc.) para promover su autonomía
Cada persona cuenta con un equipo de referencia que garantiza la continuidad y que les ofrece asesoramiento, apoyo técnico y también emocional, motivación y reconocimiento de logros.
La Institución Insular financia con 934.000 euros la adquisición y reforma del inmueble, con capacidad para 50 plazas diurnas
El Cabildo ha financiado íntegramente la adquisición y ejecución del proyecto de adaptación por parte de la Asociación Apadis (Asociación de Padres y Madres de Personas con Discapacidad Intelectual) de un inmueble de 815 metros cuadrados en el centro de Las Palmas de Gran Canaria para la próxima puesta en marcha de un centro de día.
De este modo, la organización pasará a prestar sus servicios en el corazón de la ciudad, lo que implica en sí mismo un paso fundamental en la inserción del colectivo en el día a día de la comunidad, sus servicios y actividades. Además, la capacidad asistencial se eleva de las 34 plazas en su actual espacio en el antiguo psiquiátrico, cuya reforma saldrá a licitación próximamente por parte del Cabildo, a las 50 que podrá abordar tras la apertura del nuevo inmueble, prevista para diciembre.
La iniciativa cuenta con un presupuesto ligeramente superior a los 934.000 euros aportados desde el Área de Presidencia del Cabildo por medio de una subvención. El Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) del Cabildo determinó además que la iniciativa da respuesta a la elevada demanda de servicios diurnos en el área de discapacidad y que la ubicación satisface los criterios de integración en la comunidad y facilidad de acceso.
“Detrás de Apadis hay una voluntad enorme de hacer todo lo posible por la inclusión y la integración de las personas con discapacidad intelectual y el Cabildo de Gran Canaria lo que ha hecho es corresponder, en este caso con la coordinación de las áreas de Presidencia y Política Social”, afirmó hoy el presidente insular, Antonio Morales.
Así lo manifestó el presidente del Gobierno de la isla en la visita realizada esta mañana al inmueble, situado en la calle Senador Castillo Olivares, con motivo del inicio de la reforma junto al consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa, y la consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, así como el gerente del IAS, Ricardo Redondas, la vicepresidenta de Apadis, Carmen Vega, y su directora, Jasmina Santana.
“Nuestro objetivo”, agregó Morales, “es seguir avanzando en el Plan Sociosanitario de Gran Canaria, el más avanzado de Canarias, para hacer realidad más de 2.000 plazas, 400 de ellas con el tercer sector, con el que hemos colaborado estrechamente en los últimos años para que tengan los mejores espacios y medios”.
El consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, garantizó que el Cabildo y el área que coordina “seguirá en esta línea de apoyo, porque la plena integración es un derecho” y recalcó que “hay dos consejerías que van de la mano con el tercer sector, que está haciendo una labor muy importante en toda Gran Canaria”.
Mena, por su parte, agradeció la voluntad de Apadis para asumir en todo momento el reto de aumentar las plazas de atención a las personas con discapacidad intelectual y “de ir innovando para ir adaptando esa atención a lo que quieren en pleno siglo XXI”.
La vicepresidenta de Apadis, Carmen Vega, agradeció el apoyo del Cabildo “a un trabajo que mejora la calidad de vida de las personas usuarias y de sus familias” y que contará en breve con un espacio idóneo de “encuentro y crecimiento”.
La directora Apadis, Jasmina Santana, manifestó que el centro acerca a “una inclusión social real” por su emplazamiento y que se convertirá en un espacio “diseñado para acoger, acompañar y empoderar y dar una oportunidad para que la comunidad los reconozca y valore”.
“En este espacio seguiremos creciendo y logrando nuestros objetivos”, resumió a la perfección una de las usuarias, Judith, que ejerció además de maestra de ceremonias.
Incluye por primera vez una ayuda directa por cada licencia federada de deportistas con discapacidad que participen en competiciones a lo largo de toda la temporada, sin importar su edad
Dotada con un importe de 150.000 euros, esta línea prioriza criterios como el impacto social, la duración, la participación femenina o la implantación territorial
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha puesto en marcha la convocatoria de una subvención inédita que reconoce, por primera vez, el trabajo directo de los clubes y entidades deportivas de las islas que fomentan la participación de personas con discapacidad en competiciones federadas. Con una dotación inicial de 150.000 euros, esta ayuda premia cada licencia federativa tramitada por los clubes para deportistas con discapacidad que han competido durante toda la temporada, independientemente de su edad o disciplina.
Esta subvención representa un cambio cualitativo en la manera de entender el respaldo institucional a la inclusión en el ámbito deportivo, ya que hasta la fecha no existía una ayuda específica para este colectivo. Con esta medida, el área que dirige Poli Suárez consolida una línea de actuación clara en favor de la igualdad de oportunidades en el acceso a la práctica deportiva, ratificando su firme apuesta por un modelo social más justo, participativo e inclusivo. Además, refuerza los principios recogidos en la Ley 1/2019, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias, que establece el deber de garantizar el acceso al deporte y eliminar barreras para las personas con discapacidad.
La subvención contempla dos líneas: una primera, dotada con 100.000 euros, dirigida a entidades jurídicas, públicas o privadas, que desarrollen programas de fomento del deporte en colectivos de personas con discapacidad y, una segunda, de 50.000 euros, está enfocada a los clubes deportivos que promueven el deporte federado adaptado o inclusivo. En ambos casos, el objetivo consiste en incentivar la práctica continuada, segura y de calidad de la actividad física en todas las islas, atendiendo especialmente a la diversidad funcional de las personas destinatarias.
La convocatoria contempla criterios rigurosos para valorar las candidaturas, garantizando en todo momento la transparencia del proceso y la objetividad en la adjudicación, en el que se prioriza el alcance social de los proyectos, la duración de las actividades, así como la participación femenina o la implantación territorial, entre otros.
Sobre este particular, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, ha subrayado la importancia de estas ayudas “estratégicas” para el Gobierno de Canarias que nacen con el objetivo “de fortalecer y apoyar económicamente el trabajo que muchas entidades y clubes del archipiélago llevan haciendo desde hace tiempo”. Además, recordó que se trata de “de un paso más en el apoyo a la práctica deportiva inclusiva”, ya que se une a otra subvención, destinada de promoción de eventos deportivos relacionados con personas con algún tipo de discapacidad”.
Con esta convocatoria, la Consejería de Deportes persigue un doble objetivo. Por un lado, cumplir con las responsabilidades legales y sociales, pero, al mismo tiempo, situarse a la vanguardia en políticas públicas orientadas a la integración plena de las personas con discapacidad a través del deporte, en la línea de otras iniciativas emprendidas durante la legislatura destinadas a fomentar la práctica deportiva como vía de inclusión y participación.
La directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, participó en la comisión estatal de Coordinación y Seguimiento de Valoración del Grado de Discapacidad
Las responsables del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) han aplaudido las medidas adoptadas por la Dirección General de Discapacidad del Gobierno de Canarias adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias para reducir las listas de espera de personas solicitantes del grado de discapacidad en las islas. La directora, Dulce Gutiérrez, expuso junto al resto de comunidades autónomas, los importantes cambios estructurales que está implantando desde el área que dirige, como el refuerzo del personal, la creación de nuevos equipos técnicos de valoración en áreas rurales e islas no capitalinas o medidas innovadoras como la introducción de la Inteligencia Artificial en la gestión inicial de expedientes, en la Comisión Estatal de Coordinación y Seguimiento de Valoración del Grado de Discapacidad.
La directora constató, en la reunión celebrada en la sede del Imserso, “los graves problemas” y el incremento de las listas de espera para la valoración que tienen todas las comunidades tras la entrada en vigor del nuevo vigor del Real Decreto 888/2022, y desatacó la relevancia de este encuentro para “compartir las experiencias, obstáculos y soluciones de cada territorio en materia de discapacidad, lo que nos permite avanzar y entre todas las experiencias mejorar la situación”.
Dulce Gutiérrez manifestó que el primer compromiso del Gobierno de Canarias en esta legislatura se materializó con la creación de la nueva Dirección General de Discapacidad y, a partir de ahí, “las medidas adoptadas han buscado transformar estructuralmente el sistema, reducir las demoras, optimizar recursos y garantizar una respuesta más ágil, justa y accesible para las personas con discapacidad en el Archipiélago”.
Entre otras acciones, la Dirección General ha emprendido la digitalización total del procedimiento, la incorporación de inteligencia artificial y robotización de trámites, se han reforzado los equipos profesionales en colaboración con FUCAS (Fundación Tutelar Canaria para la Acción Social), se ha desarrollado una aplicación móvil para la ciudadanía, y se está tramitando el nuevo Decreto Ley de Gestión de la Discapacidad.
Dulce Gutiérrez expuso que el refuerzo del personal de los equipos “era una tarea pendiente y urgente para avanzar en la tramitación” y detalló que “el nuevo contrato-programa aprobado por el Gobierno de Canarias garantiza la sostenibilidad del refuerzo de personal para esta área en los próximos años”. Aun así, la directora planteó que “los recursos humanos aún son insuficientes, necesitamos contratar más perfiles profesionales que garanticen un mayor número de valoraciones”.
En este año, desde la Consejería se han destinado 4,8 millones de euros a la prevención, integración y autonomía de las personas con discapacidad a través de la convocatoria de subvenciones de concurrencia competitiva; otros 3,3 millones a través de la convocatoria de subvenciones por el IRPF; 69.859 euros en subvenciones directas, y otros 2.618.724 euros en subvenciones nominadas para entidades sin ánimo de lucro que se dedican al apoyo familiar de las personas con discapacidad.
Otra actuación dirigida a la mejora de la accesibilidad ha sido la inversión de fondos europeos en la compra de 252 bucles magnéticos para facilitar en los organismos públicos la comunicación a las personas con déficit auditivo y la compra de 76 sillas anfibias que se instalarán en distintas playas de las Islas.
12.000 personas en Canarias ya tienen la nueva Tarjeta Digital de Discapacidad
En cuanto a la entrada en vigor de la nueva Tarjeta Acreditativa del Grado de Discapacidad, el pasado 25 de mayo, la directora comunicó que ya hay más de 12.000 personas usándola activamente, de unas potenciales 137.000 personas beneficiarias, que pueden llevar en su teléfono el documento que acredita su grado de discapacidad. “A través de esta tarjeta estamos consiguiendo dignificar la vida, la situación y la condición de las personas con discapacidad en Canarias”, constató.
La tarjeta es un documento público, personal e intransferible, disponible en formato digital, que tiene como finalidad la acreditación fehaciente del grado de discapacidad de la persona titular. La ventaja de este sistema es que puede utilizarse a través de una app específica para llevar en el móvil.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.