
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Recova de Gáldar renovó en la mañana de este jueves su zona de restauración, además de incorporar un nuevo puesto de venta de comida elaborada
Teodoro Sosa, alcalde del municipio; Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde; Cristian Perdomo, concejal de Mercado, y compañeros de la corporación municipal participaron en la puesta de largo de los dos nuevos comercios.
El primer edil subrayó que "es un impulso muy importante a La Recova, uno de los pocos lugares en el norte de Gran Canaria en los que se pueden conseguir nuestros mejores productos de la tierra y que cuenta además con carnicería y pescadería".
"La Recova es una joya, y eso lo decimos los galdenses y quienes nos visitan, es punto de encuentro y el mejor escaparate para nuestros productos", subrayó.
Los nuevos comercios son la Zona de Restauración Clavijos, que hará uso de los productos frescos procedentes de los puestos de la propia Recova; así como una zona de bocados de mar y dehesa de comidas elaboradas. El horario de la zona de restauración de La Recova es de lunes a sábado de 7.00 a 14.00 horas y de lunes a viernes de 16.00 a 19.30 horas.
La iniciativa de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias recibe reconocimiento nacional entre más de 240 candidaturas
Los tres finalistas presentarán sus proyectos el 10 de octubre de 2025 en el Acto Anual de Fondos Europeos, que tendrá lugar en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)
El proyecto Restauración de las Cumbres de Famara, promovido por la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha sido seleccionado como finalista en la categoría Europa se Siente Verde del concurso nacional ‘Europa se Siente’, organizado por la Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda.
En esta tercera edición del certamen se recibieron más de 240 candidaturas de toda España, entre ellas, cinco procedentes de Canarias, distribuidas en seis categorías. En la categoría Europa se Siente Verde, dirigida a iniciativas vinculadas a la transición energética, la lucha contra el cambio climático y la restauración ambiental, compitieron 54 proyectos. Solo tres accedieron a la fase final: Restauración de las Cumbres de Famara (Canarias), Beerisk (Andalucía) y Central de Calor Txantrea (Navarra).
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha afirmado que “este reconocimiento sitúa a nuestro archipiélago como referente en la restauración de hábitats únicos y vulnerables, y refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático”. Además, añadió que se trata de un claro ejemplo de “cómo los fondos europeos, bien gestionados, permiten desarrollar iniciativas innovadoras que combinan ciencia aplicada, bioingeniería y participación de la sociedad”.
Asimismo, Zapata quiso poner en valor “el enorme trabajo que desarrolla el Servicio de Biodiversidad de la Consejería y el de todos los técnicos que trabajan en este proyecto con la ilusión y el compromiso de construir una Canarias que se adapta a los desafíos del cambio climático, al tiempo que brinda oportunidades de desarrollo a jóvenes de la isla de Lanzarote”.
Según expuso, la Restauración de las Cumbres de Famara no se trata de una iniciativa más, sino de un proyecto que combina ciencia aplicada, bioingeniería y educación ambiental con la implicación social y la inclusión, convirtiéndose en un modelo de innovación y participación ciudadana para la recuperación de espacios naturales, “lo que lo convierte en más que merecedor de este reconocimiento.
En esta misma línea, Zapata animó a la ciudadanía canaria “a apoyar con su voto esta candidatura, que representa no solo la defensa de nuestro patrimonio natural, sino también una apuesta decidida por un futuro más verde y sostenible”.
El proyecto en detalle
El proyecto de restauración de Famara constituye una actuación integral de conservación en una de las zonas de mayor valor ecológico de Lanzarote, con más de 350 especies endémicas. Contó con un presupuesto de más de 1,7 millones de euros, cofinanciados por el Programa Canarias FEDER 2014-2020, y se ha consolidado como un espacio piloto para futuras intervenciones en el archipiélago y en la Macaronesia.
Durante el proceso se han recolectado semillas de 40 especies y se ha logrado la producción de más de 10.000 ejemplares de flora nativa. Además, se ha implicado activamente a diversas administraciones públicas y entidades privadas. Destaca la participación de la comunidad educativa, así como la implicación del Ministerio de Defensa a través del Escuadrón de Vigilancia Aérea (EVA-22) a través de la exitosa puesta en marcha de los huertos de productores. Se trata, sin duda, de un proyecto innovador, de gran impacto social y ambiental, cuyos resultados podrán ser replicables en otros puntos del territorio, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos climáticos y de restauración.
Los tres finalistas presentarán sus proyectos el 10 de octubre de 2025 en el Acto Anual de Fondos Europeos, que tendrá lugar en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). El formato de la votación se dará a conocer próximamente.
En lo que va de año se han llevado a cabo catorce actividades con una participación de 746 personas
La Fundación Foresta y TUI Care Foundation han desarrollado durante este año un conjunto de acciones de restauración ambiental en el área recreativa de Monte Pavón, situada en el municipio de Santa María de Guía, dentro del espacio natural protegido Paisaje de las Cumbres. Esta zona, propiedad del Cabildo de Gran Canaria, resultó afectada por el incendio forestal ocurrido en 2019.
La directora de la Fundación Foresta, Alicia Rodríguez, explica que “la participación de los centros educativos permite que el alumno se familiarice con los procesos de recuperación ambiental y con la realidad de los espacios naturales de Gran Canaria”.
Mientras que Sergio Armas, gerente de la Fundación, subraya que “estas acciones se han desarrollado con la colaboración del Cabildo y la implicación de la ciudadanía, y forman parte de un programa de restauración basado en la sustitución progresiva de especies foráneas por otras propias del ecosistema afectado”.
El proyecto TUI Forest Gran Canaria tiene como objetivo integrar los bosques en el corazón de las comunidades locales y de los destinos turísticos. A través de acciones de reforestación, TUI Forest Gran Canaria contribuye a mejorar la captura de CO₂, favorecer la infiltración del agua superficial y reducir los riesgos de erosión y pérdida de suelo. Además, el programa promueve la generación de empleo en áreas rurales, apoyando así el desarrollo socioeconómico local.
Las actividades se enmarcan dentro de un proyecto que finalizará el 30 de septiembre de 2025 y que ha centrado una parte importante de su esfuerzo en la participación directa y la sensibilización de la población local, especialmente escolares y colectivos de voluntariado.
En lo que va de año, se han llevado a cabo actividades de cabo catorce, nueve con centros de educación primaria y secundaria, y cinco con asociaciones y personas voluntarias, con una participación total de 746 personas.
Como parte del proceso de restauración, en lo que va del año 2025, los diferentes colectivos han plantado 360 ejemplares de especies autóctonas y endémicas de laurisilva canaria, entre ellas faya, madroño canario, paloblanco, acebiño, laurel canario y barbusano. Asimismo, se han utilizado 20.700 litros de agua para trabajos de riego y mantenimiento de las plantaciones.
En todas las actividades se ha ofrecido información sobre los objetivos del proyecto, el impacto del incendio de 2019 en la zona y el proceso de recuperación ambiental en marcha. También se han abordado aspectos relacionados con la importancia del medio natural, el funcionamiento del ecosistema y el papel de la ciudadanía en su conservación.
Sobre Foresta
La Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, es la única de capital privado que realiza actividades propias de reforestación en el archipiélago desde 1998.
El principal objetivo que persigue esta organización es recuperar las masas forestales históricamente deforestadas, para conservar el excepcional patrimonio medioambiental canario y frenar así el grave proceso de desertización y erosión que sufren las islas.
Por un lado, desarrolla planes de fomento del empleo verde y formación forestal, a través de subvenciones y aportaciones de a administraciones públicas. Por otro lado, en el ámbito de la colaboración con entidades privadas, también desarrolla actuaciones de restauración medioambiental. Otra de sus líneas de actuación se centra en la laboral pedagógica que realiza en centros educativos y, en los últimos años, ha ahondado en el desarrollo de varios proyectos propios para dar continuidad a su línea de trabajo en materia medioambiental.
Se realizará este sábado 21 de junio, en un área que se vio fuertemente afectada por los incendios del 2019
La Fundación Foresta realizará este sábado 21 de junio una jornada de voluntariado para la restauración ambiental en Monte Pavón, en el municipio de Guía de Gran Canaria, en un área que se vio fuertemente afectada por los incendios del 2019.
La participación es gratuita y está limitada a las 50 primeras personas que confirmen su inscripción.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en el formulario que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/QtuLUe1EM5tm6WRQA
Esta actividad, enmarcada en el Proyecto TUI Forest Gran Canaria e impulsada por la TUI Care Foundation, tiene como objetivo concienciar a la población sobre el proceso de desertificación que sufren nuestras islas y hacerla partícipe en las acciones de restauración ambiental que se van realizando y la importancia de recuperar y conservar, entre todos, el medio natural.
La salida en guagua está prevista para las 8:45 horas desde el Auditorio Alfredo Kraus, en la capital grancanaria. Se realizará una parada en el Intercambiador de guaguas de Guía, en la calle Lomo Guillén, junto al edificio de Hacienda.
El regreso está previsto entre las 14:30 horas y las 15:00 horas aproximadamente.
El Servicio de Patrimonio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria ha financiado y ejecutado la restauración de la imagen de Santiago de Los Caballeros, presentada en la tarde de este lunes en el Templo Santuario de Santiago, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento dentro del BIC Conjunto Histórico Plaza de Santiago
Se trata en concreto de la restauración de la base de la imagen de Santiago Apóstol, con la cual forma un conjunto inseparable y que se encontraba en mal estado debido a la afección de la humedad en la madera.
Teodoro Sosa Monzón, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico; Manuel Reyes Brito, rector del Santuario de Santiago; y la restauradora Amparo Caballero Casassa presentaron la ejecución de los trabajos en la tarde de este lunes.
«Desde el Cabildo de Gran Canaria realizamos una potente inversión para la recuperación de nuestro Patrimonio Histórico de la Isla y en Gáldar ya acumulamos varias inversiones para restaurar el esplendor del Santuario de Santiago», aseguró Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad. En este sentido, recordó la reparación de la cubierta en la bóveda central de la Iglesia con un proyecto integral dividido en cinco fases y que continúa en la actualidad en la zona de la cúpula.
Además, también se han restaurado recientemente las vidrieras del Templo, un total de 17, que cuentan con más de un siglo de antigüedad, remontándose las primeras a 1906, las más antiguas de Gran Canaria, y las más recientes a alrededor de 1920. Asimismo, se ha hecho lo propio con diversas obras instaladas en el Templo: las imágenes del Cristo Crucificado, de San Mateo, de la Santa Fe, de La Virgen de la Candelaria, de San Diego y de San Antón, además del armonio.
"Todo ello", añade el alcalde, "hace una suma de casi 800.000 euros en apenas unos años para restaurar un patrimonio histórico de Gáldar que estaba necesitado de actuaciones". En este sentido, recordó que «este año se conmemora el 200 aniversario de la apertura del Templo al culto, temática principal de estas 542 Fiestas Mayores de Santiago, y hemos podido disfrutar de todas estas novedades», añadió Teodoro Sosa, que subrayó que "esta restauración será especialmente apreciada por los galdenses ya que existe en el municipio una gran devoción por su Patrón".
Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, destacó que "hacemos en todos los templos de la Isla presentaciones de recuperación de nuestro patrimonio religioso de manera frecuente y hemos tenido la suerte de contar con una gran experta que ha demostrado su profesionalidad y su buen hacer», añadió.
Manuel Reyes, rector del Santuario de Santiago, dio las gracias en nombre de la parroquia «por la sensibilidad de las autoridades con el patrimonio religioso de Gáldar. Debemos sentirnos orgullosos del patrimonio que tenemos en Gáldar y del trabajo que se está realizando para restaurarlo».
Por su parte, la restauradora, Amparo Caballero Casassa, explicó que "la restauración realizada está centrada en la base de la imagen de Santiago Apóstol, con la cual forma un conjunto inseparable y que se encontraba en mal estado debido a la afección de la humedad en la madera de dicha peana, que provocó el ataque de insectos xilófagos y otras alteraciones graves que ocasionaron la pérdida de una buena parte del soporte y con ello de la policromía".
"Por ello, en un proceso muy detenido y reflexivo de estudio de la policromía y tras realizar diversas catas pudimos comprobar las diferentes capas y constatar en gran medida el estado de conservación y la proporción que aún puede quedar de cada una de ellas, así como la calidad de las mismas. Tras establecer un modo de actuación ha sido muy importante el trabajo de restauración de la policromía pero aún más el arduo trabajo de conservación del soporte de la base sin la cual no se sostendría", concluyó.
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural restaura cinco de los bienes muebles vinculados al Bien de Interés Cultural
Las obras serán custodiadas por la Diócesis Nivariense en la Ermita de Santa Catalina en Taganana provisionalmente
La ermita de la Hacienda de Las Palmas de Anaga ha sido desalojada por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife en una acción conjunta con el Consorcio de Bomberos de Tenerife debido al estado de conservación de este complejo arquitectónico declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Esta intervención de urgencia incluye la evacuación, la restauración y el depósito de los bienes vinculados a fin de garantizar su salvaguarda, dando respuesta a una demanda histórica por parte de la vecindad de Taganana.
La compleja ubicación de esta hacienda del siglo XVII ha requerido la colaboración de un grupo de bomberos para trasladar tres de los bienes que se encontraban en el interior del templo de San Gonzalo hasta el taller de restauración. Se trata del lienzo de la Virgen de Candelaria, su marco-retablo de madera y la escultura de San Gonzalo de Amarante, elementos con un valor cultural significativo con más de trescientos años de antigüedad.
Además de estas piezas, la propietaria también ha cedido a las Administraciones Públicas tres esculturas de pequeño formato que fueron retiradas de la ermita con anterioridad como medida de prevención ante actos vandálicos, exactamente dos imágenes de Cristo crucificado y una vera efigie del Cristo de Tacoronte. Tras las labores de restauración de cinco de los seis bienes recuperados, estos serán custodiados por la Diócesis Nivariense en la Ermita de Santa Catalina en Taganana de manera provisional.
En la gestión del patrimonio cultural canario “a veces surgen episodios memorables como este”, en el que se requiere la coordinación de distintas administraciones “para evitar la pérdida de unos bienes excepcionales que se encuentran aislados y sufriendo el deterioro del paso del tiempo”, asegura Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Estas obras “forman parte de la memoria colectiva e identitaria del pueblo de Taganana”, por lo que es importante que no se desvinculen del Macizo de Anaga, “de tal manera que van de un BIC de carácter eclesiástico a otro en la misma comarca”, sostiene.
Para Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, “ha sido un día histórico para el patrimonio cultural de la isla”, ya que, tras una década de reclamaciones, “por fin se da respuesta a las peticiones vecinales y sociales”. La colaboración interadministrativa “ha sido esencial durante estos últimos meses de trabajo para llevar a cabo este rescate” que materializa el compromiso del “Cabildo de Tenerife con la recuperación de su historia”, concluye.
Rescate de los bienes
Antes de la llegada de los Bomberos de Tenerife, el equipo restauración-conservación liderado por Candelaria García y personal técnico del Gobierno de Canarias se encargó de retirarlos y prepararlos para el traslado, como proteger la capa pictórica del lienzo y otros elementos del retablo con el fin de que no sufrieran excesivamente a lo largo del sendero de dos kilómetros. “Ha sido un proceso bastante complicado pero muy gratificante” porque “era urgente sacarlos de aquí para restaurarlos en las mejores condiciones”, asegura la restauradora.
Es la primera vez que los bienes muebles de la Hacienda de Las Palmas de Anaga son “intervenidos con criterio científico”, teniendo en cuenta la “reversibilidad de los procedimientos y el uso de materiales adecuados”, adelanta García. Para evitar el deterioro paulatino de estos elementos y la pérdida de información histórica, esta intervención financiada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural es crucial.
Cabe recordar que la Hacienda de Las Palmas de Anaga, declarada BIC en la categoría de Monumento en 2014, constituye un magnífico ejemplo de arquitectura rural histórica de la isla, siendo una de las haciendas rurales más antiguas que se conservan en este entorno. Su caserío está vinculado al auge del cultivo del viñedo durante el siglo XVII, como centro de explotación agrícola y vivienda temporal del propietario, mientras que la ermita anexa satisfizo los servicios religiosos del vecindario disperso del lugar.
Esta intervención de urgencia es la primera fase de un proyecto más amplio, en el que se valorarán las distintas posibilidades que ofrece este complejo arquitectónico a pesar de su estado ruinoso. En este sentido, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife tienen el propósito de mantener su colaboración de cara a futuras propuestas que impulsen la recuperación de la historia del Macizo de Anaga.
Un proyecto del Servicio insular de Patrimonio Histórico recupera la composición decimonónica de la fachada de esta construcción del siglo XVI, cuyos elementos se perdieron tras una actuación realizada en los años 80 del siglo pasado
Antonio Morales celebra el éxito de una intervención que ha logrado “devolver la imagen a una ermita que está aquí desde la llegada de los primeros españoles y que ha sido testigo de la evolución de la historia de Agaete y de la Isla”
La ermita de Nuestra Señora de las Nieves de Agaete cuenta de nuevo con la imagen y el carácter arquitectónico y artístico que siempre le caracterizaron, al haber recuperado en su fachada la composición decimonónica que permanecía en el recuerdo de las y los agaetenses y de todas y todos los grancanarios, y poder volver así a formar parte del patrimonio de las Islas. Un logro que ha sido posible gracias al proyecto de restauración impulsado por el Servicio de Patrimonio de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, que tutela Teodoro Sosa, y cuya financiación y ejecución han sido aportadas al Obispado de Canarias por la Corporación insular
El líder del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, dieron a conocer hoy a la ciudadanía el resultado de la intervención, en un acto en el que le acompañaron Teodoro Sosa y el director insular de Patrimonio Histórico, Juan Sebastián López, junto al Obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias, Cristóbal Hernández Déniz; al alcalde de Agaete, Jesús González, y al arquitecto responsable de los trabajos, Elías Cabrera.
Durante la visita a la ermita, el presidente Morales manifestó que, dentro del arte religioso en su conjunto, la arquitectura juega un papel fundamental en la historia general del arte de la Isla y, por eso, “el Cabildo de Gran Canaria, en los últimos años, ha ido incorporando en sus presupuestos partidas importantes para recuperar, rescatar y rehabilitar este arte, tanto en imágenes, algunas largamente abandonadas y muy deterioradas, de artistas, escultores e imagineros fundamentales para la historia de nuestra imaginaria local, como también en el patrimonio arquitectónico, en obras importantísimas como la Basílica del Retiro o la Iglesia de Arucas y de Telde, entre otras”, expuso.
En ese contexto, subrayó que el Cabildo ha invertido en los dos últimos años cerca de un millón de euros en el patrimonio arqueológico y arquitectónico de Agaete, y concretó que la actuación llevada a cabo en la ermita de Nuestra Señora de las Nieves era una iniciativa que la Corporación insular tenía pendiente, puesto que la edificación presentaba bastantes deterioros.
Así, indicó que se trata de una construcción del siglo XVI que, a lo largo de los años, ha sido objeto de distintas vicisitudes, entre otras un incendio, que han hecho que se hayan ido superponiendo distintos estilos arquitectónicos en su estructura. “En los años 80, se realizó una actuación que cambió la imagen que tuvo esta ermita durante los últimos siglos”, recordó, “y eso hizo que interviniéramos desde Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria para devolverle la imagen que conocen las generaciones anteriores, los hombres y las mujeres de Agaete y de toda Gran Canaria”, proclamó.
A este respecto, incidió en que “se había eliminado la fachada que construyeron los carpinteros de Rivera de la zona aprovechando la madera local y, por eso, con nuestra intervención se ha recuperado aquella fachada, con las dos torres, incorporando la madera y protegiéndola para que pueda durar muchísimo tiempo y devolverle así la imagen a una ermita que está aquí desde la llegada de los primeros españoles y que ha sido testigo de la evolución de la historia de Agaete y del noroeste de Gran Canaria, de sus tradiciones más centrales”, declaró, para terminar añadiendo que, además, alberga el ‘Tríptico flamenco’ donado por Antón Cerezo, cuyo original se conserva en la cámara habilitada al efecto en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, en la Villa de Agaete, que también ha sido sometida a obras necesarias de mantenimiento por parte de la Corporación insular.
El primer edificio religioso declarado Bien de Interés Cultural
Juan Sebastián López, por su parte, destacó que esta ermita es un buen ejemplo de los procesos constructivos de la arquitectura religiosa en Canarias en general y en Gran Canaria, en particular. “Curiosamente, fue el primer edificio religioso que, en 1972, se declaró Bien de Interés Cultural y la celebración de su 50 aniversario fue lo que motivó que se encargara un proyecto de restitución de los elementos de madera que perdió su fachada a principio de los años 80 del siglo pasado”, señaló.
Más en detalle, el director insular de Patrimonio Histórico explicó que la construcción, en su estado actual, es el reflejo de distintos momentos históricos. “Los elementos más antiguos pertenecen al gótico y están en la cabecera y en la capilla mayor; tiene elementos de madera de tradición mudéjar, en la armadura ochavada, que se encuentra también en la capilla mayor, donde están el arco ojival y el arco conopial, y en el desarrollo de la nave, con lo que fue la cubierta tradicional de par y nudillo con tirantes de viga, doble característica de los siglos XVII y XVIII”, describió. “Y ya en el siglo XIX fue la ampliación hacia los pies, que culminó con la fachada que ya se ha recuperado y en la que está presente el lenguaje neoclásico”.
Hizo hincapié, además, en que el resultado final de esta intervención “es el resultado de un proceso constructivo de varios siglos, que tuvo momentos también de declive y momentos de gloria, y por eso cada lenguaje artístico, cada momento, dejaron su impronta, y ahora está en su mejor momento”, concluyó.
A su vez, el arquitecto director de la obra, Elías Cabrera, comentó que los trabajos han consistido, fundamentalmente, en recuperar los elementos decorativos que tenían las fachadas y que se habían retirado a finales de los años 70 y principios de los años 80.
“Hemos tenido que reponerlos, porque quisimos recuperar algunos, pero la mayor parte de ellos estaba muy deteriorada por el paso del tiempo y ha sido imposible, porque no había nada. Los elementos se habían quitado, incluso las veletas se habían caído y la campana también se había retirado”, lamentó. “Lo que hemos hecho es reponer, dejar la imagen de la ermita como la teníamos desde el siglo pasado, con la única diferencia de que no hemos mantenido el color de la madera natural, sino que le hemos dado un tratamiento especial, para que apenas tenga mantenimiento en el paso de los de los años venideros”, finalizó.
El Servicio de Patrimonio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria ha financiado y ejecutado la restauración de las vidrieras del Santuario de Santiago de los Caballeros
Con una inversión de unos 130.000 euros se han restaurado la totalidad de las 17 vidrieras de este Santuario, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento dentro del BIC Conjunto Histórico Plaza de Santiago.
Se trata de doce vitrales en las capillas laterales, dos en el trascoro, dos en las puertas del aire y del sol y una en el tambor de la cúpula. Todas ellas cuentan con más de un siglo de antigüedad, remontándose las más antiguas a 1906 y las más recientes a alrededor de 1920.
Teodoro Sosa Monzón, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico; Manuel Reyes Brito, rector del Santuario de Santiago; y los restauradores Mikel Delika González de Viñaspre y Manuel Bernabé Gómez presentaron la ejecución de los trabajos en la tarde de este martes en el Santuario de Santiago.
"Desde el Cabildo de Gran Canaria realizamos una potente inversión para la recuperación de nuestro Patrimonio Histórico de la Isla y en Gáldar ya acumulamos varias inversiones para restaurar el esplendor del Santuario de Santiago", aseguró Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad. En este sentido, recordó la inversión de más de 300.000 euros para la reparación de la cubierta en la bóveda central de la Iglesia con un proyecto integral dividido en cinco fases y que continúa en la actualidad en la zona de la cúpula con 245.000 euros.
Además, también se han restaurado recientemente diversas obras instaladas en el Templo: las imágenes del Cristo Crucificado, de San Mateo, de la Santa Fe, de La Virgen de la Candelaria, de San Diego y de San Antón, además del armonio. Y en la actualidad también el Cabildo financia la restauración de la imagen del Patrón Santiago. "Este año se conmemora el 200 aniversario de la apertura del Templo al culto y tendremos la oportunidad de disfrutar de todas estas novedades", añadió Teodoro Sosa.
Juan Sebastián López, director insular de Patrimonio Histórico, destacó que "felizmente de manera frecuente hacemos en todos los templos de la Isla presentaciones de recuperación de nuestro patrimonio religioso". "En Gáldar hemos restaurado numerosas joyas y estas vidrieras necesitaban una urgente intervención y hemos tenido la suerte de contar con dos grandes expertos que ya han demostrado su maestría y su pericia en otros templos de la isla", añadió.
Manuel Reyes, rector del Santuario de Santiago, dio las gracias en nombre de la parroquia "por la sensibilidad de las autoridades con el patrimonio religioso de Gáldar. Debemos sentirnos orgullosos del patrimonio que tenemos en Gáldar y del trabajo que se está realizando para restaurarlo". Además, elogió la figura de los dos restauradores, "que se han integrado a la perfección en nuestro pueblo".
Por su parte, los restauradores, Mikel Delika González de Viñaspre y Manuel Bernabé Gómez, detallaron el desarrollo de los trabajos, que les llevó en torno a seis meses. En este sentido, valoraron que "las vidrieras se encontraban en un estado muy deficiente, cuentan con más de un siglo de antigüedad y no han recibido ningún tipo de intervención detallada, solo actuaciones rudimentarias y poco recomendada, con el uso de mucha silicona por ejemplo". "Además, han adquirido mucha suciedad y desgaste a lo largo de los años por la climatología, la calima y la salinidad", añadieron.
Así, destacaron la actuación en la vidriera norte, "en la que habían desaparecido por la humedad, la salinidad y una cocción deficiente la capa pictórica de las caras, las manos y pies de las figuras", por lo que apostaron por hacerlas de nuevo. Además, detallaron que a la vidriera de la parte sur del Santuario "se le ha dado la vuelta porque la grisalla estaba al revés, estaba sometida al exterior y por tanto perjudicada". "Gracias a esta restauración", en definitiva, "va a entrar más luz al Santuario ya que los cristales eran texturados y mates y han recuperado su antiguo esplendor.
El pasado 4 de agosto, la escultura abstracta de arenisca de Plácido Fleitas (Telde, 1914-Las Palmas de Gran Canaria, 1972), perteneciente a la serie ‘Magia de la Naturaleza’ y ubicada en el teldense Parque Urbano de San Juan por espacio de más de dos décadas, sufrió un terrible acto vandálico que la fracturó en siete trozos
El Cabildo de Gran Canaria determinó el traslado urgente de los restos a los depósitos de la Casa de Colón, museo dependiente de la Consejería insular de Cultura que coordina Guacimara Medina Pérez, y emprendió de inmediato los trámites necesarios para su restauración. Por fin, la obra vuelve a lucir en su ubicación original, junto a las once piezas restantes que componen la serie artística y que se ubican en el mismo entorno paisajístico. Los minuciosos trabajos, ejecutados por la empresa especializada Tibicena, Arqueología y Patrimonio SL, han costado 12.150 euros y han sido realizados bajo la dirección de la restauradora de Patrimonio Sara Bosch Mauricio.
La responsable insular de Cultura, Guacimara Medina, acudió en la mañana de este lunes, día 8 de abril, junto al alcalde de de Telde, Juan Antonio Peña, los responsables de Tibicena y el nuevo director de la Casa-Museo León y Castillo, José Alejandro Díaz, a supervisar la reciente restitución de la valiosa pieza artística en su pedestal original. “Es importante resaltar el trabajo coordinado del Ayuntamiento de Telde y de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria instituciones que, desde un primer momento nos pusimos en contacto para trabajar en la restauración de la obra, con la exquisita labor realizada por la empresa Tibicena. Nadie diría que fue alterada. Esto nos permite mantener nuestro patrimonio cultural en la calle y que la ciudadanía tenga la oportunidad de conocerlo y de hacer seguimiento de su conservación”.
El primer edil teldense, Juan Antonio Peña, aprovechó la ocasión para trasladar “el agradecimiento de esta ciudad a la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria por su compromiso con esta obra tan importante de Plácido Fleitas que puso en peligro el vandalismo y que, en tan poco tiempo, hemos conseguido que vuelva a este parque urbano de San Juan para el disfrute de diversas generaciones”.
Arte abstracto de factura teldense
La pieza abstracta forma parte del conjunto de doce que integran la serie ‘Magia de la Naturaleza’. Ejecutada entre 1964 y 1970, durante los últimos años de vida de Fleitas, forma parte de una etapa en la que se agudizó el vínculo entre la geología canaria y la obra del escultor teldense, de ahí que optara por trabajar grandes esculturas de arenisca, material muy poroso, lo que ha originado los graves daños sufridos y la especial dificultad del proceso de restauración.
La obra fue abatida desde su pedestal, donde estaba anclada con unas varillas de hierro corrugado y, al golpearse contra el suelo, se fragmentó en siete pedazos sufriendo daños importantes. Tras permanecer unos días en los almacenes de la Casa de Colón, se solicita a Tibicena Arqueología y Patrimonio, entidad especializada en trabajos de restauración patrimonial, la realización de una propuesta de tratamiento para la reparación de la escultura. Una vez aceptada, las piezas se trasladan al taller de restauración de la empresa.
Restauración con criterio
El conjunto de intervenciones que se desarrollaron tuvo como objetivo la consolidación estructural, así como el valor y la unidad estéticos. Las actuaciones se rigieron por las disposiciones legales vigentes y se basaron en las diversas disposiciones internacionales, así como en los objetivos fijados en las Cartas Internacionales de conservación y restauraciones de bienes culturales.
Con estas premisas, se buscó la intervención mínima necesaria para lograr la estabilización; se actuó, según detalla Sara Bosch, la especialista que dirigió los trabajos, “desde el máximo respeto a las estructuras y el material original, y se persiguió la compatibilidad de éstos con los procesos y productos de esta acción”. Bajo estos cuidados, se repararon los daños y se restituyó la unidad estética del conjunto, con técnicas y materiales totalmente reversibles.
Tratamientos realizados
La intervención se llevó a cabo contando con una serie de instrumentos básicos que sirvieron de apoyo para su ejecución posterior. Previo al proceso de reparación, se realizó una minuciosa labor de investigación. La información previa se materializó en la elaboración de una serie de fichas técnicas, que recogieron el estado de conservación fotográficamente y mediante mapas de deterioro, datos que resultaron muy útiles para la distribución de los diferentes tratamientos.
A continuación, se realizó una limpieza mecánica en seco con aspirador y brocha para retirar el polvo superficial, con la ayuda de espátulas y palillos de madera para retirar acumulaciones de suciedad en las zonas más recónditas y, con bisturí y escalpelo para otros depósitos más adheridos, como restos del tartán. Se finalizó con una posterior limpieza puntual, consistente en proyección de microesfera de vidrio sin dañar la pátina original, controlando la presión y el tiempo de actuación sobre el material.
La adhesión y cosido de los fragmentos se realizó mediante el empleo de resina epoxi. La operación consistió en fijar las piezas fracturadas para, posteriormente, coserlas con varilla de fibra de vidrio. Una vez pegado el fragmento, se realiza un taladro en ambas piezas para colocar la espiga de fibra de vidrio enroscado, con un adhesivo a base de resina epoxi termoendurecible. El cosido se realizó una vez que estuvo bien solidificada la resina.
Ingeniería de precisión
La sección de las varillas de sujeción (10- 14 mm) varió en función de la magnitud y posición de los fragmentos. El orificio resultante en el exterior se selló con un mortero de cal hidráulica para evitar que la resina se altere con la radiación ultravioleta. Los cosidos, por su parte, funcionan como reintegradores de las partes fragmentadas, invitando a que las piezas mantengan una misma tensión y conserven un equilibrio que impida la aparición de fracturas.
Al tratarse de una escultura de grandes dimensiones y consecuente y considerable peso, los restauradores se ayudaron de un tecle pluma eléctrico que permitió elevar y manejar cada pieza en las labores de montaje. El fragmento de mayor dimensión, que coincide con la base de la escultura, se puso en pie; se apuntaló con calzos de madera y siempre sujeta por eslingas al tecle. Una vez en vertical, se fueron adhiriendo los fragmentos de la manera anteriormente detallada, al tiempo que se fue apuntalando y sujetando con eslingas a la pared.
En cuanto al sellado de las uniones, el grosor del relleno fue el mínimo necesario, sin que, en ningún caso, el material empleado para esta operación solapase la piedra en la superficie exterior.
El sellado de grietas y fisuras se llevó a cabo con la aplicación de jeringuillas y bocas de resina termoplástica. Una vez endurecida la resina, el siguiente paso fue el sellado con mortero de cal con carga de marmolina blanca, un mortero elaborado para la reparación e imitación de piedra. Así, los rellenos quedaron de un tono similar al de la arenisca original.
El objetivo general de esta intervención fue el de favorecer la protección del material pétreo, evitando las vías de penetración del agua, polvo y favorecer el acabado estético. La intención es, a juicio del equipo de restauración, “permitir una buena lectura del monumento a través de la armonización estética. A aquellas reintegraciones volumétricas que presentaban zonas con diferentes cromatismos y texturas se les aplicó un patinado con pinturas de silicato de potasio mediante veladuras y estarcidos”, detalla la memoria final de la actuación.
El Templo Santuario de Santiago Apóstol de Gáldar acogió en la tarde de ayer la presentación de la restauración de seis obras: las imágenes del Cristo Crucificado, de San Mateo, de la Santa Fe, de La Virgen de la Candelaria, de La Trinidad, y el armonio
Las tres primeras fueron restauradas por Fran Díaz, Guerra, las dos siguientes por Beatriz Galán, fallecida el pasado mes de octubre y a quien se homenajeó en el evento, y el armonio por Alejandro Rodríguez Rubio. Todos ellos explicaron con detalle el desarrollo minucioso de sus trabajos y el acto concluyó con un concierto de armonio a cargo del propio Alejandro Rodríguez.
El evento, que cerró la programación de las Fiestas Principales de San Sebastián, contó con la presencia de Carlos Ruiz, concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar; de Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, así como de Manuel Reyes Brito, rector del Santuario de Santiago. El tratamiento de las obras ha sido subvencionado en su totalidad por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Teodoro Sosa Monzón.
Carlos Ruiz, concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Gáldar, inauguró el evento con un agradecimiento al Cabildo y a los restauradores: “Siempre es una prioridad la conservación de nuestro patrimonio y pocas veces tenemos la oportunidad de presentar seis restauraciones en un día. Gracias al consejero del servicio de Patrimonio Histórico y alcalde de Gáldar, así como al director Insular del área por abordar estas restauraciones, desde el armonio hasta las cinco imágenes. Estamos muy orgullosos de ver el resultado final”, aseguró.
Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, recordó la restauración del cuadro de San Antonio Abad situado en el Santuario de Santiago, que también fue financiado por el Cabildo, así como la restauración de los techos. Por ello, reivindicó “la necesidad de restaurar el patrimonio histórico de toda la Isla”, y explicó que el Cabildo también trabaja en la cuarta fase del proyecto, que incluye los laterales del techo del recinto.
Asimismo, Juan Sebastián López García tuvo palabras de recuerdo para la restauradora Beatriz Galán, fallecido el pasado mes de octubre y que restauró dos de las piezas presentes, el San Diego de Alcalá y la Candelaria, que concluyó la restauradora Amparo Caballero. Sus trabajos fueron presentados por Ramón Gil, conservador de la Casa Colón. “Desde Gáldar, desde el Cabildo y desde el Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán, Escuela Roberto Moreno Díaz de la ULPGC en Gáldar hemos querido que este acto sea un homenaje a su trayectoria, tanto en Gran Canaria como en Gáldar, donde también restauró varias piezas como el retablo. Tuvo una entrega total a la restauración en Canarias”, indicó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.