
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La nueva producción artística, comisariada por Marta Mantecón, reúne una selección de las obras más destacadas de la creadora canaria en la última década
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria presenta la exposición Morar, dedicada a la obra de la artista canaria Esther Aldaz, un proyecto expositivo comisariado por Marta Mantecón, que se puede visitar del 25 de septiembre al 22 de febrero de 2026, en el espacio CAAM- San Antonio Abad, con entrada libre y gratuita.
Morar es una exhibición enmarcada en las líneas esenciales de trabajo del CAAM de revisar y difundir la trayectoria de artistas canarias, nacionales e internacionales, de diferentes generaciones, que tienen en común una sólida obra y trayectoria, y que contribuyen ampliamente a enriquecer los discursos artísticos más actuales, tal y como recordó hoy el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio.
El proyecto incluye una selección de obras creadas en los últimos diez años, todas con un mismo hilo conductor: la acción de habitar. Son piezas de fotografía que reflejan acciones realizadas por la artista en diferentes lugares, como El Cairo, Las Palmas de Gran Canaria, La Habana, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, El Hierro o Santa Lucía de Tirajana, así como otras obras creadas en diferentes disciplinas y lenguajes con las que la artista apela a todos los sentidos y pretende convertir las salas expositivas en un atractivo espacio para habitar.
“Esther Aldaz explora formas alternativas de habitar que van desde el propio cuerpo a las palabras, penetrando en los límites entre lo íntimo y lo público, lo propio y lo compartido, lo personal y lo político, haciendo visible la inmensa fragilidad y la naturaleza vulnerable de nuestra existencia. El concepto de morada se muestra como un intervalo o refugio de tránsito, profundamente inestable y en perpetua construcción -lo mismo que la identidad-, que al final deviene utopía dada la imposibilidad de cualquier clase de permanencia. La casa en el trabajo de Esther Aldaz no encarna el arraigo, sino su reverso. Encontrar cobijo o una guarida donde estar es parte de nuestra esencia animal que subraya igualmente la irreductible alteridad y la condición errante de nuestro ser”, explica la comisaria, Marta Mantecón.
Meditación y descanso
Además de obras fundamentales de su producción, como Salir a flote, Romancero o Refugio provisional, esta exposición incluye trabajos recientes, como la instalación La mujer de las 3.000 canciones (nº 867), creada expresamente para esta muestra y ubicada en una sala de especial recogimiento, donde Aldaz invita al público a adentrarse, sentarse o recostarse en la calidez del suelo alfombrado, mientras puede escuchar un poema-canción de fondo interpretado por la propia artista, a la vez que contemplar un trapecio suspendido del techo. “Un espacio para ser habitado por unos minutos desde una propuesta que nos traslada a diferentes, si no contrapuestos, territorios de experiencias. Una atmósfera para la meditación y el descanso, no ajena al vértigo y el riesgo permanente de caída que intrínsecamente contiene un trapecio”, apunta el director del CAAM.
Solidez discursiva
Los proyectos de Esther Aldaz, subraya Britto Jinorio, “son propuestas muy meditadas, inteligentemente articuladas, de alta sensibilidad, con un acabado exquisito. Una profunda solidez discursiva en un marco formal equilibrado, cambiante, multidisciplinar, articulado según cada proyecto. De la revisión de sus propuestas a lo largo de sus dos décadas de producción artística, observamos en un porcentaje relevante de sus obras que los espacios de conexión entre las mismas están relacionados con la experiencia de habitar.
Esther Aldaz, en su condición de artista nómada, ya sea mediante el desplazamiento físico inherente al término, o aquellos otros de naturaleza metafórica-simbólica que realiza a través de los viajes permanentes en sus procesos intelectuales, creativos, o a través de la memoria, filosofía, pensamiento, literatura o música, puede habitar cualquier espacio posible, ya sea físico, mental o emocional”, resume Britto.
Nuevas formas de habitar
La artista construye lugares donde ensayar nuevas maneras de habitar. “Todos nos movemos, de manera explícita o no, y uno puede ser extranjero en su propia casa. En mi trabajo a veces hay una suerte de extrañamiento de lo familiar que se vuelve ajeno, ese unheimlich que Freud utilizó para definir la inversión de lo familiar hasta convertirse en algo siniestro o perturbador”, apunta la artista. En sus proyectos, en mayor o menor medida, “me siento como Ulises, tratando siempre de llegar a un hogar que no se alcanza. Necesitamos las utopías, porque sin ellas la vida carece de horizontes”.
Respecto a la dimensión performativa de su obra, el papel del cuerpo en sus proyectos y los conceptos de presencia y ausencia, Aldaz remarca que “el cuerpo es la medida de todos ellos. También es nuestra primera casa. La presencia activa mecanismos en las piezas que les hacen cobrar vidas diversas dependiendo de quién ocupe su interior. La ausencia yo la veo como potencia de presencia o recuerdo de ella. Los contrarios se necesitan para existir”.
Reseña biográfica
Esther Aldaz Brunetto (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, y cursó estudios de Historia del Arte en la misma universidad. Ha residido en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, y Londres. Ha participado en numerosas exposiciones, tanto nacionales como internacionales, y ha realizado proyectos de arte público.
Algunos proyectos destacados son ‘La casa contenida’, desarrollado en el Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife; ‘Tallar la decepción’ mostrado en la muestra colectiva ‘Anatomía de lo leve’, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; ‘Salir a Flote’ en la Villa Ada de Roma; ‘Habitar una palabra’, Instituto Cervantes de El Cairo y el Maq'ad del Sultán Qaitbey de la Ciudad de los Muertos de El Cairo, y ‘De qué hablamos cuando hablamos de futuro’, dentro del núcleo central de la XIII Bienal de La Habana.
En 2020 expuso ‘Una cartografía de la libertad’ en la Fundación Joan Brossa de Barcelona. Ha publicado en revistas de pensamiento y creación como la Revista Carta del Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
Desde julio hasta noviembre de 2024 su pieza ‘Abecedario de cielos’ se exhibe en ‘Über die Grenzen’, exposición en el Palacio de Quintanar de Segovia.
Obra en colecciones: CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Gran Canaria; Fundación Joan Brossa, Barcelona; Fundación General Complutense, Madrid; Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria.
Sobre la comisaria
Historiadora del arte por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Turismo (EOT), Marta Mantecón desarrolla su actividad profesional desde 1999 como trabajadora de arte, realizando labores de comisariado de exposiciones, coordinación de proyectos culturales, docencia y escritura de arte contemporáneo y cultura visual desde la perspectiva de género.
Durante una década dirigió la Sala Robayera del municipio cántabro de Miengo y es integrante del equipo docente de los grados de Diseño en el Centro Universitario CESINE e imparte los seminarios de Historia del Arte Contemporáneo en UNATE (Cantabria).
Colabora con distintas asociaciones e instituciones y forma parte del consejo editorial de la revista ‘Atlántica’ del CAAM y del equipo de redacción de la revista ‘M-Arte y Cultura Visual’.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.