Vettel sumó su tercer triunfo en los Emiratos en 2013, por delante de su compañero Webber y después de haber certificado su cuarto título en la India, donde Red Bull festejó su cuarto 'doblete', al capturar los campeonatos de pilotos y de constructores

Abu Dabi decidirá por cuarta vez, desde su debut, en 2009, un Mundial de Fórmula Uno; un campeonato que en esta ocasión se resolverá entre el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) y el inglés Lewis Hamilton (Mercedes), que llegan empatados a puntos (369,5) a Yas Marina, el circuito que el próximo domingo albergará la vigésima segunda y última carrera del año.

Yas Marina, un circuito que inicialmente superaba los cinco kilómetros y medio; y que, tras algunos retoques -entre ellos, la eliminación de la chicane del principio y el ensanche de la horquilla de la curva 7- a partir de este año será de 5.281 metros; debutó en el Mundial -ya decidido a favor del inglés Jenson Button (Brawn)- en 2009. Con victoria, en carrera nocturna, del alemán Sebastian Vettel (ahora en Aston Martin), que un año más tarde festejaría el primero de sus cuatro títulos mundiales, todos ellos con Red Bull.

Ese título, el de 2010, fue el primero que se decidió en Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, que se convirtió en la sede del segundo Gran Premio de F1 -después del de Baréin (2004)- que tuvo lugar en Oriente Medio. Donde, entretanto, debutaron, durante las pasadas tres semanas, los de Qatar, en Losail; y Arabia Saudí, en Yeda: escenario de la alocada y caótica carrera del pasado domingo que supuso el último y hasta ahora más potente desencuentro entre Hamilton, que logró su octavo triunfo del año; y Verstappen, que, al sumar uno más en lo que va de 2021, retuvo el liderato.

El español Fernando Alonso (Alpine), de aquella en su primera temporada en Ferrari, llegaba líder (con 246 puntos) a la última prueba del Mundial de 2010; al que, aparte de Vettel (238), también optaban el compañero de éste, el australiano Mark Webber (231), y -con remotas posibilidades- el propio Hamilton (222). El doble campeón mundial asturiano (2005 y 2006, con su actual escudería, entonces denominada Renault) no pasó del séptimo puesto -por un error de estrategia de la Scuderia- y Vettel se convirtió esa noche, con 23 años, en el campeón más joven de la historia. Honor que seguirá en su poder, pase lo que pase el próximo domingo: porque 'Mad Max' tiene 24; y Sir Lewis, doce más que éste.

En 2011, cuando ganó Hamilton por delante de Alonso, Yas Marina albergó el penúltimo Gran Premio del año; y ya era matemáticamente campeón Vettel; que al año siguiente firmó su tercer título -de nuevo en dura pugna con el genio astur- en la última carrera, en Brasil. Abu Dabi albergó ese año la antepenúltima carrera, que ganó el finés Kimi Raikkonen, con un Lotus,; y en el que Alonso acabó de nuevo segundo.

La segunda vez que el Mundial se decidió en la capital de EAU fue en 2014. Con el polémico sistema de puntuación que otorgaba valor doble a esa carrera y que nunca más se empleó. Hamilton ganó su segundo título -el primero data de 2008, con McLaren-, batiendo a su compañero alemán Nico Rosberg. El inglés llegó líder y se hubiera llevado el título de cualquier forma, porque ganó la carrera y el hijo del legendario Keke Rosberg sólo pudo ser decimocuarto.

El alemán se tomaría la revancha dos años después, en 2016; la tercera vez que un piloto se coronó en Yas Marina. Rosberg llegaba con 12 puntos de ventaja y la bastó ser segundo, por detrás de su colega inglés, para convertirse en campeón del mundo. Cinco días antes de anunciar su retirada.

Una temporada antes, en 2015, Hamilton ya se había anotado matemáticamente el campeonato en Estados Unidos, cuando aún quedaban otras tres pruebas para el final, en la pista de los Emiratos. Tres carreras que se anotó Rosberg.

Hamilton elevó a cinco su récord de victorias en Yas Marina ganando en 2018 y 2019, cuando ya entró en Abu Dabi con el Mundial resuelto a su favor; al igual que en 2017, cuando se impuso su compañero finlandés Valtteri Bottas.

El año pasado, cuando el espectacular y excéntrico campeón de Stevenage ya había igualado las siete coronas del alemán Michael Schumacher -el 'Kaiser'-; Verstappen, que aspira a evitar el domingo un inédito octavo título de Hamilton, logró su único triunfo en Abu Dabi. Donde este fin de semana se decidirá el Mundial más apretado de las pasadas temporadas.

Hace 47 años que dos pilotos no llegan con los mismos puntos a la última carrera, en la que se decidirá un Mundial de F1 por vigésima novena vez. Fue en 1974, cuando, en Estados Unidos, el brasileño Emerson Fittipaldi capturó su segundo título, tras deshacer a su favor el empate que le unía a otro mito, el suizo Clay Regazzoni.

Esta vez a la emoción se une la polémica; que se desprende de la posibilidad de que, en caso de que ninguno de los contendientes sumase puntos, Verstappen será campeón. Por lo que, en caso de un hipotético accidente que dejase a ambos fuera de carrera, en Yas Marina saldría beneficada la joven estrella neerlandesa.

La operación se ha cerrado sin que el Real Madrid haya tenido que aportar ningún tipo de garantía hipotecaria ni se establezca limitación financiera alguna sobre la gestión del club

El Real Madrid firmó, este pasado martes, la ampliación de la financiación de las obras no incluidas inicialmente en el proyecto de remodelación del estadio Santiago Bernabéu a través de un nuevo préstamo por un importe total de 225 millones de euros, a un plazo de 27 años y un interés fijo del 1,53%.

Estas condiciones, según informa el club, son las mejores nunca conseguidas para una financiación a largo plazo en el mundo del deporte. El préstamo incluye, además, una carencia de amortización del principal, de tal modo que el Real Madrid no empezará a devolver la financiación hasta el 30 de julio de 2024.

La financiación se usará para la realización de un gran invernadero subterráneo que no estaba previsto en la obra inicial por su complejidad y resuelta tecnológicamente con posterioridad.

Este invernadero permitirá la retirada automática del terreno de juego y su conservación en condiciones óptimas y perfecto estado para ser utilizado cuando se vaya a celebrar un partido de fútbol. De esta manera el número de eventos que se podrá realizar sin impactar en el césped será el máximo posible.

Dada la normativa aprobada en Australia, una de dos, o el jugador se vacunó o les ha prometido que lo hará

El Abierto de Australia publicó la lista de los jugadores que accederán al cuadro principal y el primer nombre que aparece en ella es el serbio Novak Djokovic quien no había confirmado su presencia en el primer Grand Slam de la temporada por su desconfianza a ponerse la vacuna contra el Covid-19 que exige el torneo.

Nada se ha informado sin embargo sobre la polémica vacuna. Dada la normativa aprobada en Australia, una de dos: o el jugador se vacunó o les ha prometido que lo hará.

Djokovic se ha negado a revelar su estado de vacunación a pesar de que todos los jugadores, oficiales, personal y espectadores en el torneo del 17 al 30 de enero en Melbourne Park deben estar inmunizados contra el COVID-19. La organización luego dijo que su presencia en la lista no es una garantía de que el serbio jugaría.

Por su parte, el español Rafael Nadal partirá como sexto cabeza de serie como consecuencia de su inactividad desde el pasado mes de agosto por su lesión crónica en el pie izquierdo.

La baja del suizo Roger Federer, que no pudo recuperarse a tiempo de su lesión de rodilla, deja al serbio y al español como candidatos a superar la barrera de los 20 títulos ‘major’ y consagrarse, de esta manera, como el tenista más laureado de la historia.

El nombre de Serena Williams es la ausencia más impactante. La 23 veces campeona de Grand Slam en individuales no jugará por consejo de su equipo médico.

Completan la lista de principales favoritos a llevarse el título el ruso Daniil Medvedev (2), el alemán Alexander Zverev (3), el griego Stefanos Tsitsipas (4), el ruso Andrey Rublev (5), el italiano Matteo Berrettini (7), el noruego Casper Ruud (8), el polaco Hubert Hurcakz (9) y el italiano Jannik Sinner (10).

Respecto a los españoles presentes en el cuadro final, el balear estará acompañado por Roberto Bautista (19), Pablo Carreño (20), Carlos Alcaraz (32), Albert Ramos-Viñolas (45), Alejandro Davidovich (50), Pedro Martínez (60), Jaume Munar (77), Roberto Carballés (79), Pablo Andújar (91) y Feliciano López (106).

El cuadro final arrancará en Melbourne Park el 17 de enero y concluirá el día 30 del mismo mes.

Además de ser un gran caballo de carreras, Medina Spirit fue objeto de una de las mayores polémicas del deporte en Estados Unidos a principios de este año

El caballo ganador del Derby de Kentucky, Medina Spirit, murió el lunes en el hipódromo de Santa Anita en el sur de California, según informó a CNN la Junta de Carreras de Caballos de California.

Medina Spirit colapsó cerca de la línea de meta justo cuando estaba completando un entrenamiento y murió inmediatamente, dijo la CHRB a CNN.

"Tras la finalización de un entrenamiento matutino de rutina, Medina Spirit se desplomó en la pista de Santa Anita Park y murió repentinamente de un probable evento cardíaco según el equipo veterinario que lo atendió", dijo Santa Anita Park en un comunicado.

La noticia también fue confirmada por su entrenador, Bob Baffert, miembro del Salón de la Fama de la Hípica, quien dijo que el potro campeón de 3 años murió de un "ataque cardíaco" tras un entrenamiento, pero la junta de carreras no determinará la causa de la muerte hasta que se complete la necropsia y las pruebas toxicológicas. El examen y las pruebas se llevarán a cabo en la Universidad de California, Davis.

"Medina Spirit era un gran campeón, un miembro de nuestra familia al que todos querían, y lamentamos profundamente su pérdida. Siempre guardaré con los recuerdos personales y de orgullo de Medina Spirit y su tremendo espíritu", agrega.

Positivo por dopaje

Tras cruzar la línea de meta en primer lugar en el Derby de Kentucky de este año, el caballo no superó un control antidopaje posterior a la carrera.

El entrenador Baffert fue posteriormente inhabilitado para alinear cualquier caballo en el hipódromo de Churchill Downs durante dos años, tras la confirmación a través de una prueba de la presencia de una droga legal que está prohibida el día de la carrera.

Posteriormente, Baffert hizo una extensa declaración en la que afirmaba que una pomada utilizada para tratar la dermatitis podría haber causado el resultado positivo.

La Comisión de Carreras de Caballos de Kentucky dijo que la investigación sobre la prueba está en curso y rindió homenaje al purasangre.

"A la Comisión de Carreras de Caballos de Kentucky le entristece la noticia de la muerte de Medina Spirit. Era un valioso miembro de la familia de carreras de caballos del sector de los purasangres", dijo.

Medina Spirit corrió cuatro veces más después del Derby. Terminó tercero en el Preakness Stakes y ganó dos carreras en California. Además quedó segundo en la prestigiosa Breeders' Cup Classic a principios de noviembre.

Ganó la mitad de las 10 salidas de su carrera.

Ahora, la grancanaria ha sido reconocida por la WTA con el premio al "comeback" del año, en el que se premia a una tenista que haya caído mucho en el ránking por una lesión o por algún problema personal y que haya vuelto al circuito

La española Carla Suárez ha sido premiada por la WTA con el galardón al mejor retorno de la temporada en la que ha sido su última campaña como tenista profesional.

Carla anunció su retiro para finales de 2020, pero la pandemia de covid cambió su decisión y volvió a las pistas en 2021, tras superar un linfoma de Hodgkin, para disputar varios torneos, entre ellos Roland Garros y Wimbledon, y retirarse oficialmente después del US Open. Sin embargo, la tenista acudió con España a Praga para disputar la Copa Federación, lo que supuso la guinda a su carrera profesional.

En los premios anuales de la asociación también se galardonó a Ashleigh Barty como la mejor tenista del año, a Emma Raducanu, campeona del US Open, como la gran aparición, a Barbora Krejcikova, campeona de Roland Garros, como tenista que más ha mejorado, y a la pareja que forman Krejcikova y Katerina Siniakova como la mejor dupla.

No le queda otra. Si el conjunto azulgrana no consigue la victoria deberá esperar a que el Benfica no gane en el Estadio da Luz a un Dinamo de Kiev ya eliminado

Si quiere depender de sí mismo para conseguir el billete para los octavos de final de la Liga de Campeones, el Barcelona deberá vencer este miércoles (21:00h) al Bayern de Múnich a domicilio, algo que no logró en sus anteriores cinco visitas a la capital bavaresa, que finalizaron con tres derrotas y dos empates.

Además, el equipo azulgrana aún tiene demasiado frescos en el recuerdo los dos últimos enfrentamientos con el Bayern, que supusieron dos debacles: el 2-8 de Lisboa en los cuartos de final de la Champions de 2019-2020 y el 0-3 en el Camp Nou del partido de la primera vuelta de la actual fase de grupos.

A pesar de todo esto, y de que los alemanes ahora mismo son uno de los equipos más temibles de Europa, el entrenador del Barça, Xavi Hernández, no ha cesado en distribuir optimismo a sus jugadores y al entorno.

El Barça no cae en la fase de grupos de la Liga de Campeones desde el curso 2000-2001, cuando fue tercero dirigido por Llorenç Serra Ferrer en un grupo que también estaban Milan, Leeds y Besiktas.

Esta vez, aparte de la decepción deportiva, una eliminación supondría ingresar 20,2 millones de euros menos que lo presupuestado (llegar a cuartos de final), aunque el club azulgrana podría recuperar algo de dinero con su participación en la Liga Europa.

Xavi llega a su primer cara o cruz como técnico azulgrana con bajas de mucho peso. Durante los últimos días se ha confirmado la de Ansu Fati, que se suma a las de Pedro González 'Pedri', Sergi Roberto, Sergio Agüero y Martin Braithwaite. Además, el extremo del filial Ez Abde no pudo entrar en la convocatoria al no estar inscrito en la competición.

Así, la gran esperanza azulgrana en ataque será el recuperado Ousmane Dembélé, que en los últimos encuentros que ha disputado tras regresar de su lesión ha conseguido revolucionar al equipo en el segundo tiempo. Todo indica que en Múnich ya tendrá un lugar en el once titular.

Las novedades en la lista son dos jugadores del filial: el extremo Ilias Akhomach y el portero Iñaki Peña.

El Bayern se presenta en este encuentro con el primer lugar del grupo ya asegurado -por lo que para los de Julian Nagelsmann se trata de una cuestión de estadística- y con algunas bajas importantes por diversos motivos.

Leon Goretzka ha tenido problemas de abductores, ha tenido que interrumpir el último entrenamiento y no podrá jugar. Joshua Kimmich ha pasado por una infección de coronavirus y, aunque podría salir de la cuarentena con un test negativo mañana mismo, Nagelsmann ha admitido que no tiene sentido que vuelva al equipo tras estar cuatro semanas separado del grupo.

Otro titular potencial, Serge Gnabry, tiene problemas de abductores y no podrá jugar. También son baja Marcel Sabitzer, que hubiera podido jugar en la posición de Kimmich o Goretzka, Eric-Maxim Choupo Moting y Mikael Cuisance.

Lucas Hernández, que fue sustituido con molestias el sábado en la victoria en el clásico alemán por 2-3 ante el Borussia Dortmund, ha vuelto a entrenar pero Nagelsmann ha advertido que se debe ser cuidadoso pues el fin de semana hay un partido importante contra el Maguncia.

Esa apreciación de Nagelsmann durante la conferencia de prensa previa al choque muestra que, debido a la constelación del grupo, la Bundesliga tiene prioridad sobre el partido contra el Barcelona.

Lo anterior implica que puede haber cierto grado de rotación -o cambios en algún momento del partido- lo que puede ser una oportunidad para jugadores como Marc Roca que han estado habitualmente relegados a un segundo plano.

Sin embargo, Nagelsmann ha advertido que los jugadores claves que están disponibles -no precisó quienes pero apunta entre otros a Thomas Müller y Robert Lewandowski- jugaran desde el inicio.

"Ellos serán titulares. Que nadie se preocupe y saludos a Lisboa", dijo aludiendo al duelo a distancia entre el Barcelona y el Benfica.

Alineaciones probables:

Bayern Múnich: Neuer; Pavard, Sulé, Upamecano, Davies; Tolisso, Roca; Coman, Müller, Sané; y Lewandowski.

Barcelona: Ter Stegen; Dest, Eric Garcia, Piqué, Jordi Alba; Sergio Busquets, Nico González, Frenkie de Jong; Dembélé, Gavi y Memphis.

Árbitro: Ovidiu Hategan (RUM)

Campo: Allianz Arena

Hora: 20.00.

Si llega a cuartos se perciben 10,6 millones de euros más, por alcanzar las semifinales 12,5 y por jugar la final 15,5. Aún puede optar a todas esas cantidades el conjunto madrileño, porque venció en Oporto

La victoria del Atlético de Madrid contra el Oporto en la última jornada de la fase de grupos supone unos ingresos de 12,4 millones de euros más para el conjunto rojiblanco, entre los 9,6 por la participación en los octavos de final y los 2,8 del triunfo en el encuentro disputado este martes en Do Dragao. Y el horizonte se abre.

Hasta ahora, el Atlético ha ganado por méritos deportivos en esta edición del torneo 24,4 millones de euros por su participación en la fase de grupos y en los octavos de final, además de 6,5 millones por sus resultados en las seis jornadas disputadas, por sus dos victorias (2,8 millones cada una) y un empate, a razón de 930.000 euros. Los otros tres duelos los perdió.

Son 30,9 millones de euros hasta ahora, a los que sumará una cantidad fija por coeficiente UEFA de unos 31 millones de euros, porque ahora es el quinto mejor equipo en ese ránking, y otra del citado 'market pool', que depende del mercado televisivo de cada país, de la cantidad de equipos de cada asociación, de la posición con la que accedió a la Liga de Campeones (primero de su Liga en su caso) y de los partidos que dispute en la presente edición de torneo europeo.

No falló el equipo de Diego Simeone, entre la crítica, entre las dudas, entre la incertidumbre, entre la desconfianza de sus últimos encuentros, dentro de la pesadilla que últimamente es la Liga de Campeones para el conjunto rojiblanco

Sostenido de forma determinante por Jan Oblak, reivindicado con una actuación estelar, y lanzado por un gol de Antoine Griezmann en el minuto 55, después de resistir la presión y el desborde del Oporto, el Atlético de Madrid resurgió en la Liga de Campeones con una victoria indispensable, sentenciada por Ángel Correa y Rodrigo de Paul, que lo catapultó a los octavos de final del torneo (1-3).

No falló el equipo de Diego Simeone, entre la crítica, entre las dudas, entre la incertidumbre, entre la desconfianza de sus últimos encuentros, dentro de la pesadilla que últimamente es la Liga de Campeones para el conjunto rojiblanco, que se despertó de ella de golpe, para demostrar su carácter, para reencontrar la contundencia en las dos áreas, el argumento más irrebatible sea cual sea el escenario y el adversario, y para sobrevivir en una competición en la que surcó el precipicio muchas veces, varias este mismo martes.

No disponía Diego Simeone ni de Savic ni de Giménez ni de Felipe ni de Trippier, tres de sus cuatro centrales y el lateral derecho titular. Y a los 13 minutos perdió a su mejor goleador, a su futbolista de más jerarquía, al mejor de todos cuando delante está la portería contraria: Luis Suárez. Lesionado, desolado, incluso con alguna lágrima cuando tomó asiento en el banquillo, entre la frustración de apearse de un encuentro tan definitivo. Un severo contratiempo para el Atlético, otro más del que sobreponerse en una situación al límite. A doble o nada.

El reemplazo fue Matheus Cunha. No Joao Félix, que no disputó ningún minuto. Un indicativo hoy por hoy de cuál es el momento del atacante portugués en este Atlético, más allá de que el brasileño sea quizá el cambio natural del '9' charrúa. También entraron Correa y Lodi. Él no.

La lesión de Suárez tampoco fue una excusa para el Atlético, que rebuscó su reinvención contra las bajas, por momentos rebelado contra las circunstancias y enfrentado a la realidad, que no es tan buena como en otras ocasiones, pero que fue capaz de agitar el duelo primero por medio de Carrasco, antes de decaer de nuevo, también por el mérito del Oporto, que lo devoró un rato con su presión, y después ganarlo con Griezmann.

Aún en el primer tiempo, entre la tensión, entre la intensidad, entre las pugnas, también hubo espacio para el talento. Carrasco dribló a tres, irrumpió en el área y armó un baile en torno a la portería contraria que nada más frustró el portero Diogo Costa. Hasta en dos ocasiones. La primera, atento, oportuno, en el remate de Lemar; la segunda, en el posterior tiro de Marcos Llorente. Entre medias, por un par de centímetros, no más, Griezmann no alcanzó bien el balón ni a batir al guardameta. Lo segundo habría sido una consecuencia segura de lo primero.

No sólo fue una oportunidad, sino también un 'grito' sonoro de que el Atlético podía pasar a octavos. Que no iba a desistir. Que iba a dar todo lo que tenía, en su cuerpo y en su alma, por remediar en la última jornada todo lo que había permitido en las cinco citas anteriores.

Pero no era tan sencillo. Porque el Oporto es un buen equipo, presionante, ambicioso, potente. Y porque no sólo tenía que ganar él, sino que no lo hiciera, al menos por el mismo marcador y número de goles, el Milan al Liverpool. En San Siro, antes de la media hora, Tomori adelantó al conjunto italiano. Antes del intermedio, empató el bloque inglés. Aún había vida. Mucha vida, sobre todo porque había sobrevivido entonces a la ofensiva rival.

Pero necesitaba goles el Atlético, que lo pasó muy mal desde entonces, agobiado, con pérdidas constantes de balón, encerrado por el conjunto portugués... Y salvado por Jan Oblak, que puede tener mejores o peores días, pero son tantos -innumerables- los primeros y tan pocos los segundos que es un portero que no admite discusión. Su parada a Luis Díaz fue formidable. Sin ella, habría sido gol.

La secuencia de saques de esquina posteriores pusieron de nuevo al filo al Atlético, aliviado cuando el duelo paró en el minuto 46, pero reencontrado de nuevo con la misma situación en cuanto el partido retomó su actividad, de nuevo sostenido por el imponente guardameta esloveno, que frenó otra ocasión de Mehdi Taremi, repelido con el pie derecho, y, de pronto, resurgió contundente en su ataque para golpear con el 0-1, en un saque de esquina que botó Lemar, que peinó un defensa y que remachó Griezmann, solo, en el segundo palo. Era el minuto 55.

Y no sólo eso, sino que Origi, casi a la vez, anotó el 1-2 en Milan para el Liverpool. Estaba dentro de octavos el Atlético, que marcó y renació, también en el juego, también en el contragolpe, con una acción espectacular de Matheus Cunha que salvó Pepe cuando era gol o gol, cuando el partido, la última jornada, las posibilidades, habían virado a favor del conjunto rojiblanco, hasta que Yannick Carrasco cometió un error infantil. De alevín. En el minuto 67. Es reincidente el extremo internacional belga, cuya equivocación es inadmisible. Se fue a la ducha.

Lo arregló Matheus Cunha, que, visto lo visto, promovió de nuevo la igualdad numérica. Entre tanta tensión, Wendell le puso el codo en la nuez, él se fue al suelo, el árbitro Clement Turpin, quizá influido por lo que había hecho antes con Carrasco, expulsó al lateral del Oporto, siete minutos apenas sobre el terreno de juego, para derivar ambos equipo en una multitudinaria discusión. Los octavos de final estaban en juego. No hubo tregua hasta el minuto 90, cuando Correa, primero, y De Paul, después, sentenciaron la clasificación por 0-3.

"Esta operación, por tanto no es posible para muchos de los clubes que nunca podrían utilizar la financiación para hacer desarrollar su proyecto y menos aún para destinar estos fondos para crecer como club", dice el presidente de la patronal

Tras la última carta de Real Madrid, Barça y Athletic contra el proyecto CVC, Javier Tebas ha respondido con otra misiva en la que insiste en que lo que se pretende es boicotear la votación de la Asamblea de este viernes:

"Poco podemos destacar ya que se repiten los miso argumentos con la única intención de generar la máxima incertidumbre y confusión para conseguir, de cualquier forma, que LaLiga Impulso no salga adelante", manifiesta el presidente de la patronal.

 Crítica al Proyecto Sostenible

En cuanto a la estructura financiera del proyecto, el presidente de LaLiga quiso subrayar en esta nueva carta varios conceptos: "No es directamente comparable porque esta es una operación de deuda (respecto al Proyecto Sostenible) y, por tanto, exige garantías (como indica la presentación) y el Plan Impulso es una operación de equity (capital) y, por tanto, el inversor corre el riesgo del negocio, vaya bien o mal, sin garantías de devolución del principal".

"En realidad, la estructura planteada por el Real Madrid, gira en torno a la financiación super senior, que recibe un derecho preferencial sobre los clubes ya que accede a los primeros euros generados por la comercialización de los derechos audiovisuales. No asume ni riesgo de negocio ni, en términos prácticos, riesgo financiero. Esto choca frontalmente con la estructura de financiación actual de los clubes.

"Esta operación, por tanto no es posible para muchos de los clubes que nunca podrían utilizar la financiación para hacer desarrollar su proyecto y menos aún para destinar estos fondos para crecer como club".

"La operación LaLiga Impulso es una operación estratégica con un socio para crecer a futuro, no una mera financiación como platea el proyecto alternativo".

Crítica al Real Madrid

"LaLiga no puede estar sometida a un club que después de más de tres años planificando clandestinamente la operación de la Superliga, presentó el proyecto hace apenas seis meses a sabiendas de que resultaba letal para nuestra liga como han demostrado numerosos informes. Con argumentos engañosos, disfrazando el movimiento de salvación para todos los clubes y amenazando jurídicamente a LaLiga. Exactamente lo mismo que ahora".

"Ya os anunciamos hace unas semanas que preveíamos días de conflicto mediático y ruido orientado a hacernos perder el foco del objetivo común de trabajar por una Liga mejor y más fuerte. Y lo estamos viendo: difusión artificial en redes sociales, uso de los resortes mediáticos de siempre, generación de confusión, amenazas legales, presiones de todo tipo... afortunadamente, ya es un modus operandi que todos conocemos".

"Nos quedan todavía días complicados por delante porque no van a cesar en su empeño por lo que tendremos que seguir trabajando por el objetivo común de una Liga fuerte, competitiva y con futuro".

TEXTO ÍNTEGRO DE LA SEGUNDA CARTA DE TEBAS

En esta última Carta Abierta de Real Madrid, Barça y Athletic, los promotores de Proyecto Sostenible vuelven a reiterar el fraude de Ley que supone, a su juicio, el plan de LaLiga, y hablan de tres ventajas de su plan

Los clubes Real Madrid, Athletic y Barcelona han enviado una última Carta Abierta al resto de clubes profesionales defendiendo su Proyecto Sostenible, contestando al último escrito de Javier Tebas en el que intentaba desmontar su propuesta, según avanzó el diario AS.

La Asamblea de LaLiga vota el próximo día 10 el Proyecto Impulso que propone el propio Tebas, una financiación de 2.000 millones de euros, aportado en cuatro años por el fondo CVC, a cambio de la venta del 11% de los derechos de imagen y televisión de los clubes en los próximos 50 años. En el Proyecto Sostenible que defiende Real Madrid, Barcelona y Athletic, esos 2.000 millones de liquidez se obtienen mediante una especie de préstamo a devolver en 25 años (con un coste de casi 900 millones de euros). En el escenario base, el coste de Proyecto Impulso para los clubes es de cerca de 13.000 millones, aunque es CVC el que corre con el riesgo de la operación.

En esta última Carta Abierta de Real Madrid, Barça y Athletic, los promotores de Proyecto Sostenible vuelven a reiterar el fraude de Ley que supone, a su juicio, el plan de LaLiga, y hablan de tres ventajas de su plan con respecto al de Tebas, pero también cargan duramente contra el modelo de control financiero que LaLiga está ejerciendo a los clubes. “Mientras países vecinos flexibilizaban sus normas de control económico por motivo de la pandemia, a fin de facilitar a sus clubes el imprescindible oxígeno financiero, aquí, al contrario, ante tan desgraciada coyuntura se vinculó un proyecto financieramente ruinoso (el proyecto de Tebas)”, dicen.

Con respecto a las ventajas de Proyecto Sostenible frente a Proyecto Impulso, los promotores del primero enumeran tres.

1) “En el plano económico resultaría extraordinariamente más atractivo para los clubes. Según el propio caso base presentado por La Liga, Proyecto Sostenible permitiría ahorrar a los clubes más de 12.000 millones de euros, siendo una propuesta 15 veces más económica y que, además, solo incluye compromisos por 25 años, y no por 50”.

2) “En el plano jurídico es una propuesta plenamente legal, al estructurarse directamente por los clubes sin la participación directa de La Liga. De este modo no se vulnera la propiedad de los clubes sobre los derechos audiovisuales, no se perjudican los derechos de ningún tercero (incluyendo clubes de categorías inferiores y acreedores) y no se emplean estructuras mercantiles y conceptos contables con fines artificiosos”.

3) “En el plano de gobierno corporativo no confiere a ninguna entidad ajena al mundo del fútbol participación alguna en la gestión y gobernanza de La Liga (cuestión que, además, también sería irregular en el plano jurídico)”.

“No es necesario malgastar 12.000 millones de euros para tener capacidad de crecer”, dicen al resto de clubes en su carta abierta Real Madrid, Barça y Athletic. “Todo ello de modo artificioso y constituyendo un claro fraude de ley”. Y van más más allá sobre el carácter fraudulento de la operación, dicen ellos, que propone Tebas con CVC: “Resulta inaudito, y muy preocupante, que el Presidente de La Liga induzca en ciertos casos a los clubes a actuar potencialmente de manera fraudulenta frente a sus acreedores con garantías sobre sus derechos audiovisuales. Ha manifestado, incluso por escrito, que el Proyecto La Liga Impulso puede llevarse a cabo sin dicho consentimiento. No es cierto. La estructura de la operación propuesta por La Liga incluye una cesión implícita, e indiscutible, de ingresos audiovisuales de los clubes al fondo (dado que los clubes acuerdan reducir durante muchísimos años dichos ingresos y trasladarlos al fondo a cambio de recibir financiación); por ello, la ejecución de la operación sin el consentimiento de los acreedores correspondientes sería en tales casos un esquema fraudulento”.

La idea por la que promueven Proyecto Sostenible

“Tal y como señalábamos en nuestra carta del pasado 2 de diciembre”, dicen Real Madrid, Barça y Athletic, “somos plenamente conscientes de la situación financiera que sufre el sector del fútbol español, agravada materialmente por la pandemia del Covid. Proyecto Sostenible tiene como objetivo ayudar a los clubes a recuperar el pulso económico, facilitando liquidez en términos de mercado sobre la base de estructuras racionales. Y estamos dispuestos a trabajar en esa dirección, ya sea con nuestra propuesta o con cualquier otra que, desde la legalidad, arroje beneficios similares”.

Feroz crítica al modo de proceder de LaLiga

Como elemento novedoso con respecto a anteriores escritos, Madrid, Barça y Athletic critican abiertamente la dureza con la que LaLiga ejerce el control financiero a los clubes en esta época de dificultad por la caída de ingresos derivado de la crisis por la pandemia. Pero además, explican cómo los clubes aceptaron en agosto esta propuesta de Tebas condicionados en la creencia de que era la única solución válida para poder inscribir a algunos jugadores o, incluso, para evitar consecuencias mayores (como multas). Esta acusación sobre el modo de proceder de LaLiga se vierte en el punto 4 de la Carta Abierta:

"Sin embargo, mostramos también nuestra más profunda preocupación ante un sentimiento generalizado que hemos constatado estos días: son las normas de control económico de La Liga las que empujaron en agosto a los clubes a aceptar mayoritariamente un proyecto que consideramos ruinoso, simplemente porque había sido estructurado por los gestores de La Liga como solución válida para completar la inscripción de jugadores o, incluso, evitar consecuencias adicionales".

"Las normas de control económico de La Liga están al servicio de los clubes. No son normas al servicio de los gestores de La Liga, ni deben servir en ningún caso de palanca, ni constituir moneda de cambio, para la promoción de operaciones como el Proyecto La Liga Impulso. Esto tiene que cambiar de forma inmediata".

"Mientras países vecinos flexibilizaban sus normas de control económico por motivo de la pandemia, a fin de facilitar a sus clubes el imprescindible oxígeno financiero, aquí, al contrario, ante tan desgraciada coyuntura se vinculó un proyecto financieramente ruinoso (y, recordamos de nuevo, escogido sin un proceso de selección transparente y abierto) a la flexibilización de las normas de control financiero (eso sí, solo para aquellos clubes que votaran a favor de la propuesta de los gestores de La Liga). Intolerable".

"Los clubes somos los soberanos de La Liga, no prisioneros de sus gestores. Y, como soberanos, tenemos el derecho y la obligación de dotarnos de normas que tengan sentido y se ajusten a la realidad económica actual. No puede costarle al fútbol español 12.000 millones de euros sobrevivir a las consecuencias de la pandemia porque así lo propongan sus gestores".