
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El piloto neerlandés aventajaba en más de dos décimas al británico cuando en el último tramo del trazado se tocó contra el muro y saldrá tercero | Alonso partirá decimotercero y Sainz decimoquinto
El siete veces campeón mundial inglés Lewis Hamilton (Mercedes) saldrá primero este domingo en el Gran Premio de Arabia Saudí, el vigésimo primero y penúltimo del Mundial de Fórmula Uno, que se disputa en el circuito urbano de Yeda; donde el líder del campeonato, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) -con 8 puntos de ventaja sobre el anterior- arrancará tercero.
Hamilton elevó a 103 su propio récord histórico de 'poles' en la F1 al cubrir los 6.175 metros de la pista de Yeda en un minuto, 27 segundos y 511 milésmas, 111 menos que su compañero Valtteri Bottas; y con 142 de ventaja sobre Verstappen, que saldrá tercero, desde la segunda fila, al lado del monegasco Charles Leclerc (Ferrari). El neerlandés arriesgó a tope en su último intento y acabó chocando contra el muro, perdiendo toda opción de superar a los Mercedes, que coparon la primera fila.
El mexicano Sergio Pérez, compañero en Red Bull del líder del Mundial, largará quinto, acompañado en la tercera hilera por el francés Pierre Gasly (Alpha Tauri).
El inglés Lando Norris (McLaren), único entre los primeros diez que en vez de con el neumático medio afrontará la carrera con el blando -el empleado en la Q2, la segunda de las tres rondas de la calificación-, saldrá séptimo en el circuito urbano de Yeda, al lado del otro Alpha Tauri, el del japonés Yuki Tsunoda.
Desde la quinta fila lo harán el francés Esteban Ocon (Alpine) y el italiano Antonio Giovinazzi (Alfa Romeo), que acabaron la cronometrada principal en novena y décima posición, respectivamente.
Los españoles, no pasan de la Q2
Los españoles Fernando Alonso (Alpine) y Carlos Sainz (Ferrari) quedaron eliminados en la Q2. El doble campeón mundial asturiano saldrá decimotercero, dos puestos por delante del talentoso piloto madrileño, que perdió el control de su Ferrari, trompeó y efectuó una gran salvada evitando algo bastante peor, antes de perder toda opción en su último intento, al irse largo en una de las curvas.
La carrera de este domingo, prevista a 50 vueltas -para completar un recorrido de 308,7 kilómetros-, arrancará a las ocho y media, las seis y media de la tarde, en horario peninsular español (las 17:30 horas GMT).
Tanto el Futbol Club Barcelona como el Athletic Club han manifestado que no están interesados en tomar deuda como la que se plantea en el Proyecto Sostenible. Sin embargo, ambos han expresado su interés en recibir capital. Es difícil entender por qué proponen para los demás clubes lo que ellos no quieren para sus clubes.
En IUSPORT hemos informado de la supuesta oferta alternativa al acuerdo con de LaLiga con CVC auspiciada por Real Madrid, Barça y Athletic Club.
También hemos dado cuenta de la nota difundida por la patronal acerca de dicha oferta.
Pues bien, estos son los principales argumentos que, según la patronal, hacen inviable la alternativa propuesta por los referidos tres clubes:
- Se están presentando dos proyectos que no son comparables. En el Proyecto Impulso, LaLiga recibe una aportación de capital e incorpora un socio estratégico que comparte los riesgos del negocio. La alternativa planteada en el llamado “Proyecto Sostenible” es una operación puramente de deuda, con un retorno fijo para los prestamistas, que no se involucran en el proyecto.
- El Proyecto Sostenible ha sido propuesto por los dos principales promotores del fracasado proyecto de la Superliga, Real Madrid y Barça, junto con el banco que lo financiaba, JPMorgan y los asesores que lo diseñaron, Key Capital. Un informe pericial elaborado por KPMG concluye que los clubes de LaLiga perderían más del 80% de su valor si saliera adelante la Superliga.
- Tanto el Futbol Club Barcelona como el Athletic Club han manifestado que no están interesados en tomar deuda como la que se plantea en el Proyecto Sostenible. Sin embargo, ambos han expresado su interés en recibir capital. Es difícil entender por qué proponen para los demás clubes lo que ellos no quieren para sus clubes.
- Un club de los firmantes de la carta ha cerrado en las últimas semanas una operación financiera por un coste un 20% superior al tipo de interés referido en la carta, por menos de la mitad de plazo y pignorando el 100% de sus derechos audiovisuales.
- La alternativa propuesta no es un Term Sheet de financiación, ni siquiera una oferta indicativa de financiación. No hay ningún compromiso ni certeza por parte de Bank of America, J.P. Morgan o HSBC. El Proyecto Impulso, por el contrario, es una propuesta vinculante lista para ser ejecutada si así lo desean los clubes de LaLiga.
- La alternativa propuesta no se puede ejecutar. Se trata de una financiación super- senior, que exige otorgar garantías a los financiadores y les concede un derecho preferente sobre la totalidad de los ingresos audiovisuales de los clubes. Por tanto esta operación estaría sujeta al consentimiento individual de todos y cada uno de los acreedores de los clubes. Muchos clubes, que tienen pignorados sus derechos de tv, no podrían adherirse a menos que dediquen el dinero recibido a cancelar las deudas preexistentes, en lugar de dedicarlo a proyectos de crecimiento.
La estructura del Proyecto Impulso, en cambio, es completamente compatible con la situación de partida de todos los clubes.
- La operación alternativa implica transferir el 100% de los derechos audiovisuales a otra sociedad que no se explica quién la va a gestionar – no se dice ni palabra del Gobierno Corporativo de la nueva entidad. Los clubes pierden el control de sus derechos durante 25 años.
- La operación alternativa no explica que si los clubes afectados descienden, seguirán teniendo que pagar las deudas fijas durante 25 años sin tener recursos para ello.
- La estructura de cuentas de participación del Proyecto Impulso ha sido diseñada con el asesoramiento de firmas del máximo prestigio y reputación, es una estructura sólida, sin fisuras, que posibilita la incorporación de CVC como socio, asumiendo riesgo de capital. El Real Madrid firmó un contrato de cuentas de participación en la temporada 2017-18.
- Los números mostrados en la presentación del proyecto Impulso pretenden distorsionar el mensaje comparando la inversión actual de los Fondos CVC con el agregado del cash flow acumulado en 50 años asumiendo hipótesis de crecimiento muy agresivas e ignorando el valor temporal del dinero. Un análisis similar, realizado sobre cualquier compañía, arrojaría resultados igual de poco representativos.Y es que no se puede comparar el coste de la deuda con el coste de capital porque son dos instrumentos totalmente diferentes.
- La valoración ofrecida por los fondos CVC ha sido considerada razonable desde un punto de vista financiero por los dos expertos independientes que la han analizado: Rothschild y Duff & Phelps. Representa un múltiplo de 15x EBITDA, superior a la media de las compañías cotizadas del mundo del deporte o al de las transacciones comparables.
- El valor de los derechos de televisión de las grandes ligas de futbol europeas ha caído en las últimas subastas. LaLiga está experimentando una fuerte caída en el número de suscriptores de televisión en España, mientras que las nuevas plataformas de entretenimiento (Netflix, Amazon Prime, Disney+, HBO) alcanzan cifras récord de abonados. Las ligas domésticas están siendo amenazadas por posibles cambios en el futbol internacional. Es necesaria una transformación del negocio para revertir la tendencia y asegurar el crecimiento futuro. Y esta transformación solo se puede hacer con capital a largo plazo que permita invertir, no con deuda que ahogue aún más la situación financiera de los clubes. Y con la participación de un socio estratégico con amplio conocimiento del sector que coordine con el equipo directivo de La Liga y con los clubes ese plan de integral de transformación.
- Los Fondos CVC cuentan con una gran experiencia en el ámbito deportivo y tecnológico, habiendo trabajado junto con clubes y federaciones en proyectos de características similares que alcanzaron un gran éxito para todos los participantes. Algunos ejemplos son la Formula 1, la Moto GP, o actualmente, las inversiones en Rugby y Volleyball.
La estructura actual es voluntaria permitiendo a los clubes que no quieran tomar el capital que ofrece La Liga mantener el 100% de sus derechos audiovisuales a futuro sin que se vean afectados . Esta voluntariedad aplica a los integrantes actuales y futuros de LaLiga. Tanto el Consejo Superior de Deportes como la Real Federación Española de Futbol están en la misma posición que los clubes que no participen en la transacción por lo que no hay ningún trato de favor hacia ellos.
- El Proyecto Impulso recibió en agosto el respaldo de 39 de los 42 clubes de LaLiga. La propuesta definitiva ha sido aprobada de forma unánime en la Comisión Delegada del 1 de Diciembre.
LaLiga ya respondió ayer a esta oferta, tachándola de improvisada y carente de rigor
El Real Madrid ha publicado en su web la carta que, firmada conjuntamente con el Barcelona y el Athletic Club, han remitido a todos los clubes de LaLiga explicando su oferta alternativa al acuerdo con CVC.
TEXTO ÍNTEGRO DE LA CARTA
"Queridos clubes,
En primer lugar, nos gustaría reiteraros que somos plenamente conscientes de las dificultades financieras que atraviesa el sector del fútbol español. La pandemia del Covid impactó en nuestra actividad de forma dramática, obligándonos al cierre de estadios y a sufrir una reducción sin precedentes de nuestros ingresos, del que todavía no nos hemos recuperado. Por ello, estamos convencidos de que el fútbol español necesita una solución financiera racional y sostenible que nos permita, a todos, recuperar la normalidad y afrontar el futuro con optimismo. Y en esta carta proponemos lo que consideramos es la mejor solución.
Antes queremos también recordaros que nuestros clubes, junto con todos vosotros, ayudamos de forma incansable, desde 1929, a construir la historia de La Liga que hoy en día es una de las principales competiciones deportivas del mundo. Nuestro compromiso con la competición es incuestionable.
Debemos también recordaros que nuestros clubes mantienen la histórica estructura asociativa, siendo por tanto propiedad de sus socios -aproximadamente 300.000-, todos ellos con derecho a voz y voto. Son clubes cuya propiedad y gestión pasa de generación en generación, que nunca han repartido dividendo alguno ni tienen otra vocación económica que poder dotar a sus equipos de los mejores recursos posibles para ser competitivos en el terreno de juego.
Desde la perspectiva de nuestro compromiso centenario con el fútbol español y con su viabilidad, debe entenderse nuestra más profunda oposición el pasado mes de agosto a la operación planteada por La Liga con el fondo de capital riesgo CVC, el denominado "Proyecto La Liga Impulso", ahora reformulado en términos igualmente ruinosos para el fútbol español y, además, no exento de graves irregularidades (tanto en la forma como en el fondo).
Ahora, en este preciso momento de la historia, en el que los mercados financieros globales ofrecen oportunidades únicas para financiar proyectos a largo plazo de forma sostenible, tenemos el deber de oponernos a una operación como la planteada por La Liga con CVC que, en el plano económico, lastraría el futuro de nuestro fútbol.
CVC tampoco puede ser considerado un socio estratégico del fútbol español sino, como todos conocen, un inversor financiero. Prueba de ello es que CVC, que cuenta con un reducido grupo de ejecutivos financieros, interviene en una amplia diversidad de sectores de nuestra economía tales como el sector energético, textil, industria alimentaria, telecomunicaciones, restauración e infraestructuras, entre otros. Asimismo, los gestores de CVC anunciaron públicamente su intención de desligarse del Proyecto La Liga Impulso en un plazo máximo de "8 a 10 años" y trasladar su posición a otro inversor -y ello pese a que la hipoteca sobre los clubes se mantendría en vigor durante 50 años-. No son un socio estratégico, son un inversor financiero.
Y, como inversor financiero, su propuesta para "impulsar" el fútbol español consiste, esencialmente, en buscar y contratar especialistas en la materia que ayuden al crecimiento de La Liga. Es obvio que La Liga puede -y debe- realizar las contrataciones que resulten necesarias para maximizar su potencial de crecimiento, pero lo debe hacer con sus propios medios, sin renunciar a su independencia, sin perder la plena propiedad de su negocio y sin que los clubes hipotequen su futuro económico.
Por otra parte, no debemos olvidar que los clubes españoles conformamos actualmente una de las competiciones deportivas más importantes del mundo y, en consecuencia, tenemos acceso privilegiado a fuentes de financiación muy razonables en los mercados financieros globales, en condiciones mucho más atractivas que las ofrecidas por fondos de capital riesgo. Sería irresponsable que no exploráramos la viabilidad de alternativas racionales y sostenibles antes de tomar ninguna decisión irreparable.
Basándonos en nuestra experiencia -muy reciente- en operaciones de financiación en este sector, y tras realizar los oportunos trabajos preparativos con nuestros asesores financieros y legales, estamos en disposición de presentar al fútbol español una solución financiera alternativa para todos, a largo plazo, sostenible, racional y legal, un "Proyecto Sostenible", que, al menos, merece ser debidamente explorado:
-Proyecto Sostenible permitiría a todos los clubes de La Liga y de Primera RFEF acceder al mismo capital ofrecido por CVC asumiendo costes y plazos infinitamente mejores.
-Proyecto Sostenible permitiría estructurar la operación con un coste real y total para los clubes en el entorno del 2.5%-3.0% anual y durante un plazo máximo de 25 años.
-La comparación de Proyecto Sostenible con los términos de la propuesta promovida por La Liga con el fondo CVC es sencilla:
-partiendo de los datos facilitados por La Liga en “Proyecto La Liga Impulso”, y siempre según los términos del denominado "caso base": -el coste financiero total del Proyecto La Liga Impulso, que sería soportado por los clubes españoles durante 50 años, ascendería a 13.100 millones de euros, a cambio de una inversión total por parte de CVC de 2.000 millones de euros (que, además, no abonarían el primer día, sino de forma fraccionada durante 4 años), y -el coste financiero total de Proyecto Sostenible, que sería soportado por los clubes españoles durante 25 años, ascendería a 900 millones de euros, a cambio de una inversión total por parte de los financiadores de 2.000 millones de euros (que, además, se abonaría íntegramente a clubes el primer año, sin fraccionamiento alguno); en consecuencia, según el "caso base" presentado por La Liga y CVC, Proyecto Sostenible permitiría ahorrar a los clubes españoles 12.200 millones de euros, siendo una propuesta 15 veces más económica que, además, solo incluye compromisos por 25 años, y no por 50.
-Proyecto Sostenible vela también por el cumplimiento de la normativa aplicable y, en particular, del Real Decreto-ley 5/2015, al estructurarse directamente por los clubes sin la participación directa de La Liga. De este modo: -no se vulnera la propiedad directa de los clubes sobre los derechos audiovisuales ni se perjudican los derechos de ningún tercero;
-no se emplean estructuras y conceptos contables con fines artificiosos (aspecto sobre el que la propuesta planteada ahora por La Liga es aún más irregular, si cabe, que la que fue presentada -y retirada- en agosto); y -no se confiere a ninguna entidad ajena al mundo del fútbol participación alguna en la gestión y gobernanza de La Liga.
Para una mejor comprensión de los términos de Proyecto Sostenible, adjuntamos como Anexo a esta carta:
-el resumen de los principales términos del TermSheet de Proyecto Sostenible, documento elaborado por nuestros asesores financieros, que han contado con la ayuda e indicación de términos preliminares por parte de un grupo de entidades financieras de reconocido prestigio y experiencia en operaciones similares (Sección 1);
-una comparación del impacto económico de Proyecto Sostenible con respecto a la operación planteada por La Liga y CVC, partiendo de diversos escenarios financieros (y, en particular, de su denominado "caso base") (Sección 2); y -la valoración de nuestros servicios jurídicos y asesores legales de algunas de las principales irregularidades del Proyecto La Liga Impulso, exponiendo asimismo los motivos por los que dichas irregularidades no serían de aplicación a nuestra propuesta (Sección 3).
En conclusión, resulta desconcertante que, existiendo alternativas financieras viables, razonables y sostenibles como la que aquí os presentamos, no se haya impulsado desde La Liga un proceso competitivo, abierto y transparente con el objetivo de maximizar las condiciones financieras para todos los clubes. Todavía estamos a tiempo para ello.
Hacemos un llamamiento a la reflexión a todos los actores y responsables del fútbol español. Es imprescindible actuar con sentido común y explorar todas las alternativas disponibles (como el Proyecto Sostenible que aquí se plantea o cualquier otra estructura que arroje beneficios similares), a fin de permitir a los clubes resolver sus problemas financieros de forma racional y sostenible, sin incurrir en graves irregularidades ni lastrar el futuro del fútbol español durante medio siglo.
Ponemos a vuestra disposición nuestra experiencia y recursos para, trabajando unidos, llevar Proyecto Sostenible o cualquier otra operación que tenga sentido económico y respete la legalidad a buen puerto.
Un fuerte abrazo,
Aitor Elizegi Joan Laporta Florentino Pérez
Athletic Club F. C. Barcelona Real Madrid C. F".
Además del conjunto verdiblanco, los otros siete equipos que fueron sancionados son el FC Astaná (Kazajistán), el Cluj (Rumanía), el CSKA Sofía (Bulgaria), el Mons Calpe (Gibraltar) y el CD Santa Clara, el FC Oporto y el Sporting Club (Portugal)
La recién creada Cámara Primera del Comité de Control Financiero de Clubes de la UEFA (Cámara Primera del CFCB) anunció este viernes en un comunicado que ocho clubes de fútbol, entre los que se encuentra el Real Betis, fueron sancionados debido "al incumplimiento del requisito de no tener deudas vencidas".
Según reza el comunicado, el Real Betis fue sancionado "con una contribución financiera incondicional" de un total de 250.000 euros y, además, "con una exclusión condicional de la participación en la próxima competición de clubes de la UEFA para la que se clasificarían en las próximas tres temporadas", es decir, la 2022/23, 2023/24 y 2024/25, a menos que puedan demostrar antes del 31 de enero de 2022 que han pagado las cantidades pendientes de pago".
La multa y advertencia deriva de la operación que se hizo en su momento con el Rayo Vallecano por el fichaje del lateral Álex Moreno, en la que queda un plazo pendiente de pago que deberá efectuarse en las próximas semanas.
La reacción del Betis ha sido inmediata y rotunda tras el comunicado de la UEFA. “Esta propuesta de sanción la hace UEFA de oficio y no hay denuncia alguna de otro club. Es un aplazamiento de pago acordado con el Rayo Vallecano en la operación de Álex Moreno. Hay un acuerdo con el Rayo para abonar la cantidad en las próximas semanas, mucho antes de la conclusión del plazo marcado por UEFA. No hemos recibido ni notificación de la propuesta de sanción. En ningún caso se daría un escenario que pudiera implicar la exclusión de futuras competiciones europeas del club”.
Como recuerda El País, Álex Moreno fue fichado por el Betis en el verano de 2019 procedente del Rayo a cambio de ocho millones de euros. El lateral es titular en el conjunto de Manuel Pellegrini.
La noticia ha sentado muy mal en el Betis porque considera que puede dañar la reputación de la entidad.
Las multas impuestas son de 300.00 euros al Oporto, 250.000 al Betis y al Sporting de Portugal, 75.000 al CSKA de Sofía y al Santa Clara, 15.000 al Mons Calpe, mientras que el Astana y el Cluj han sido multados con 150.000 y 200.000 euros, respectivamente.
La FIFA señaló que su voluntad es proporcionar a los directores técnicos, entrenadores y analistas de rendimiento las mejores perspectivas posibles que los ayuden a desarrollar el talento a nivel mundial y para ello necesita entender primero la situación actual del fútbol, tanto dentro como fuera del campo
La FIFA estrena estos días en la Copa Árabe de Catar un sistema de análisis en tiempo real de los partidos, similar al que utilizará en el Mundial de 2022, que recopila más de 15.000 puntos de datos de cada encuentro para facilitar conocimientos técnicos y comprender la evolución del juego.
Tras más de dos años en proceso de creación, el nuevo "Lenguaje del Fútbol de la FIFA" permite que un grupo de expertos analice a cada jugador durante cada segundo de los partidos de la Copa Árabe para supervisar, rastrear y codificar su rendimiento individual, según informó la FIFA.
Eso incluye anotar los movimientos de un jugador, con y sin balón; cuántas veces atraviesa las líneas defensivas y cuánta presión ejerce sobre los contrarios que llevan el balón, lo que permite que se recopilen más de 15.000 datos por encuentro.
La FIFA señaló que su voluntad es proporcionar a los directores técnicos, entrenadores y analistas de rendimiento las mejores perspectivas posibles que los ayuden a desarrollar el talento a nivel mundial y para ello necesita entender primero la situación actual del fútbol, tanto dentro como fuera del campo.
Este trabajo refleja la visión de Arsène Wenger, director de Desarrollo del Fútbol Mundial de la FIFA, consistente en que las observaciones técnicas y los análisis de datos futbolísticos se utilicen conjuntamente para aumentar y perfeccionar la comprensión del juego y mejorar la experiencia de los aficionados.
"El Lenguaje del Fútbol de la FIFA es el alfabeto de la recopilación de datos, y nos ayuda a sacar conclusiones sobre lo que está pasando en el campo de fútbol y a entender mejor lo que está pasando en el campo de fútbol", afirmó Wenger.
Las conclusiones, actividades aplicables, recomendaciones y perspectivas se distribuirán posteriormente a los expertos técnicos a través de varios programas o plataformas, como el nuevo Centro de Formación de la FIFA, una academia de fútbol por Internet.
El equipo que trabaja en Newport está encabezado por Chris Loxston, jefe de proyecto del grupo de Análisis y Perspectivas sobre Rendimiento Futbolístico de la FIFA, y formado por 50 analistas de fútbol, ingenieros y científicos de datos, junto a analistas de rendimiento y cuenta con apoyo presencial en Doha.
Loxston explicó que en la Copa Árabe hay un equipo de 25 analistas trabajando en cada partido, lo que permite analizar a cada jugador durante todo el encuentro y fijarse en todas las acciones en torno al balón y también en todas las jugadas sin balón.
"Como media, un conjunto de datos futbolísticos oscila entre los 2.000-2.500 hechos por encuentro; nosotros recopilamos más de 15.000 puntos de datos", detalló.
También el ex seleccionador de Inglaterra Steve McClaren, que ha participado en el proyecto, consideró que disponer de estas perspectivas permitirá aumentar la competitividad mundial.
"A fin de cuentas, esa es la visión de la FIFA: hacer los Mundiales más competitivos. Si podemos dar información… y eso es lo que estamos haciendo en este momento con las naciones más pequeñas; y ayudarlas a desarrollar sus países para reducir la brecha… eso es lo que quiere la FIFA. Esa es su visión", dijo.
La FIFA anunció que después de cada partido del Mundial de Catar 2022 proporcionará puntos de datos esenciales a las 32 selecciones, y empleará parámetros clave para informar mejor a la audiencia televisiva durante los partidos en directo.
El motivo expuesto para hacer esa tarea, según la declaración judicial del trabajador a la que ha tenido acceso EFE, era que supuestamente esas personas "eran contrarias a la junta de Bartomeu"
Un empleado de I3 Ventures, la empresa de Carlos Ibáñez contratada por el FC Barcelona en el 'Barçagate', explicó este miércoles que en una reunión en la que estuvo el empresario y Jaume Masferrer, jefe del departamento de presidencia de Josep Maria Bartomeu, se le dio verbalmente "una lista de periodistas y personalidades a presionar".
"Se optó por presionarlas cada vez que publicaban un tuit para que tuviese muchas respuestas negativas", añadió. Además, admitió que había entre "40 y 50 cuentas 'trolls' activas" que se dedicaban a esto.
"Creábamos perfiles de Facebook y Twitter (aunque él explicó que tan solo había creado uno) y los alimentábamos. En estos perfiles no utilizábamos bots, pero de vez en cuando se usaban estas herramientas para intervenir en encuestas de los medios", siguió relatando en el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona.
A continuación, puso de ejemplo algunas de las directrices que había en la oficina de I3 Ventures: "Cuando salió la problemática del Reus Deportiu, entonces dirigido por Joan Oliver (exdirector general del Barça), nos dijeron que lo relacionáramos con Joan Laporta. En el caso de Guardiola sabíamos que no tenía buena relación con la junta directiva y era una de las personas que teníamos que mencionar".
"Las directrices de (la cuenta) 'Jaume, un film de terror' eran resaltar todos los problemas que podía tener Jaume Roures (fundador de Mediapro) y viralizar ese contenido", añadió.
En ocasiones, según este trabajador de I3 Ventures, acudían a actos para hacer este tipo de trabajos. "Fuimos a la presentación de la candidatura de Víctor Font como público para tener información. Así podíamos saber de qué líneas discursivas teníamos que tirar para contrarrestar o para hacer que la imagen de la junta y de Bartomeu fuera mejor", expuso.
Por otro lado, desveló haber acudido "a algún acto del 'think tank' El Senyor Ramon y a uno del Colegio de Periodistas sobre el voto electrónico, relacionado con Víctor Font".
Así han pedido a la FIFA de nuevo -ya lo hicieron cuando Catar fue designado como sede del Mundial- que cambie el país organizador de este evento deportivo para que no se celebre allí
Colectivos LGTBI han pedido este viernes a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) que Catar no organice el próximo Mundial de 2022 tras las palabras sobre los homosexuales del director general de este evento deportivo, Nasser al Khater.
En una entrevista en la CNN, el director general del Mundial Catar 2022 afirmó que las personas LGTBI que asistan a esta cita deportiva no deben sentirse inseguras ni amenazadas pero esperó que "no realicen en público muestras de afecto y respeten la cultura local”, tal y como señalan los colectivos en un comunicado.
La Agrupación Deportiva Ibérica LGTB+, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales Intersexuales y más (Felgtbi+), así como la Fundación Triángulo, condenan las palabras de Al Khater y hacen un llamamiento para que "no se vendan los grandes eventos deportivos a países que no respetan los derechos humanos".
Estas organizaciones señalan que en Catar “el coito entre personas del mismo sexo” es un delito, con condenas que van desde la cadena perpetua hasta la pena de muerte y su código penal recoge que solo el acto de provocar o seducir a un varón a cometer actos de “sodomía e inmoralidad” está castigado con tres años de cárcel.
"FIFA debe retirar la organización del Mundial de 2022 a Catar y comprometerse públicamente con la defensa de los Derechos Humanos de las personas LGTBI+ en el ámbito del fútbol", sostienen los colectivos que aseguran que la celebración de competiciones internacionales no ha provocado ningún avance en los derechos de las personas LGTBI ni tampoco de las mujeres.
En este sentido, además, consideran que es "intolerable" el "blanqueamiento de las violaciones de Derechos Humanos utilizando el foco y los valores del deporte".
"La preponderancia del interés general, cuanto menos, en la protección de la salud pública, quedaría afectado de manera inmediata por la suspensión", subraya
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha rechazado que el pasaporte covid vulnere derechos de las personas que no se han vacunado por motivos sanitarios y considera que la protección a la salud que brinda este instrumento es "indudablemente mayor" que los intereses de este colectivo.
La sala contenciosa administrativa del TSJC así lo sostiene en sendos autos con los que rechaza, por un lado, el recurso presentado por un abogado que asegura no puede vacunarse debido a una enfermedad y, por otro, las medidas cautelarísimas que solicitaba la asociación Liberum para que se anulase de forma inmediata el certificado covid.
El alto tribunal catalán apunta que suspender la exigencia del pasaporte covid para acceder al interior de bares, restaurantes residencias geriátricas y gimnasios -en vigor desde este viernes- para no discriminar a quienes no pueden vacunarse por enfermedad "no tiene saludable entendimiento" ni es "proporcional", ya que la protección de los intereses colectivos es "indudablemente mayor".
"La existencia de riesgos para la salud pública derivados de la contaminación en los casos que se presentan es evidente, y la afectación que la medida cautelar de suspensión representaría para el interés público que se trata de proteger es una entidad indudablemente mayor que la de los intereses que invocan", sostiene la sala, que aboga por proteger los "limitados recursos" del sistema sanitario.
Advierte de esta forma de que, si se anulara el certificado covid, "quedarían sin regulación o prevención alguna una serie de situaciones (...) que originan concentraciones sociales, en las que los riesgos de contagio son sobradamente conocidos".
El TSJC también descarta que las "consecuencias económicas" de no contar con un pasaporte covid -que puede sustituirse por una prueba PCR negativa, pero cuyo coste asume el usuario- conviertan este instrumento en "desproporcionado e improcedente" e insiste en priorizar "los valores tan sentidos de la vida, la salud y la defensa de un sistema de asistencia sanitaria cuyos limitados recursos es necesario garantizar adecuadamente".
Por otro lado, también ha rechazado tramitar por la vía de máxima urgencia la petición de una asociación para suspender el pasaporte covid, y ha decidido en cambio gestionarlo como medida cautelar, por lo que ha dado de plazo hasta el próximo 15 de diciembre a la Generalitat y a la Fiscalía para que razonen sus argumentos.
El TSJC cree que la urgencia que pretendía dar la asociación a la suspensión del certificado covid es "desajustada con la absoluta y necesaria ponderación del caso" dado su impacto sobre la "salud pública".
"El desacierto es evidente y fragmentario cuando sólo se trata de examinar los derechos e intereses que se afirman por la parte actora y las medidas de la resolución impugnada, como si los intereses públicos de ese marco no existiesen, fuesen accesorios o hubiera de darlos por supuestos devaluándolos", recalca la sala.
El certificado covid se ha reactivado este viernes en Cataluña, una semana después de la primera entrada en vigor y después de que el Govern lo suspendiera por el colapso del sistema.
El Salón Luis Aragonés acogerá a las 12:00 horas el sorteo de la siguiente fase de la Copa del Rey que agrupará a un total de 56 equipos en 28 partidos
Este viernes a las 12:00 horas se descubrirán los 28 enfrentamientos de la Segunda Eliminatoria de Copa del Rey, una vez finalizada la primera eliminatoria en la que los "Primeras" pasaron de ronda, alguno con susto.
Los emparejamientos se realizarán por sorteo en los que, en la medida de lo posible, los clubes de menor categoría actuarán de locales siempre que cumplan los requisitos mínimos establecidos por la RFEF. En caso de que ambos conjuntos pertenezcan a la misma categoría, actuará de local aquel equipo extraído en primer lugar.
Asimismo, los clubes de inferior categorías se medirán siempre que sea posible contra los de mayor categoría que hayan superado la eliminatoria anterior.
Los 28 vencedores de esta segunda eliminatoria participarán en los dieciseisavos de final de la Copa del Rey 21/22.
El Consejo de Europa, organización que no debe confundirse con la Unión Europea, se ha alineado con el Parlamento Europeo en la defensa de la iniciativa de la FIFA para regular y limitar los pagos a agentes
Al igual que hace una semana lo hiciera el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa ha avalado la iniciativa de la FIFA para regular los agentes y limitar sus pagos
La Asamblea del organismo que acaba de celebrarse "concede gran importancia a la reforma del sistema de transferencias, incluida la nueva normativa sobre agentes, emprendida por la FIFA en cooperación con otras partes interesadas, y está convencida de que los principales objetivos que subyacen a esta reforma están justificados: garantizar la transparencia de los flujos financieros; reducir la inestabilidad contractual y la especulación y, al mismo tiempo, establecer límites razonables a los honorarios de los agentes, a veces exorbitantes; fortalecer la redistribución a favor de los clubes de formación; y brindar una mejor protección a los menores para prevenir la explotación".
Por otro lado, "la Asamblea es consciente de que la competencia de la FIFA para regular la profesión de agente o intermediario en el mundo del fútbol es controvertida. Sin embargo, los intereses en juego exigen una reglamentación uniforme a nivel mundial para evitar distorsiones en el mercado internacional de transferencias; Para la Asamblea, la FIFA tiene derecho a adoptar dicho reglamento, siempre que las restricciones y limitaciones establecidas en el mismo sean razonables y no vayan más allá de lo necesario para proteger los intereses legítimos en cuestión".
Hace sólo una semana, el Parlamento Europeo señaló específicamente la necesidad de regular las actividades de los agentes y reconoció que las recientes reformas en el mercado de traspasos de futbolistas -impulsadlas por la FIFA desde 2018- en particular el establecimiento de una cámara de compensación, la creación de un sistema de licencias para los agentes y la fijación de límites a las comisiones de los agentes, van en la dirección correcta; insta a las autoridades deportivas competentes a que garanticen la pronta aplicación de estas reformas y pide a la Comisión que supervise los progresos al respecto.
Qué es el Consejo de Europa
El Consejo de Europa es una organización internacional que tiene como objetivo principal la defensa, protección y promoción de los derechos humanos (en particular los civiles y políticos), la democracia y el Estado de Derecho.
Creado el 5 de mayo de 1949, se trata de la institución de este tipo más antigua de nuestro continente y engloba las 47 naciones europeas con la sola excepción de Bielorrusia.
En 1950, se redactó el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales donde se garantiza la protección de los derechos humanos y que creó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El Consejo de Europa tiene su sede en la ciudad francesa de Estrasburgo, que hace visible su relación con la reconciliación europea tras una historia jalonada por enfrentamientos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.