
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
No hace falta recordar que existe un pacto de legislatura entre el PSOE y diversos partidos, entre ellos PNV, Bildu y los independentistas catalanes, y que mantener ese pacto no sale gratis.
En IUSPORT dimos cuenta recientemente de las enmiendas del PNV al proyecto de ley de presupuestos del Estado para 2022.
Una de ellas se refiere a los avales que deben prestar los directivos de los clubes que no son SAD, es decir, FC Barcelona, Real Madrid, Athletic Club y Atlético Osasuna (los 4 exentos en 1990). Ahora hay que incluir al Amorebieta, que acaba de llegar a la competición profesional.
Y uno de los frentes en los que ese pacto hace acto de presencia, como no podía ser de otra manera, es la Ley de Presupuestos, sin la cual un Gobierno tiene los días contados.
En ese contexto debemos interpretar la tramitación actual de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, que ya superó la prueba más difícil (el Congreso de los Diputados) y se está dando un paseo triunfal por el Senado, donde el día 9 será aprobada tal cual llegó de la camara baja.
El proyecto de ley de presupuestos diseñado por el PSOE y Unidas Podemos consiguió el respaldo del 55% de los diputados de la Congreso gracias al voto de ERC, EH Bildu, PDeCAT, Más País, Compromís, Nueva Canarias, Partido Regionalista de Cantabria, Teruel Existe y PNV. Entre esas 11 formaciones alcanzaron 188 escaños (la mayoría está en 176).
Y dentro de los múltiples temas que se negociaron entre los partidos que sustentan al Gobierno, el PNV pactó un par de enmiendas a las que el PSOE no puso obstáculo alguno, 'todo sea por la gobernabilidad del país'.
No importa que con las emmiendas se altere el régimen de responsabilidad de los directivos de los clubes deportivos y se ponga en peligro la estabilidad del sistema deportivo, lo importante es que salgan adelante los presupuestos de 2022. Y en esa estamos.
Podemos adelantar sin temor a equivocarnos que las enmiendas del PNV van a misa. Ya pasaron el filtro del Congreso y el día 9 recibirán el refrendo del Senado con toda seguridad. Pero hay una sorpresa que luego os contaremos.
Pero todo esto que hemos expuesto ya estaba previsto. La novedad que estamos desvelando ahora en IUSPORT es que han colado una tercera enmienda con la que, además de eliminar la obligatoriedad de los avales, que ya lo sabiamos, se faculta a las juntas directivas de estos clubes NO SAD a cancelar los avales ya prestados, ahí es nada.
Pero vayamos por partes.
Se elimina la obligatoriedad de los avales
Merced a las enmiendas del PNV, apoyadas por los grupos independentistas catalanes, para quienes Laporta es uno de los suyos, desaparece la obligatoriedad de que los directivos de los clubes no SAD avalen el 15% del presupuesto anual.
A Laporta esto le supuso prestar un aval de 125 millones hace escasos meses y justamente ahora se encuentra en trámite su renovación.
El presupuesto del Athletic para la temporada 2021-22, que fue aprobado en la Asamblea del pasado 30 de noviembre tras un anterior rechazo, es de 140,4 millones de euros, por lo que el aval está en torno a 21 millones.
Gracias a una de las enmiendas, se modificará el amplio y exigente (hasta ahora) apartado 4 de la disposición adicional séptima de la Ley del Deporte, que quedará reducida a dos líneas:
«4. Los Estatutos de estos Clubes deberán libremente establecer los requisitos para ser miembro de sus Juntas Directivas, tales como antigüedad, avales, etc.»
Este es el apartado 4 que desaparece:
"4. Los miembros de las Juntas Directivas de estos Clubes responderán mancomunadamente de los resultados económicos negativos que se generen durante el período de su gestión. Tales resultados serán ajustados teniendo en cuenta las salvedades de las auditorías. El ejercicio económico comenzará el 1 de julio de cada año y terminará el 30 de junio siguiente. Antes de comenzar cada ejercicio, la Junta Directiva deberá depositar, a favor del Club y ante la Liga Profesional, aval bancario que garantice su responsabilidad y que alcance el quince por ciento del presupuesto de gasto.
El aval será ejecutable por la Liga Profesional y exigible anualmente durante todo el período de su gestión. La acción de responsabilidad podrá ser ejercitada:
Por el Club, mediante acuerdo de su Asamblea, obtenido por mayoría simple de los asistentes.
Subsidiariamente, por socios que representen el cinco por ciento del número total de los mismos.
En todo caso, transcurridos cuatro meses después del cierre de ejercicio económico por la Liga Profesional correspondiente y por el Consejo Superior de Deportes.
Por vía reglamentaria se determinarán las condiciones y supuestos en que las Juntas Directivas, dentro del período de sus mandatos y siempre que éstos sean consecutivos, podrán compensar los avales satisfechos con los resultados económicos positivos de los ejercicios anteriores o subsiguientes o aquéllos en los que se hubiesen producido pérdidas.
El cómputo de las compensaciones aludidas en este apartado se realizará desde el inicio de la práctica de las auditorías realizadas bajo el control de la Liga Profesional".
Cancelación de avales
Aquí está la novedad que ahora desvelamos. No sólo se elimina la obligatoriedad de prestar aval, que dejan a merced de lo que digan los estatutos de cada club, sino que se apodera a las juntas directivas para cancelar los avales que ya han prestado.
En la nueva Disposición transitoria séptima del proyecto de Ley de Presupuestos, que actualmente se tramita en el Senado, se autoriza a los clubes no SAD (Barcelona, Real Madrid, Athletic y Osasuna) a cancelar los avales prestados por sus juntas directivas.
Como puede observarse, a Laporta le ha salvado la campana, como se dice en boxeo. Ha sido merced a unas enmiendas del PNV, luego apoyadas por Podemos y los 'indepes', las que le permitirán al presidente azulgrana quitarse de encima el aval de 125 millones que prestó -con ayudas externas- hace unos meses y, además, liberarse de prestar nuevos avales en el futuro, salvo que los estatutos digan otra cosa.
Dice la enmienda que ya ha sido aprobada en el Congreso y que deberá votar e Senado el día 9:
"Salvo que los estatutos prevean otra cosa, los avales no ejecutados otorgados para la temporada 2020-2021 o, en su caso, los otorgados para la temporada 2021-2022, conforme al régimen de responsabilidad anterior, podrán ser cancelados por los miembros de las Juntas Directivas de los clubes avalados desde la fecha de entrada en vigor de la presente Ley".
Pero ojo, no sólo los avales de esta temporada. Se faculta también a las juntas directivas de estos clubes para cancelar los avales de la anterior, la 2020/2021.
En cuanto al Barça, la anterior 2020/2021 fue de Bartomeu, por lo que no le afecta a Laporta, pero sí a Elizegi, ya que en la 2020/2021 el presupuesto del Athletic fue de unos 97 millones, por lo que tuvo que avalar en torno a 15 millones.
Por tanto, ya se ocuparán los dirigentes de los 4 clubes de llevar a sus asambleas la pertinente reforma estatutaria haciéndose cada uno un traje a medida.
Decimos traje a medida porque estamos seguros de que Florentino Pérez no eliminará el aval, pues hasta ahora le ha servido de factor disuasorio para quienes tenían aspiraciones a la presidencia del club blanco. Es un aval de una cuantía estrastosférica al alcance de muy pocos. No sólo eso, en el Real Madrid, además, el aval ha de ser personal, no caben avales de terceros.
Se elimina la conversión obligatoria a SAD
Por otro lado, como ya informamos, el PNV presentó otra enmienda, que también ha pasado el filtro del Congreso, según la cual los clubes que accedan a la competición profesional estarán exentos de la obligación de convertirse en SAD.
Esta emnmienda la presentó el PNV pensando en el Amorebieta, que acaba de ascender a la competición profesional y, gracias a la misma podrá quedarse como está, sin convertirse a SAD y, milagro, sin tener que avalar sus dirigentes sus presupuestos.
Si prospera la enmienda al artículo 19.1 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, como así parece, este precepto quedará redactado así
«Los Clubes, o sus equipos profesionales, que participen en competiciones deportivas oficiales de carácter profesional y ámbito estatal, podrán adoptar la forma de Sociedad Anónima Deportiva a que se refiere la presente Ley. Dichas Sociedades Anónimas Deportivas quedarán sujetas al régimen general de las Sociedades Anónimas, con las particularidades que se contienen en esta Ley y en sus normas de desarrollo».
Obsérvese que dice "podrán", no "deberán", adoptar la forma de SAD.
Y, en concordancia con lo anterior, se modifica el primer párrafo y el apartado 4 de la disposición adicional séptima con el siguiente texto:
«Los Clubes que hayan decidido no constituirse en Sociedad Anónima Deportiva podrán mantener su estructura jurídica ...:»
Consecuencias
Si esta reforma se consuma, y todo indica que así será pues ya cuenta con 188 votos del Congreso de los DIputados, entraremos en una etapa peligrosa que no nos es desconocida pues fue la que vivimos hasta 1990, año en el que se aprobó la vigente ley del deporte para, entre otras cosas, sanear el fútbol español y evitar que se repitiera aquella situación de pérdidas millonarias de las que nadie respondía y un alocado endeudamiento de los clubes, que no eran aún SAD y que ponía en peligro su propia susbsistencia y, por ende, la de la propia competición.
La obligación de avalar un 15% del presupuesto es la solución que adoptó el legislador del noventa para compensar el defecto de garantía de los cuatro clubes que fueron autorizados a no convertirse en SAD por sus buenos números económicos, pero que su estructura asociativa les pone en una situación de peligro frente al conjunto de sociedades de capital que participan en una misma competición.
El capital opera como garantía en las SAD y cuando no se tiene, como ocurre en los clubes asociativos, se aportaban garantías, hasta ahora.
El esquema tiene una lógica cuya ruptura deberá explicarse detenidamente y, desde luego, huyendo de la idea de conformar un privilegio que es precisamente lo que se intentó con su establecimiento en 1990.
Dicho todo esto, sólo nos queda encomendarnos al Control Económico implantado por LaLiga para evitar que estos cambios legales, contrarios a la lógica de las cosas pero propios del mercadeo polìtico, no nos conduzcan a tiempos preteritos y vuelva a peligrar la mejor competición deportiva de España, de la que, por otra parte, se financia el conjunto del deporte español.
"La acusación de fraude de ley (junto a otras descalificaciones) es el argumento constante e Real Madrid desde la Asamblea en Vila-Real del 19 de junio de 2015. Desde entonces, cada iniciativa de crecimiento común, cada propuesta de mejora (incluida la contratación de profesionales que ahora plantea en su propuesta) ha sido sistemáticamente judicializada por el Real Madrid", dice el presidente de la patronal
Javier Tebas, presidente de LaLiga, ha remitido a los clubes una carta en la que señala directamente al presidente del Real Madrid en la hipotética oferta de JP Morgan, Bank of America y HSBC como alternativa a CVC.
Dice Tebas en la carta: "La acusación de fraude de ley (junto a otras descalificaciones) es el argumento constante e Real Madrid desde la Asamblea en Vila-Real del 19 de junio de 2015. Desde entonces, cada iniciativa de crecimiento común, cada propuesta de mejora (incluida la contratación de profesionales que ahora plantea en su propuesta) ha sido sistemáticamente judicializada por el Real Madrid. Y también sistemáticamente desautorizada en los juzgados al haberse concretado en casi 40 resoluciones judiciales que lejos de debilitar la posición de LaLiga, la han reforzado y, paradógicamente, gracias al “esfuerzo litigioso” del Real Madrid", dice el comunicado de Tebas.
"Es evidente que recibir una propuesta del Real Madrid carece de toda credibilidad, puesto que sus palabras se ven desmentidas por sus hechos. No es nuevo tener al Real Madrid en contra de cualquier iniciativa que mejore al colectivo de clubes, pero los últimos ocho meses hemos visto incrementarse de manera exponencial las acusaciones, presiones políticas y la agresividad. Siempre encaminados a dañar reputacional y económicamente a LaLiga. Cabria preguntarse: 'Por qué no quiere una Liga más fuerte y grande?”, añade Tebas.
Y se pregunta: "¿Por qué una vez más pone toda su artillería mediática, de redes sociales y de presión política a descalificar un proyecto que es estratégico para el resto de clubes?. Desde 2015 hemos sufrido amenazas de todo tipo de acciones judiciales (tanto civiles como penales), algunas directamente desde el Real Madrid y otras anónimas pero dirigidas por dicha entidad, y a pesar de ello hemos seguido realizando aquello que considerábamos que era lo mejor para el fútbol profesional español".
"Si nos hubiéramos dejado amedrentar, el fútbol profesional español no estaría donde está, con el crecimiento que ha experimentado en los últimos años, crecimiento de todos, no solo individual que es lo que pretende el Real Madrid", advierte el presidente de LaLiga.
Tebas recuerda que "en los últimos meses el presidente del Real Madrid ha ejercido presiones en todas las instituciones deportivas y políticas al máximo nivel, incluso dando lecciones de derecho. Ha hablado con operadores audiovisuales para influir en nuestro próximo tender de televisión, y no con el objetivo de mejorarlo (dando lugar incluso a enviar una carta por parte de LaLiga advirtiendo al presidente Pérez que se dejase de interferir en procesos que no le corresponden)"
Y concluye: "Afortunadamente, en este momento, ya todos los Clubs y mucha parte de la sociedad conoce las maneras de hacer del Real Madrid o de su presidente, con descalificaciones continuas ataques mediáticos con los medios de siempre, presiones políticas, presiones a otros agentes de la industria y ataques organizados en RRSS que en estos meses estamos viendo continuamente".
La sexta final dio un nuevo premio al tenis ruso. El número dos del mundo se marcha de Madrid como el gran triunfador del evento. Sin perder un set en toda la competición
Daniil Medvedev acabó con la resistencia de Marin Cilic (7-6(7) y 6-2) y selló la conquista de Rusia de su tercera Copa Davis, la primera desde el 2006, que previamente encarriló Andrey Rublev con su triunfo contra Borna Goyo.
Cilic le llevó al límite en la primera manga. Ninguno perdió su saque y el choque se resolvió en el 'tie break' donde Medvedev se mostró más certero para ponerse en ventaja tras aprovechar su tercera oportunidad.
La primera rotura del duelo llegó en el segundo set. El ruso, que ya había superado al balcánico en las dos ocasiones anteriores que habían jugado -la más reciente el pasado Wimbledon, en cinco sets- arrebató el saque a su rival en el cuarto juego para situarse con 4-1, insalvable para su rival que decayó paulatinamente resignado a su suerte.
Medvedev selló el tercer triunfo ruso en la Copa Davis tras los de 2002 y 2006 en una hora y 27 minutos.
Ganó el británico, que está atravesando su mejor racha de victorias y pole positions en todo el año 2021 (tres en Brasil, Qatar y Arabia Saudí). De las 18 veces que un piloto ha alcanzado las nueve victorias en un solo año, ocho han sido obra de Hamilton (44,4%).
El inglés Lewis Hamilton (Mercedes), siete veces campeón del mundo de Fórmula Uno, ganó este domingo en Yeda el muy alocado Gran Premio de Arabia Saudí, el vigésimo primero y penúltimo del campeonato, que se decidirá el próximo fin de semana en Abu Dabi.
Hamilton logró, con vuelta rápida incluida, su octava victoria de la temporada, por delante del neerlandés Max Verstappen (Red Bull) -que sigue líder, aunque con los mismos puntos, 369 y medio, porque lleva un triunfo más que el inglés- y del finlandés Valtteri Bottas (Mercedes), que rebasó en el último suspiro al francés Esteban Ocon (Alpine) y acabó tercero la muy alocada carrera de Yeda.
Lewis Hamilton es el piloto de toda la historia de la Fórmula 1 con más victorias (31 de 36) y pole positions (32 de 36) en circuitos distintos.
Mercedes AMG F1 ha cosechado la pole y la victoria con el mismo piloto en los últimos seis circuitos que se han estrenado en la Fórmula 1: Lewis Hamilton (Sochi en 2014, Mugello en 2020, Portimao en 2020, Losail en 2021y Jeddah en 2021) y Nico Rosberg en Bakú en 2016.
Lewis Hamilton ha ganado siete de los últimos nueve Grandes Premios que se han celebrado en Oriente Próximo, cinco de esas victorias desde la pole position (incluyendo las dos últimas carreras). El británico es el piloto con más victorias en Asia en la historia de la F1 (30).
Con el triunfo de Hamilton y el tercer puesto de Bottas, Mercedes -que ahora lidera con 28 puntos de ventaja sobre Red Bull- ha dado un importante paso para ganar por octava vez seguida el Mundial de constructores.
El doble campeón mundial asturiano acabó decimotercero la carrera nocturna disputada en el circuito urbano más rápido del mundo; en la que Verstappen fue sancionado con cinco segundos por una irregularidad cometida cuando Hamilton intentaba adelantarlo y que, al no ceder posición cuando debía y protagonizar lo que parecía una frenada a destiempo, aún podría recibir, si así lo considerasen oportuno los jueces, una nueva sanción.
La ceremonia del podio fue, por ese motivo, tensa; en la penúltima carrera de un Mundial que se decidirá el próximo domingo en el circuito de Yas Marina, sede del Gran Premio de Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
Siguiendo los protocolos sanitarios marcados, las nueve personas fueron aisladas y no presentan síntomas importantes
El CD Leganés informó este domingo de nueve positivos por coronavirus en su primera plantilla, tres de ellos en jugadores, notificados a LaLiga y a la autoridades sanitarias en la previa al duelo de este lunes contra el Girona.
"El CD Leganés informa de que se han detectado nueve casos positivos de COVID-19 en el primer equipo, tres de ellos correspondientes a jugadores, tras las pruebas de antígenos y PCR realizadas a los jugadores y staff técnico", dice el club.
El conjunto pepinero anunció por la mañana este domingo que los nueve han sido aislados y "no presentan síntomas importantes".
"El CD Leganés ha ido poniendo en conocimiento de LaLiga y las autoridades sanitarias competentes estas situaciones", añade.
El cuadro del sur de Madrid jugó el jueves la primera eliminatoria de Copa del Rey ante el Xerez, en la localidad andaluza (1-2), y este lunes tiene programado su partido de la jornada 19 de LaLiga SmartBank en Girona.
“Todo es un ingrediente de un plato que es bastante complejo de cocinar”, destaca Fernando Rivas, entrenador de Carolina Marín y figura clave en el éxito de la campeona olímpica.
Detrás de cada gesto, cada aceleración y cada remate de la campeona de bádminton Carolina Marín hay una escrupulosa preparación física y mental, pero también una táctica secreta basada en la Inteligencia Artificial, el Machine Learning y la aplicación del Big Data
¿El objetivo? transformar en datos no solo los movimientos de Carolina sino los de sus rivales, para optimizar el rendimiento, prever el desarrollo de un partido y crear patrones de entrenamiento.
El entrenador granadino, que llegó en 2004 a la Federación Española de Bádminton, ha sabido adaptar las nuevas tecnologías al entrenamiento específico de una atleta de élite como Carolina con un modelo de trabajo multidisciplinar.
“Hay una estrategia de entrenamiento en función de todos los datos que hemos analizado, pero en función de esos datos es de donde sacamos los conceptos tácticos y decidimos cómo puede jugar de una manera que otros no juegan”, destaca en una entrevista con EFE.
El conocido ya como ‘método Rivas’ consiste en “trabajar de una manera muy holística. Para mí, lo que manda es la táctica que define lo que tengo que aprender, cómo jugar o la preparación física que tengo que desarrollar”, detalla.
LAS CLAVES DEL ÉXITO
El método ha dado los mejores resultados posibles con Carolina Marín, campeona olímpica en Río 2016 y ganadora de 3 Mundiales y 5 Europeos, entre otros torneos.
“Estamos trabajando con la inteligencia artificial, con machine learning e integrando el trabajo de ingenieros en diferentes campos para poder hacer un sistema lo más automatizado posible, pero lleva tiempo”, destaca.
Para transformar esa información en patrones de bádminton, el equipo de Carolina Marín cuenta con un programa diseñado por el propio Rivas y desarrollado a sus necesidades por Movistar, que les permite “tener datos de más calidad”.
“Todo el análisis de datos ha evolucionado muchísimo a lo largo de mi trayectoria, con Carolina particularmente. Ahora estamos buscando métricas más predictivas”, destaca.
Información que les permite entender qué patrones son los que van a dar más opciones de éxito en el control de movimientos, aceleraciones, tipos de jugadas o perfiles de rendimiento para modelizar los entrenamientos.
“No solo nos van a dar la eficacia de cada uno de los puntos de golpeo, sino también nos van a permitir ayudar al desarrollo de jóvenes jugadoras en el futuro” apunta.
La estrategia no es solo la de maximizar el éxito de Carolina Marín sino asentar las bases para lograr que en el futuro haya posibilidades de encontrar nuevas ‘Carolinas Marín’.
“Siempre he dicho que es única. No porque Carolina Marín sea española o no pueda haber otra que consiga resultados, sino porque es única en el mundo entero. Es muy especial”, afirma.
El objetivo por lo tanto es seguir ganando títulos de la mano de Carolina y crear las oportunidades para que el deporte crezca.
“Hemos demostrado que hemos podido cuando nunca antes se había conseguido. Ahora, que ya conocemos el camino, debería ser más fácil. O por lo menos el camino está marcado para otros entrenadores que quieran probarlo”, añade.
A corto plazo, Rivas y su equipo tienen por delante recuperar a Carolina Marín de su grave operación de este año y prepararla para su objetivo prioritario, París 2024.
“Tenemos que desarrollar otros estilos de juego más acordes a las necesidades corporales actuales de Carolina. Vamos a seguir el circuito y disfrutar del bádminton y de la competición”, concluye.
Consideran que "se trata de dos transacciones muy diferentes en naturaleza, riesgo y potencial para los clubes y sociedades anónimas deportivas"
No sólo LaLiga, de cuyos argumentos dimos cuenta ayer. Diferentes analistas consideran "inviable" el denominado Proyecto Sostenible, presentado por el Real Madrid CF, Atlethic Club y FC Barcelona el pasado 2 de diciembre, frente al Plan Impulso de LaLiga.
Los expertos realizan una comparativa entre ambas alternativas y consideran que "lo lógico sería presentar informes financieramente correctos, maduros y que no contengan errores manifiestos de procesamiento o cálculo", concluyen.
La financiación que propone el llamado "Proyecto Sostenible", elaborado por Key Capital, que colaboró en el proyecto de la Superliga, se sustentaría en un préstamo otorgado por Bank of America, HSBS y JP Morgan.
Los expertos estiman que "se trata de dos transacciones muy diferentes en naturaleza, riesgo y potencial para los clubes y sociedades anónimas deportivas" porque "cuando mejor sea la evolución del negocio (aspecto que podría producirse con el Plan Impulso, con la incorporación de un socio industrial y estratégico, pero difícilmente con el Proyecto Sostenible, contando con tan solo acreedores financieros ordinarios), menor será el coste implícito diferencial para los clubes y sociedades anónimas derivados del Plan Impulso".
Además, consideran que “la propuesta del Proyecto Sostenible sería inviable con contingencias potenciales como una Superliga, implicando además que los recursos recibidos por muchos de los clubes y sociedades anónimas deberían ir destinados previsiblemente a la cancelación de deuda actual en vigor, con lo que imposibilitaría implementar el plan de crecimiento implícito en el Plan Impulso”.
LaLiga lleva más de un año con la operación conocida como Plan Impulso, una propuesta vinculante y asegurada por CVC, uno de los inversores financieros e industriales más relevantes de la escena internacional desde hace décadas, con una larga trayectoria en el ámbito del deporte profesional. Frente al Plan Impulso, el denominado Proyecto Sostenible “no es una propuesta vinculante, ni siquiera indicativa de financiación”. El planteamiento no viene suscrito por los inversores que participarían eventualmente en la transacción, sino que es “promovida por un intermediario o asesor financiero, Key Capital Partners, cuyo Ceo, Anas Laghrari, es también el Ceo de la Superliga, pero no existe constancia de que esté aprobada por los comités internos correspondientes de las entidades a las que alude”.
El Plan Impulso, promovido por LaLiga, es, por el contrario, una operación estratégica de aportación de recursos propios por parte de CVC para un plazo contractual de 50 años, a diferencia del presentado como Proyecto Sostenible es una operación financiera de deuda, sustentada en una titulización o venta de derechos de crédito futuros a un plazo de 25 años.
Por otro lado, según los analistas financieros el Plan Impulso comporta incorporar como socio de LaLiga a un actor financiero e industrial (CVC) a un coste por debajo de otras operaciones financieras de equity existentes en el mercado, con una rentabilidad condicionada a la capacidad de hacer crecer “el negocio de LaLiga sustancialmente por encima del escenario previsto en ausencia de su participación”. Se produciría una alineación de los intereses en el largo plazo con los clubes y sociedades anónimas de LaLiga, con los que “compartiría el riesgo subyacente del negocio a cambio de un porcentaje minoritario del rendimiento futuro, no de una cantidad fija y exigible (como ocurre con el Proyecto Sostenible)”.
“Se trata, por tanto, de una transacción de equity, marcadamente distinta a una operación de deuda como la que subyace en el Proyecto Sostenible, en la que los inversores finales no actuarían como socios, sino como acreedores con derechos a una contraprestación fija, incondicional e irrevocable a lo largo de 25 años”, concluyen.
Un endeudamiento contradictorio
Pedro Ruiz expone en Merca2.es que "lo verdaderamente terrible es incrementar notablemente ese endeudamiento cuando las expectativas de ingresos futuros son inciertos o, todavía peor, a la baja. Aunque este punto hay que cogerlo con pinzas, dado que la opinión de Florentino al respecto (parece) se amolda más a sus intenciones que a las circunstancias. Así, cuando presentó la SuperLiga en abril no dudó en alarmar al señalar sobre el fútbol que «la situación es dramática. Lleva tiempo perdiendo interés. Las audiencias y los derechos audiovisuales van bajando y algo había que hacer»".
Ahora, sin embargo, prosigue Ruiz, "firma un documento al que ha tenido acceso MERCA2 del que asegura que debe ser «debidamente explorado» con un escenario en el que los derechos de televisión de LaLiga tienen un crecimiento anual acumulado del 10%. Una auténtica barbaridad, salvo que lo gestione Warren Buffett, cuya rentabilidad histórica supera ligeramente el 12%. Pero tampoco hay que tomar de forma literal las palabras de Florentino y los otros firmantes. Al fin y al cabo, en la propia carta se dice que su «compromiso con la competición es incuestionable», cuando seis meses antes lideró una competición que restaba un 80% de su valor a los clubes de LaLiga, según un estudio pericial de KPMG.
Y añade: "Pero el tema no está tanto en calcular el crecimiento a futuro, sino en algo más simple: si será hacía arriba o hacía abajo. En otras palabras, si con el paso del tiempo los derechos audiovisuales de los clubes de fútbol valdrán más o menos que ahora. En abril, para Florentino era evidente que valdrían menos. Más si cabe, sin su Superliga. Y quizá por ahí vayan los tiros. Sin ir más lejos, uno de los rostros más conocidos del fútbol español, el futbolista Gerad Piqué, reconocía recientemente que «los jóvenes consumen el fútbol de manera distinta (…) Si la gente deja de consumir el fútbol, los ingresos en este deporte empiezan a disminuir, al igual que los beneficios de los equipos y los suelos de los jugadores»".
¿Quien se queda con los derechos de los clubes?
La propuesta llamada «sostenible» habla de transferir el 100% de los derechos audiovisuales a otra sociedad. Un poco parecido a lo que se pretende hacer en la primera propuesta, crear una empresa ad hoc participada por LaLiga y CVC.
Pero hay un matiz importante, comenta Merca2: que no se especifica quién va a gestionarla y tampoco menciona como se formaría su Gobierno Corporativo.
Y no es poca cosa, porque supondría que los clubes pierden el control de sus derechos durante 25 años o, al menos, quedan en manos de (todavía no se sabe quien) hasta entonces.
Las autoridades sospechan que en los últimos meses el club italiano podría haber dado informaciones falsas a sus inversores
La Juventus ha informado que este viernes la Policía italiana ha registrado su sede como parte de la investigación sobre las cuentas económicas de algunos clubes de la Serie A.
En dicho registro, las autoridades han examinado las condiciones de la venta de Cristiano Ronaldo al Manchester United.
Su contrato con el Juventus expiraba en junio de 2022, pero los resultados negativos y la crisis económica de su equipo precipitaron su salida en el verano de 2021. En agosto, la Juventus llegó a un acuerdo para vender al jugador portugués al conjunto de la Premier League por 23 millones de euros (26 millones de dólares), incluidos 8 millones de euros vinculados al logro de objetivos de rendimiento específicos.
El club con sede en Turín dijo en ese momento que el acuerdo implicaba un impacto de 14 millones de euros en sus resultados para el año fiscal 2020/21, lo que contribuyó a una pérdida récord de 210 millones de euros.
El conjunto transalpino ha reiterado que siempre ha actuado de acuerdo a las leyes vigentes y que está colaborando "completamente" con las autoridades, que desde la semana pasada está realizando labores de investigación que afectan directamente a su dueño, Andrea Agnelli, y al vicepresidente Pavel Nedved, sobre traspasos de jugadores entre 2019 y 2021.
Según las informaciones de la Policía, están comprobando si la Juventus pudiera haber dado falsas informaciones a sus inversores o haber emitido facturas por movimientos que nunca existieron realmente.
Después de haber sufrido pérdidas importantes por la pandemia del Covid-19, la Juventus está buscando recaudar 400 millones de euros mediante la venta de nuevas acciones para reducir la deuda y reparar su economía.
El Partido Popular es el único partido que ha sido sensible a esta cuestión y, con buen criterio, ha presentado dos enmiendas encaminadas a restaurar la intervención del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) para que las sanciones de la Agencia antidopaje (AEPSAD) puedan recurrirse de forma gratuita, rápida y ante un tribunal especializado, antes de acudir a la justicia ordinaria.
Como saben los lectores de IUSPORT, el proyecto de Ley antidopaje se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria.
El pasado 11 de noviembre informamos de que el Pleno del Congreso de los Diputados había aprobado el proyecto de Ley Orgánica de lucha contra el dopaje en el deporte, el cual fue remitido al Senado, donde continúa su tramitación parlamentaria.
Pues bien, uno de los aspectos que hemos señalado como negativo en el proyecto es la desconexión de la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte, conocida como Agencia Antidopaje, en anagrama AEPSAD, que ahora cambiará de nombre, respecto del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), lo que implica que sus decisiones sólo podrán impugnarse ante la jurisdicción contencioso-administrativa, es decir, más gastos para los sancionados, los cuales, como suele ser habitual por la carga de trabajo de los tribunales ordinarios, si ganan el recurso, lo sabrán probablemente cuando ya estén jubilados.
Con respecto a la denominación de la agencia, siguiendo el dictamen del Consejo de Estado, el PP propone, que en lugar de llamarse "Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte", se la denomine "Agencia Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte".
La competencia del TAD en materia antidopaje ya estaba recogida en el art. 84 de la vigente Ley del Deporte, que reza como sigue:
"1. El Tribunal Administrativo del Deporte es un órgano de ámbito estatal, adscrito orgánicamente al Consejo Superior de Deportes que, actuando con independencia de éste, asume las siguientes funciones:
a) Decidir en vía administrativa y en última instancia, las cuestiones disciplinarias deportivas de su competencia, incluidas las señaladas en la Ley Orgánica de Protección de la Salud del Deportista y Lucha contra el Dopaje en la Actividad Deportiva. ...".
Esta mutilación del TAD a manos del Gobierno no es algo que obedezca a razones técnicas ni operativas, sino a una voluntad manifiesta de arrinconarlo, en perjuicio, no del propio tribunal, sino de los deportistas y clubes, que se verán abocados a acudir a la justicia ordinaria, no sólo en materia de dopaje, sino, como hemos alertado ya en IUSPORT, en general contra las sanciones de cada semana.
El anteproyecto de Ley del deporte que el Gobierno remitirá el día 14 de diciembre al Parlamento se propone acabar esa tarea de mutilación, despojando al TAD de su genuina función, la revisora en materia disciplinaria.
El art. 99 y concordantes del anteproyecto de ley del deporte se ocupa de aclarar que sólo podrán recurrrirse al TAD las sanciones que supongan "la privación, revocación o suspensión definitiva de todos los derechos inherentes a la licencia", únicas que "tendrán la naturaleza de actos de carácter administrativo"
Indefensión
Esto significará que los deportistas (salvo que se trate de privación de licencia) y los clubes tendrán que gastarse los cuartos en pleitos civiles para combatir las sanciones que cada semana imponen los comités de competeción de las federaciones (una vez agotada la via federativa), sabiendo que las sentencias llegarán en la mayoría de los casos cuando ya estén jubilados.
Queremos creer que este intento de demolición en toda regla del sistema instaurado en 1990, creado precisamente por un gobierno del PSOE, con Gómez Navarro al frente del CSD, será detenido en el Congreso de los Diputados cuando entre el texto en las Cortes Generales.
Estamos hablando de cosas mayores. No es poca cosa esta pretensión del anteproyecto de ley, influenciado por determinados poderes fácticos a los que el Gobierno sigue plegándose para desgracia del deporte español.
Como ya alertamos en IUSPORT: estamos ante el regreso al pasado.
Las enmiendas del PP
Estas son las enmiendas presentadas por el PP en el Senado:
ENMIENDA NÚM. 27
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo 49.
ENMIENDA
De modificación.
Al artículo 49.2.
Donde dice:
«... y contra las mismas únicamente cabrá recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa.»
Debe decir:
«... y contra las mismas cabrá recurso ante el Tribunal Administrativo del Deporte.»
JUSTIFICACIÓN
Es oportuno un procedimiento y órgano ágil para la resolución de un recurso.
ENMIENDA NÚM. 29
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
ENMIENDA
De adición.
«El Tribunal Administrativo del Deporte se constituye en Órgano de segunda instancia ante sanciones impuestas por la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte.»
JUSTIFICACIÓN
Ante una sanción, el deportista debe tener el recurso de segunda instancia.
La Asociación de Clubes Españoles de Balonmano ha trasladado a la RFEBM su propuesta de fecha alternativa para la organización de la 32ª edición de la Copa Sacyr ASOBAL durante el fin de semana del 4 y 5 de junio. La decisión deberá ser aprobada por la Comisión Delegada de la RFEBM.
La celebración de la Copa Sacyr ASOBAL 2021/2022, inicialmente prevista para el fin de semana del 18 y 19 de diciembre, se pospone de fecha a petición de la Real Federación Española de Balonmano y en una decisión consensuada por ASOBAL con el objetivo de evitar la coincidencia en el calendario de la Final4 de la Copa Sacyr ASOBAL y del Campeonato del Mundo Femenino que se está disputando en España y que celebrará, su última jornada, el 19 de diciembre.
La Asociación de Clubes Españoles de Balonmano ha trasladado a la RFEBM su propuesta de fecha alternativa para la organización de la 32ª edición de la Copa Sacyr ASOBAL durante el fin de semana del 4 y 5 de junio. La decisión deberá ser aprobada por la Comisión Delegada de la RFEBM.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.