Redacción

Redacción

CULMINAN LAS JORNADAS ‘EDITAR CANARIAS’ EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS NUEVOS RETOS DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

Finalizan este jueves, día 14 de diciembre, a partir de las 18:30 horas, las jornadas ‘Editar Canarias’ en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. El objetivo de este encuentro era reflexionar sobre el estado actual del mundo editorial

Los principales editores de Canarias y alguno de la península han debatido acerca de las dificultades y retos de publicar las obras de escritoras y escritores canarios dentro y fuera del Archipiélago. El ciclo se cierra con la intervención de Tito Expósito, de la editorial ‘Baile del sol’, y Jorge Liria, de ‘Mercurio Editorial’

Tito Expósito (Tenerife 1962) es editor de fanzines desde 1985 y, desde el año 1992, uno de los fundadores de la editorial ‘Baile de Sol’. Casi mil títulos y más de 500 autores editados le avalan como un interlocutor más que experimentado para la reflexión sobre la situación del sector editorial en las Islas Canarias. Sin embargo, él no duda en definirse como “lector, por encima de todas las cosas”.

“Intentamos exponer en este foro de debate la trayectoria de la editorial, enfocada a los problemas y soluciones que nos hemos encontrado a lo largo de nuestra trayectoria”, explica el veterano editor. Con respecto al estado de la cuestión del universo editorial en las islas, Expósito considera que la industria se compone “mayoritariamente por editoriales pequeñas, casi siempre unipersonales, con autores principalmente locales y distribución insular”.

En cuanto al pulso actual de las políticas editoriales desde lo público y desde lo privado, el editor considera que hay “tareas del sector público que deberían delegarse en el privado y, además existe una evidente falta de apoyo para fortalecer el tejido empresarial de este sector que es bastante frágil”.

Las dificultades para editar y publicar desde las Islas Canarias son, en su opinión, “las mismas que en cualquier otra parte del estado, salvo la cuestión del transporte y de los costes de producción y envío si se elige imprimir en las islas. Siempre dependerá de los mercados que quieras abarcar”, valora el experto.

Y con respecto a la situación de la edición en las islas no capitalinas, el editor no percibe diferencias significativas. “Creo que cualquiera de las islas tiene las mismas dificultades y oportunidades en cuanto a la edición. Las tecnologías actuales permiten obviar el lugar desde donde se edita. La cuestión es cómo y dónde hacer llegar lo que editamos”, concluye.

Jorge Liria

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, Jorge Liria, quien cerrará el ciclo de conferencias de las Jornadas ‘Editar Canarias’, es especialista en Biblioteconomía y Documentación. Ha trabajado como periodista tanto como redactor, así como jefe de sección en los periódicos Diario de Las Palmas y La Provincia, además de en diferentes gabinetes de prensa y distintos medios de comunicación nacional.

Esta actividad profesional la ha compaginado con la actividad editorial en Canarias, donde ha fundado varios sellos editoriales: ‘Anroart Ediciones’, en 2004, ‘Beginbook Ediciones’ en 2006, y en noviembre de 2012, ‘Mercurio Editorial’. A estos sellos se sumó un cuarto, ‘Words for World’.

‘Editar Canarias’ es un seminario en el que se ha querido establecer una primera toma de contacto con el sector editorial canario. Para ello, “se ha contactado con un grupo de profesionales que, desde distintos sellos, llevan a cabo la edición de textos canarios, con especial incidencia en los textos literarios”, explicó en su momento el director de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, Guillermo Perdomo. “A través de sus voces y de su experiencia hemos podido acercarnos a la situación actual del libro canario para ver qué dificultades nos afectan, así como las posibles soluciones desde un punto de vista empresarial y desde un punto de vista colectivo”, reflexionaba sobre el compromiso que motiva la organización de esta cita.

El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, cierra el año con la exhibición de dos producciones cinematográficas lideradas por jóvenes cineastas de Argentina y España

La sesión de diciembre del ciclo de cine de los dos lados del Atlántico tiene su cita mensual el día 15 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo

La novedad de esta nueva temporada es la proyección doble de un cortometraje y una película en una misma sesión. La velada comenzará, por tanto, con la exhibición de ‘Yon (call me Jonathan), cortometraje de la joven cineasta argentina Bárbara Lago, y continuará con ‘La amiga de mi amiga’, ópera prima de la castellonense Zaida Carmona, joven directora, guionista y actriz que obtuvo con esta cinta el premio ‘Un Impulso Colectivo’ en el D’A Film Festival de Barcelona y que logró proyectar su filme también en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián.

‘Yon (call me Jonathan)’

Ante el hallazgo de material de archivo videográfico familiar, Bárbara Lago reprograma la mitología de su infancia y reflexiona sobre su cuerpo atravesado por afectos, ficciones y el paso del tiempo. En estos materiales íntimos encuentran una posibilidad de pensar las sexualidades disidentes, la relación entre la tecnología y el cuerpo humano, el lenguaje y la infancia. Las imágenes captan lo que no se puede nombrar y preparan para la posibilidad de una metamorfosis fragmentada y subjetiva. Jonathan o Yon es el cuerpo fuera de la domesticación social. ¿Cómo crece tal cuerpo en nuestras sociedades contemporáneas?, se pregunta la cineasta en su proyecto más personal.

Bárbara Lago es una joven creadora audiovisual, radicada en Buenos Aires. Estudió Dirección de Cine en la FUC (Universidad del Cine) y trabaja como guionista y directora en diversos proyectos de ficción y documental. Su trabajo se centra en explorar vínculos entre los medios y sus narrativas, en una hibridación discursiva y material con el video, el cine y las tecnologías digitales.

‘La amiga de mi amiga’

El largometraje ‘La amiga de mi amiga’, dirigido y protagonizado por Zaida Carmona junto a Rocío Saiz, Alba Cros, Thaïs Cuadreny y Aroa Elvira, retrata a un grupo de amigas que tienen treinta años, pero viven como cuando tenían veinte, “aunque ya no tienen edad para convertirse en jóvenes promesas”, argumenta la sinopsis promocional del filme. Están enamoradas del amor, pero en su búsqueda, se destrozan una a otras, errando de exnovia en exnovia, de relación en relación…

La cinta logró el reconocimiento a mejor película del D’A Film Festival y el premio sección identidad en el Atlántida Mallorca Film Fest.

Cine del otro lado del Atlántico

El ciclo ‘Colón Cinema’ consta de una sesión mensual, una de ellas dedicada exclusivamente a cortometrajes, que en esta edición se llevará a cabo en el mes de enero. Otro de los datos más relevantes de esta temporada es que la mayoría de las producciones están firmadas por mujeres, dato que refleja, a juicio de la organización, “la fuerte, y cada vez mayor, presencia y relevancia del cine hecho por mujeres en el cine iberoamericano”. Además de España, la factura de las películas proyectadas procede de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Guatemala, México, Portugal y Venezuela.

La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.

Programa Colón Cinema 2022/2023

15.12.2022. Cortometraje. ‘Yon’ (call me Jonathan), de Bárbara Lago

[Argentina, 2021, 8’]

Largometraje. ‘La amiga de mi amiga’, de Zaida Carmona [España, 2022, 85’]

26.01.2022. Selección de Cortos Iberoamericanos [Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, España, Portugal, 2020-2022, 91’] 26.enero.2023

23.02.2022. Cortometraje. ‘Zerua Blu’, de Lur Olaizola [España, 2021, 14’]

Largometraje. ‘Un viaje a Santiago’, de Hernán Correa [Chile, 1960, 97’]

30.03.2022. Cortometraje. ‘Tindergraf’, de Júlia Barata [Argentina, 2021, 28’]

Largometraje. ‘El planeta’, de Amalia Ulman [EE. UU., España, 2021, 79’]

27.04.2022. Cortometraje. ‘K ́Ulub ́ Ik’, de Julio Apopa [Guatemala, 2020, 18’]

Largometraje. ‘O silêncio do céu’, de Marco Dutra [Brasil, 2016, 102’]

25.05.2022. Cortometraje. ‘Tierra’, de Gustavo Gamero [México, 2021, 20’]

Largometraje. ‘Luchadoras’, de Paola Calvo y Patrick Jasim [México, 2021, 93’]

29.06.2022. Cortometraje. ‘Yo’, de Begoña Arostegui [España, 2020, 13 min]

Largometraje. ‘No táxi do Jack’, de Susana Nobre [Portugal, 2021, 70’]

20.07.2022. Cortometraje. ‘Solitude’, de Tami Martinse y Aron Miranda [Brasil, 2021, 13’] Largometraje. ‘El amparo’, de Rober Calzadilla [Venezuela, 2016, 101’]

La actividad ‘Juegos en la Ciudad Cultural’ es la exitosa apuesta del programa ‘Galdós Jovén’, promovido por la Casa-Museo Pérez Galdós, en colaboración con la entidad ‘Nómadas Experience. Tras su exitosa propuesta inicial, consistente en un divertido juego de pistas a través de los barrios de Vegueta y Triana, la iniciativa propone una versión navideña para el sábado, día 17 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas

Se trata de nuevo de una actividad lúdica y educativa, que transcurrirá por las calles de los aledaños de Vegueta, siendo así una continuación de la realizada en noviembre. Dirigida a jóvenes de entre 16 y 22 años, el objetivo vuelve a ser aprender historia y cultura de Vegueta de una forma diferente. Siguen habiendo plazas disponibles para participar en esta dinámica propuesta, que propone un formato de yincana para conocer la ciudad de Galdós y su biografía con un divertido juego de orientación y pistas. Las inscripciones para participar en la actividad, que es de carácter gratuito, están abiertas a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Con la única ayuda de un mapa y unos ítems que tendrán que completar buscando la respuesta en placas informativas, habrá que resolver pistas o interactuar con la ciudadanía viandante. Pero en esta ocasión la actividad tendrá un toque navideño, para aprovechar la cercanía de estas festividades.

La empresa ‘Nómadas Experiences’, dirigida por Antonio José Bordón, es de nuevo la encargada de coordinar los juegos en la ciudad cultural de Galdós.

Los grupos tendrán que diseñar una estrategia para conseguir resolver todas las preguntas formuladas y, además, ejecutar con éxito las diferentes pruebas que les planteará el propio juego. “Habrá preguntas culturales, se incluirá la interacción con la gente de a pie; otras pruebas serán de ingenio, de investigación y también habrá alguna que otra sorpresa”, revela Antonio Bordón, coordinador de la iniciativa.

El objetivo último de esta actividad es el de “acercar la cultura a la juventud de una forma lúdica-deportiva mientras descubren datos interesantes de Pérez Galdós, curiosidades de los rincones de Triana y secretos de nuestra historia”, apunta Victoria Galván, directora de la Casa-Museo galdosiana.

Los participantes pondrán también en práctica valores como “el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y, en definitiva, el ocio saludable y enriquecedor”, destaca por su parte Antonio Bordón.

Nuevo ciclo

La actividad de juegos en la ciudad de ‘Galdós Joven’ es solo el comienzo de un plan de acción más amplio con el que el equipo de la Casa-Museo Pérez Galdós trata de captar la atención del público adolescente y juvenil y que incluirá conciertos de música y otras acciones dinamizadoras que se llevarán a cabo a lo largo de los próximos meses, según informan los responsables del centro museístico galdosiano.

‘Nómadas Experiences’ es una organización centrada en gestionar y producir actividades y eventos de turismo, educación, deporte y entretenimiento, siempre desde el enfoque de crear experiencias y recuerdos “y defendiendo nuestra cultura y valores”, resaltan sus responsables.

Detrás de ‘Nómadas Experiences’ hay un equipo entregado a la causa, capitaneado por Antonio José Bordón Rodríguez, creador de la marca, con más de 18 años de experiencia en el sector. La empresa ha participado en proyectos como ‘Juvemcan’ de la Consejería de Juventud del Cabildo de Gran Canaria, o los campamentos de la Asociación ‘Pequeño Valiente’. También han ejercido la coordinación de informadores de la empresa ‘Enfórmate’ del Jardín Canario y han colaborado con diferentes ayuntamientos del archipiélago, además de sacar adelante sus propios proyectos culturales-educativos.

El Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria presenta la exposición Holy Sugar, de la artista Luna Bengoechea, que se exhibe del 15 de diciembre al 26 de febrero de 2023, con entrada libre y gratuita, en el espacio CAAM-San Antonio Abad

El proyecto expositivo, comisariado por Adonay Bermúdez, reúne una selección de piezas en distintos formatos y técnicas que reflexionan sobre las dinámicas especulativas de la industria alimentaria y las contradicciones de los modelos de producción de alimentos, temáticas que vertebran la obra de esta artista y sobre las que ha dedicado en los últimos años un amplio trabajo de investigación.

La exposición se inscribe en su compromiso con la defensa de la cultura y la ecología como lo demuestra su trayectoria artística de la última década, siempre vinculada al arte y la sostenibilidad. Desde su interés entre la relación entre el ser humano y la naturaleza, Bengoechea cuestiona en su obra “la inclinación y dependencia de la sociedad contemporánea hacia ciertos alimentos de producción industrial, pobres en nutrientes, de consumo rápido, azucarados e hiperpalatables”.

Holy Sugar fija como punto de partida un producto como el azúcar, cuyo consumo excesivo representa un daño potencial para la salud, y apela a la soberanía alimentaria para reivindicar “una vuelta a nuestros orígenes, al alimento en su estado natural; una acción que permite no solo mejorar nuestra salud, sino que originaría una desestabilización del actual sistema neoliberal que dirige nuestras vidas”.

En este proyecto expositivo, explica Adonay Bermúdez, convergen toda una serie de planteamientos que la artista ha trabajado a lo largo de los últimos años y culminan en esta muestra. “Son piezas evolucionadas que representan una especie de unión de las diferentes líneas de trabajo que ha desarrollado esta creadora, tanto desde el punto de vista conceptual como técnico”, explica Adonay Bermúdez.

Así, el recorrido por la exposición comienza con los bodegones pictóricos de serie Flow, 2022, creados en óleo sobre lienzo o sobre tabla, un formato con el que la artista inició su carrera profesional. Son pinturas en distintos tamaños que se entrelazan para mostrar diferentes tipos de frutos que se muestran difuminados.

La muestra incorpora además tres composiciones críticas y efímeras de dibujos asociados a esta industria y dirigidos a público infantil que se pueden contemplar en el suelo del patio del espacio expositivo. Se trata de la obra Cuestionable friends, 2019-2022, realizada con azúcar refinado y colorante alimentario para denunciar la manipulación nutricional que afecta a la población infantil, expuesta a estos productos ultraprocesados pese a que representan un riesgo para su salud.

Junto a estas creaciones, también en el patio, un mural sobre pared de gran formato, Race for the taste, 2022, reproduce un buen número de eslóganes asociados a la industria alimentaria para atraer la atención del público. “La artista va un paso más allá al poner de manifiesto cómo, pese a que el azúcar está presente en todo tipo de alimentos, las grandes multinacionales diseñan estrategias que tienen que ver con el vocabulario, apelando a lo emocional y la felicidad con términos como ‘bio’ o ‘green food’, que no son técnicas engañosas más para vender alimentos que no son naturales”, apunta Bermúdez.

Esta exposición, a juicio del comisario, demuestra la madurez y la coherencia de la artista, tanto en su discurso como en la forma de trabajar y abordar su proyecto, siempre desde la ética y la preocupación constante por minimizar la huella ecológica en sus procesos de trabajo. De hecho, su obra no solo tiene un componente de denuncia sobre esta forma ‘engañosa’ de las multinacionales, sino que pretende provocar en el público una reflexión acerca de cómo nos alimentamos y también sobre el poder transformador del consumidor respecto a estas prácticas empresariales.

En este sentido, la obra Sin título, 2022, se conforma con 311 tetrabriks intervenidos con acrílico que lucen en la muestra en perfecta alineación sobre estanterías, al modo de los grandes supermercados, aunque omitiendo marcas en cada envase y dejando solo la imagen de las frutas, para denunciar la artificialidad de este tipo de productos.

La exposición incluye piezas ideadas para que el público pueda indagar e interactuar con ellas. Así, en la obra de la serie Flavor, 2019, la artista presenta unas delicadas ilustraciones clásicas de botánica, que incorporan información adicional que el público puede ver con linterna para contemplar todo lo que hay detrás de cada una de las plantas y frutos que aparecen en cada dibujo; son nombres de saborizantes industriales que están presentes en los alimentos. Además, sobre cada dibujo se incorporan unas tiras de los aromas artificiales que se emplea en la industria alimentaria para dar sabor a fruta a sus productos.

El recorrido por la muestra concluye en la planta alta del espacio expositivo con la obra Holy Sugar, 2022, que da título a la exposición, una pieza espectacular en la que la artista “recurre a la iconografía religiosa para cuestionar nuestras obediencias y servidumbres ante una serie de mesías de la industria alimentaria que nos orientan en el supuesto camino a seguir para alcanzar la felicidad. Una felicidad que se consigue, por supuesto, con un poco de azúcar”, explica el comisario. La pieza se configura como la conocida pirámide nutricional que compila los diferentes grupos de alimentos por categorías, y que ella reproduce como una vidriera gótica, aunque cambiando el vidrio por cristal de caramelo tintado de diferentes colores, y en cuya cima sitúa las siglas de la Organización Mundial de la Salud.

Sobre la artista

Luna Bengoechea (Gran Canaria, 1984) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, Máster en Producción Artística por Universidad Politécnica de Valencia y Painting Short Course en Chelsea College of Art (Londres).

Cuenta con exposiciones individuales en la Fundación Francis Naranjo (Gran Canaria, 2020), CIC El Almacén (2019), Galería Lucía Mendoza (Madrid, 2019), De Fabriek (Eindhoven, Holanda, 2018), Galería Saro León (Gran Canaria, 2017), el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno (Gran Canaria, 2017), Sala de Arte Contemporáneo – SAC (Tenerife, 2016), Sorojchi Tambo (La Paz, Bolivia, 2014) o en la Fundación Mapfre Guanarteme (Gran Canaria, 2013).

Asimismo, ha participado en diferentes exposiciones colectivas en museos y centros de arte como el Centro Cultural de España en Lima (Perú, 2022), MoCAB (Belgrado, Serbia, 2021), La Casa Encendida (Madrid, 2020), Centro de Arte Cabrera Pinto (Tenerife, 2019), el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno (Gran Canaria, 2019), Gabinete Literario de Las Palmas (Gran Canaria, 2018), Artpace San Antonio (Texas, EEUU), Espacio Dörffi (Lanzarote, 2018), MUSAC - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (2017), Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial (Madrid, 2017), Centro Cultural El Tanque (Tenerife, 2015), TEA Tenerife Espacio de las Artes (2015), Hardy Tree Gallery (Londres, 2014), Galería Manuel Ojeda (Gran Canaria, 2014), Embajada de España en La Habana (Cuba, 2014) o The Vyner Studio Gallery (Londres, 2013), entre otros. Además, su obra se ha presentado en ferias como Pinta Miami Art Fair (EEUU), Estampa (España), Drawing Room Art Fair (España) o YAT, Young Art Fair Taipei (Taiwán).

Ha recibido diferentes premios y becas como el Premio Proyecto de Investigación y Creación artística César Manrique (Gobierno de Canarias, 2019), Premio de Dibujo Nuevo Talento El Corte Inglés, en Drawing Room Art Fair (Madrid, 2019), Residencia artística en el CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno (Gran Canaria, 2017), Residencia artística Al Jallo (Lanzarote, 2017), Encontro de Artistas Novos, Cidade da cultura #EAN7 (Galicia, 2017), Residencia artística en No Lugar (Quito, Ecuador, 2015), Residencia artística en Sorojchi Tambo (La Paz, Bolivia, 2014), Residencia artística anual en el Centro de Arte La Regenta (Gobierno de Canarias, 2014) o Residencia Artística en The Vyner Studio Gallery (Londres, 2013), entre otras.

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, se reúne con el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, para abordar la actuación que la Corporación insular está ejecutando en la GC-291

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, se ha reunido con el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, para abordar la actuación que la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria está ejecutando en la GC-291, concretamente en el tramo comprendido entre El Hormiguero y la GC-2, para el acondicionamiento de un talud

En el encuentro, el alcalde de Guía ha solicitado al vicepresidente “la máxima celeridad posible en la ejecución de las obras para minimizar las molestias que estas obras están pudiendo ocasionar a los vecinos del municipio”. Ante esta petición, el también consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad ha explicado que “el Cabildo va a reforzar la actividad en dicha actuación, que ha sufrido un retraso debido a la complejidad de la misma, para minimizar las molestias generadas a los vecinos de Guía que pronto podrán volver a la normalidad”.

La popular calle Primero de Mayo acogía este jueves numerosa afluencia de turistas

Más de 3.000 cruceristas visitan el Mercadillo de Cruceros con productos artesanales y gastronomía típica de las islas

Este jueves, 15 de diciembre, el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, junto a las concejalas de Turismo y de Contratación, Sonia Álamo y Peña Armas, visitaron el Mercado de Cruceros de la popular calle Primero de Mayo que hoy ha dado comienzo con el impulso de la Concejalía de Turismo en colaboración con la Asociación Fuertegourmet.

El municipio de Puerto del Rosario recibirá aproximadamente 40 cruceros hasta mayo del 2023, siendo los días en los que el muelle capitalino reciba dos o más cruceros cuando este Mercado esté presente con más de 20 puestos de venta de productos artesanales y gastronomía típica de la tierra, esperando la visita de los más de 3.000 cruceristas que durante esos días se bajan del barco para conocer la ciudad.

Tanto el alcalde Juan Jiménez como las concejalas Sonia Álamo y Peña Armas se han mostrado contentos “con la buena acogida que ha tenido este Mercado de Cruceros en su primer día, con alta participación de los turistas y buenas ventas a beneficio de nuestros artesanos y productores locales”.

Cabe destacar la labor que realizan los trabajadores y trabajadoras del PFAE de Información Turística en estos días de recepción de cruceristas en el municipio, así como la ambientación musical que se ofrece a los turistas que visitan Puerto del Rosario a cargo de las agrupaciones folclóricas que dan a conocer la música canaria y la vestimenta típica de la isla, además de que pueden disfrutar y conocer más acerca del deporte vernáculo, la lucha canaria, en la playa de Los Pozos.

IMAGEN INICIO CAMPAÑA LIMPIEZA INTENSIVA SERVICIOS 3El Ayuntamiento acomete una Campaña de limpieza intensiva por todo el municipio

Esta actuación que se llevará a cabo en los barrios y pueblos de Puerto del Rosario ya se ha iniciado en Rosa Vila

El alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha visitado este jueves Rosa Vila, el barrio donde se inicia la Campaña de Limpieza específica e intensiva por todo el municipio, impulsada por el área de Servicios del Ayuntamiento que gestiona directamente el mandatario municipal, Juan Jiménez.

A primera hora de la mañana de este jueves, un numeroso retén de trabajadores y trabajadoras, encuadrados en esta campaña de limpieza, se desplegaron por distintas zonas del barrio de Rosa Vila, “limpiando de manera intensiva la zona, de forma que el paso de la campaña se note de manera efectiva tanto en Rosa Vila como por todo el municipio”, apunta el alcalde.

Esta campaña se llevará a cabo con periodicidad semana, de forma que, una vez a la semana, se haga un despliegue de diferentes efectivos de limpieza en un barrio o zona determinada del municipio, como complemento al trabajo ordinario del servicio de limpieza que se realiza diariamente desde la empresa de Fomento.

Durante la jornada se actúa con varios trabajadores y trabajadoras municipales para limpiar, adecentar e higienizar a fondo sus calles, espacios públicos, zonas verdes y elementos urbanos, así como con distintos vehículos tanto para transporte de residuos pequeños como materiales de mayor tamaño, así como se ha incorporado maquinaria para la retirada de malas hierbas y/o escombros y otros materiales inutilizables.

Durante cada una de estas jornadas de limpieza intensiva se invita a los vecinos/as de cada zona a que depositen enseres o materiales que quieran desechar para que sean retirados por estos equipos de la campaña, aunque desde el Ayuntamiento capitalino se recuerda el servicio gratuito activo de recogida de enseres de gran tamaño y otros materiales que se ofrece por el municipio, llamando al teléfono 928 85 01 10, extensión 205, donde los vecinos/as podrán informarse sobre dónde depositarlos y en qué momento.

Al detalle, la recogida de enseres en los pueblos se realiza los martes, jueves, viernes y domingos y, en ninguno de los casos, se incluye el material de obra. En este sentido, es importante mencionar a particulares y empresas que en el punto limpio del Polígono Industrial de Risco Prieto se podrán depositar otro tipo de materiales, tales como restos de obras, botes de pintura, pales de maderas y similares.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, manifiesta que “con esta limpieza exhaustiva, que ha comenzado hoy por el barrio de Rosa Vila y que se extenderá durante los próximos meses por el resto de barrios y pueblos del municipio, conseguimos mejorar la salubridad, higiene y la imagen de nuestros pueblos y barrios en su conjunto”.

El regidor concluye haciendo hincapié en que “desde esta corporación se hace un importante trabajo y esfuerzo, tanto material como humano, para que el municipio luzca limpio y en las mejores condiciones, por lo que se hace un llamamiento a la concienciación de particulares y empresas para que colaboren con este fin y, entre todos/as, cuidemos de nuestro municipio. Es responsabilidad de todos hacer de la capital un lugar más limpio, más saludable y del que sentirnos orgullosos”.

En el marco de celebración de las fiestas con motivo de la Bajada lustral de la Virgen de Los Reyes, la Institución insular habilita un espacio comercial de productos artesanales el sábado 17 de diciembre, en la Plaza de San Pedro

Curbelo apunta que el desarrollo de esta acción está unido a la planificación de una amplia estrategia promocional que desde el Cabildo se pone en marcha para dinamizar el sector artesanal

El municipio de Valle Gran Rey acoge este sábado, 17 de diciembre, un mercado de artesanía, en el marco de celebración de las fiestas con motivo de la Bajada lustral de la Virgen de Los Reyes.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, apuntó al desarrollo de esta acción como “una de las tantas iniciativas que se encuentran incluidas en la planificación de una amplia estrategia promocional que desde la Institución insular hemos puesto en marcha durante todo el año para la dinamización del sector artesanal”.

De esta manera, recordó que durante los últimos meses se han llevado a cabo diferentes acciones vinculadas al sector, distribuidas en diversas programaciones, muchas de ellas coincidentes con festividades en los municipios y días señalados. “Entre ellas se encuentran las jornadas de visitas guiadas al Centro de Interpretación de Las Loceras en el Cercado, muestras de artesanía, puntos de venta, la Feria Insular de Artesanía, talleres artesanales, exposiciones y participaciones en ferias a nivel local y regional”, detalló.

Además, el dirigente insular puso en valor la apuesta del Cabildo por la dinamización del sector artesanal, “que se ve reflejada en la partida de ayudas que cada año destinamos para dar cobertura a los artesanos y empresas vinculadas, así como a las agrupaciones y asociaciones de este sector”.

Por su parte, el consejero insular de Artesanía, Miguel Melo, indicó que el mercado artesanal se situará en la Plaza de San Pedro, en horario de 10.00 a 17.00 horas. “La jornada contará con demostraciones de artesanía en vivo, catas y degustaciones de productos agroalimentarios de la isla, exposiciones y música en directo”, añadió.

151222 Trabajos de estabilización del taludEl operativo de carreteras refuerza las tareas de conservación con un centenar de actuaciones

El servicio de mantenimiento y conservación de carreteras del Cabildo de La Gomera intensifica los trabajos en la red viaria insular con tareas de limpieza, pintado, sustitución de barreras de seguridad y dotación de nueva señalética

Curbelo sostiene que de estas tareas depende el buen estado de la red, que en el caso de la isla se ve condicionada por las características orográficas que incrementan las incidencias

El Cabildo de La Gomera ha informado, este jueves, del refuerzo de las tareas de conservación y mantenimiento de la red de carreteras, a través del operativo que desde el año 2021 está en servicio para atender incidencias en más de 250 kilómetros. Así lo detalló el presidente, Casimiro Curbelo, quien indicó que durante los últimos tres meses se han ejecutado un centenar de actuaciones vinculadas con tareas de limpieza, sustitución de barreras de seguridad y dotación de nueva señalética.

En este sentido, destacó las funciones que realiza el operativo y que, según indicó, “nos permite disponer de los medios técnicos y humanos suficientes para reducir el tiempo de respuesta ante incidencias, así como la ejecución de una programación semanal para la conservación”. De esta forma, insistió en que se logra complementar las medidas que desde la Institución se impulsan para mejorar la red viaria, de la que se han mejorado más de 100 kilómetros durante los últimos tres años.

El operativo integrado por 48 personas ha llevado a cabo tareas de limpieza en toda la red; desinfección de paradas de guaguas y miradores anexos a las vías; saneamiento de cunetas, junto a tareas en arquetas y drenajes transversales. Asimismo, se han sustituido barreras de seguridad en varios puntos de la GM-1 y revisiones de taludes, así como su estabilización en la GM-2 y la CV-1.

En cuanto a señalética, el consejero de Carreteras, Aníbal González, precisó que se ha procedido a la colocación en diferentes puntos de la red; al igual que el pintado en zonas de la GM-2 y otras vías insulares de acceso a núcleos de población. Además, se han dispuesto de nuevos elementos de seguridad para incrementar la visibilidad.

Inversión anual de 3,5 millones de euros

Curbelo recordó que la Institución insular destina 3,5 millones de euros anuales a este servicio, que está activo durante las 24 horas todos los días del año, y que abarca las 17 vías de ámbito insular y las tres carreteras de interés regional que actualmente tiene La Gomera.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, resalta el éxito de la Conferencia Ministerial y el prestigio ganado por las islas para convertirse en referente mundial de la informatización y las nuevas tecnologías

El jefe del Ejecutivo autonómico destaca la “amplia participación internacional, la gran aceptación” de la cita y el hecho de que la Declaración Final quede siempre asociada al archipiélago y a su desarrollo y potencial en inteligencia artificial

Torres considera clave fijar normas desde la OCDE para que el acceso de los gobiernos a datos personales en poder privado se haga con plenas garantías a la privacidad y sin vulnerar los derechos del consumidor o la infancia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, calificó de éxito esta tarde la Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE, celebrada desde este martes en Gran Canaria, la primera de este tipo en Europa y que ha congregado a unos 1.300 participantes presenciales, 400 a través de conexiones online y con presencia de más de 40 delegaciones de países de los cinco continentes. Las conclusiones de las jornadas han confluido en la denominada Declaración Islas Canarias de la OCDE, que compromete a los países a propiciar un futuro digital asentado en la sostenibilidad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos, con especial atención al de la intimidad y la infancia.

En una rueda de prensa, junto con Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno de España, y Ulrik Vestergaard, secretario general adjunto de la OCDE, el jefe de Ejecutivo autonómico indicó que el éxito se asienta en la “magnífica participación internacional, en la gran aceptación de la convocatoria y, sobre todo, en conclusiones alcanzadas y recogidas en la Declaración Final de la Conferencia, que estará para siempre asociada al nombre de Canarias”.

En esta línea, Torres agradeció el trabajo del Gobierno de España, de las áreas del Ejecutivo autonómico implicadas y de todas las delegaciones, así como la cobertura informativa que ha enfatizado la condición de las islas durante esta semana como referente mundial de la inteligencia artificial, meta que ha de seguir guiando las políticas sobre tecnología, innovación y desarrollo del archipiélago en el futuro para consolidarlo como el hub comercial y de informatización más importante del Atlántico medio.

Para Torres, uno de los puntos clave acordados consisten en que los países de la OCDE fijen “unos principios comunes para el acceso de los gobiernos a los datos personales que estén en poder privado, estableciendo normas para facilitar el flujo de datos entre democracias y ofreciendo plenas garantías en un derecho tan fundamental como el de la privacidad”.

El presidente de Canarias considera que la cumbre ha servido para constatar el papel clave de la inteligencia artificial en la transformación de la economía y en la búsqueda de sociedades “más resilientes, seguras, sostenibles e inclusivas”, aunque, al mismo tiempo, ha de abordarse con intensidad y resultados problemas como las brechas digitales, la desinformación o los ataques a los derechos de la infancia o del consumidor.

Las RUP prueban su gran capacidad de conexión con el mundo

A juicio del presidente de Canarias, la OCDE ha de liderar y elaborar una agenda digital que “mejore la vida de la gente”, objetivo por el que apuesta sin reservas su Gobierno. Además, subrayó la importancia de que Canarias, como RUP, haya sido estos días la “capital mundial de la economía digital porque prueba que estos territorios alejados e insulares de la UE estamos perfectamente conectados al mundo”.

“Canarias ha mostrado al mundo su talento, su potencial, sus óptimas condiciones para el desarrollo de actividades que requieren una alta cualificación. Hemos podido enseñar que somos una tierra ambiciosa y llena de oportunidades; una sociedad moderna, con ventajas fiscales únicas, un clima fantástico y con capacidad para atraer inversiones”, remarcó el presidente regional.

Además, y como ha hecho en diversas ocasiones en el marco de la Conferencia, no sólo resaltó la digitalización en el sector líder de las islas y referente mundial, el turismo, sino la diversificación de la economía isleña gracias a la digitalización en ámbitos como el audiovisual, la ciberseguridad, la sostenibilidad medioambiental o el aeronáutico, lo que se une a la “amplia experiencia en la investigación astrofísica y oceánica de Canarias”.

La Declaración Islas Canarias no sólo obliga a trabajar por ese presente y futuro digital inclusivo, sostenible, integral y fundamentado en los derechos humanos, sino que invita a hacerlo desde una perspectiva multisectorial, interdisciplinaria, holística e internacional, para lo que se considera clave el papel de la OCDE.

Una digitalización con “profundas implicaciones” para la economía y la sociedad

En el texto, se subrayan las “profundas implicaciones” de la digitalización para la transformación de las sociedades y las economías y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, abordando cuestiones como el cambio climático o la recuperación de la pandemia de la covid-19.

La Declaración Islas Canarias incluye cuatro nuevas recomendaciones de la OCDE sobre política de seguridad digital, que promueven la cooperación y la conciencia internacional y de múltiples partes interesadas, aparte de guiar a los países en el desarrollo de un enfoque político estratégico, “de gobierno completo y de sociedad completa”, para crear las condiciones para que todas las partes gestionen el riesgo de seguridad digital.

Asimismo, se recogen los resultados del Proyecto Horizontal de la OCDE sobre Gobernanza de Datos para el Crecimiento y el Bienestar (Going Digital fase III), con el fin de promover “políticas de gobernanza de datos coherentes y holísticas”. También se aboga por promover la confianza en los flujos transfronterizos de datos personales en manos del sector privado, de manera que se proteja la privacidad, las libertades y otros derechos humanos.

Los participantes se comprometen a trabajar por “un entorno digital seguro, inclusivo y sostenible, respaldado por una internet abierta, gratuita, global, interoperable, confiable, accesible, asequible, segura y resistente” que, además, “respete los derechos humanos y valores democráticos para permitir que las economías y las sociedades prosperen”.

En este aspecto, se aboga por avanzar en una transformación digital “centrada en el ser humano y orientada a los derechos, con “fuertes protecciones para los datos personales, leyes y reglamentos aptos para la era digital, y un uso confiable, seguro, responsable y sostenible de las tecnologías digitales emergentes y la inteligencia artificial”.

En cuanto a sostenibilidad, se propone que las cadenas de suministro de tecnología digital, “incluido el diseño y la fabricación de semiconductores, sean más sostenibles, diversas, seguras y resilientes durante toda la cadena de valor para proteger contra la escasez y las interrupciones que obstaculizarían la transformación digital y el funcionamiento y seguridad de las economías y sociedades”.

Además, se abordan las brechas digitales, incluidas las de género, con el fin de garantizar que “todos y todas tengan las mismas oportunidades de participar, aprender, trabajar, explorar, innovar, contribuir y beneficiarse de la transformación digital”.

En la Declaración también se condena la invasión rusa de Ucrania y los miembros de la OCDE reiteran su “compromiso inequívoco con los derechos humanos y las libertades, la paz, la democracia y el estado de derecho”.

Este dato se ha dado a conocer en las ‘XX Sesiones de Actualización de Enfermedades Infecciosas’, que cuentan con la presencia de especialistas de todos los hospitales de tercer nivel de Canarias

El complejo hospitalario ha atendido a casi 5.000 personas desde que comenzó la pandemia

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a 180 pacientes en del hospital de día creado para ofrecer tratamiento de forma ambulatoria a los pacientes inmunodeprimidos que presentan síntomas más graves debido a la infección por covid y no requieren ingreso en el centro hospitalario.

En el hospital de día, puesto en marcha en marzo de este año, se administran ciclos cortos de antivirales o anticuerpos monoclonales a los pacientes para evitar la progresión de la gravedad y el consiguiente ingreso hospitalario. Se mantiene, además, un seguimiento de la sintomatología del virus en estos pacientes, que presentan patologías oncológicas en su mayoría.

Estos datos se dieron a conocer en las XX Sesiones de Actualización en Enfermedades Infecciosas, que se celebraron los días 14, 15 y 16 y que contaron con especialistas de todos los hospitales de tercer nivel del Archipiélago.

En palabras de la directora gerente del Hospital Universitario de Nuestra Señora de La Candelaria, Natacha Sujanani Afonso, “la unidad de enfermedades infecciosas ha sido pionera en Canarias con la creación de la Unidad de Atención Multidisciplinar a la patología covid. Además, gracias a la puesta en marcha del hospital de día que creamos a través de esta Unidad pudimos proporcionar tratamiento a aquellos pacientes que los necesitaban únicamente de forma ambulatoria y evitar así ingresos”.

En total y desde el inicio de la pandemia el complejo hospitalario ha atendido a cerca de 5.000 pacientes con este virus.

En las jornadas se celebraron mesas de debate para evaluar el manejo de la pandemia de covid-19 en aspectos epidemiológicos, la atención sanitaria prestada a los pacientes ingresados y una puesta en común de las medidas adoptadas por todos los centros sanitarios de tercer nivel en Canarias.

Los sanitarios realizaron una puesta en común de los conocimientos adquiridos durante los dos años de pandemia para continuar elaborando protocolos de actuación, adaptados a las nuevas variantes y la actualidad sanitaria.

Concede sendas subvenciones a favor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, por importe de 200.000 euros

A esas actuaciones se suma la aprobación de una partida presupuestaria de 250.000 euros para el ‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer

El Consejo de Gobierno de este jueves ha aprobado la concesión de subvenciones a las dos universidades públicas canarias, para el desarrollo de proyectos de excelencia, con 200.000 euros a cada una para dar cobertura a una amplia gama de actividades relacionadas con la investigación y la generación de conocimiento científico. Por otro lado, el Ejecutivo aprobó una partida presupuestaria de 250.000 euros para el Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción, de la Fundación Canaria del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (FICIC).

Estas actuaciones del Gobierno de Canarias se enmarcan en su hoja de ruta para fortalecer la I+D y favorecer la excelencia investigadora e innovadora y la competitividad de los centros de investigación, con el fin último de mejorar la vida de las personas.

Los proyectos de la ULPGC y de la ULL comparten el mismo objetivo de aumentar la calidad e impacto de la producción científica, aumentar la captación de financiación competitiva de excelencia, optimizar la transferencia de conocimiento y fortalecer los servicios e infraestructuras de investigación.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ejecutará el proyecto a través de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, y la Universidad de La Laguna también incluirá dentro de su objetivo principal otros programas complementarios ya existentes como el programa de excelencia I+D Juan Negrín, de manera que permita aumentar la calidad e impacto de la producción científica.

Con la financiación del Proyecto ULPGC Excellence y del Proyecto ULL Excellence se realizarán servicios de asesoramiento y consultoría para la redacción de estudios, informes, planes estratégicos, memorias, solicitudes de subvenciones de proyectos competitivos, planes de negocio, valorización de tecnologías y realización de invenciones, así como desarrollo de prototipos, entre otros.

Igualmente, se incluye el mantenimiento y reparación y adquisición de equipamiento científico y se harán publicaciones en abierto de resultados de investigación en revistas indexadas y publicaciones de relevancia.

‘Proyecto de I+D Nuevos Antibióticos con Nuevos Mecanismos de Acción’

La FICIC está realizando importantes trabajos con nuevos antibióticos que funcionen a través de mecanismos de acción novedosos y, en particular, aquellos que puedan luchar contra las bacterias resistentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las diez principales amenazas para la salud pública que enfrenta la humanidad. Esto se debe a la resistencia progresiva de las bacterias a los antibióticos conocidos especialmente en las infecciones hospitalarias, al progreso limitado en el desarrollo de nuevos antimicrobianos y al hecho de que los antibióticos actuales se dirigen solo a un número limitado de procesos celulares, de modo que, al hacerse resistentes a uno de los disponibles, lo hacen a otros fármacos que tengan el mismo mecanismo de acción.

Por tanto, el desarrollo de nuevos antibióticos con nuevos mecanismos de acción es claramente necesario para ayudar a luchar contra esta crisis a escala mundial.

Actualmente, la FICIC dispone de más de 30 compuestos activadores selectivos de ClpP y existe una base científica sólida de que los activadores ClpP pueden matar diversas formas de bacterias resistentes, erradicar células persistentes difíciles de tratar y eliminar biopelículas bacterianas. Además, son efectivos contra bacterias y micobacterias difíciles de tratar, como N. meningitis y M. tuberculosis.

Los activadores de ClpP que está desarrollando la FICIC son moléculas pequeñas, químicamente modificables, que ya han demostrado poseer actividades muy interesantes contra una forma resistente clínicamente relevante de S. aureus.