
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El vicepresidente precisa que las partidas presupuestarias para la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca han pasado de 100,6 millones en 2019 a los 168,8 millones de este año, lo que supone un crecimiento del 68%
El nuevo AIEM, el incremento de las ayudas directas por pérdida de renta o el Posei adicional revelan la dimensión de la apuesta del Ejecutivo
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó hoy el “compromiso excepcional” del Gobierno canario con el sector primario de las Islas durante la actual legislatura, “en unos momentos especialmente duros, en los que ha habido que articular medidas de carácter extraordinario para su propia supervivencia”.
Tras una visita a la explotación ganadera Reyes y Asociados, en Gran Canaria, el vicepresidente valoró el crecimiento de las partidas presupuestarias para el sector durante la actual legislatura, que han pasado de los 100,6 millones de euros consignados en 2019 por el Gobierno anterior a los 168,8 millones de este año, lo que supone un aumento del 68%.
“Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como desde el propio departamento de Hacienda, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, hemos actuado con determinación para ayudar al sector primario, probablemente en el momento en el que se está enfrentando a sus mayores dificultades, especialmente en la ganadería”, dijo.
“Si no protegemos a este sector con la concesión de ayudas, desaparecerá”, añadió el vicepresidente.
En esta línea, recordó tres grandes medidas que revelan la intensidad de ese apoyo, al margen del incremento presupuestario. Por un lado, la aprobación del nuevo AIEM el año 2021, por el que se protegen 13 productos agrarios locales frente a los foráneos: tres de ellos se incorporaron por primera vez y en otros siete se subió la protección.
Por otro, el incremento de las ayudas al sector ganadero, que sumaron en 2022 un total de 23,5 millones de euros. Precisamente, de esta cantidad 7,7 millones de euros fueron aportados por la Consejería de Hacienda de sus recursos propios. Además, para este año hay consignados otros 8,5 millones de euros en ayudas para compensar la pérdida de renta que se formalizarán a partir de marzo.
En tercer lugar, Rodríguez se refirió a la mayor modificación producida en el denominado Posei adicional (ayudas que autoriza la Unión Europea pero que conceden los gobiernos estatal y autonómico), que se ha incrementado en 8,7 millones de euros.
De este modo, crecen en un 50% las ayudas a la producción de leche de vaca, que pasan de los 82 euros por tonelada a los 123 euros en el caso de las islas capitalinas y a 133 euros en el caso de las no capitalinas. Igual ocurre con la leche de cabra y oveja, cuyas ayudas aumentan un 33% y pasan de los 213 euros por tonelada a los 283 euros en las islas capitalinas y a los 293 euros en las no capitalinas.
El vicepresidente valoró la continuidad de las políticas europeas de apoyo al sector primario, entre ellas las destinadas al plátano, al tomate o a los esquejes.
“En estos cuatro últimos presupuestos, hemos incrementado el 68% las partidas destinadas a la agricultura, ganadería y pesca aun cuando no hemos recuperado todavía el PIB del año 2019, lo que da idea del apoyo del Gobierno”, indicó.
Un respaldo que se manifiesta también en medidas fiscales, como la aplicación del tipo 0 del IGIC a los productos para la alimentación animal.
Por su parte, Nicolás Pérez Moreno, gerente de la Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria, aseguró que la situación del sector es muy delicada y que, sin las ayudas públicas, tanto del Gobierno como del Cabildos, “hubiésemos desaparecido, porque los costes de producción están por encima de lo que se está pagando por la carne y la leche”.
Moreno defendió la aprobación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que garantizaría que el productor tuviese como mínimo la solvencia para pagar los costes mensuales de la alimentación de los animales.
Santiago Reyes, propietario de las instalaciones que visitó hoy el vicepresidente, agradeció el esfuerzo del Gobierno de Canarias para ayudar al sector “porque todos los precios han subido, pero lo nuestro no se valoriza”, e insistió en que el objetivo final debe ser que el sector sea autosuficiente desde el punto de vista financiero y no sean precisas las ayudas públicas.
Las pruebas comenzarán a partir de febrero en las islas de Tenerife y Gran Canaria
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Pesca, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria 2023 de los exámenes teóricos ordinarios para la obtención de las titulaciones náuticas para el gobierno de embarcaciones de recreo.
Estos exámenes permiten la obtención de los títulos de Capitán de Yate (CY); Patrón de Yate (PY); Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER); y Patrón para Navegación Básica (PNB). Las pruebas se realizarán desde febrero y hasta octubre en Tenerife y Gran Canaria.
Para participar en la obtención de alguna titulación náutica para el gobierno de embarcaciones de recreo, el interesado deberá tener cumplidos 18 años de edad en el momento en el que realice las pruebas teóricas para la obtención de estas.
Los menores de edad que hayan cumplido 16 años en el momento de la realización de las pruebas, podrán participar en los exámenes para la obtención del título de patrón para navegación básica, para cuya inscripción se deberá adjuntar en el momento de presentación de la solicitud el consentimiento por escrito de los progenitores o tutores legales del menor acompañada del documento de identidad.
Las solicitudes deberán presentarse acompañadas de fotocopia del DNI, tarjeta de residencia o pasaporte, en vigor, del interesado, o consentimiento expreso a la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias para recabar los datos de identidad del interesado.
La resolución establece la siguiente distribución de convocatorias por lugar y fecha de celebración, así como el plazo de matrícula para cada una de ellas:
– En Gran Canaria y Tenerife, para la obtención de títulos PER y PNB, el día 18 de marzo. Matrícula: del 10 de febrero al 20 de febrero.
– En Gran Canaria y Tenerife, para la obtención de títulos PER y PNB, el 20 de mayo. Matrícula: del 10 de abril al 20 de abril.
– En Gran Canaria y Tenerife, para la obtención de la titulación de PY, el 8 de julio. Matrícula: del 29 de mayo al 8 de junio.
– En Gran Canaria y Tenerife, para la obtención de títulos PER y PNB, el 21 de octubre. Matrícula: del 12 de septiembre al 21 de septiembre.
– En Tenerife, para la obtención de títulos CY y PY, el 11 de noviembre. Matrícula: del 2 de octubre al 11 de octubre.
Enlace a la convocatoria publicada en el BOC:
Entre septiembre y diciembre se han completado 12 cursos destinados a profesorado de Formación Profesional para realizar funciones de asesoramiento y evaluación de diez familias profesionales e inglés
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, ha concluido la impartición de 12 cursos de formación específica para personas orientadoras de competencias profesionales dirigido al profesorado de Formación Profesional (FP) y en los que han participado 249 docentes entre los meses de septiembre y diciembre
La finalidad de esta iniciativa ha sido formar al profesorado de FP de diez familias profesionales para realizar funciones de asesoramiento y evaluación del procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias básicas y profesionales, que incluyeron cursos en hostelería y turismo; administración y gestión; comercio y marketing; actividades físicas y deportivas; madera mueble y corcho; seguridad y medioambiente; energía y agua; electricidad y electrónica; imagen personal; transporte y mantenimiento de vehículos e inglés.
Entre las actuaciones de carácter estratégico definidas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para cumplir con los objetivos del Plan de Modernización para la FP se encuentra la evaluación y acreditación de las competencias adquiridas por experiencia profesional.
Dicho plan, que cuenta con financiación europea a través de fondos Next Generation, busca dar respuesta a las necesidades de cualificación y recualificación de jóvenes y personas trabajadoras en el contexto de la creación de un nuevo modelo de crecimiento económico. Su misión es crear un ecosistema de relanzamiento económico desde la apuesta por el capital humano y el talento, y garantizar una formación y cualificación profesional a toda la población, desde estudiantes de las enseñanzas de FP del sistema educativo hasta la población activa.
La Consejería apuesta por incorporar al profesorado de FP en el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales ya que la nueva Ley de ordenación e integración de la FP establece un modelo diseñado que integra, junto a las ofertas de estas enseñanzas, la orientación profesional y la acreditación de competencias adquiridas por experiencia laboral u otras vías informales como bases del nuevo sistema.
El consejero Sebastián Franquis, tras el visto bueno del Consultivo, elevará al consejo de Gobierno la aprobación definitiva del decreto para su entrada en vigor antes de final de mes
Este decreto afectará a todas las viviendas calificadas como de protección oficial antes de 1996
El Consejo Consultivo de Canarias ha emitido un dictamen preceptivo en el que da su aprobación al decreto de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, que permitirá a cerca de 10.500 familias que habitan como inquilinas de una vivienda protegida, acceder a la propiedad de esta. A este decreto podrán acogerse las familias que viven en viviendas públicas de más de 25 años en dos casos: el primero, aquellas que estén en régimen de arrendamiento en una casa adjudicada antes del III Plan de Vivienda (1996-1999), y el segundo, que estén en régimen de compraventa anteriores al I Plan de Vivienda (1988-1991). Este decreto afectará a todas las viviendas calificadas como de protección oficial antes de 1996.
Tras obtener el aval del Consultivo, el consejero Sebastián Franquis volverá a elevar al Consejo de Gobierno la próxima semana este decreto para su aprobación definitiva, publicación en el Boletín Oficial de Canarias y entrada en vigor antes de final de este mes.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda mediante este decreto, ofrecerá en venta viviendas protegidas de promoción pública, tanto del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) como de la empresa pública Visocan, al precio de referencia que tuvieron las viviendas en el momento de la adjudicación. Además, se ofrece a los inquilinos una bonificación del 50% sobre ese precio de referencia y del restante 50% que deben de pagar los inquilinos, se descontarán todas las rentas ya pagadas.
De esta forma, tal y como se afirmó el consejero Sebastián Franquis, con este decreto se cumple uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno a través del Pacto por la Vivienda Digna y en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, que es facilitar a las familias la adquisición de la propiedad de las viviendas que están habitando desde hace más de 25 años, ya sea en régimen de arrendamiento como de compraventa.
Al procedimiento de adquisición de las viviendas sociales que se prevé en el decreto, una vez entre en vigor, podrían acogerse unas 10.500 familias de toda Canarias que ya han abonado al menos el 35% de las rentas para aquellos que están en régimen de alquiler y que fueron calificadas como protegidas antes de 1996, o la mitad del precio de la vivienda que han ido abonando mensualmente en el caso de los que estén en régimen de propiedad.
Además, los que quieren acceder a la propiedad deberán demostrar que ocupan de forma habitual y permanente la vivienda de la que es adjudicataria, que ninguno de los miembros de la unidad de convivencia sea propietarios de ninguna otra vivienda, estar al corriente en la cuota aprobada por la Junta Administradora relativa a los gastos comunes del edificio, y que la vivienda se encuentre asegurada con un seguro multirriesgo del hogar.
Esta iniciativa puesta en marcha en el Hospital Juan Carlos I atiende una media de 500 consultas al mes
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias pone en marcha un nuevo recurso contemplado en el Plan de Salud Mental (2019-2023) para la atención a personas con trastornos graves de personalidad. Se trata de un programa de Tratamiento Ambulatorio Intensivo de Trastornos de la Personalidad puesto en marcha en el Hospital Juan Carlos I, de referencia provincial, cuyo objetivo es abordar las necesidades de las personas con Trastornos Graves de Personalidad, especialmente con Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Este trastorno, de gran complejidad, está asociado a unas elevadas tasas de suicidio. Con este programa se ofrece una respuesta multidisciplinar que permite al paciente mejorar su diagnóstico.
El Hospital Juan Carlos I, centro dependiente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha este dispositivo que dispone de un psiquiatra, tres psicólogos clínicos y dos enfermeras especialistas en Salud Mental. Los pacientes son derivados desde las unidades de Salud Mental correspondientes, dando cobertura a todas las áreas de Salud de la provincia de Las Palmas.
Entre los objetivos asistenciales de este programa destaca la asistencia directa a pacientes con trastorno de personalidad severo susceptible de beneficiarse de recurso terapéutico. A través de esta iniciativa se han atendido más de 500 consultas al mes.
Objetivos
Cooperar en la mejora de la atención de los pacientes con TLP en todos los puntos de la red asistencial sanitaria (atención primaria, atención especializada), servicios sociales y asociaciones de familiares y la mejora de la continuidad de cuidados mediante la coordinación con el resto de los dispositivos de la red pública de salud son, además, otros de los objetivos de esta iniciativa.
A través de estas intervenciones se intenta conseguir que el paciente sea capaz de regular mejor las emociones, las conductas impulsivas y conseguir una atenuación de los problemas más graves. De esta forma, se pretende que los pacientes finalicen esta intervención ambulatoria intensiva y retomen nuevamente su seguimiento con las Unidades de Salud Mental correspondientes. Por otra parte, destaca también el importante papel que desempeña el área de Enfermería. Desde este ámbito se llevan a cabo grupos de educación para la salud y se trabajan aspectos como la alimentación, el sueño y el ejercicio físico.
Este programa también incluye una serie de objetivos docentes y formativos, así como investigadores como son, entre otros, asegurar la formación continuada del personal y del resto de los profesionales de la red de salud en diagnóstico y tratamiento de los trastornos de personalidad y generar conocimiento que permita la mejora de la atención de los pacientes con TLP (investigación clínica).
Los proyectos a financiar deberán garantizar una reducción del consumo de energía primaria no renovable de al menos el 30% sobre la situación de partida
Yaiza Castilla recuerda que “la descarbonización de la actividad turística es un objetivo estratégico para el destino, por lo que vamos a acompañar al sector en el viaje a la descarbonización con financiación a fondo perdido.
En breve se extenderán estas ayudas a las empresas turísticas no alojativas, a través de la correspondiente convocatoria, y para lo que hay previsto nueve millones de euros.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla, abre desde hoy, 2 de enero de 2023, el plazo para que los propietarios de edificaciones destinadas a alojamiento turístico de las islas o las empresas explotadoras de las mismas puedan solicitar las ayudas para financiar proyectos de eficiencia energética y economía circular.
Esta nueva convocatoria de subvenciones, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los fondos NextGenerationEU, cuenta con un presupuesto de 15.938.265 euros y un plazo para presentar las solicitudes por parte de los establecimientos alojativos hasta el 31 de diciembre de 2024, siempre y cuando exista disponibilidad de fondos, ya que para agilizar el proceso, la gestión de estas ayudas, se realizará por concurrencia no competitiva, de forma que las solicitudes serán atendidas por orden de entrada hasta agotar el crédito.
La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, recordó que “la descarbonización de la actividad turística es un objetivo estratégico principal para el destino Islas Canarias y, además, el único camino para seguir siendo uno de los destinos más apreciados de Europa”.
De ahí la reciente firma del acuerdo de adhesión al compromiso de Glasgow, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por parte de las entidades públicas y privadas turísticas del archipiélago y liderado por Turismo de Canarias, y por el que quienes lo suscribieron se comprometen a reducir un 50% las emisiones de carbono del turismo para el año 2030 y eliminarlas por completo lo antes posible, y siempre antes de 2050.
Para ese viaje a la descarbonización, y entre otras medidas, la titular de Turismo dijo que tal y como nos comprometimos, “vamos a acompañar al sector privado facilitándoles financiación a través de diferentes líneas de subvenciones, como estas que se convocan ahora”.
El objetivo de la convocatoria es conceder estas ayudas, al menos, a 255 hoteles y establecimientos extrahoteleros (apartamento, villa, casa emblemática, casa rural y vivienda vacacional), que deben estar inscritos en el Registro General Turístico.
Los proyectos a financiar con estas ayudas deberán garantizar una reducción del consumo de energía primaria no renovable de al menos el 30% sobre la situación de partida.
Actuaciones subvencionables
En este sentido y de acuerdo con las bases de la convocatoria, serán subvencionables la reforma de edificios existente destinados a alojamiento turístico, que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables y la economía circular.
En concreto, serán actuaciones subvencionables la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica de manera que se consiga una reducción de la demanda energética de climatización y calefacción del edificio, mediante actuaciones constructivas convencionales (carpintería exterior, fachadas, protecciones solares, etc.) y no convencionales o de arquitectura bioclimática (sistemas de sombreamiento, ventilación natural, muros orientados al sol…) sobre su envolvente térmica.
Asimismo, serán subvencionable las acciones de mejora de la eficiencia energética y uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de climatización, refrigeración, calefacción, ventilación y agua caliente sanitaria; y la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación (desde lámparas de mayor eficiencia a sistemas de control remoto o automático del encendido y apagado de la iluminación de los edificios o de instalaciones como toldos, persianas o cortinas del edificio, que permitan el aprovechamiento óptimo de la luz solar, entre otros).
La Consejería de Turismo, a través de su Unidad Administrativa Provisional (UAP) para la gestión de los fondos NextGeneration EU, ha previsto diferentes medidas para facilitar a las empresas el acceso a estas ayudas. Así se ha diseñado el procedimiento de concesión con el objetivo de facilitar la presentación de solicitudes y agilizar los plazos para la concesión de la subvención, haciéndolo completamente telemático.
Por otro lado, se ha previsto la realización de una jornada informativa en cada isla para difundir las cuestiones técnicas de este proceso y se ha habilitado una oficina técnica para atender consultas, tanto en materia administrativa como de incidencias telemáticas.
Por último, Yaiza Castilla adelantó que en breve se extenderán estas ayudas a las empresas turísticas no alojativas, a través de la correspondiente convocatoria, y para lo que hay previsto nueve millones de euros.
El porcentaje de financiación por parte del Ejecutivo canario a los convenios de prestación de servicios para personas dependientes y con discapacidad alcanza el 72,6% del total y pasa de 158,09 millones de euros de 2018 a 264,19 millones en 2023
Canarias contará en este nuevo año con un incremento de la financiación de los servicios para prestación de servicios a personas en situación de dependencia y, en general, a personas menores de seis años, mayores o con discapacidad, de 106 millones de euros con respecto a 2018, pasando de 158,09 millones de euros de 2018 a 264,19 millones en 2023. Según explica la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, en 2023, con la aprobación de las cuartas adendas de los convenios rubricados entre el Ejecutivo canario y cada uno de los Cabildos insulares, la aportación del Gobierno canario a estos convenios pasará de 109,63 millones en 2018 a 191,72 millones en 2023, es decir, 82 millones de euros más. Esto supone un incremento, en cuanto a la aportación a estos acuerdos por parte del Ejecutivo regional, de 3,2 puntos porcentuales, pasando de financiar en 2018 el 69,4 % del total a financiar el 72,6 % del total en 2023.
Por su parte, la aportación global de los Cabildos pasa de 48,45 millones (el 30,6% en 2018) a 72,47 millones en 2023 (el 27,4% del total de la financiación).
Por islas, destaca el crecimiento de La Gomera en relación con el número de plazas sociosanitarias que pone en funcionamiento el próximo año 2023, pasando de 125 plazas en 2018 a 244 en 2023. Asimismo, crece en servicios como la teleasistencia y el servicio de ayuda a domicilio, con 5.040 horas conveniadas.
De hecho, la financiación de La Gomera crece de manera muy importante, pasando de 2,1 millones de euros en 2018 a un total de 5,7 millones en 2023, de los que 4 millones de euros son aportación de Derechos Sociales y 1,7 millones del Cabildo gomero. Estoy implica que se dobla la aportación a la financiación de los servicios de atención a la dependencia en la isla entre 2018 y 2023, y ello se debe a la importante apuesta en el crecimiento de número de plazas, en la promoción de la autonomía personal y en el servicio de ayuda a domicilio. Hay que recordar que el Cabildo de La Gomera no tiene lista de espera en materia de dependencia.
Igualmente, se produce un importante crecimiento de la isla de Lanzarote en plazas de teleasistencia (194 plazas); en promoción de la autonomía personal, con 203.520 horas de prestación y en el servicio de ayuda a domicilio, con 232.200 horas, lo que supone un incremento de la financiación por parte del Gobierno regional en 5 millones de euros respecto a la adenda anterior. De esta forma, la isla de Lanzarote contará con una inversión en materia de dependencia en 2023 que asciende a 21 millones de euros, de los cuales 17 millones de euros son aportación de Derechos Sociales y 4 millones del Cabildo insular. Con el crecimiento que experimenta en 2023 se pretende atender a 800 personas dependientes y conseguir terminar con la lista de espera en la isla en 2023.
En cuanto a La Palma, se incrementa de forma importante la promoción de la autonomía personal con 35.350 horas y el servicio de ayuda a domicilio con 441.000 horas, pasando de una financiación de 9 millones de euros en 2018 a 26 millones en 2023 (19,7 millones de euros del Gobierno canario y 6,4 millones del Cabildo).
Por su parte, la isla de El Hierro también verá incrementada su financiación de forma importante respecto al 2018, pasando de 1,5 millones de euros a 2,8 millones (2,1 del Gobierno y 700 mil el Cabildo) creciendo en los últimos años la ayuda a domicilio y la promoción de la autonomía personal con 20.400 y 14.400 horas respectivamente.
La isla de Fuerteventura mantiene sus servicios, con una financiación de 4 millones de euros, de los cuales 3,1 son aportados por el Gobierno de Canarias y 900 mil por el Cabildo Insular. Manteniendo así las 215 plazas con las que cuenta y las 2400 horas de promoción de la autonomía personal.
La isla de Tenerife pasará de 67 millones de euros en 2018 a 111 millones en 2023 (78 millones aportación del Ejecutivo canario y 33 millones de euros del Cabildo), con un crecimiento en teleasistencias que pasa de 848 a 1188 plazas y en promoción de la autonomía personal con 358.200 horas, además del mantenimiento de las más de 4.900 plazas entre residenciales y centros de día.
Por último, la isla de Gran Canaria también aumenta la financiación a los servicios de atención a la dependencia, pasando de 65,9 millones en 2018 a 92,7 millones de euros en 2023 (66,8 del Gobierno de Canarias y 25 millones del Cabildo insular), a lo que hay que sumar el mantenimiento de las casi 4.500 plazas existentes en la isla, así como las 2.252 teleasistencias y la importante promoción de la autonomía personal y ayuda a domicilio que ascienden a 213.690 y 133.354 horas respectivamente.
La Institución destina más de un millón de euros a atender las instancias recibidas hasta el pasado 21 de diciembre
La convocatoria abarca a estudiantes universitarios, Bachillerato y Formación Profesional que cursan estudios fuera de la isla, además de aquellos acogidos a programas Erasmus
El Cabildo de La Gomera cerró el pasado mes de diciembre el plazo de solicitud de becas al estudio y ayudas al transporte destinadas a estudiantes universitarios, Bachillerato y Formación Profesional que cursan estudios fuera de la isla, además de aquellos acogidos a programas Erasmus. Así, el presidente de la Institución insular, Casimiro Curbelo, informó que se han recibido 722 solicitudes “que ya se encuentran en estado de tramitación”.
Curbelo recordó que la partida inicial destinada a este fin supera, por primera vez, el millón de euros para atender a la totalidad de modalidades a las que se le da cobertura en esta nueva convocatoria. “Mantenemos los esfuerzos para reforzar las ayudas, de manera directa, a la economía de los estudiantes y sus familias, puesto que estas cuantías son complementarias a las becas de otras administraciones”, destacó.
Por su parte, la consejera insular de Educación, Rosa Elena García, apuntó que la fase de tramitación de las solicitudes ya está en marcha, así como el procedimiento de requerimiento de documentación necesaria. “Por ello, hacemos un llamamiento al estudiantado gomero para que permanezca atento a las vías de notificación que hayan dispuesto en su solicitud, con el fin de agilizar el proceso”, añadió.
Un millón de euros para siete modalidades de estudio
En esta convocatoria, los solicitantes dispondrán de una asignación adicional de 300 euros equivalente al coste mensual del bono transporte. De tal forma que puedan beneficiarse de la medida no sólo aquellos que se forman en Tenerife y Gran Canaria, sino también los que se forman en otras partes del país o la Unión Europea.
En cuanto a las modalidades de estudio, el alumnado de hasta 30 años que se forme en centros universitarios fuera de Canarias, con carácter presencial, percibirá 1.400 euros, además de los 300 euros de transporte, que hacen un total de 1.700 euros. En el caso de estudios universitarios presenciales en las islas, la cuantía será de 1.200 euros, que sumado a la ayuda al transporte, alcanzan los 1.500 euros.
Los estudios presenciales de Bachillerato y Formación Profesional que se cursan fuera de La Gomera por no impartirse en la isla tienen consignados 700 euros por estudiante, además de la ayuda al transporte, lo que supone 1.000 euros. Mientras, los que lo hagan en La Gomera y no estén acogidos al servicio de traslados hasta la residencia escolar, dispondrán de 400 euros. Por último, los estudios no presenciales universitarios, de Bachillerato o Formación profesional, cuentan con una consignación de 500 euros.
En el caso de Erasmus y movilidad global, el Cabildo otorga una asignación mensual de 200 euros, hasta un máximo de 1.800 euros, que varía según el tiempo de duración del programa elegido por cada alumno. Para el alumnado acogido al programa Sicue, la consignación mensual es de 150 euros por mes, hasta un máximo de 1350 euros.
La actuación, que mejorará y aumentará la seguridad en estos centros educativos, aún se encuentra en fase de licitación hasta este próximo jueves, 5 de enero
El Ayuntamiento capitalino recuerda que se encuentra en proceso de licitación el contrato para realizar la instalación del nuevo vallado perimetral de los colegios rurales de CEIP General Cullén Verdugo, en Casillas de Ángel, del CEIP Ampuyenta y del CEIP Tefía.
Aquellas empresas interesadas en realizar dichos trabajos tienen de plazo para presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Estado hasta este próximo jueves, 5 de enero de 2023, a las 23.59 horas.
El importe de las obras es de 126.968,88 euros, con IGIC incluido, y el plazo de ejecución será de tres meses contados a partir del día siguiente al de la firma del acta de replanteo.
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, reitera la “firme voluntad de este Ayuntamiento por seguir mejorando las instalaciones educativas y de disponer de las soluciones idóneas para adecuar progresivamente los centros del municipio para que tengan unos espacios totalmente renovados”. Además, añade que “desde el Ayuntamiento seguiremos realizando más mejoras como éstas en los centros escolares que así lo necesiten, tal y como nos comprometimos”.
En palabras del concejal de Educación, Eduardo Tarquis, “promovemos desde el área de Educación este tipo de iniciativas en respuesta a las demandas de mejoras que nos solicitaban las distintas comunidades educativas del municipio”.
Por su parte, la concejala de Contratación y de Obras, Peña Armas, recuerda que “este tipo de trabajos que se acometen desde el departamento de Obras son el reflejo del compromiso municipal con los colegios y con toda la comunidad educativa, para que tanto niños y niñas, como familias y ciudadanía en general puedan disfrutar con mayor seguridad de sus colegios”.
Fred. Olsen Express ha firmado un convenio de colaboración con sus Majestades los Reyes Magos de Oriente para transportar los regalos de las niñas y niños canarios, la noche del 5 de enero
Los diez barcos de la compañía, que unen las Islas Canarias y también Huelva, quedarán a total disposición de SSMM. Melchor, Gaspar y Baltasar, para apoyar las labores de transporte en la intensa noche de Reyes.
Las bodegas de todos los barcos de la flota, con una capacidad total para albergar más de 2400 vehículos, podrán transportar 12.000.000 kilos de regalos, para que ningún niño de canarias se quede sin regalo en una noche tan especial.
El acuerdo es de gran relevancia según confirman sus Majestades: “Con esta colaboración aseguramos llevar el máximo número de regalos, de cualquier tamaño y forma, en el menor tiempo posible. ¡Es un acuerdo histórico que nos permitirá reponer fuerzas con mayor tranquilidad durante el reparto!”

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.