
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
¡Nuestro concurso de belenes ya tiene ganadores! El veredicto del jurado ha dictaminado:
Primer premio para José David Morales Llarena
Segundo premio para Laura Sofía Oliva Mayor
¡Enhorabuena!
A partir de este lunes, 2 de enero, ya pueden retirar su premio en la concejalía de Cultura.
Fiestas de la Navidad
Hoy viernes 30 de diciembre a las 17:30 horas, tendrá lugar una tarde mágica de Cuentacuentos de Navidad con Aurora Armas en la Biblioteca Pública Municipal Manuel Alemán
A partir de las 19:00 horas celebramos el pre fin de año en Agaete, con la presencia de la Televisión Canaria y nuestros vecinos y vecinas.
Nos reuniremos en los alrededores de la Plaza de la Constitución para despedir de forma adelantada el 2022 y celebrar la entrada en 2023, con la Banda de Agaete, Uvas, Cotillón y la actuación de Aseres.
El consejero de Vivienda hace balance de los 24 meses de ejecución del Plan en el que se han llevado a cabo 38.900 actuaciones y se han comprometido 332 millones de euros en sus 14 programas
En 24 meses la Consejería de Vivienda ha concedido 85 millones de euros en ayudas a familias con pocos recursos para ayudarles a pagar el alquiler de sus casas, en el Bono Joven de Alquiler o en subvencionar a los municipios de menos de 20.000 habitantes para construir o rehabilitar casas y evitar la despoblación
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha realizado hoy un balance de los dos años de ejecución del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, que entró en vigor en diciembre de 2020, y destacó que ya están en diferentes fases de construcción, adquisición o redacción de proyectos 2.251 del total de las 5.971 viviendas nuevas que contempla el Plan en sus cinco años de vigencia. Es decir, en dos años ya se ha impulsado algunas de las fases para ejecutar el 37% de todas las viviendas del Plan 2020-2025.
“Mi comparecencia responde al compromiso que asumí tras la aprobación del Plan de Vivienda de rendir cuentas ante la ciudadanía para informar sobre el desarrollo de los distintos programas del Plan de forma periódica y sistemática, dando a conocer año a año el estado de cumplimiento de los compromisos formulados”, aseguró Franquis, “en estos dos primeros años estamos consolidando la fase de ejecución de este Plan y, consecuente con nuestro compromiso de ser transparentes les informo hoy aquí, y también en el Parlamento, donde compareceré de forma voluntaria”.
El consejero de Vivienda explicó que ya hay 38.920 actuaciones y 332 millones de euros comprometidos durante estos 24 meses, lo que supone más del 40% de las más de 88.000 actuaciones previstas para los cinco años de vigencia de todo el Plan.
“Ante este volumen de compromiso del 40% del Plan debemos mostrar una moderada satisfacción ya que nuestro objetivo, lógicamente, es que se cumplan las máximas expectativas en los cinco años de ejecución del Plan. Lo que nadie puede poner en duda es que el Plan de Vivienda es una realidad, que se está desarrollando en toda Canarias y que va a servir para mitigar la emergencia habitacional en nuestras islas, aunque a algunos les cueste reconocerlo”, señaló Franquis.
El Plan de Vivienda 2020-2025 se articula en torno a 14 programas que se centran fundamentalmente en la actividad de construcción o adquisición de vivienda, en la de rehabilitación de vivienda del parque público y también del parque privado, en las ayudas al acceso a la vivienda en sus diferentes modalidades, tanto en la ayuda general como el Bono Joven -como novedad este año-, así como las ayudas del 50% que el Gobierno va a conceder a las familias inquilinas de una vivienda protegida para que puedan acceder a la propiedad de esta. El decreto que permite estas adquisiciones fue aprobado hace pocos meses, y dará la posibilidad a más de 10.500 familias acceder a la vivienda que llevan habitando más de 20 años.
Construcción y adquisición
Durante los últimos 24 meses la Consejería ha llevado a cabo actuaciones para disponer de 2.251 nuevas viviendas con las que ampliar el parque público de viviendas de la Comunidad. Esta cantidad supone que ya se han adquirido, iniciado las obras, o realizados los proyectos de construcción del 37% de las 5.971 viviendas previstas en los cinco años del Plan.
La mayoría de estas viviendas, 1.844, forman parte del lote de construcción. De estas, 116 ya están en obras, contando con las 100 que ejecuta la empresa pública VISOCAN en Santa Cruz de Tenerife y que inició sus trabajos ayer mismo, o las 16 que se edifican en Ingenio desde mayo. El Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) y VISOCAN ultiman también la finalización de los proyectos y las licitaciones de obras de otras 825 viviendas cuyas obras se iniciarán a lo largo de 2023 en una quincena de municipios.
En colaboración con los ayuntamientos, ya que la cogobernanza es un factor importante en el desarrollo del Plan en todas sus vertientes, se van a edificar otras 695 viviendas en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife. El consejo de Gobierno aprobó ayer mismo conceder una primera subvención de 18,7 millones de euros a ambas capitales para poner en marcha el próximo año la construcción de estas viviendas.
También se prevé iniciar el próximo año las obras de otras 208 viviendas protegidas que edificarán promotores privados en Santa Lucía, Santa Úrsula y Mogán con subvenciones otorgadas por el ICAVI en otro ejemplo de colaboración público-privada con los que también se quiere impulsar las actuaciones contempladas en el Plan.
“Con todas estas actuaciones hemos sentado las bases sólidas para que el plan entre en una fase de mayor aceleración en su ejecución a partir del próximo año, a medida que las licitaciones de obras se vayan materializando y podamos ver en obras la gran mayoría de las 2.251 nuevas viviendas que ya tienen proyecto. Hay que tener en cuenta también que el proceso que lleva cada expediente de ejecución de obra de una vivienda está en torno a los 22 meses”, indicó Franquis.
En cuanto a adquisición, se han comprado a través de VISOCAN, y con una inversión de casi 47 millones, 407 viviendas para ampliar el parque público, 85 de ellas dentro del Canarias Pro Hogar, programa incluido dentro del Plan para atender a las familias más vulnerables a las que la Consejería presta asesoramiento y ayuda. Se concentra este programa en ayudar a las familias afectadas por un procedimiento de desahucio, ya que gracias a esta iniciativa se lograron parar 426 órdenes de desahucios en los últimos 24 meses gracias a la mediación del ICAVI con los bancos o con los juzgados.
Rehabilitación
Las actuaciones de rehabilitación han superado todas las expectativas previstas en el Plan ya que ya sean ejecutado o se están culminando la reforma y reparación de 9.952 viviendas, principalmente del parque público, pero también del privado, de las 10.227 previstas inicialmente para los cinco años del Plan. Del parque público del ICAVI, y con seis millones de euros de fondos FEDER, se ha ejecutado la rehabilitación de 3.895 viviendas; del parque de VISOCAN, otras 2.735, y con los 16,5 millones que el Gobierno canario aporta, junto a otras administraciones, para las áreas de regeneración y renovación urbanas (ARRU), se han reformado otras 3.322 de viviendas particulares.
“Por tanto, estamos cubriendo en estos momentos casi el 93% del objetivo previsto inicialmente a la hora de rehabilitar vivienda. Es decir, en el segundo año de ejecución del Plan ya hemos cubierto el 93% del objetivo de rehabilitar viviendas y vamos a seguir rehabilitando más viviendas en los últimos tres años del Plan, con lo cual la cifra final de ejecución va a estar muy por encima de las expectativas que el plan tenía inicialmente, cuando comenzó su tramitación y aprobación en el Parlamento de Canarias y en el Gobierno”, manifestó el consejero Franquis.
Ayudas acceso a la vivienda
Para favorecer el acceso a una vivienda a las familias con menos recursos, la Consejería ha entregado o comprometido en los últimos 24 meses cerca de 85 millones de euros. La mayor parte de estas ayudas se concentra en la ayuda al alquiler general y joven, que se ha convocado dos veces en los últimos dos años (2020-2021 y 2022-2023) adelantando de esta forma los plazos y los procesos para que los perceptores cobren la ayuda en el bienio correspondiente. De esta ayuda se han beneficiado 14.425 perceptores en los últimos dos años a los que se ha pagado o se está ejecutando el pago de 38,8 millones de euros. Estas cifras suponen que ya se ha ejecutado el 26% de las actuaciones en ayudas al alquiler previstas inicialmente en el Plan durante sus cinco años de vigencia.
Como novedad, este año se ha puesto en marcha el Bono de Alquiler Joven, una iniciativa financiada con 10,6 millones para 2022 con el que se pretende impulsar la emancipación de los jóvenes canarios. Actualmente, ya se han baremado y aceptado las peticiones de 1.795 jóvenes que cumplen con todos los requisitos y que ya están cobrando esta ayuda mensual de 250 euros. A medida que sigan las baremaciones esta cifra de perceptores irá aumentando.
El consejero destacó también la ayuda que se le va a conceder a más de 10.500 familias de toda Canarias para adquirir la que ha sido su vivienda, como inquilinos de una casa protegida, en los últimos 25 años. La Consejería otorgará a estas familias que quieran comprar su casa una subvención del 50% sobre el precio de la vivienda que habitan.
“Estamos culminando este proceso ahora porque hay una enorme demanda en este sentido”, señaló Sebastián Franquis, “hace muchos años que esas familias que obtuvieron una vivienda de alquiler con el primer y segundo Plan de Vivienda, hace 25 o 30 años, vienen reclamando al gobierno poder adquirirlas. Para hacerlo realidad hemos impulsado y aprobado un decreto para que esas familias, una vez que ha pasado el tiempo estipulado, y han cumplido con el correspondiente pago de alquileres, tengan el derecho de adquirir esa vivienda”.
Otra ayuda para la adquisición es la que anualmente concede el ICAVI a los jóvenes para comprar su primera vivienda, con ayudas que llegan a los 11.000 euros. En los últimos 24 meses se ha entregado esta ayuda a 735 perceptores a los que se ha distribuido casi seis millones de euros.
Otra línea de ayudas que se ha incorporado al Plan de Vivienda es la que se ejecuta en convenio con la FECAM para evitar la despoblación en los municipios de menos de 20.000 habitantes. Despoblación. En dos años se han distribuido a 56 ayuntamientos 19 millones de euros para la adquisición, construcción y rehabilitación de viviendas en sus municipios y de esta forma incentivar a la población local para que no emigre a otras localidades más pobladas.
Fondos europeos
Otra novedad este año 2022 que comentó hoy el consejero es la incorporación a la Consejería para actuaciones en materia de vivienda de fondos europeos tanto para construcción de nueva vivienda como para rehabilitación.
Una de esas intervenciones se enmarca en la llamada Línea 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, un programa ideado para la construcción de edificios energéticamente eficientes y que se ofrecerán a las familias a un alquiler asequible. Con los fondos de esta línea, 76,1 millones que aportan la UE, el ICAVI y otras administraciones, se planifica la construcción de 1.050 viviendas protegidas más en una quincena de municipios, con especial presencia de Las Palmas de Gran Canaria (con 230 viviendas previstas) y La Laguna (150).
Otra línea de actuación de este Plan de Recuperación se enfoca a la rehabilitación de viviendas, tanto públicas como privadas. Para esta actuación se han implementado los llamados ERRP (Entorno Residencial de Rehabilitación Programada) que sustituyen a los tradicionales ARRU que se han ejecutado hasta ahora. Con esta línea de actuación de fondos UE ya están en proyecto la rehabilitación de 2.332 viviendas con una inversión de 45 millones de euros, siendo la primera Comunidad Autónoma de España en comprometer y recibir al completo esos fondos para ser ejecutados a lo largo de 2023.
“Todavía queda camino por recorrer para culminar el proceso iniciado en estos dos años, pero tenemos una base sólida sobre la que se sustenta el Plan de Vivienda para cumplir con los objetivos propuestos”, concluyó Franquis.
Actualmente, en el Archipiélago hay 139 personas ingresadas por coronavirus, de las que diecisiete están en UCI y 122 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 792 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 106.517 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 308,90 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 154,45.
Actualmente, en el Archipiélago hay 139 personas ingresadas por coronavirus, de las que diecisiete están en UCI y el resto, 122, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se han registrado doce fallecimientos, nueve de los cuales tuvieron lugar en Gran Canaria y tres en Tenerife. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 59 y los 97 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, destaca el rigor y responsabilidad del Gobierno en la gestión de las cuentas públicas
Canarias es una de las tres únicas comunidades autónomas que ha cumplido con literalidad las recomendaciones efectuadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) durante el último trimestre del año, según la información publicada a finales de la semana pasada por este órgano.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó hoy que la publicación de la AIReF señala que Canarias ha cumplido con la recomendación de elaborar los Presupuestos autonómicos en el marco de una estrategia fiscal a medio plazo y que, además, le ha dado una “visibilidad” separada de los propios Presupuestos.
Precisamente, el órgano que vela por la sostenibilidad de las finanzas públicas mantiene viva esta recomendación al resto de comunidades autónoma y al propio Ministerio de Hacienda del Gobierno de España.
Además, otra de las recomendaciones efectuadas a las CCAA para evitar que los ingresos extraordinarios se destinen a gasto estructural ha sido igualmente cumplimentada porque, tal y como recoge la propia AIReF, “ Canarias indica que el acuerdo del Consejo de Gobierno del pasado 3 de agosto por el que se fijó el límite de gasto no financiero de sus presupuestos para 2023 recoge la intención de que los ingresos extraordinarios no se destinen a gastos estructurales. Además, no prevé la introducción de reducciones estructurales de ingresos en los referidos presupuestos para 2023”.
A este respecto, Rodríguez destacó el rigor económico-financiero y la responsabilidad que caracteriza la gestión de los recursos públicos en la Comunidad Autónoma y la prudencia a la hora de manejar los recursos extraordinarios recibidos en los últimos años, “puesto que las reglas fiscales volverán el año 24 y aquellos que no hayan hecho sus deberes, tendrán que asumir mayores sacrificios para retornar a la senda de la estabilidad”.
El vicepresidente recordó también que Canarias es la comunidad autónoma con menor deuda del Estado en relación a la población, con 2.800 euros per cápita, mientras la media del Estado se sitúa en 6.900. Se da la circunstancia de que los datos recién publicados por el Banco de España sobre el tercer trimestre de este año señalan que la deuda de Canarias también es la menor en relación al PIB, con un 13,5% y que en relación a la población ahora está en 2.694 euros por habitante.
En este sentido, Rodríguez valoró el trabajo desempeñado desde el departamento de Hacienda, tanto por el viceconsejero, Fermín Delgado, como por el director general de Presupuestos, Luis Márquez.
La convocatoria impulsa la labor de los productores canarios y fortalece la apuesta del Ejecutivo autonómico por potenciar el producto local
Los productores dedicados a comercializar sus cultivos de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos alimenticios, plantas vivas, flores, esquejes, plantas medicinales y aromáticas, así como la caña de azúcar (Acción I.1) y la papa de mesa (Subacción I.4.2) podrán acceder a una ayuda de más de 24 millones de euros que pone en marcha la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña de 2023.
El anuncio para solicitar las ayudas se encuentra publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), con una inversión total de 24,2 millones de euros, financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), de los que 21,5 millones están destinados a la Acción I.1 y 2,7 millones a la Subacción I.4.2.
Se trata de una ayuda que tiene el objetivo de dar un nuevo impulso a la labor de los productores canarios y fortalecer la apuesta del Ejecutivo autonómico por potenciar y promocionar el producto local.
Podrán acceder a ella los productores que dispongan de superficies productivas, que se encuentren ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias, debidamente identificadas según el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).
El plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta orden en el BOC para los productos cosechados y comercializados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023, mientras que entre el 1 y el 30 de junio de 2023, para los productos que serán cosechados y comercializados entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023.
En caso de presentar una única solicitud para toda la campaña (del 1 de enero al 31 de diciembre), esta se presentará en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta orden en el BOC.
Pueden acceder a la publicación completa de la resolución en este enlace:
La donación de sangre tiene un comportamiento estacional en estas fechas, por eso es importante donar durante estos días
Para facilitar la donación, el ICHH habilitará la próxima semana campañas de donación en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa que la próxima semana se podrá donar en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, tanto en puntos móviles como en puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, distribuidos por las islas.
Salidas de fin de semana
El próximo día 31 de diciembre se podrá donar en Tenerife, en San Cristóbal de La Laguna, en el casco urbano, en horario de 9:30 a 13:15 horas. La unidad móvil estará en la Plaza de la Catedral, calle Obispo Rey Redondo. Además, estarán abiertos los puntos de donación del Hospital Universitario de Canarias de 8:30 a 14:30 y del Hospital Nuestra Señora de Candelaria de 8:00 a 12:30 horas.
También se podrá donar en Las Palmas de Gran Canaria, en la avenida de Mesa y López, junto a Massimo Dutti, con horario de extracción de 9:45 a 14:00 horas y, en Telde, en el Centro Comercial Alcampo, en horario de 9:45 a 14:00 horas.
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana se puede donar en el Centro Comercial Las Arenas de Las Palmas de Gran Canaria, siendo el horario de lunes, martes y miércoles, de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas, con la excepción de la entrada del lunes que se retrasa hasta las 10:15 horas. El viernes, se podrá continuar donando, pero solo en el turno de mañana.
Otro operativo queda instalado junto a la gerencia del Centro Comercial de Los Alisios, en la calle Hermanos Domínguez Santana, s/n, carretera 308, en horario de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas, con la salvedad de la entrada del lunes que será a las 10:15 horas.
En el punto fijo del Centro Comercial Alcampo de Telde, junto a la administración de loterías, se podrá donar los días 2,3,4 y 5 de enero, siendo el horario el lunes y martes de lunes a miércoles de 17:00 a 20:30 horas y el día 5 de enero, de 10:00 a 13:45 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes). El 5 de enero el horario será solo de mañana.
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles, de 17:15 a 20:30 horas y el jueves y viernes abrirá de 10:15 A 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Tenerife
Se podrá donar en Tenerife, en San Cristóbal de La Laguna, en Tejina, cruce de El Ramal, carretera general de La Laguna-Bajamar, en horario lunes, martes y miércoles, de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas. El jueves 5 de enero se puede donar de 10:15 a 13:00 horas.
También se podrá donar en San Cristóbal de La Laguna, en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en la Plaza de Los Remedios, los días 2 y 3 de enero de 10:00 a 13:45 y de 17:30 a 20:30 horas. En este municipio también se ubicará una unidad en la avenida El Paso, delante de la cafetería Guarapo, nº 24, los días 4 y 5 de enero, en horario de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas, el miércoles y de 9:45 a 13:30 horas, el jueves.
En el municipio de El Rosario también se podrá donar en Radazul Sport Center, en la calle Balboa, nº 7, el jueves 5, en horario de 8:45 a 12:15 horas. Asimismo, el día 5 de enero, se podrá donar también en el Espacio Multifuncional El Tranvía, cruce de La Cuesta, carretera general Santa Cruz La Laguna, en horario de 9:5 a 13:30 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:15 horas (cuenta con vado para donantes). El 5 de enero solo horario de mañana.
Se puede acudir al nuevo punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town) durante toda la próxima semana, siendo el horario de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 horas, mientras que el jueves el horario será de mañana de 10:15 a 13:30 horas.
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 horas y, el viernes, de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).
Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Fuerteventura
Se puede también donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.
Dónde donar en Lanzarote
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Mañana sábado, día 31 de diciembre, Infecar y Teatro Víctor Jara cesan su actividad como puntos de vacunación contra el coronavirus
En los puntos de vacunación masiva de Gran Canaria desarrollaron su actividad vacunal 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de la isla que administraron un total de 445.590 dosis de vacunas contra la covid-19
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, reorganiza la actividad vacunal contra la covid-19 para adaptarla a la actual situación epidemiológica, trasladándola desde los puntos de vacunación masiva hasta todos los centros de salud de la isla.
Así, mañana sábado, día 31 de diciembre, tanto la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en Las Palmas de Gran Canaria, como el Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana, cesarán su actividad como puntos de vacunación masiva.
Por lo tanto, a partir del próximo lunes, 2 de enero, la vacunación contra el coronavirus en Gran Canaria se llevará a cabo en los centros de salud, como ya viene sucediendo en el resto de islas donde los centros de salud han asumido esta actividad.
Vacunación con y sin cita
Las personas que tengan pendiente la administración de primera dosis de vacuna contra la covid-19 o las de refuerzo pueden pedir cita en lo pueden hacer a través de la app de miCitaPrevia del SCS o a en la misma aplicación de la web o bien llamando a los teléfonos 012 o 928 301 012.
Además, algunos se han habilitado varios centros de salud con horarios específicos para la vacunación sin cita:
-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.
-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.
-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.
En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud:
-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.
-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.
-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.
Más de 445.000 dosis administradas
Desde que el pasado 14 de abril de 2021 se instalase en Infecar un punto de vacunación contra el coronavirus, los equipos de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria administraron en este espacio un total de 250.409 vacunas contra la covid-19.
Por su parte, en los puntos de vacunación habilitados para atender a la población residente en el sur y sureste de la isla (Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana, y Teatro Víctor Jara, en Santa Lucía de Tirajana) se administraron 195.181 vacunas contra el coronavirus.
En estos tres puntos de vacunación han desarrollado su labor vacunal un total de 292 profesionales de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, de las 154 se corresponden con personal que atendió a la población en Infecar y las 138 restantes, en los puntos de Expomeloneras y Teatro Víctor Jara.
Además, para facilitar el acceso a la vacunación, los centros de salud de la isla han mantenido durante el año horarios diarios para esta actividad.
En total, en toda Canarias, los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.638.745 dosis de vacunas contra la covid-19 desde el inicio de las campañas de vacunación. Así, en el Archipiélago hay 1.853.288 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,35 por ciento de la población diana. Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.278 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, es decir, el 85,77 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Segundas dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo está indicada a todas las personas mayores de 12 años. Los especialistas recuerdan que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. Las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses desde la infección.
José Antonio Valbuena avanzó los detalles de tres líneas de subvención que se han publicado hoy en el BOC, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha anunciado este viernes, 30 de diciembre, la publicación de tres nuevas convocatorias financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. A través de estas líneas de financiación, la Consejería destinará más del 80 % del crédito concedido a las Islas para la citada Estrategia, 243 millones de euros, para fomentar el autoconsumo compartido, la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial en las islas.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “estas tres subvenciones contribuirán a acelerar aún más la transición energética tan necesaria que venimos anunciando desde la Declaración de Emergencia Climática de principios de legislatura y cuya hoja de ruta viene fijada en la Ley que aprobamos recientemente”.
“Los retos energéticos que tenemos por delante son bastante ambiciosos y conllevan un esfuerzo importante por parte de todos los sectores, pero este tipo de ayudas supondrán un espaldarazo importante para las industrias, las empresas, el sector público y la población en general que desee sumarse a este cambio de modelo”, aseveró el consejero.
Las solicitudes para estas tres líneas podrán presentarse desde el próximo 11 de enero y hasta el 11 de abril. La ejecución de las actuaciones subvencionables deberán iniciarse como máximo el 31 de diciembre de 2023 y concluir totalmente antes del 30 de abril de 2024. La justificación final de las subvenciones recibidas se presentará antes del 30 de mayo de 2024. Se estima que se puedan movilizar unos 400 millones de euros de inversión con estas ayudas y que se pueda producir un incremento de 220 megavatios de energías limpias, dependiendo del porcentaje de financiación al que se acceda.
Valbuena recalcó la importancia de leer atentamente las bases de cada convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida y correctamente cumplimentada. “Todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, por lo que, si la solicitud se presenta de forma correcta desde el inicio, se podrá obtener de forma más ágil”, añadió.
Autoconsumo compartido y comunidades energéticas
La segunda de las convocatorias anunciadas cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y se centra en el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas para diferentes sectores, excepto el industrial (ya que el suelo destinado a este uso cuenta con su propia convocatoria). Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria.
Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.).
Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.
Descarbonización del sector industrial
La última convocatoria se ha dotado de 74 millones de euros destinados a suelo de uso industrial, y más concretamente para proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, serían las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, personas físicas que realicen una actividad económica, entidades locales canarias, comunidades de energías renovables, etc.
Se subvencionarán proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras.
Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.
Administraciones públicas
La tercera convocatoria cuenta con un crédito total de 87 millones de euros y está destinada al fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.
Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua.
Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.
El acuerdo permitirá estabilizar a un total de 136 trabajadores del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad, ha alcanzado con los comités de empresa, tanto de la provincia de Las Palmas como de Santa Cruz de Tenerife, un acuerdo sobre los procesos de estabilización de su personal.
Dicho acuerdo permitirá la aprobación de las reglas genéricas que regirán las bases específicas de las convocatorias públicas para el ingreso, por el turno de acceso libre, de las 136 plazas de personal laboral propio del ICHH sujetas al proceso de estabilización de empleo temporal de naturaleza estructural y permanente. Un proceso de estabilización que el ICHH deberá acometer durante los años 2023 y 2024 con el fin de cumplir con lo establecido por la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
El acuerdo, ratificado por el Consejo de Administración este miércoles, 28 de diciembre, fue firmado previamente por la presidenta del ICHH, Teresa Gutiérrez Izquierdo, los presidentes de los comités de empresa de Las Palmas, Sandra Sosa Ojeda, y de Santa Cruz de Tenerife, Daniel Quintero Martín.
Durante la firma, Teresa Gutiérrez agradeció «a los comités de empresa la implicación y esfuerzo realizado para alcanzar un acuerdo en tiempo y forma», de modo que los procesos de estabilización puedan comenzar lo antes posible.
«Este proceso de estabilización laboral de nuestro personal redundará, sin duda, en una mejora del servicio público que ya se presta en el Banco de Sangre de Canarias”, señaló Gutiérrez.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.