Redacción

Redacción

El alcalde, Pedro Rodríguez, aseguró que antes de finalizar este mandato se cancelará toda la deuda financiera de este Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Guía aprobó hoy en Pleno el Presupuesto Municipal para el ejercicio de 2023 con una cuantía de 20.757.255,66 euros, lo que supone un incremento del 11,95% con respecto al ejercicio anterior, con el único voto en contra de CC. El alcalde, Pedro Rodríguez, aseguró en su intervención que este año, antes de mayo, se cancelará totalmente la deuda financiera de este Ayuntamiento.

El concejal de Hacienda, Ángel Ramos, encargado de detallar el contenido del Presupuesto, inició su intervención recordando la situación actual de incertidumbre económica y de inflación producida por los altos costes energéticos, asegurando que las cuentas municipales para 2023 tienen como fin primordial “la protección y el impulso de la cohesión social, la mejora de las infraestructuras y de los servicios, bajo el convencimiento de que la estabilidad es un valor inestimable en periodos como el que estamos viviendo” señaló.

En cuanto a las diferentes partidas incluidas en estos Presupuestos, Ramos resaltó la destinada a Servicios Públicos Básicos con 8,8 millones de euros (46,75% del presupuesto) donde se incluyen todas las actuaciones relativas a Bienestar Comunitario, Vivienda y Urbanismo, Seguridad y Movilidad Ciudadana y Medio Ambiente.

Ángel Ramos subrayó asimismo la partida de 1,7 millones de euros destinada a Servicios Sociales y Fomento del Empleo ya que “frente a una emergencia social sin precedentes debemos hacer un esfuerzo al mismo nivel y eso es lo que hacemos” dijo “seguir apostando por las políticas de bienestar social al tiempo que las hacemos más justas y eficaces, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas que necesitan de este auxilio social”, señaló.

La partida económica destinada a Bienes Públicos de Carácter Preferente, donde se incluyen las actuaciones de este Ayuntamiento en materia de sanidad, educación, cultura, ocio y deporte con casi 2,7 millones de euros, figura asimismo en el presupuesto general para este 2023.

Las actuaciones de carácter económico, donde se incluyen las relativas a Infraestructuras, Agricultura, Ganadería, Comercio, Turismo y Pequeña y Mediana Empresa, con 1,8 millones de euros, y las de carácter general, con 2,8 millones de euros, completan las cuentas previstas para este año.

La aerolínea refuerza su liderazgo en destinos nacionales desde el Archipiélago, enlazando las islas con 15 aeropuertos españoles

Las nuevas rutas incrementan la conectividad con Baleares, ahora con vuelos a todas las islas, y con Andalucía, que contará con seis frecuencias semanales directas

Binter estará presente en Fitur con un estand propio en el pabellón 10

La compañía aérea Binter ha anunciado hoy que este verano comenzará a volar a dos nuevos destinos: Granada (GRX) e Ibiza (IBZ), que refuerzan su oferta nacional, enlazando el Archipiélago con 15 aeropuertos españoles fuera de las islas a través de 21 rutas y hasta 48 frecuencias semanales. Los vuelos a estos nuevos destinos ya están disponibles en los distintos canales de venta de la aerolínea.

La nueva ruta directa con Granada (GRX), se convierte en el segundo destino andaluz de Binter y contará con dos frecuencias semanales, los lunes y jueves. De ese modo, el enlace con el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén se une a las rutas ya existentes con Jerez de la Frontera (XRY). Con motivo de este lanzamiento, la compañía pone a disposición de sus clientes billetes a precios especiales, pudiendo volar desde 27,45€ por trayecto en el caso de residentes en Canarias y 84,45€ los pasajeros no residentes.

Además, Binter continúa con su apuesta por Baleares, donde, tras la incorporación de Ibiza (IBZ) a su red de destinos con un enlace semanal los jueves, ofrecerá vuelos a todas las islas con hasta ocho frecuencias semanales. La compañía aérea continuará conectando Mallorca (PMI) con Canarias seis días a la semana y Menorca (MAH), que contará como novedad con vuelos en Semana Santa. La ruta de Ibiza, en su lanzamiento, permite adquirir billetes desde 35,60 € por trayecto en el caso de pasajeros residentes.

Por otro lado, Vigo (VGO), con una frecuencia adicional los martes, se consolida como el primer destino de Binter con conexión diaria. Esto, unido a las tres frecuencias semanales con A Coruña (LCG), refuerzan el posicionamiento de la aerolínea canaria en Galicia con hasta 10 frecuencias semanales.

La aerolínea canaria estará presente en Fitur con un estand propio (10F46), ubicado en el pabellón 10, donde sus representantes informarán de estas novedades en la programación de verano y anunciarán interesantes proyectos que se van a poner en marcha próximamente.

La mayor programación estival de Binter

Esta es la mayor programación estival de la historia de Binter, con más de 650.000 asientos en más de 45 rutas, lo que supone un incremento del 12% frente al verano de 2022 y casi triplica la capacidad operada el verano anterior a la pandemia, poniendo de manifiesto el esfuerzo que ha realizado la aerolínea en la recuperación de la conectividad aérea de Canarias, en su apuesta por consolidar su oferta de vuelos directos a destinos nacionales e internacionales.

Como ya se anunció en 2022, este verano habrá refuerzos en las rutas de Ponta Delgada (PDL), Isla de Sal (SID) y Menorca (MAH), y continuarán la ruta estacional con Fez (FEZ) y las conexiones directas desde Madeira (FNC) con Marrakech (RAK), Fuerteventura (FUE), Lanzarote (ACE) y Tenerife Sur (TFS).

El refuerzo de la ruta con Ponta Delgada, que se adelanta al 1 de abril y en los meses de julio y agosto duplicará sus conexiones con dos frecuencias semanales, permitirá ampliar la oferta de vuelos en código compartido con SATA a Nueva York (JFK), Boston (BOS) y Toronto (YYZ).

En el periodo pico de la temporada, Binter operará hasta 220 vuelos semanales fuera de las islas.

Un servicio centrado en el pasajero

Los pasajeros de estas rutas disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece Binter, con un servicio a bordo de alta gama centrado en ofrecer la mejor experiencia al cliente, que incluye amplias prestaciones como un aperitivo gourmet de cortesía durante el trayecto y un viaje confortable a bordo de su moderna flota de aviones ATR 72 y Embraer.

Además, en sus rutas con Francia, Italia y los destinos nacionales fuera de Canarias, la aerolínea ofrece a los pasajeros la ventaja de viajar, sin coste adicional, a y desde cualquiera de las islas Canarias, al poder hacer el salto interinsular sin cargo en el caso de los vuelos en conexión, aprovechando el elevado número de vuelos diarios que la aerolínea opera entre las islas.

Todos estos vuelos ya están disponibles a través de los distintos canales de venta de la compañía: www.bintercanarias.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultarse las condiciones y precios de los distintos destinos.

Publicado en Sociedad

En el desayuno informativo Fórum Europa, el presidente de Canarias recuerda que el PIB isleño creció un 10% en 2022, el doble que la media estatal, y que hay más inscritos en la Seguridad Social que en toda la historia

El jefe del Ejecutivo resalta las buenas previsiones para Canarias en 2023, con un aumento del PIB que vuelve a duplicar el nacional, y con un sector turístico que recuperó en 2022 el 96% de las visitas de 2019 con más gasto por turista

Torres subraya la concesión de prestaciones de dependencia en 2022, con casi 10.000 solicitudes resueltas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta mañana en el desayuno informativo Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, en Madrid. Con la presentación del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, el jefe del Ejecutivo canario detalló las causas de que las islas hayan liderado en España la recuperación económica tras lo peor de la pandemia durante el año 2022, con récord de trabajadores en la Seguridad Social el pasado mes de diciembre y un crecimiento del PIB del 10%, el doble de la media estatal, según las previsiones.

Torres achacó estos resultados a la unidad y el consenso logrado en Canarias entre los distintos partidos, sindicatos y patronales desde la irrupción de la COVID, lo que propició un plan de recuperación acordado en un esfuerzo “sin precedentes” y con el objetivo esencial de garantizar los servicios básicos y mantener el empleo y el tejido productivo.

El presidente considera clave, a su vez, medidas del Gobierno central como la reforma laboral que, lejos de suponer un obstáculo para el crecimiento como presagió la derecha, ha garantizado un crecimiento del empleo más robusto y con mucha más estabilidad, dado que un 40% de los contratos que se firman ahora en Canarias, por ejemplo, son fijos, aparte de haber decrecido como nunca el desempleo juvenil y entre las mujeres, que ya representan el 50% de los contratos. También cree fundamentales los ERTE, especialmente en Canarias por el peso clave del sector turístico, que estuvo durante meses sin ningún visitante, lo que hizo que el decreto estatal incluyera la única alusión exclusiva a una comunidad por esta característica de la economía canaria.

Torres valora, asimismo, los planes de empleo y el reparto de las ayudas directas a las empresas y autónomos, remarcando que, también en este caso, Canarias lideró no solo la cifra distribuida (1.144 millones, que se elevaron a unos 1.300 con las aportaciones regionales) sino que entregó hasta el último céntimo a unas 20.000 compañías y autónomos, algo que no lograron otras muchas regiones. Por eso, valoró la aportación de las cámaras de comercio canarias, que cooperaron en la entrega de este dinero.

La gran recuperación de Canarias se refleja, a su vez, en que, durante 2022, casi ha vuelto el número de turistas de 2019 (se alcanzó un 96% de esa cifra, con 14,6 millones), pero con la diferencia clave de que ahora gastan más que hace 4 años (19.000 millones de facturación, un 27% más). Y añadió que, incluso descontando los efectos de la inflación, el resultado es positivo con un aumento real de la facturación del 16,5%.

En cuanto a las previsiones, recalcó que hay un 25% más de plazas aéreas previstas para este invierno (9 millones en total: nacionales e internacionales) que en 2019 y un 12,4% en verano, hasta los 11,2 millones en total. Respecto a 2022, la capacidad aérea en 2023 aumenta un 2,6%.

Previsiones optimistas para 2023

Según recordó, la recuperación se ha consolidado en 2021 y 2022 con aumentos del 7% y del 10% del PIB y se mantendrá con pujanza en 2023 pese a la incertidumbre causada por la invasión rusa de Ucrania, toda vez que estudios como el del BBVA RESEARCH prevén un 2% más de PIB, frente al 1,2 que asigna a todo el país.

Torres resaltó la relevancia de las cifras de empleo logradas en Canarias, que en diciembre de 2022 registró su récord de afiliados a la Seguridad Social y que presenta unos 20.000 parados menos que en julio de 2019 (de un 21% a un 17,73%), sobre todo para paliar la inflación derivada del conflicto armado y del encarecimiento de las materias primas. “Nunca había habido 875.573 personas afiliadas a la Seguridad Social en las islas –subrayó-, lo que representa un 5% más en el último año, con una bajada del paro del 10% y la creación de 43.654 empleos netos, la mejor marca, en proporción, de una comunidad”.

El presidente considera totalmente acertada la receta aplicada en esta crisis por gobiernos como el de España y, en general, por la UE, lo que contrasta con lo ocurrido en la crisis financiera de 2008. “En ese momento, y sin que se hubiera producido un 0 turístico en comunidades como Canarias, se tardó diez años en recuperar niveles de empleo similares a los que había antes porque las políticas no fueron de apoyo, sino de recortes y austeridad, mientras que ahora lo hemos logrado en unos dos años”.

Avances sociales con cifras récord en dependencia

Torres también resaltó la reciente aprobación (en el mes de diciembre y por unanimidad) de la Ley de Renta Ciudadana en Canarias, así como que las islas liderasen en 2022 las nuevas altas en el sistema de dependencia, pasando de las 2.390 prestaciones concedidas en 2018 a más de 9.900. Asimismo, y según el último informe Arope, Canarias ha sido, junto a otras dos regiones, la única comunidad que ha logrado bajar el porcentaje de pobreza, aunque admitió que en este ámbito hay que seguir trabajando a fondo para mejorar las cifras. Según ese estudio, 30.000 personas salieron de esa condición y el paraguas social desplegado por los distintos gobiernos ante la crisis de la pandemia ha impedido que 375.000 personas entren en ese umbral.

Torres insistió en que todas las cantidades que ha recibido Canarias por la pandemia y, “por supuesto, por el volcán de La Palma han sido en justicia. Somos un territorio ultraperiférico, aislado y fragmentado, con unas características sociales y económicas singulares. Y les aseguro que haremos lo posible para que todos los recursos que lleguen se usen y lleguen a la población para compensar esa lejanía y esas singularidades”, afirmó.

El presidente subrayó, asimismo, la contratación de 3.000 docentes, 7.000 sanitarios mantenidos más allá de la pandemia, la estabilización de unos 20.000 puestos de trabajo públicos (12.200 en sanidad) con exceso de temporalidad o los datos de Canarias con la COVID. Además, recordó que se ha ampliado el número de camas hospitalarias en 342 (más que en los últimos 10 años). “Abrimos hospitales mientras otras comunidades cierran urgencias”, afirmó. También detalló que el presupuesto sanitario ha subido un 26,1% desde 2019 (hasta los 3.793 millones). En su opinión, y según señaló en el foro, la seguridad sanitaria ofrecida por Canarias en la pandemia, “donde cribamos a todos los sanitarios y sufrimos las cifras menos elevadas de contagios y muertes de España”, es otro reclamo turístico que refuerza su posición como destino. Además, indicó que las partidas en Educación y Derechos Sociales también han crecido en los cuatro presupuestos regionales desde 2020, así como la importancia de que, por primera vez, las islas ofrezcan plazas de enseñanza de 0 a 3 años. Según remarcó, la apuesta por el estado de Bienestar es una seña de identidad de su Gobierno que lo diferencia de las opciones conservadoras.

Torres considera muy importante la presidencia de las RUP que ostenta desde el pasado mes de noviembre y que coincidirá, en el segundo semestre de 2023, con la presidencia española de la UE. A su juicio, una excelente ocasión para seguir defendiendo y potenciando las singularidades y el trato diferente a las islas que reconocen textos como el Tratado de la UE, así como buscar nuevos nichos de mercado y diversificar la economía, tal y como prueba que, por encima del turismo (con un 5% más), en 2022 los subsectores que más crecieron en empleo en las islas fueran la programación informática, las producciones audiovisuales o las energías limpias. “En estos subsectores trabajan ahora unas 50.000 personas (49.777), lo que supone casi un 26% más que en 2019”, señaló.

En este sentido, recalcó las ventajas de Canarias para invertir con figuras como la ZEC (4% de tributación).

Apuesta por la negociación en detrimento del “grito y el enfrentamiento gratuito”

Torres también se refirió a su apuesta por una sociedad y gobiernos propositivos, que no fíen todo a “la queja, el grito y el enfrentamiento gratuito”, pues eso los limita a subsistir, sino que sean propositiva para poder progresar. Según subrayó, esto es compatible con la decidida defensa de los intereses de Canarias y puso como ejemplo la reciente solución del histórico conflicto del convenio de carreteras con el Estado por un total de mil millones. En esta línea, ligó su mensaje sobre una “Canarias en positivo” con los datos de la recuperación y las buenas perspectivas para el futuro.

Sobre la recuperación de La Palma, el presidente recordó que ya se han destinado 605 millones públicos y que no hay precedentes una actuación de ese calibre tras una catástrofe en Canarias y otros lugares, cuyos daños se cifran en unos mil millones de euros. Esos recursos han permitido, hasta ahora, entregar ya 298 viviendas provisionales, así como ofrecer soluciones habitacionales de urgencia desde la erupción en hoteles y otras alternativas. Torres es consciente de que jamás se podrá devolver lo perdido por su valor emocional, pero insiste en que no se utilice políticamente y se siga por la senda de la unidad y cooperación interadministrativa demostrada hasta ahora.

Torres también resaltó la estabilidad política en el archipiélago en esta legislatura, cuando un gobierno de 4 fuerzas va a terminar el mandato sin crisis (algo que sólo ocurrió en otra ocasión con un pacto de dos partidos). Según indicó, “esto debería ser la norma, pero es la excepción en Canarias” y se ha logrado pese a las dificultades añadidas en las islas porque, a la pandemia o la inflación por la invasión rusa de Ucrania, se unió en 2020 el mayor repunte migratorio de Canarias (con 30.000 personas), aparte de la erupción de 2021.

A su juicio, “es bueno que la llegada de migrantes haya bajado un 30% en 2021 y siempre es positivo que haya buenas relaciones con los países limítrofes”, algo que extendió no solo a este ámbito sino a otros. En este sentido, confía que la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023 propicie un Pacto de Migración y Asilo europeo que sea “justo y equilibrado” para las regiones y países fronterizos.

El jefe del Ejecutivo, además, valoró el trabajo del Parlamento de Canarias y lo contrastó con la política nacional, pues se han aprobado por unanimidad leyes como la de Renta de la Ciudadanía o la Ley Trans, aparte de insistir en su apuesta por los trenes en las islas y el transporte público, para lo que cree imprescindible que se cuente con fondos europeos sin menoscabo del convenio de carreteras, a renovar con vistas a 2027.

Recuperar “el tiempo perdido” en energías limpias

Asimismo, señaló que Canarias está corrigiendo “el tiempo perdido” con las energías limpias, al disponer de las mejores condiciones para su explotación y, sin embargo, estar en mala posición en las distintas alternativas. Según dijo, “no hay marcha atrás. En 2019, había 400 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y hoy 8.000”.

En este sentido, aludió a los 467 millones aportados por el Estado a las islas para esta apuesta por la sostenibilidad (la mayor cifra de todas las regiones), aparte de abogar por las excepciones en la UE a territorios como Canarias y el resto de RUP en las tasas por descarbonización en el transporte aéreo. A su juicio, las islas pueden ser hub de suministro de combustible sostenible, un referente clave en el mundo en energías limpias sin menguar su desarrollo y, de hecho, la reciente ley contra el Cambio Climático en las islas ha sido la más participada de la historia, lo que demuestra la sensibilidad social.

Sobre los fondos Next Generation de la UE por la COVID, destacó que se han destinado a la sanidad, la educación y los Derechos Sociales. “Por ejemplo, a que ciudadanos de islas como La Gomera y otras tengan resonancia magnética”. Eso sí, cree que se han de ampliar los plazos para la ejecución de los fondos y cree que una buena salida sería que los que no se puedan utilizar se deriven a ayudas a las empresas.

Torres también se opuso a la decisión de Castilla León sobre el aborto y lo considera un gran error que no se puede permitir ni aplicar.

Seis emisoras de radios profesionales se unen a quienes hacen de las ondas una herramienta educativa en esta VII Edición

Más de 40 centros escolares de las islas que suman unas 500 personas, participarán en el V Encuentro de Radios Escolares de Canarias

La cultura es el tema elegido este año para celebrar la séptima edición de De Palique. El encuentro entre radios comerciales y los más de 40 centros escolares de las islas, a excepción de La Graciosa, que sacan sus set a la calle Mayor de Triana, se volverán a medir un año más en la fiesta radiofónica más divertida. Este viernes 20 de enero varias emisoras de radio saldrán a la calle para fomentar la interacción entre medios y ciudadanía. De esta manera, Radio Ecca, la cadena SER, Canarias Radio la Autonómica, Radio Nacional de España, Radio Las Palmas y Cope, así como diferentes Radios Escolares realizarán sus programas en directo y al aire libre.

La séptima edición con la que De palique ocupa la calle Mayor de Triana, zona elegida para destacar el valor de este medio de comunicación tan popular, recupera su ya tradicional encuentro de ondas durante el mes de enero. Cabe recordar que no se pudo celebrar en 2021 y que la de 2022 se realizó en el mes de mayo debido a las medidas sanitarias derivadas del COVID 19. Sin embargo, la capital grancanaria volverá a convertirse en un enorme estudio de radio. Todas aquellas personas que pasen por la zona desde las 09.00 hasta las 13.30 horas, no tendrán que cambiar de dial, sino que podrán visitar los diferentes set habilitados, y disfrutar en directo cómo se hacen los programas de la mañana. Más de 500 jóvenes, chicas y chicos de las islas con sus uniformes multicolor llenarán la calle para propagar la Cultura desde sus ondas.

David Mauricio, director de producción de la entidad promotora: Poster Eventos, resaltó en la rueda de prensa de presentación de los actos que “como cada año la idea es que la ciudadanía pueda ponerle rostro a profesionales de la radio y pueda ver desde dentro cómo se cocinan los programas que nos acompañan, nos entretienen y nos informan cada mañana. Como saben DE PALIQUE cada año propone un tema sobre el que hablar, debatir y conversar. Hemos hablado sobre transporte inteligente, sobre sostenibilidad y medio ambiente, sobre igualdad y diversidad y este año. Lo haremos. Sobre Cultura en mayúsculas”.

El director de producción recordó que además de contar con el apoyo de la red empresarial de Triana, a Movistar y el Museo Elder de la Ciencia, “son ayuda indispensable para llevar a cabo el proyecto de la colaboración del Gobierno de Canarias a través de Educación y Juventud, y la concejalía de Distrito Centro del Ayuntamiento capitalino implementado todo ello por la Viconsejería de Cultura. Aprovecho para agradecer también a Juan Márquez, Viceconsejero, que aunque no ha podido estar hoy con nosotros también ha sido pieza clave para poder llevar este año De Palique a buen puerto”.

Por su parte, Mari Carmen Reyes, concejala del Distrito Centro del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, explicó que “un año más, volvemos a celebrar De Palique en la calle Triana de nuestra capital, uno de los espacios más concurridos y con mayor actividad, que servirá de escaparate idóneo para hablar con los más jóvenes de cultura a través de la radio, impulsando su participación en los medios y fomentando la implicación del estudiantado en la escena cultural de nuestra ciudad, en un proyecto ya consolidado”. “Este evento es especialmente importante porque, además de celebrarse en el corazón del municipio, pone en valor el papel de los medios de comunicación, y especialmente la radio, en la construcción de nuevas actitudes y visiones que la juventud, protagonistas de la ciudad del futuro, serán los encargados de esparcir en sus entornos”, aseguró la concejala.

La directora general de Juventud del ejecutivo autonómico, Laura Fuentes, aseguró que “es importante salir a la calle y celebrar un evento como este en el que los medios son esenciales para las competencias educativas, un proyecto muy ambicioso que además da la oportunidad a las personas más jóvenes de acercarse al mundo de la política, hacernos preguntas a los representantes públicos una vez al año y por tanto tener un contacto directo y natural”. Pero resaltó además la importancia de que la juventud tome la calle para hablar de temas como la Cultura, o la igualdad, la diversidad con su propia voz “ya que son el futuro y están siendo los protagonistas, quienes a veces se llevan cada dos por tres muchas críticas cuando están demostrando que son quienes más adelantados van defendiendo valores y quienes están aportando mucho a la cultura”.

La Viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes del Gobierno Canario, María Dolores Rodríguez, destacó el interés que despierta esta iniciativa en los centros que disponen de emisora escolar, los cuales van en aumento, con alrededor de 250 radios operativas en la actualidad en escuelas públicas. “El objetivo de esta acción educativa busca acercar los medios de comunicación al alumnado, promover su reconocimiento como dinamizadores de la participación ciudadana y destacar el papel primordial de la prensa para la consecución de una sociedad libre e igualitaria”, apuntó. Destacó la importancia de los medios de comunicación como herramienta en la escuela y señaló que le había llamado la atención el taller de `Deconstrucción de la Músicas urbanas’ “dada la repercusión tan importante que tiene la música en la sociedad y la influencia en las personas más jóvenes”.

Encuentro Regional de Radios Escolares

Representantes de más de cuarenta centros escolares de Canarias de todas las islas, a excepción de La Graciosa, asistirán a este evento en el que el alumnado presentará sus programas y propuestas cuyo lema principal gira en torno a la Cultura. Emitirán sus trabajos en directo junto a los profesionales de la radio que una vez más estarán presentes en Triana. Las radios escolares se han convertido en todo un reto para el profesorado que trabaja de forma transversal uniendo las nuevas herramientas tecnológicas con los diferentes proyectos y redes a los que esté acogido el centro.

Se llevará a cabo la entrega de los premios del V Concurso de Radios Escolares de Canarias con el objetivo de visibilizar y valorar los proyectos que están desarrollando en los centros educativos públicos de Educación Primaria y Secundaria del Archipiélago. Centros educativos que desarrollen en este curso escolar acciones que incluyan el uso de la radio escolar para la mejora de las competencias.

En esta edición, el Reconocimiento De Palique recaerá en aquel proyecto de radio escolar que destaque por sus acciones de carácter innovador y que ponga en valor manifestaciones del patrimonio cultural de Canarias, entendiendo como marco de referencia la obra artística realizada en Canarias en los campos de la pintura, el teatro, la poesía, la fotografía, la gastronomía, etc. El reconocimiento consistirá en la entrega al director o directora del centro educativo de 8 tabletas digitales.

El plazo de presentación de los proyectos comenzó el día 25 de noviembre, finalizando el pasado 10 de enero de 2023 a las 23:59 horas, y el fallo se dará a conocer el mismo día 20 a las 11.30 horas, en el marco de la celebración del evento.

Charlas, talleres y exposición

Como en las ediciones anteriores De palique acompañará el evento con varias conferencias y talleres de interés tanto para escolares como para quienes lo deseen, que se repartirán a lo largo de la Calle Mayor en diferentes horarios. Estás versarán principalmente sobre Cultura, comunicación, música, igualdad y diversidad, así como la responsabilidad con el medio ambiente.

Aprobado el listado definitivo con 2.516 solicitudes aceptadas

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), así como en su página web, una Resolución conjunta de las Direcciones Generales de Universidades y de Formación Profesional y Educación de Adultos por la que se aprueba el listado definitivo de ayudas al desplazamiento concedidas (un total de 2.516) y denegadas (283) en el curso 2021-2022. El importe para atender las solicitudes aprobadas asciende a 648.900 euros.

Estas subvenciones están dirigidas al estudiantado que se ha desplazado a centros públicos fuera de su isla de residencia habitual, ya sea en la propia comunidad autónoma o al resto de España, para realizar estudios superiores, tanto universitarios como de FP, de enseñanzas artísticas y deportivas, porque no existe oferta en su isla de residencia o que, aun existiendo, no haya obtenido plaza.

Se sufragan parcialmente los desplazamientos aéreos o marítimos, en clase turista, efectuados en el periodo comprendido entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022. Los billetes pueden haber sido adquiridos con anterioridad a dichos periodos, siempre que los trayectos se hayan realizado entre las fechas mencionadas.

La Resolución pone fin a la vía administrativa, y contra la misma cabe interponer recurso potestativo de reposición ante la Dirección General de Universidades y la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el BOC (13 de enero de 2022), o bien un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su publicación, sin perjuicio de cualesquier otro que se estime oportuno interponer.

Puede consultarse la publicación de la Resolución en el BOC a través de este enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/009/008.html

Así como en la página web de la Consejería:

https://www.gobiernodecanarias.org/universidades/becas_ayudas/becas-gobierno-canarias/ayudas_transporte/curso21_22/comunicaciones/index.html#

Los puntos de donación pueden consultarse en www.efectodonacion.com 

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza un llamamiento urgente a los donantes de sangre de los grupos sanguíneos 0+ y A+, los más demandados en la actividad sanitaria de las Islas.

El ICHH recuerda la importancia de donar sangre con regularidad para mantener el stock que requieren los centros hospitalarios.

Actualmente, existen diferentes puntos de donación y campañas de extracción activas que pueden consultarse efectodonacion.com o llamando al teléfono gratuito de atención al donante 900 234 061.

Requisitos para donar

Recordemos que los requisitos para donar sangre son, cumplir la edad legal para donar, esto es, tener entre 18 y 65 años, gozar de buena salud y, si se trata de una mujer, no estar embarazada.

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

La sesión fue impartida por dos enfermeros del Hospital Universitario de La Palma e incluyó un taller sobre cómo se aplican estos dispositivos

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró una sesión formativa sobre diferentes modalidades de dispositivos vasculares. Concretamente, durante la jornada se abordó la aplicación de los catéteres venosos de inserción periférica (PICC) y los catéteres venosos Medial o Midline (MVC).

La sesión, que supone una segunda edición de este taller formativo, se llevó a cabo en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes y fue impartida por dos enfermeros del Hospital Universitario de La Palma con el objetivo de que los profesionales participantes actualizaran su formación sobre la aplicación de estas modalidades del procedimiento sanitario.

La formación incluyó un taller demostrativo de punción ecoguiada, además de una descripción de los dispositivos necesarios para llevar a cabo esta práctica sanitaria.

Durante la jornada también se compartió con los asistentes la experiencia del hospital palmero tras la implementación de estos dispositivos vasculares en la actividad del centro.

Mejora en la asistencia

Estos catéteres se utilizan cuando hay mal acceso venoso del paciente para el suministro de tratamientos intravenosos de larga duración. Son dispositivos con una baja tasa de complicaciones y tienen un tiempo medio de permanencia en torno a los doce días. Suponen una alternativa a los catéteres periféricos cortos en pacientes con mal acceso venoso y ofrece una alternativa a la rotaciones frecuentes en pacientes con tratamientos superiores a siete días.

Esta técnica disminuye el número de punciones venosas en los pacientes hospitalizados, disminuyendo el número de complicaciones asociadas y mejorando la comodidad de los pacientes, permitiendo incluso en algunos casos su utilización en domicilio. Esto supone un importante avance y mejora de la asistencia sanitaria en la isla.

Este tratamiento consiste en un soporte ventilatorio que se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria y que no necesita técnicas invasivas, si no que se realiza a través de un dispositivo externo

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta de enfermería de ventilación mecánica no invasiva, dependiente del servicio de Neumología, que contribuye a la mejora de la calidad de vida del paciente. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) consiste en un soporte ventilatorio que se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria y que no necesita técnicas invasivas, sino que se realiza a través de un dispositivo externo o interfase (mascarilla nasal, facial o casco). Desde su puesta en marcha en junio de 2022, se han atendido en dicha consulta de enfermería a 73 pacientes.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de la utilización de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es el manejo del paciente que va a ser sometido a la misma. El personal de enfermería cumple un papel fundamental para la gestión y el manejo tanto de la técnica de VMNI, como del paciente sometido a ella. Para ello es fundamental disponer de un profundo conocimiento en la técnica, la tecnología utilizada para aplicarla, los efectos fisiológicos y las posibles complicaciones potenciales de su uso.

En esta consulta, ubicada en el Hospital de Día Polivalente del centro hospitalario, se atienden pacientes evaluados en las consultas médicas de Neumología donde se detectan una serie de dificultades a las que debe hacer frente el paciente como pueden ser, entre otras, la adherencia al tratamiento, o complicaciones que interfieren en el cumplimiento de la terapia respiratoria. De igual forma, se atiende a pacientes que inician el tratamiento de ventilación mecánica no invasiva, realizando una valoración del manejo del dispositivo.

Otra de las tareas realizada por Enfermería, que también lleva a cabo visitas presenciales y seguimiento telefónico, y que encierra una gran importancia para conseguir la máxima eficacia en el tratamiento, es el control del cumplimiento de las horas de uso, valorando el descanso nocturno, la somnolencia diurna y la mejora clínica tras el inicio del tratamiento. En definitiva, se busca un mayor grado de adherencia, sincronía y tolerancia que permita mejorar la calidad de vida del paciente.

El Hospital Dr. Negrín, que será el centro de referencia regional para esta nueva técnica, firmó un acuerdo de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación y programas de formación en radioterapia de protones con uno de los dos centros de protonterapia existentes en España

La formación está dirigida a todos los servicios de radioterapia y radiofísica de los hospitales del SCS de tercer nivel, de Gran Canaria y Tenerife

Canarias será una de las siete comunidades autónomas que incorpora esta técnica que puede estar indicada principalmente para pacientes pediátricos oncológicos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias impulsa y fomenta la investigación y la formación de los profesionales sanitarios de los hospitales de tercer nivel de las islas capitalinas en el ámbito de la protonterapia, tecnología de última generación indicada para el tratamiento de determinados tipos de cáncer.

Este nuevo equipamiento estará ubicado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro de referencia regional para la Protonterapia, una tecnología de última generación que actualmente sólo está disponible en dos centros privados de España.

Tras una reunión entre la Dirección del Servicio Canario de la Salud y responsables de los servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica de los hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife para exponer los detalles de estas acciones formativas y de investigación, se ha firmado el convenio de colaboración que garantizará la incorporación de la protonterapia a la cartera de servicios del SCS. Para la ejecución de estas acciones, el Servicio Canario de la Salud a través de la Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, firmó con el Centro de Protonterapia-Grupo QuirónSalud un acuerdo de colaboración en el marco del cual se promoverán proyectos de investigación conjuntos en el ámbito de la radioterapia de protones. Estas acciones de investigación y formación se llevarán a cabo en los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife, lo que redundará en la atención que se presta a los pacientes oncológicos del archipiélago.

Este convenio permitirá también, entre otros aspectos, llevar a cabo diversos programas de formación de los profesionales y de mejora de la gestión entre ambas entidades y asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad desarrollada, así como la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la promoción social de la educación sanitaria.

A partir de la firma de este acuerdo, que tuvo lugar en el Hospital Dr. Negrín, se constituirá una comisión mixta de seguimiento formada, paritariamente, por representantes de dicho centro hospitalario y del Centro de Protonterapia.

Protonterapia

Canarias es una de las siete comunidades autónomas que contará con un equipo de Protonterapia para el tratamiento del cáncer. Se trata de un equipo de radioterapia de protones para el tratamiento de determinados tipos de cáncer.

La protonterapia puede estar indicada para pacientes con tumores pediátricos, o de adultos ubicados próximos a la base del cráneo, metastásicos en médula espinal/columna, y oculares, entre otros para los que la radioterapia convencional no es efectiva.

La incorporación de este nuevo equipo mejorará la accesibilidad de los pacientes al tratamiento, tanto a corto como a medio plazo, con las indicaciones estrictas actuales así como con las que se vayan consensuando en base a la evidencia científica y facilitará la investigación clínica y de desarrollo tecnológico. Se trata de una apuesta de futuro, que posicionará a España y a Canarias en el uso de la protonterapia al mismo nivel que Alemania, referente europeo en el uso de esta tecnología.

La ‘Misa en Si menor’, declarada Patrimonio de la Humanidad, sonará en las dos catedrales de la mano del Festival de Música de Canarias

Ton Koopman ofrecerá también una charla para el alumnado de los conservatorios canarios

Ton Koopman, gran clavecinista, organista y multipremiado director de orquesta holandés y uno de los grandes referentes de la música antigua, llega a las islas junto a la Orquesta y el Coro Barroco de Ámsterdam para ofrecer un concierto extraordinario en las dos catedrales canarias. En ambos templos, sonará la ‘Misa en Si menor’ de Johann Sebastian Bach, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015 y una de las cimas de la música de todos los tiempos y también un enigma aún sin descifrar, pues la cronología de su composición, que abarca unos 25 años de trabajo -hasta poco antes de la muerte del genial compositor-, sigue siendo hoy en día objeto de investigaciones.

“Es la pieza más difícil de la historia de la música”, sostiene el director Thomas Hengelbrock. Y a ese carácter excepcional de la obra se suma la de sus intérpretes en esta edición del Festival Internacional de Música de Canarias. Koopman, quien no esconde su veneración por Bach, porque en su música afirma que “razón y sentimiento se encuentran fantásticamente equilibrados”, es uno de los directores más esperados de esta edición.

Esos conciertos serán el miércoles 18 en la Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.00 horas; y el jueves 19, a las 20.00 horas, en la Catedral de La Laguna. El acceso a ambos es gratuito si bien es necesario retirar las entradas en la puerta de estos recintos una hora antes de ambos conciertos.

Ton Koopman

Líder del llamado movimiento de interpretación histórica informada impulsó esta corriente que en sus comienzos, en los años setenta, supuso una auténtica revolución artística; una propuesta alternativa, disruptiva y casi clandestina, apoyada por un grupo de artistas jóvenes e innovadores que se sentían excluidos de las salas de concierto oficiales y se replegaron en pequeñas iglesias, interpretando música barroca, despojándose de prejuicios y etiquetas, vistiendo vaqueros, luciendo tupidas barbas y largas melenas.

En 1979, con 25 años, Koopman daría vida a esta formación, resuelto a recuperar algunas de las obras vertebrales del patrimonio universal de la música barroca, convirtiendo al conjunto en uno de los ensembles más reconocidos del circuito internacional junto con su coro asociado, nacido en 1992 y que celebra su trigésimo aniversario.

De su padre heredó la pasión por la música. Así empezó su fascinación por Bach, a quien ha consagrado la mayor parte de sus horas de estudio e interpretación. “Siempre digo que, si me encuentro con él al otro lado, después de mi muerte, me encantaría que supiera de verdad que he cuidado de su obra honestamente a lo largo de toda mi vida. Me imagino que quizás, en ese momento, pondría su mano sobre mi hombro y me diría: ‘Koopman, no lo has hecho nada mal’, confesaba en una entrevista en Radio Clásica.

Con un repertorio que abarca desde el Barroco temprano hasta el Clásico tardío, este conjunto ha sonado en las más prestigiosas salas del mundo. Entre sus proyectos más ambiciosos figura la grabación de las cantatas completas de Bach, empresa de gran envergadura por la que Koopman ha sido galardonado con el Deutsche Schallplattenpreis Echo Klassik, el premio de la BBC, el Hector Berlioz y nominaciones al Grammy y al Gramophone Award.

Koopman ha sido durante mucho tiempo un defensor de la música del predecesor de Bach, Dieterich Buxtehude, y en los últimos años ha desarrollado una gran actividad como director invitado, trabajando con las orquestas más sobresalientes.

La interpretación de la ‘Misa en Si menor BWV 232’ de Bach contará como solistas con Ilse Eerens, soprano; Maarten Engeltjes, contratenor; Tilman Lichdi, tenor, y el bajo Klaus Mertens.

Charla para el alumnado de música

De otra parte, Ton Koopman mantendrá horas antes del concierto de Tenerife un encuentro con estudiantes de música de los conservatorios Profesional y Superior de ambas capitales, con quienes departirá sobre su experiencia y su dilatada y apasionante trayectoria. La charla será el jueves 19, a las 13.00 horas, en la sede tinerfeña, y a la misma se trasladarán también profesorado y alumnado de Gran Canaria.

Este encuentro ha sido impulsado por el Festival de Música de Canarias en su empeño por dar la oportunidad a los jóvenes de conocer y escuchar en directo la experiencia sobre los escenarios de artistas que son referentes mundiales. Todo ello con la finalidad de generar herramientas para una mejor formación de quienes están desarrollando una trayectoria musical.