Redacción

Redacción

‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ RINDE HOMENAJE PÓSTUMO AL PINTOR PACO JUAN DÉNIZ, REFERENTE DEL SURREALISMO CANARIO, EN LA CASA DE COLÓN

El surrealismo canario se queda huérfano. La Casa de Colón quiere rendir homenaje al pintor grancanario Paco Juan Déniz, que falleció el pasado 26 de diciembre a los 66 años. Para ello, el ciclo ‘Miradas a la colección’, actividad que analiza piezas singulares de la colección museística, dedica una emotiva sesión a uno de los cuadros de su autoría que fue adquirido, entre otras piezas, por el museo en 2021

La charla está a cargo de Aldara Santana, gestora cultural y estudiosa de la obra del artista de la Vega de San Mateo a través de su tesis doctoral. La cita es el día 24 de enero, a las 19:00 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo

La obra elegida como punto de partida es el Cuadro nº 6. Se trata de un óleo sobre tabla de DM, de medidas 124x124,5x3,5 cm, pintado en 1992 y numerado según la costumbre del artista, considerado uno de los pintores canarios más representativos del surrealismo. En cuanto a la técnica, en óleo, se remarca la utilización de aerógrafos, de papel de acuarelas y otros materiales que utiliza para imprimir diferentes texturas y hasta la utilización de sus dedos para eliminar excesos de pigmentos y así crear los volúmenes deseados en partes específicas.

Nacido en el año 1956 en la localidad de la Vega de San Mateo, donde murió el pasado 26 de diciembre de 2022, Paco Juan Déniz se inicia en el mundo del arte a la temprana edad de doce años y expone por primera vez tan sólo un año después, en 1969.

Al tratar de calificar la obra de Paco Juan Déniz se podría considerar ‘tardo surrealista’, “pero si observamos con más atención sus creaciones comprobaremos que este artista supera cualquier encasillamiento, no solo en el movimiento artístico surgido en Francia en los años veinte, sino en cualquier otra corriente pictórica que contenga unos principios estéticos a los cuales sus miembros tengan que someterse”. Realiza esta aclaración Aldara Santana, quien trabaja actualmente en su tesis titulada ‘Paco Juan Déniz y el Surrealismo en Canarias’, dirigida por la catedrática en Historia del Arte María de los Reyes Hernández Socorro.

Un mundo propio y libre

“Siempre de forma autodidacta, utiliza estilos surrealistas, renacentistas o manieristas para desarrollar una iconografía propia desde la que relatar cómo ve la realidad de su tierra y el devenir de la humanidad”, explica la joven historiadora, a modo de adelanto de la conferencia que expondrá en ‘Miradas a la Colección’.

Desde su primera muestra, a los 12 años, las exposiciones de Paco Juan Déniz, tanto individuales como colectivas, han sido variadas y profusas. Pero se puede reseñar, como un punto de inflexión en su inmersión en los círculos artísticos del panorama cultural canario, cuando, de la mano de Marcela Yurfa, en 1976, se inaugura en la Galería Vegueta la exposición ‘Los Novísimos de San Mateo’, una muestra colectiva de jóvenes artistas: Cristóbal Gil, Guillermo Rivero, Miguel Hidalgo y el propio Paco Juan Déniz.

Además de las múltiples exposiciones individuales realizadas en Gran Canaria y Tenerife a lo largo de su carrera, como en la Sala Cairasco y el Centro de Artes Plásticas, entre otras, la producción artística de Paco Juan Déniz también ofrece exposiciones que trascienden el archipiélago. Recorre espacios expositivos en Málaga, en Madrid, donde acude con obras propias a la prestigiosa Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO (1995, 1996 y 1997); también expone en Nuremberg (Alemania), en Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), Caracas (Venezuela), Nueva Orleans (Estados Unidos), etc.

En materia de galardones, la carrera artística de Paco Juan Déniz ofrece también datos de gran interés. En 2013, es nombrado miembro honorífico de la Escuela Luján Pérez, y en septiembre de 2018, se le concede la distinción de hijo predilecto de la Vega de San Mateo.

Su faceta artística abarca numerosas colaboraciones con escritores, editoriales, y medios de comunicación. Así, podemos encontrar ilustraciones de este artista en portadas literarias de escritores como Víctor Ramírez, Ángel Sánchez, Laureano Benítez, Arturo Maccanti y Karl Müeller. Las ilustraciones para revistas, artículos de prensa y trabajos de cartelería son sólo otros ejemplos de las ramificaciones de su arte.

Un artista inclasificable

“Con esta dilatada trayectoria, lo que parece claro, tanto para la crítica como para el propio artista, es que Paco Juan Déniz parece inmune a las tendencias que reinan en el mercado del arte”, reflexiona Aldara Santana. “Para él el surrealismo (o cualquier otro elemento que utilice de otras corrientes) es un medio y no un fin, una herramienta para hablar de la realidad. Se le ha clasificado como tardo-surrealista porque estilísticamente su deriva estética parece ir por ese camino del onirismo poblado de criaturas irreales, pero provistas de atributos reconocibles, donde libera a los objetos de sus ataduras convencionales con el fin de presentarlos en formas misteriosas como entes nuevos y originales”.

Sobre Aldara Santana

Aldara Santana González es licenciada en Historia y Gestora del Patrimonio Cultural por la ULPGC. Actualmente es alumna del programa de Doctorado del mismo centro universitario ‘Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico institucional’, con la tesis en curso titulada ‘Paco Juan Déniz y el Surrealismo en Canarias’, dirigida por la catedrática en Historia del Arte María de los Reyes Hernández Socorro.

Durante sus últimos 6 años de actividad profesional en el mundo de la gestión cultural y editorial, ha compaginado su trabajo con la actividad académica, difundiendo la obra del artista que protagoniza esta edición de ‘Miradas a la Colección’ con diferentes actividades, como el comisariado de la exposición ‘Semillas de identidad’, en la Casa Museo Antonio Padrón; charlas y talleres en escuelas artísticas municipales, como la Academia Pepita Medina de Gáldar; comunicaciones en jornadas históricas, como las dedicadas al Prebendado Pacheco en Tegueste (Tenerife) o la publicación de un artículo dedicado a los 50 años de profesión de Paco Juan Déniz en la revista Clío Canarias.

Tras ganar el Premio Tusquets 2021 y el I Premio de Novela Almudena Grandes con su segunda publicación, ‘Leña menuda’, la joven escritora y editora Marta Barrio visita de manera virtual el taller de lectura que la Casa-Museo Pérez Galdós dedica a la recordada escritora madrileña para, entre otros temas, intercambiar puntos de vista sobre la necesaria revisión de los arquetipos femeninos en la literatura actual

La cita es el día 25 de enero, a las 19:00 horas, en la sede galdosiana de la calle Cano de la capital grancanaria. La entrada es libre hasta completar aforo

La sesión comenzará a las 18:00 horas, pero sólo para las personas inscritas en el taller de lectura que coordina Mayte Martín. Sin embargo, a las 19:00 horas, la entrada será libre para los interesados en escuchar la charla-coloquio con Marta Barrio, que se retransmitirá en streaming.

La mención a la autora que da nombre el taller va más allá de la mera admiración para la joven escritora que solo tiene dos libros en el mercado, pero que ya ha sido merecedora de varias distinciones por su rompedora ruptura con los arquetipos femeninos tradicionales de la literatura. “Es muy importante tener referentes, modelos, y ella era eso para mí, y mucho más. Cuando me llamaron para comunicarme el fallo del Premio Tusquets, y que Almudena Grandes era la presidenta, pensé: si le ha gustado a ella, no debe de estar tan mal la novela. Ganar, un año después, un premio con este nombre es algo que no me ha podido hacer más ilusión”, confiesa emocionada la joven autora y editora.

La iniciativa del taller de lectura ‘Almudena Grandes’ supone uno de los proyectos más ilusionantes para la Casa-Museo Pérez Galdós. Es el particular homenaje a la tristemente desaparecida escritora madrileña, que siempre se declaró galdosiana y galdosista. La también escritora Mayte Martín impulsa y dirige el proyecto que arrancó el pasado mes de noviembre. Como invitado de honor, acudió a la sesión inaugural Benjamín Prado, escritor y poeta al que le unía un vínculo muy especial con la autora del proyecto narrativo ‘Episodios de una guerra interminable’.

“Me planteé un taller por dos motivos”, explica Mayte Martín, conocida escritora y periodista, además de impulsora del festival de novela policíaca de la provincia de Las Palmas (LPA Confidential). “De un lado, porque existen más clubes de lectura denominados Almudena Grandes, incluso antes de su fallecimiento, pero en los que no se lee solo su obra. Y, por otro lado, porque no solo vamos a leer sus libros, sino aprender de ella, por tanto, denominarlo taller es mucho más adecuado”.

La iniciativa ha creado una gran expectativa. Por eso, la escritora tiene un abultado listado de propuestas de lectura. Además, la dirección de la Casa-Museo, liderada por Victoria Galván, le ha ofrecido libertad absoluta para abordar este proyecto “y se me ocurrió traer cada mes a alguien que nos hable de su trabajo y trayectoria literaria, autores y autoras que se sientan de alguna forma cercanos a su obra”, avanzó en su momento Mayte Martín.

Tras el éxito de la primera visita de Benjamín Prado, el escritor madrileño Miguel Ángel González fue el invitado al taller en el mes de diciembre. El joven, aunque polifacético, escritor y dramaturgo describió el oficio de escribir como “algo más que contar una historia”.

La estructura del taller consiste en una sesión de dos horas mensuales, los últimos miércoles de cada mes. “Dedicamos la primera hora a adentrarnos en la obra de Almudena Grandes, y la segunda hora escuchamos a las personas invitadas y repasamos aquello que no se nos hubiera ocurrido. Tenemos además una relación directa y privada en redes donde podemos contar todo aquello que se nos quedara pendiente, y animo a escribir algún relato, o reseña, porque, de esa forma, no solo aprendemos de Almudena, sino también a ser críticos y elaborar reseñas escritas”.

Mayte Martín deja claro que todas las actividades “son de carácter voluntario y quienes quieran lo podrán exponer de forma pública. Por mi experiencia en talleres, tenemos un talento increíble en las islas. De hecho, he tenido participantes que han publicado libros o están en el proceso”, confiesa ilusionada con el proyecto.

Sobre Marta Barrio

Nacida en New Haven (EEUU) en 1986, Marta Barrio García-Agulló es una escritora española que se dedica, además de a la escritura, a la edición de libros. Se licenció en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental en la Universidad de Madrid y, más adelante, cursó un máster en Edición en la Universidad de Salamanca.

Su primera novela, ‘Los gatos salvajes de Kerguelen’, fue finalista del premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón. Fue con su segunda novela, ‘Leña menuda’, con la que Barrio García-Agulló ganó el Premio Tusquets 2021 y, posteriormente, en 2022, el I Premio de Novela Almudena Grandes, otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla. Entre sus páginas se cuenta la historia de una joven que, tras un accidente, ve su maternidad truncada.

‘EL TIEMPO SE DETIENE EN CUEVA PINTADA’, NUEVA ACTIVIDAD FAMILIAR EN EL MUSEO Y PARQUE ARQUEOLÓGICO DE GÁLDAR

‘El tiempo se detiene en Cueva Pintada’ es una de las primeras actividades familiares del año en el Museo y Parque Arqueológico de Gáldar. Se trata de un taller, dirigido a familias con niños y niñas a partir de 6 años, que se lleva a cabo el próximo día 28 de enero, de 10:00 a 13:00 horas

La propuesta gratuita intentará envolver a toda la familia en el universo indígena a través de un recorrido por el poblado y la realización de un simpático calendario. La inscripción previa está disponible desde el lunes 23 de enero, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas llamando al tlf. 928 895 489 (ext. 3).

La acción familiar para conocer el universo prehispánico y colonial de Gran Canaria comienza con un recorrido dinamizado por el yacimiento, que culmina con la realización de un calendario, decorado con imágenes que se toman durante la visita gracias al préstamo de cámaras instantáneas. El objetivo de esta actividad es el de introducir al público familiar en el conocimiento del pasado de la isla a través de los conceptos del espacio, y, especialmente, del tiempo.

Mediante una dinámica lúdica e intergeneracional, las familias tienen la oportunidad de descubrir cómo vivía la población aborigen de Gran Canaria e imaginar cómo pasaban el tiempo las familias en esta etapa histórica.

La edición ‘El tiempo se detiene en Cueva Pintada’, que se realiza por cuarto año consecutivo, está enmarcada en el programa ‘Cueva Pintada en familia’, que incluye contenidos rotatorios de carácter intergeneracional que tienen una gran aceptación y seguimiento por parte del público a lo largo de las numerosas ediciones celebradas desde hace una década.

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar, supone una verdadera inmersión en el pasado insular, un legado que se ve y se transita desde varias aproximaciones diferentes. El espacio toma su nombre de una espléndida cámara decorada excavada en la toba volcánica y decorada con motivos geométricos, la manifestación más genuina de la pintura mural prehispánica.

La Cueva Pintada formaba parte de un caserío de más de cincuenta casas y cuevas fechadas entre los siglos VII al XVI. El centro muestra una selección de las colecciones fruto de las distintas campañas arqueológicas, mientras que la proyección en 3D sitúa al público en el espacio y en el tiempo antes de que éste se adentre por la pasarela que discurre por las casas y cuevas del poblado.

La joven cantautora vasca Maren despedirá este sábado en la Sala Insular de Teatro (SIT) la edición de 2023 del ciclo #Nosoloautor, promovido por AlGato Producciones (Ardiel Zaya)

Y lo hará con un concierto previsto a las 19.30 horas en el que interpretará temas de su disco ‘Margaritas y lavanda’, grabado en 2021 en el célebre estudio Arctic Wave de Barcelona, con producción de Sergio Sastre, Carlos Dueñas y la propia Maren.

Nacida en 2002 en Bilbao, pero formada en la capital catalana, donde estudió el bachillerato musical y un módulo británico de Music Technology, Maren comenzó a escribir canciones con apenas 11 años.

Con 14, presentó su primer EP, ‘Alguien sin vergüenza’, grabado en euskera, castellano e inglés en el estudio 48 Volts, también de Barcelona, pero, en aquella ocasión, junto a otro grande de la producción musical catalana: John Caballé.

Después de que la pandemia frustrase el que iba a ser su primer gran proyecto, hace un par de años Maren pudo presentar ‘Margaritas y lavanda’, con el que, tras recorrer numerosas salas y festivales de todo el país, llegará a la SIT.

A solo diez euros, las entradas para su concierto, que clausurará#Nosoloautor 2023 tras las actuaciones en semanas previas del grancanario Rubén Rodríguez y del gallego Luis Fercán, ya se encuentran a la venta en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en la página web .

Además, en caso de quedar localidades para entonces, antes de la actuación lo estarán también en la taquilla de la propia SIT, en la avenida Primero de Mayo.

El Cabildo de Gran Canaria ya ha identificado a 35 personas que formaban parte del personal de la Corporación insular que fueron víctimas de algún proceso de depuración por motivos políticos, ideológicos o de creencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, por defender la legalidad institucional y que resultaron sancionadas de forma ilegítima y privadas de sus puestos de trabajo

El propósito de la Institución es reconocer y reparar las figuras de las y los afectados, un proceso iniciado a finales de 2021 y que coordinaba Pino Sánchez Bogatell, quien falleció prematuramente en agosto del año pasado

El proceso de identificación de las y los represaliados se inició tras el Pleno insular celebrado en mayo de 2021, en el que se aprobó una moción auspiciada por los grupos políticos Nueva Canarias, Socialista PSC-PSOE y Sí Podemos para la declaración de reparación y reconocimiento de las personas afectadas por estas depuraciones.

Como argumentaron las tres formaciones políticas en su propuesta, el propósito es "reparar la injusticia histórica y el atentado a los derechos fundamentales del personal del Cabildo de Gran Canaria que perdió su puesto de trabajo o fue suspendido de empleo y sueldo como víctima de la depuración ejercida por el Régimen Franquista".

Así, de la mano de la Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia que conduce Sara Ramírez, se puso en marcha el estudio de los expedientes de las posibles víctimas en el Archivo General de la Institución, para lo que se contó con un listado aportado por el historiador José Alcaraz Abellán en su tesis 'El Cabildo y la institucionalización del Régimen Franquista en Gran Canaria: Poder Político y relaciones sociales entre 1936 y 1960', así como con la colaboración del también historiador Sergio Millares.

Como resultado de ese trabajo, se ha elaborado una relación con todas las personas que fueron objeto de investigación y se les abrió expediente, de las cuales han quedado 35 nombres, una lista que es susceptible de ser ampliada en caso de que alguna persona pueda aportar información que no figure en los archivos del Cabildo. De las personas investigadas en su momento por los órganos represores, hay constancia de que hubo un grupo de trabajadores y trabajadoras que fueron expedientados en la misma época por sus vínculos o manifestaciones políticas, e incluso de personas que fueron víctimas de los asesinatos que se perpetraron en La Marfea.

Julio de 1936, comienzan las represalias

En su tesis, José Alcaraz Abellán narraba que "las depuraciones de funcionarios considerados desafectos, dado lo temprano de la imposición del nuevo poder militar, comenzarán desde julio de 1936 en aplicación del bando declaratorio del estado de guerra. Precisamente, en agosto de 1936 se le exige a todo el personal la firma de un documento personal de adhesión al levantamiento armado. Inicialmente son cesadas, incoándoseles a continuación expediente de depuración, todas aquellas personas al servicio de los establecimientos insulares detenidas por las autoridades militares. Posteriormente, también lo serán aquellas sometidas a consejos de guerra, existiendo además casos de depuraciones por situaciones concretas, tales como: denuncias, encontrarse en la llamada 'zona roja' el 18 de julio, permaneciendo en unos casos o regresando en otros".

El Gobierno insular ha considerado que estos hechos están contemplados en el artículo 3.3 de la Ley de Memoria Histórica sobre Declaración de ilegitimidad las sanciones impuestas por la Comisión Gestora del Cabildo de Gran Canaria y recogidas en las actas y decretos que constan en el Archivo General del Cabildo de Gran Canaria.

Y es que el objetivo de la Ley de Memoria Histórica es reconocer y ampliar los derechos a favor de quienes padecieron este tipo de persecución y violencia, en aras de promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal, además de fomentar los valores y principios democráticos, mediante el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

Con esa base, el Cabildo de Gran Canaria solicitará al Ministerio de Justicia del Gobierno de España la expedición de la Declaración de reparación y reconocimiento personal prevista en el artículo 4.1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, para las y los empleados públicos de la Institución que fueron sancionados y depurados por estos motivos por la Comisión Gestora Militar, en relación a aquellas personas que hayan fallecido y que carezcan de familiares que puedan ejercitar este derecho.

Una vez obtenida esa declaración, se incorporará a los expedientes personales que se encuentran en el Archivo General, para que quede constancia de su reconocimiento como víctimas del franquismo y de cómo su defensa de la libertad y la legalidad democrática les llevó a perder y sus puestos de trabajo. Finalmente, se han iniciado los trámites para celebrar un homenaje público a quienes fueron víctimas de represalias.

Las víctimas

Las personas represaliadas que se conocen actualmente trabajaban, en su mayoría, en los servicios sociosanitarios del Cabildo y son: Teófilo Alfaro Alonso; Jacinto Alzola Cabrera; José Barrera Barrera; Antonio Cardona Arencibia; María Fernández Jesús; Lorenzo Figueroa Fernández; Felipe Figueroa Padrón; Carlos Franchy Aduain de Zumalave; Ángel García Mendoza; Julia Emilia González Ojeda; Francisco Hernández Guerra; Antonio Junco Toral; Aurelio Lisón Lorenzo; Manuel López Díaz; Pablo María de la Luz; Domingo Marrero Ruiz; Antonio Mejías Ascanio; Agustín Melián Cabrera; Fernando Morales González; Francisco Moreno Hernández; Francisco Navarro Verdú; Sebastián Ojeda Domínguez; Rafael Pérez León; Diego Quintana Quintana; Juan Ramírez Llarena; Remedios Rivero Avivar; Luis Rivero Luzardo; Florentino Rodríguez Santana; Narciso Roque Lorenzo; Francisco Santana Almeida; Asunción Santaugini Mestres; Julia Soler Córdoba; José Suárez Saavedra; Antonio Trujillo García; Emilio Valle y Gracia.

Aquellas personas que puedan aportar información sobre personal del Cabildo que pudo ser represaliado por sus ideas políticas o actividad sindical, tras la sublevación militar, podrán dirigirse al siguiente correo electrónico: memoriademocratica @ grancanaria.com. 

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía, ha presentado el proyecto ‘GC-505’ en el Barranco de Arguineguín, más concretamente en la zona de Las Filipinas

El proyecto ‘GC-505’, ha sido realizado por la Oficina de Transformación Comunitaria y Transición Energética en las zonas del barranco que son favorables para la creación de comunidades energéticas. La finalidad de este proyecto es convertir los núcleos de población a lo largo del barranco en 100% sostenibles, es decir, en energéticamente autosuficientes. Los estudios previos realizados por la Oficina muestran un consumo de aproximadamente de 3MW y ya se ha localizado el potencial fotovoltaico tanto en zonas públicas como en las viviendas.

En esa línea, el Consejo Insular de la Energía ha participado en un encuentro en la zona de Las Filipinas junto a la comunidad de vecinos, el concejal de Obras Públicas del Ayuntamiento de Mogán, Ernesto Hernández y el Consejo Insular de Aguas.

En el encuentro se ha explicado a los vecinos, en primer lugar, la intención del Cabildo de desplegar en el barranco un cargador rápido de vehículos eléctricos y varios semi rápidos. Por otro lado, se expusieron las características de una comunidad energética, cómo funcionaría en la zona y los pasos que deben seguir, además de resolver sus dudas sobre este proyecto. La receptividad de vecinas y vecinos fue muy alta y el Consejo Insular de la Energía ya ha empezado a recibir información sobre los consumos particulares en dicho barrio, un requisito necesario para adaptar el proyecto a la realidad de la zona.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó que “el barranco de Arguineguín no sólo se va a convertir en el corazón verde de la isla de Gran Canaria por el proyecto de El Salto de Chira sino que nuestro objetivo es que sea un ejemplo de autosuficiencia energética y un paisaje cuidado capaz de fijar población al territorio”.

El autoconsumo colectivo está formado por un grupo de consumidores que se alimentan, de forma acordada, de energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos en un rango de 2 kilómetros. En el caso de Las Filipinas, y teniendo en cuenta el estudio previo mencionado, el barrio está formado por 400 habitantes aproximadamente, en el que 70 viviendas podrían ceder sus cubiertas para instalar placas fotovoltaicas y alrededor de 220 casas podrían abastecerse de esa energía.

De esta forma, los vecinos podrían disfrutar de un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, además de un mayor control y responsabilidad para la autoprovisión de las necesidades energéticas de la comunidad. Es una oportunidad de inversión para la ciudadanía y los negocios locales para crear ingresos que se generan y permanecen en la comunidad a través de la integración de las energías renovables mediante la gestión de la demanda. Todo ello asociado también a beneficios ambientales y sociales.

El estudio recoge datos de otras zonas como Soria, Barranquillo Andrés, El Caidero, Cercados de Espino, El Horno, Los Peñones, El Sao, El Vento y Las Crucitas.

Las personas interesadas en ofrecer sus datos al Consejo Insular de la Energía para comenzar con el estudio de su vivienda como candidata a formar parte de una comunidad energética, podrán enviar su documentación al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o solicitar cita con la oficina en la Avenida de la Feria 1, en Las Palmas de Gran Canaria.

Este nuevo equipo cuenta con una inversión de 347.110 euros, financiado por el Plan Inveat

El nuevo equipo entrará en funcionamiento a mediados de febrero, tras las labores de instalación, calibración y formación del personal

El antiguo TAC ahora retirado realizó durante el pasado año un total de 5.275 estudios

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comenzó durante el pasado fin de semana los trabajos de sustitución del TAC del Hospital Universitario de La Palma. Así, se retiró el equipamiento actual y se comenzó a instalar un nuevo TAC, adquirido con una inversión de 347.110 euros, financiados por la Unión Europea a través del Plan Inveat consensuado por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas para reducir la obsolescencia del parque tecnológico del Sistema Nacional de Salud.

El nuevo equipo entrará en funcionamiento durante la segunda quincena del mes de febrero, tras las pertinentes labores de instalación, calibración, comprobación y formación del personal. El antiguo TAC retirado este fin de semana realizó durante el pasado año 2022 un total de 5.275 estudios.

Nuevo TAC del Hospital Universitario de La Palma

El nuevo TAC que se instalará en el centro hospitalario palmero es un equipo de alta tecnología que cuenta con un software novedoso que incluye programas de inteligencia artificial que facilitarán y ampliarán el diagnóstico y el tratamiento de una amplia variedad de patologías.

Así, con este nuevo equipamiento se podrán realizar estudios renales para ejecutar tratamientos más eficaces ante una piedra renal; cardíacos para la valoración de arterias coronarias, factor clave en el infarto; y de diagnóstico precoz del ictus.

El nuevo TAC permitirá la realización de técnicas intervencionistas para llevar a cabo biopsia y drenajes, que evitará en muchos de los casos la derivación de pacientes al centros de referencia en Tenerife.

Por otro lado, y mediante el software avanzado con el que está dotado este equipo, se conseguirá disminuir la dosis de contraste necesaria para lograr un estudio óptimo.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, explica que desde este departamento se sigue buscando la mejora constante de los servicios sanitarios de toda la isla, y explica que se trabaja en la mejora del servicio de Radiodiagnóstico del CAE de Los Llanos de Aridane, “que será dotado próximamente con un TAC, un densitómetro, una ortopantomografía, un equipo de radiología digital y una nueva resonancia magnética. Todo ello con el objetivo de dar el mejor servicio en la comarca oeste de la isla”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, asegura que con la pronta puesta en marcha de este nuevo TAC en el Hospital Universitario “se dará un importante salto de calidad en la capacidad diagnóstica y terapéutica que ofrecemos a nuestros pacientes, lo que evitará desplazamientos a Tenerife y redundará en la calidad de vida de la población palmera”.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado en la capital grancanaria el inmueble sede de la Dirección General de Trabajo, al que calificó como “el edificio del diálogo social”

El edificio de 3.000 metros cuadrados ha sido sometido a una reforma integral e incorpora elementos para una mayor eficiencia energética, con 92 placas fotovoltaicas para cubrir todo el consumo eléctrico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado este lunes la sede de la Dirección General de Trabajo, un edificio en el que se unifican, por primera vez, todos los servicios administrativos en la capital grancanaria del área adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo tras una reforma integral por valor de 2,5 millones de euros.

“Al reunir en un mismo espacio a diferentes órganos como el Instituto Canario de Seguridad Laboral o el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación ya pueden trabajar con mayor agilidad todos los agentes económicos y sociales con el objetivo de avanzar en un mercado laboral más equilibrado, justo y seguro, lo que lo convierte en el edificio del diálogo social”, destacó Ángel Víctor Torres junto con la consejera de Economía, Elena Máñez, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, además de representantes de patronales, sindicatos y colegios profesionales.

Situado al inicio de la calle Alicante, en el polígono de San Cristóbal, el nuevo inmueble “supone un paso más en el recorrido realizado hacia la mejora continua de la atención administrativa a las diferentes necesidades del tejido productivo”, añadió el presidente autonómico antes recordar otros avances de la actual legislatura como “la reactivación del Consejo Canario de Relaciones Laborales, de enorme utilidad para consensuar decisiones en plena pandemia; la firma del primer Acuerdo sobre igualdad y brecha salarial de España, en el marco de la VI Concertación Social; la aprobación de la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026, el impulso de dos nuevas cátedras sobre negociación colectiva y diálogo social o el diálogo con patronales y sindicatos de la nueva Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Con una superficie de casi 3.000 metros cuadrados en tres plantas, el edificio laboral estrena unas completas instalaciones gracias al concurso público que se impulsó desde la Dirección General de Trabajo durante el actual mandato para la segunda y última fase de rehabilitación integral, unas obras ejecutadas desde finales de 2020 por importe de 1,6 millones después de una actuación inicial de emergencia en 2018 a causa del derrumbe parcial de la fachada y reubicación provisional del personal el año anterior.

Sostenibilidad y accesibilidad

El nuevo edificio cuenta con certificado de eficiencia energética de clase A tras la instalación de 92 placas fotovoltaicas en cubierta para cubrir todo el consumo eléctrico, iluminación led y fachada de carpintería metálica con rotura de puente térmico y lamas regulables frente a la incidencia solar.

Además, la sede de Trabajo también presenta accesibilidad universal después de la separación de los accesos de vehículos y personas, la construcción de una rampa desde la vía pública hasta la planta principal, la instalación de un ascensor para los tres pisos, la dotación de un aseo accesible con sistema de llamada interior o la señalización de una plaza preferente en el aparcamiento.

Con espacios para despachos, aulas, archivos, laboratorio, biblioteca, salón de actos y aseos, el edificio público dispone de puestos de trabajo para alrededor de 60 personas de los servicios de Promoción Laboral; de Apoyo en la Coordinación, Diálogo Social y Gestión Económica; y de Régimen Jurídico y Coordinación, además de Icasel y Semac.

La iniciativa tiene como objetivo dar herramientas a las familias y población en general para gestionar las frustraciones, la educación familiar y el refuerzo positivo

En fechas del 24 de enero, 14 de febrero y 21 de marzo

El Ayuntamiento de Valleseco continúa aumentando los programas y recursos que destina a la educación con actividades dirigidas a las familias, población y personas relacionadas con el deporte, con el programa formativo “Educar en Familia” en este periodo de 2023.

Una iniciativa que pretende seguir apoyando a todas las personas en la educación, bienestar y desarrollo de sus hijos e hijas. Para este año se incluyen charlas, que se van a desarrollar tanto en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”.

Este plan de formación comienza este martes 24 de enero y se extenderá hasta el 21 de marzo, y en él se han planificado tres talleres que tendrán una duración de 2 horas cada uno, en el que se tratarán temas relacionados con las nuevas problemáticas en la sociedad, “Adicciones redes sociales, videojuegos, apuestas online”, lunes 24 de enero; “Entrenenimiento en tolerancia a la frustación”, 14 de febrero; y “La mediación familiar en la adolescencia”, 21 de marzo, ambas programadas de 17.30 a 19.30 horas.

Este programa lo promueve la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valleseco con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Las inscripciones se pueden realizar a través del teléfono 928 61 80 22 ext. 144/148, las personas que participen se certificará la asistencia.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Puerto del Rosario, en camino de consolidarse como uno de los destinos más innovadores en materia turística de todo el Archipiélago canario

La concejala de Turismo, Sonia Álamo, que representó al municipio de Puerto del Rosario en la reciente Feria Internacional del Turismo celebrada en Madrid del 18 al 20 de enero, hace un balance positivo de todo el trabajo de promoción y las actuaciones desarrolladas en Fitur 2023.

La concejala Sonia Álamo ha querido agradecer, en primer lugar, al Sr. Alcalde Juan Jiménez y a todo el grupo de Gobierno, “por depositar su confianza en mi persona y permitirme representar a nuestro municipio en solitario durante este evento”, destacando que “las líneas estratégicas puestas en marcha desde finales del año 2019 están dando su fruto y, por fin, nuestro municipio ocupa el lugar que le corresponde en el mapa turístico de las Islas Canarias. Que no seamos un municipio con un alto número de camas, no significa que no seamos un municipio con un alto interés para los turistas que visitan nuestra isla, pues somos la puerta de llegada para todos ellos, bien a través del aeropuerto y, por supuesto, para todos los cruceristas que arriban a nuestro muelle, a bordo de los más de 150 cruceros que nos visitaran en esta temporada presente”, ha detallado Álamo.

En este último punto, el alcalde Juan Jiménez, añade que, “en este sentido, Puerto del Rosario se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de las vacaciones, o de disfrutar de eventos culturales únicos. Es destino certificado de la red de Destinos Turísticos Inteligentes del Ministerio de Turismo. El municipio perfecto para disfrutar de su gastronomía, sus paisajes, su ocio, su cultura, sus actividades deportivas y sus playas”.

Durante Fitur, la concejala de Turismo mantuvo diversas reuniones de trabajo con varios de los principales destinos de cruceros de España, como Palma de Mallorca, Valencia, Málaga y A Coruña, con la finalidad de conocer las buenas prácticas y los casos de éxito que han sido puestas en marcha por ellos. En estas reuniones, explica Álamo, “se establecieron distintas líneas de colaboración que permitirán al municipio de Puerto del Rosario poder materializar cuestiones de difícil solución, como es la entrega de información a un elevado número de personas en un corto periodo de tiempo, pues hay que tener en cuenta que, cuando recibimos dos o más cruceros en nuestro muelle, hay que atender e informar a un mínimo de 4.000 cruceristas en un periodo de tiempo de dos horas”.

Aunque durante los encuentros también el municipio capitalino aportó a estos destinos las buenas prácticas que Puerto del Rosario ha puesto en marcha, como es la aplicación de información y señalización turística basada en realidad aumentada, así como las tres pantallas de información turísticas desplegadas en la ciudad, o también el Mercado artesanal y de gastronomía, “con el que recibimos a los cruceristas los días que hay dos o más cruceros en el puerto”.

Desde el año 2020, Puerto del Rosario es un destino certificado dentro de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes del Ministerio de Turismo y, durante esta Feria, se han mantenido varias reuniones de trabajo con destinos pertenecientes a esta red DTI como es Almería, Noja y Benidorm.

Es en Benidorm donde se celebran los congresos de la red DTI, y es uno de los principales eventos que permite a la red DTI trabajar de forma conjunta. Puerto del Rosario asistirá a la próxima reunión que tendrá lugar en marzo de 2023.

En conclusión, explica la concejala de Turismo Sonia Álamo, “durante esta feria hemos constatado que nuestro municipio está en el buen camino para consolidarse como uno de los destinos más innovadores en materia turística de todo el archipiélago canario, y que somos referentes en materias de aplicación de colaboración entre los agentes turísticos gracias a los acuerdos que hemos alcanzado con los touroperadores, para que den a conocer a sus clientes nuestro municipio mediante excursiones que se rijan por los principios de calidad y sostenibilidad, entre otras cuestiones”.

FOTO ENTREGA DE TROFEOS AUTORIDADESEl talento de la danza acrobática local brilla en la primera edición de Acroarte que se celebra en Puerto del Rosario

Un total de 317 participantes, tanto infantiles como adultos, conquistaron con sus acrobacias al público que llenó las butacas del Auditorio insular para disfrutar de este certamen, único en Canarias

El Ayuntamiento felicita a los/as ganadores/as y a todos los participantes, así como a Mas Dance Academy por la gran labor y organización para que el espectáculo fuera un éxito total

Sobre el escenario del Auditorio insular de Puerto del Rosario brilló el talento local demostrado en el primer certamen de danza acrobática que se celebra en el Archipiélago canario, Acroarte, gracias al impulso de Mas Dance Fuerteventura que ofreció un espectáculo único que resultó ser todo un éxito en todos sus sentidos.

Un total de 317 participantes de Canarias, Madrid y de Italia, entre los que estuvieron presentes tanto niños y niñas, como adultos/as, fueron los que conquistaron al público con sus habilidades acrobáticas, tanto aéreas, como de suelo, y de la modalidad de pole dance.

El certamen contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de su Concejalía de Deportes.

El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, la concejala de Deportes, Sonia Álamo, y la concejala Peña Armas, hicieron entrega este domingo de los distintos premios y trofeos junto a la empresa organizadora, Mas Dance Fuerteventura, representada por Daida y Nira, a los distintos ganadores y ganadoras de este certamen, único en Canarias, que fueron seleccionados por el jurado, entre los que se encontraban personalidades del mundo de la danza acrobática como es Nadina de Armas, Diana López, Roberta Mercuri, Elena Cabrera y Lidia González.

En la modalidad de suelo duo/trio junior, resultó ganador con el primer premio ‘Acedance Trio’, y con el segundo puesto ‘Acedance duo’. En tercera posición quedó el grupo con el título ‘Reloj’.

Por su parte, en la modalidad de suelo por grupo ABS, resultó ganador ‘Arco Iris’, mientras que en la categoría junior, quedó en primera posición ‘Acedance grupal’, ‘Acrocheers’ en segunda posición, bronce para Fitkid Club Altau. En cuarta posición en esta modalidad resultó ser ‘Acro Girls’ y en quinta posición ‘Un mundo mágico’.

En suelo duo/trio ABS, el primer puesto lo consiguió ‘Ying Yang’, el segundo ‘Orugitas’ y el tercer lugar en el pódium ‘High School’.

En la modalidad de aéreo junior, ‘un nuevo amanecer’ consiguió el primer premio, ‘la Guerrera del aire’ la medalla de plata y ‘The Little Panther’ la medalla de bronce por su tercera posición.

Por su parte, en aéreo de la categoría absoluta, resultaron ganadoras del oro ‘Laura y Miriam’, la segunda posición fue para Teo y Naty, y la tercera para ‘Una roseta’.

Por último, en la categoría de Pole Dance junior, quedó en primera posición ‘Guerreras’, seguida de ‘Valencyt’, que consiguió el segundo puesto, y Tenay con el tercer puesto del pódium. Por su parte, en la categoría absoluta (adulta) de esta modalidad de Pole Dance, el oro logró ganárselo Mirabal, mientras que Sofia Tonolli consiguió el segundo puesto de la clasificatoria y Uma Pudasaini el tercero.

Tanto el alcalde, como las concejalas dieron la enhorabuena a los ganadores y ganadoras, y felicitaron a todos/as los/as participantes por su gran talento demostrado. También agradecieron al público su asistencia a este primer certamen que se realiza en el Archipiélago, y que ha tenido su epicentro “en nuestro municipio, Puerto del Rosario. Desde el Ayuntamiento apoyamos desde el primer momento esta iniciativa porque apuesta por fomentar y promover la danza en Fuerteventura, creyendo que puede consolidarse en el tiempo y que Puerto del Rosario puede convertirse en un referente de las Danzas Acrobáticas”.