
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Hasta el 3 de febrero se puede donar en el céntrico Casino de Gáldar
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado esta semana y hasta el próximo 3 de febrero una nueva campaña en el municipio de Gáldar.
Se ha instalado un punto temporal de donación en el Casino de Gáldar, en la primera planta, con entrada por la puerta principal, en la calle Drago. El horario de la unidad será de lunes a viernes, de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas, aunque el viernes 3 de febrero, la extracción de tarde adelanta su cierre a las 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La cinta se proyectará el jueves 26 en el Espacio La Granja de Tenerife y el martes 31 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria
Filmoteca Canaria presenta la historia de la increíble Maija Isola, una artista finlandesa que revolucionó la industria textil con sus estampados florales. El Documental del mes relata el fascinante retrato de la vida y el mundo interno de una mujer conectada con la naturaleza y con una imaginación desbordante. La cinta se proyectará el próximo jueves, 26 de enero, en el Espacio la Granja de Santa Cruz de Tenerife y el martes 31 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. La sesión comenzará a las 19.00 horas y tiene un precio de entrada de dos euros.
El documental ‘Maija Isola, Master of Color and Form’ (2021) revela la vida de la artista creadora de la famosa marca Marimekko, que revolucionó el mundo textil en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Una visión única de esta mujer, que llevó sus estampados desde Tokio hasta Nueva York.
La directora Leena Kilpeläinen confeccionó un documental donde reconstruye el camino vital de Maija Isola a través de un material de archivo extraordinario con fotografías, dibujos, diarios personales, postales y secuencias de animación. Este es el segundo documental filmado por la realizadora, que también resulta ser directora de fotografía en este trabajo. Kilpeläinen ha sido miembro de la administración del Gremio de Documentales de Finlandia desde 2007, del que fue presidenta entre 2009 y 2010.
La cinta ha sido presentada en diversos festivales como el Architecture & Design FF Winnipeg y el FIFA Montreal, ambos de Canadá, o el Resene New Zeland Architecture & Design Festival – Nueva Zelanda. Además, fue premiada en la Sección Panorama del Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona DocsBarcelona.
El Documental del mes también se proyectará de forma gratuita el día 25 en el Auditorio Puerto del Rosario de Fuerteventura y el jueves 26 en el Cabildo de El Hierro, ambos a las 20.00 horas. De igual manera, se podrá visionar el 27 de enero en Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane, a las 20.30 horas, y en el Teatro Chico de Santa Cruz de La Palma el lunes 30 de enero, a las 20.00 horas.
Ya se pueden formalizar las inscripciones para participar en el Foro de la Juventud sobre Salud Mental que tendrá lugar el próximo 9 de febrero en el Centro Atlántico de la Juventud en La Laguna
La Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias ha organizado el Foro de la Juventud, un espacio de debate abierto que pretende “acercar la salud metal, romper estigmas y normalizar la atención psicológica”. En el encuentro, que se celebrará el próximo 9 de febrero en el Centro Atlántico de Juventud, en La Laguna, participarán dos profesionales de la psicología y tres personas usuarias de atención psicológica, dando una amplia visión de la Salud Mental y ayudando a disipar las dudas que surjan del debate.
La directora general de Juventud, Laura Fuentes, expresa su preocupación desde que accediera al cargo por “la salud mental de nuestra juventud”. “La pandemia golpeó duramente a toda la población, pero con mayor virulencia a nuestra adolescencia y juventud, se incrementaron fobias, miedos, trastornos alimenticios y hoy por hoy el suicidio es la principal causa de muerte de la juventud española, solo desde 2010, los suicidios han aumentado un 30%”.
“Como apuntan desde este sector, más de la mitad de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben, por ello, uno de los grandes retos -asegura Laura Fuentes- es normalizar la salud mental, aprender a cuidarnos, a prevenir cualquier trastorno y a detectar anomalías que nos indiquen que debemos acudir a una consulta profesional, como cuando nos torcemos un tobillo, no vemos bien o tosemos”.
Juventud ofreció en 2022 atención psicológica gratuita a 130 jóvenes
En la actualidad, la Dirección General de Juventud mantiene activos dos programas referentes a salud mental juvenil: el programa Camarada, que solo a lo largo del pasado año ofreció atención psicológica gratuita a 130 jóvenes, y Efecto Mariposa, dirigido a la formación en salud mental.
A través de Camarada, la Dirección General de Juventud ofrece sesiones tanto presenciales, en el Centro Atlántico de la Juventud, como online, individuales, sin costo alguno, a jóvenes de 15 a 30 años tras previa petición de cita.
El otro programa, Efecto Mariposa, se fundamenta en cinco sesiones formativas dirigidas a entender y hacer un buen uso de conceptos y definiciones, proporcionando herramientas y técnicas para combatir dificultades, además de ofrecer nociones básicas en trastornos de salud mental específicos que puedan ayudar personalmente a cada participante, o a alguna persona de su entorno. Los temas que se tratarán en las próximas sesiones serán la ansiedad, la depresión, trastornos de conducta alimentaria, suicidio y, por último, cómo afrontar situaciones traumáticas.
El candidato a la alcaldía de Arucas por CC señala que han diseñado el “Plan de desarrollo turístico” del municipio norteño
José Eduardo Marrero: “El municipio tiene un gran potencial y mucho que ofrecer a visitantes y turistas y no se está aprovechando. Es fundamental contar con un documento de acciones programadas como el que hemos desarrollado para que Arucas de un paso adelante y recuerde que es uno de los puntos fuertes de Gran Canaria”
El candidato de Coalición Canaria a la alcaldía de Arucas para las próximas elecciones de 2023, José Eduardo Marrero, aboga por posicionar a Arucas en el marco turístico de Gran Canaria como un gran atractivo de la Isla a través del “Plan de desarrollo turístico” que ha diseñado la organización política para el municipio norteño. “El municipio tiene un gran potencial y mucho que ofrecer a visitantes y turistas y no se está aprovechando. Es fundamental contar con un documento de acciones programadas como el que hemos desarrollado para que Arucas de un paso adelante y recuerde que es uno de los puntos fuertes de Gran Canaria”, sostiene el candidato.
En concreto, José Eduardo Marrero explica que el plan diseñado incluye cerrar convenios de colaboración con tour operadores y agencias de viaje en los países emisores de turistas que incluyan la compra de packs de visitas a Arucas con rutas específicas; gestionar acuerdos con turoperador especializados en turismo rural para comercializar paquetes cerrados que incluyan viaje, estancia, excursiones y comidas; acciones para el fomento del municipio desde hoteles y empresas de alquiler de vehículos ubicados en diversos puntos de la Isla; y promover que el bus turístico de Las Palmas de Gran Canaria amplíe su recorrido hasta Arucas y que incluya el sistema hop on/hop off para que los usuarios puedan subir y bajar cuantas veces quieran dentro del límite horario del ticket comprado.
Por otro lado, el documento plantea la creación de tarjetas gastronómicas, con las que el turista paga un precio cerrado y puede consumir un menú degustación en diversos locales del municipio; la creación de tarjetas de visitas a lugares emblemáticos, con las que el turista puede concertar una excursión concreta o un pack con varias; y la creación de una tarjeta de fidelización que bonifique las compras realizadas en el municipio, “de manera que suponga un plus consumir en los comercios de Arucas”, comenta José Eduardo Marrero.
Y finalmente, el plan desarrollado por el equipo nacionalista en Arucas también incluye impulsar la creación de empresas especializadas en el desarrollo de excursiones a través de senderos rurales o que combinen el área rural con el casco urbano; celebrar el primer sábado de mes el día del turista y ofrecer actuaciones folclóricas, deportes autóctonos, así como degustación y venta de productos gastronómicos del municipio; celebrar el último domingo de mes el mercadillo del agricultor en la Plaza de la Constitución; fomentar el uso de las casas en la modalidad de alquiler vacacional urbana y rural; y la fundación de una planta alojativa de calidad y adaptada al entorno rural, “estudiando la posibilidad de rehabilitar edificios históricos que actualmente están desaprovechados”, indica el candidato.
La segunda jornada de la reunión técnica del proyecto Erasmus + “Circular economypractical training materialsforplasticmanufacturing industries (CIRCVET)”, tuvo lugar en el parque tecnológico de Gran Canaria (Punta de Gáldar), el pasado 20 de enero de 2023
Dicho proyecto tiene entre sus objetivos el de la formación de empresas, estudiantes universitarios o de formación profesional en diferentes técnicas de implantación de la economía circular en el sector de los materiales y productos plásticos
El proyecto, financiado por la Comisión Europea dentro del programa PartnershipsforInnovation: Alliances, comenzó oficialmente el pasado 1 de septiembre de 2022 con una reunión de lanzamiento que tuvo lugar en la localidad de Ibi (Alicante). El Consorcio del proyecto cuenta con 12 socios de 6 diferentes países europeos, entre ellos la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del grupo de investigación de Fabricación Integrada y Avanzada, como socio del proyecto y líder de uno de los paquetes de trabajo (WP2).
La Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria colabora como partner asociado al proyecto. La reunión del día anterior (19 de enero) se celebró en el parque científico tecnológico de la ULPGC en Tafira Baja, con la presencia del Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional Jin Taira.
Aprovechando la presencia de expertos europeos en la temática de economía circular, el gerente de la Mancomunidad, Alejandro Peñafiel, pudo compartir con ellos impresiones y planes futuros para promover estas actividades en el parque tecnológico.
Después de la clausura del evento los asistentes visitaron La Cueva Pintada de Gáldar.
¿Fuiste partícipe de la noche más terrorífica de agosto en Artenara?
¿Te atreviste a entrar?
Ven a ver la proyección del vídeo de la noche del terror realizado por Armando Guillén.
Sábado, 28 de enero
En el Centro Municipal de Cultura
A las 19:30 horas
¡¡No te lo puedes perder!!
La jornada informativa y de participación ciudadana tiene lugar este 24 de enero, a las 17:30 horas, en La Galería del Ayuntamiento, con la presencia del equipo redactor de Gesplan
El Ayuntamiento de Teror presenta este martes 24 de enero el borrador del Plan Especial de Protección y Catálogo de Protección del Casco Histórico de Teror (PECH), que se encuentra en su primera fase de redacción. En la jornada informativa y de participación ciudadana, que tiene lugar en La Galería de las Oficinas municipales, a las 17:30 horas, se atenderá las preguntas que pueda plantear el público asistente.
La jornada organizada por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Teror, que dirige la edil Sabina Estévez, contará con el equipo redactor de Gesplan encargado de la adaptación del documento, y que solventará las dudas respecto al instrumento de ordenación, recogiendo todas aquellas sugerencias, para estudiarlas de cara a la próxima fase de redacción.
La sesión informativa se iniciará a las 17:30 horas realizando un recorrido a través de paneles de los retos que afronta la adaptación del Plan Especial. A continuación se explicarán los elementos de valor cultural del Casco en los que se está trabajando para el Catálogo de Protección. Tras una breve pausa, a las 18:15 horas se realizará una exposición de la Fase Borrador del Plan Especial y sus alternativas de ordenación. Y se cerrará la jornada con la puesta en común, atendiendo las dudas y sugerencias planteadas por el público.
Al mimso tiempo, La Galería del Ayuntamiento de Teror acogerá del 24 de enero al 10 de febrero la exposición informativa y visual de la primera fase del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Teror, que permanecerá abierta en horario de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.
El Ayuntamiento de Teror ha concertado con la empresa pública Gesplan SAU la elaboración de un programa de participación ciudadana, que se llevará a cabo a lo largo de toda la tramitación del Plan, entre la que se encuentra la jornada de este 24 de enero.
Hasta el próximo 1 de febrero se mantiene en información pública la evaluación ambiental estratégica ordinaria del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Teror, cuyo documento se puede consultar en el portal web de la Consejería de Transición Ecológica, lucha contra el cambio climático y Planificación territorial del Gobierno de Canarias, pudiendo presentarse alegaciones o propuestas a través de la sede electrónica del portal de la Consejería o en la sede del Ayuntamiento de Teror. Tras la fase de evaluación ambiental, el Ayuntamiento seguirá con su redacción para llevarlo a aprobación inicial, en donde se abrirá una nueva fase de participación pública.
El Ayuntamiento de la Villa de Moya ha ampliado con catorce nuevos cursos el catálogo formativo de su Escuela Virtual; en concreto se han añadido seis cursos al área de administración y oficina, uno al de comercio, cinco a la de recursos humanos y dos a ofimática
De este modo, la oferta formativa del Consistorio moyense pasa de 154 a 168 cursos dirigidos a ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de recibir formación online para mejorar su cualificación y profesionalidad
Los cursos que se han incorporado al área de Administración y Oficina han sido ‘Análisis de costes para la toma de decisiones’ (56 horas), ‘Contabilidad, administración y gestión’ (60 horas), ‘Contabilidad de costes’ (60 horas), ‘Contabilizar las compras y ventas de una pyme’ (12 horas), ‘Fundamentos de ciberseguridad’ (40 horas), y ‘Presupuestos y análisis de desviaciones’ (12 horas). Al área de Comercio se ha incorporado el curso ‘Comunicación de marca’ (10 horas) y, al de Ofimática, el de ‘Combinación de correspondencia’ (10 horas) y ‘Tablas dinámicas’ (20 horas). El área de Recursos Humanos ha ampliado su oferta con los cursos de ‘Herramientas para la búsqueda de empleo’ (8 horas), ‘Comunicación en la empresa’ (20 horas), ‘Mindfullness’ (20 horas), ‘Motivación humana en los grupos de trabajo’ (50 horas) y ‘Técnicas de búsqueda de empleo’ (20 horas).
Además de las áreas ya mencionadas, la Escuela Virtual del Consistorio moyense ofrece formación en ‘Diseño’, ‘Idiomas’, ‘Industria’, ‘Legislación’, ‘Prevención, calidad y medioambiente’ y ‘Programación’. Todos los cursos son gratuitos y están dirigidos a personas mayores de 16 años empadronadas en el municipio norteño.
Las inscripciones en el ampliado catálogo formativo de la Villa de Moya pueden realizarse a través de la página web del Ayuntamiento, en http://villademoya.es/areas/desarrollo-local/escuela-virtual o llamando al 928 611 255 ext. 170.
El Alcalde de la Villa de Firgas, Jaime Hernández, acompañado de la Concejala de Educación, Raquel Martel, el segundo Teniente de Alcalde, Alexis Henríquez, y miembros de la Dirección del IES Villa de Firgas, mantuvieron reunión con la Consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas a fin de abordar diferentes cuestiones del ámbito educativo en el municipio
Entre los diferentes asuntos planteados por el regidor municipal, se encontraba la demanda de implementar en el IES Villa de Firgas, el Ciclo de Guía en el Medio Natural y Tiempo Libre, que viene solicitando la Dirección del Centro y que el Ayuntamiento apoya desde la perspectiva de mejorar y ampliar la oferta educativa del municipio y por ende las salidas laborales y de empleabilidad de los jóvenes firguenses. Igualmente se trasladó la necesidad de que por parte de la Consejería se asuman obras de mejora y arreglo de la cubierta del pabellón del Instituto, así como del CEIP Villa de Firgas relacionadas con el proyecto encargado por el Ayuntamiento de instalación eléctrica y sobre los exteriores del inmueble.
Por otro lado, se le hizo entrega a la Consejera del Informe sobre uso de las TICs y tecnoadicciones encargado por el AMPA del IES Villa de Firgas para su estudio, valoración y toma en consideración.
En el transcurso de la reunión, también se abordó el proyecto definitivo de la Escuela Infantil de Firgas que está en manos de la Consejería y que permitirá acometer definitivamente las obras de reforma acorde a la nueva normativa, el Alcalde recordó que ya el Ayuntamiento ha llevado a cabo una primera fase para solucionar problemas interiores de humedades y que se está a la espera del proyecto definitivo.
Por último, los representantes municipales plantearon la desafectación del colegio de Cambalud y cesión al Ayuntamiento, toda vez que desde hace unos años ha dejado de utilizarse para un uso lectivo y docente, y se plantea destinarlo para un centro de atención de usuarios/as con TDAH que de servicio al propio municipio y a la comarca norte.
Agaete abre 'Café de Mujer', un programa de empleo femenino para el reconocimiento social y cualificación en el sector cafetero
El programa 'Café de Mujer' del Ayuntamiento de Agaete nace con el objetivo de devolver a las mujeres una actividad que siempre les perteneció, para cualificarlas y formarlas en las exigencias actuales y que puedan así mejorar su empleabilidad.
Esta dirigido principalmente a mujeres desempleadas que quieran mejorar su cualificación profesional en el cultivo y procesamiento de café, para especializarse en mejorar la calidad del producto de acuerdo a los sistemas de evaluación y puntuación internacionales. Tendrá un total de 15 plazas y se celebrará los próximos 30, 31 de enero y 1 de febrero en la 'Casa Romántica' del Valle.
El plazo de inscripción ya está abierto y cerrará el próximo 27 de enero, en una formación totalmente gratuita a la que las interesadas pueden unirse en el registro del Ayuntamiento de Agaete. Se realizará un proceso de selección, atendiendo a criterios de orden de inscripción, mínimo de 3 meses en el Darde, dificultades de acceso a la formación y escasa cualificación profesional, beneficiarias de rentas de inserción, entre otros aspectos.
Se desarrollará en colaboración con la Federación Española de Universidades Populares (FEUP), de la mano de organizaciones sectoriales que trabajan en el ámbito femenino para contribuir al refuerzo de procesos productivos bajo premisas de competitividad y calidad, generando espacios de cooperación social femenino.
Actualmente según datos de la Organización Internacional del Café (OIC) y la Asociación de Cafés Especiales (SCA Specialty), el 70% de la mano de obra en el cultivo del café son mujeres, pero sin embargo, solo el 25% por ciento de las fincas cafeteras globales están dirigidas por mujeres. Aunque son ellas las que históricamente realizan la mayor parte de las tareas asociadas a esta actividad productiva, tienen una posición en segundo plano, privándolas así de un desarrollo personal y profesional.
Desde el siglo XIX distintas familias han cultivado café en el Valle de Agaete, que hoy es un recurso cultural y turístico importante para el municipio y la isla de Gran Canaria. Con el objetivo de romper la brecha de género histórica del sector, esta formación busca cubrir conceptos y habilidades relevantes para la producción de café colocándolas a ellas en el centro, como las verdaderas protagonistas.
La formación las profesionaliza en la manipulación y tratamiento, botánica, procesamiento, clasificación, almacenamiento, certificaciones internacionales, en un aprendizaje totalmente práctico que las prepara para examinar más de cerca los principios del cultivo, realizar evaluaciones, y procedimientos básicos de análisis de muestras para ofertar a los mercados
profesionales un producto final con garantías y de calidad.
En este sentido, la formación ahonda en aspectos botánicos y fisiológicos, descripción botánica, especies y variedades, fisiología de crecimiento, clima y suelo, técnicas de cultivo, propagación, plantación, sombreado, poda, riego, fertilización y plagas y enfermedades.
También profundiza en la recogida y procesamiento, estados de reposo, secado del fruto, condiciones de almacenaje, así como en análisis de defectos, clima, humedad, densidad, almacenamiento, clasificación, diferenciación y preparación, en los cafés de especialidad y certificaciones internacionales y en las habilidades y características sensoriales para la cata.
Entre los ponentes que enriquecen esta formación se encuentran Xiomara E. Quiñones Ruiz, José Manuel Sosa Medina, Lucía Nikole Sosa Dámaso, Antonio Juan Márquez Beotegui, Otilia García Álamo, Iván Pérez Saavedra, Derya Takkali y Victor A. Lugo Jorge. Se trata de un equipo multidisciplinar con perfiles diferentes, desde empresarios, a gerentes, pedagogos, técnicos agrícolas y baristas, entre otros.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.