
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Según explicó la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, “durante 2021, más de 40.000 personas han participado como voluntarias en las diferentes entidades sociales” en las islas
El evento de voluntariado tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Auditorio Adán Martín en Santa Cruz de Tenerife
Propiciar un espacio participativo donde las entidades de voluntariado, las personas voluntarias, instituciones, organizaciones, Administraciones Públicas y agentes relacionados con el Voluntariado, puedan analizar y reflexionar sobre la realidad del Voluntariado teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 y las situaciones social, sanitaria, medioambiental y económica generadas por el Covid19, por el cambio climático y las catástrofes naturales, es el objetivo principal del XXII Congreso Estatal de Voluntariado que tendrá lugar en la isla de Tenerife.
El evento, que fue presentado en rueda de prensa por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y el director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez, tendrá como sede el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife, con la participación de más de 400 representantes de las entidades de voluntariado, de las personas voluntarias, de diferentes Administraciones así como de las Universidades, empresas y agentes relacionados con el voluntariado que asistirán de forma presencial.
Según explicó Santana, “durante el año 2021, más de 40.000 personas han participado como voluntarias en las diferentes entidades sociales, lo que pone de manifiesto el aumento notable de la solidaridad y la participación activa canalizada a través del voluntariado, ante las distintas situaciones de crisis generadas por el Covid 19, la erupción volcánica de La Palma y las migraciones”.
El Congreso Estatal de Voluntariado, que lleva por lema ‘El voluntariado como motor de resiliencia transformadora’, tiene como objetivo conformar un espacio compartido en el que se planteen las realidades y los retos en torno a las entidades de voluntariado, las personas voluntarias y la labor que desarrollan, así como el papel de las Administraciones Públicas y su relación con el voluntariado, “posibilitando establecer líneas de actuación intersectoriales consensuadas para los próximos años, de forma transversal y a partir de este Congreso, en todas las áreas de voluntariado”, manifestó la consejera de Derechos Sociales quien recordó que el evento se realiza en las fechas previas a la celebración del Día internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre.
Por su parte, el director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez, puso en énfasis que el voluntariado es “una vía fundamental para vertebrar la acción de la sociedad civil, logrando una sociedad más democrática y participativa”.
Entre los objetivos de esta cita de carácter estatal se encuentra el abordar la importancia del Voluntariado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, participando desde lo local e interactuando todas las personas y entidades de forma comprometida y reforzando el compromiso cívico y transformador de la ciudadanía, para conseguir un crecimiento sostenible de nuestras comunidades.
La convención contará con ponencias, mesas redondas, grupos de trabajo participativo, comunicaciones, conferencias, exposición de experiencias por áreas y sectores de voluntariado, formato networking para ampliación de redes de contacto, creación de sinergias, oportunidades de compartir y fortalecimiento de las relaciones en torno a temas comunes, mediateca, pantallas expositivas audiovisuales y paneles.
Hay que recordar que el Congreso se podrá seguir de forma presencia y en línea por internet. Para ello, las personas interesadas ya pueden inscribirse en: CONGRESO VOLUNTARIADO CANARIAS
Programa XXII Congreso Estatal de Voluntariado
El Congreso tendrá comienzo a las 16,00 horas del miércoles, 30 de noviembre, con la inauguración institucional y la celebración de una conferencia inaugural, a la que seguirá la celebración de diversas comunicaciones y del 25 Aniversario Tenerife Isla Solidaria
A las 9,00 horas del jueves, 1 de diciembre, se celebrará una ponencia marco sobre Voluntariado, seguida de una mesa redonda y de la exposición de conclusiones y propuestas sobre el Voluntariado y la Acción Voluntaria y los ODS.
La jornada del jueves culminará a las 13,15 horas con la entrega de los Premios Estatales de Voluntariado 2022 y la presentación del XXIII Congreso Estatal de Voluntariado 2023.
José Antonio Valbuena participó en la presentación de los resultados preliminares de esta iniciativa, la cual ha logrado una importante recuperación de los hábitats de la zona
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias prolongará el proyecto experimental de desarrollo sostenible del uso público en la costa de Punta del Hidalgo (Tenerife) más allá del presente año 2022 y la financiará con fondos propios del Ejecutivo regional. Todas las acciones contempladas en esta propuesta se han desarrollado a través del Servicio de Biodiversidad autonómico con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.
Así lo anunció el consejero responsable de este Departamento, José Antonio Valbuena, durante la presentación de los resultados preliminares de esta iniciativa “que ha logrado una importante recuperación de los hábitats y ecosistemas naturales de este entorno privilegiado de la isla y una gran sensibilización por parte de la población local y extranjera”.
“Este proyecto ha supuesto un ejemplo de colaboración interadministrativa entre el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Laguna, logrando importantes avances como el corte al tráfico rodado en la zona por parte del Consistorio, el cual causaba importantes daños de contaminación y presión en la zona, y la instalación de casetas y paneles informativos que han hecho que la ciudadanía aprecie la fauna y flora que caracterizan a este enclave lagunero”.
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, subraya “el compromiso del Gobierno municipal y la Consejería de Transición Ecológica a la hora de poner en marcha programas que garanticen la conservación, el respeto y el conocimiento de los indudables valores medioambientales y paisajísticos de nuestro litoral”, y se reafirma en “nuestra intención de seguir avanzando en medidas para el desarrollo de la biodiversidad en un entorno que ejemplifica la enorme diversidad natural del municipio como es Punta del Hidalgo”.
Valbuena incidió en que este tipo de propuestas serán cada vez más comunes en el litoral de toca Canarias, ya que debemos reducir significativamente la presión humana sobre los espacios costeros y hacer un uso más sostenible de los mismos para que podamos disfrutarlos y a la vez poder convivir con distintas especies que enriquecen nuestra biodiversidad. “En la Punta del Hidalgo, por suerte, el vehículo ha dejado de ser el protagonista y la recuperación de la biota ha sido notable en muy poco espacio de tiempo”.
El proyecto experimental de desarrollo sostenible del uso público en la costa de Punta del Hidalgo ha incluido medidas como las citadas restricciones de tráfico y la creación de un aparcamiento delimitado, el diseño y elaboración de una estrategia de gestión del espacio, el aumento de la vigilancia para el cumplimiento de la normativa vigente y diferentes campañas de limpieza de basuras y eliminación de hidrocarburos.
También se han llevado a cabo acciones formativas con colegios de la isla y colectivos locales que han mostrado interés en conocer las labores que se están desarrollando y la importancia de preservar el patrimonio natural que alberga este emplazamiento.
El litoral de la Punta del Hidalgo, más concretamente el Paseo de San Juanito, se ha dividido en cuadriculas de 500 x 500 metros para su análisis de especie. Durante este proceso, se han detectado 322 especies de fauna, 112 especies de algas, 69 especies de flora, tres cianobacterias, un liquen, nueve especies protegidas del intermareal y 19 especies protegidas de avifauna.
El Área de Salud de Tenerife organiza las ‘I Jornadas de Fisioterapia en Atención Primaria de Canarias’. El encuentro se alinea con la ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias’, puesta en marcha por la Consejería de Sanidad
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza las I Jornadas de Fisioterapia en Atención Primaria de Canarias con el objetivo de reforzar la figura del fisioterapeuta en este nivel de asistencia sanitaria.
La directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, han sido los encargados de inaugurar esta iniciativa que tendrá lugar los días 17, 18, 24 y 25 de octubre en modo online y que forma parte del plan de formación continuada de los profesionales del SCS.
De esta forma, el encuentro se alinea con la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias que recoge el impulso progresivo de la Fisioterapia en la atención de los diferentes centros de salud de las islas. Una apuesta por esta especialidad que abarca, no solo la asistencia sanitaria, sino también el desarrollo de funciones propias de la Atención Primaria como son la educación de la salud y la prevención de la enfermedad.
La implantación de nuevos proyectos, educación y promoción de la salud, fisioterapia en la atención a la mujer y fragilidad y postcovid son algunos de los temas que se abordarán durante las cuatro jornadas que abarca el encuentro.
En total, tendrán lugar seis ponencias en las que los especialistas darán a conocer el papel de la Fisioterapia en la asistencia sanitaria más cercana a los usuarios y pacientes.
A través de estos contenidos, las jornadas pretenden desarrollar la Fisioterapia en Atención Primaria, mejorando la capacidad resolutiva de esta especialidad en el primer nivel de atención sanitaria y potenciando su inclusión dentro del equipo multidisciplinar.
El área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife contará con una nueva residencia de personas mayores, Clece Vitam Vía Ronda, que generará 100 puestos de trabajo para atender a un total de 167 personas usuarias. Con este nuevo centro, Clece Vitam aterrizará en Canarias, que ya cuenta con 14 centros en la península y dos en Portugal
El nuevo centro residencial, que ha completado la equipación de sus instalaciones, tiene previsto su apertura en las próximas semanas
Clece Vitam Vía Ronda estará situada en el Camino Real de la Verdellada 1, en San Cristóbal de La Laguna y constará de 4 plantas con una superficie de 6.893 metros cuadrados edificados. El centro dispondrá de 96 habitaciones dobles e individuales, que contarán con sala de estar y comedor independiente en cada planta.
El nuevo centro residencial pondrá a disposición de las personas residentes una sala de rehabilitación y fisioterapia, una sala de terapia ocupacional, un espacio para la estimulación cognitiva y sensorial, podología, peluquería, zona para la atención sanitaria y distintos espacios destinados a la convivencia y a la realización de actividades de ocio. Contará también con una amplia zona ajardinada para que las personas residentes puedan disfrutar del buen tiempo, así como de un amplio aparcamiento para vehículos.
Asimismo, el edificio estará climatizado y dotado de las últimas tecnologías (sistema de telemedicina, control de errantes…), así como de la instalación de oxígeno y vacío en diversas habitaciones y espacios comunes.
Además, esta residencia seguirá fielmente las cualidades que diferencia Clece Vitam de otros centros, como la atención integral centrada en la persona, que desarrollará un equipo interdisciplinar formado por gerocultores/as, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos/as o trabajadores sociales, médico y enfermeros/as, entre otras especialidades.
Clece Vitam ha organizado una jornada de selección de personal para el que será su primer centro en Canarias. El encuentro tendrá lugar el próximo 20 de octubre en las instalaciones del centro residencial (Camino Real de la Verdellada 1, San Cristóbal de La Laguna) en horario de 11.00 a 13.00h.
Con esta jornada, Clece Vitam tiene por objetivo cubrir los cerca de 100 puestos de trabajo con los que se estima contará el centro. Durante el encuentro, las personas asistentes recibirán más información sobre los puestos de trabajo ofertados. Las personas interesadas deberán inscribirse en el canal de empleo de Clece (www.canaldeempleo.es/CLECE).
En concreto, el centro demanda perfiles como auxiliares de servicios (cocina, mantenimiento y recepción), auxiliares de enfermería, así como el equipo técnico necesario entre los que destacan psicólogos/as, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos, enfermeras, animadores socioculturales, etc.
Asimismo, para poder conocer en profundidad el centro, Clece Vitam Vía Ronda está organizando visitas a las familias interesadas, previa cita a través del correo electrónico:
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, inauguró hoy, 13 de octubre, las XXVI Jornadas de Derecho del Trabajo que organiza el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife en el salón de actos de Cajasiete, de la capital tinerfeña, y que reúne más de 210 profesionales vinculados con el mundo laboral y empresarial
La apertura de las jornadas fue presidida por la presidenta del Colegio, Mercedes Morales Alonso, quien estuvo acompañada por el presidente del Consejo Canario de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, Fermín Ojeda Medina, y el presidente de Cajasiete, Fernando Berge Royo.
La presidenta del Colegio de Graduados Sociales agradeció la labor de colegiados e instituciones que han hecho posible “unas jornadas que siguen la línea de nuestro trabajo basado en el lema Justicia Social”. Por su parte, Ojeda Medina recordó el trabajo “imprescindible” que llevaron a cabo los graduados sociales durante la pandemia y el confinamiento y que permitió que trabajadores y empresas pudieran superar una situación desconocida hasta la fecha.
En este sentido, también se manifestó Bermúdez, quien aseguró que los graduados sociales “jugaron un papel clave cuando empezó la pandemia para superar el problema que la situación creo en el mundo laboral”, y valoró las jornadas, pues, dijo, “Santa Cruz tiene la suerte de albergar eventos importantes que nos ayudan al conocimiento y a la reflexión”.
Sobre las Jornadas
Las XXVI Jornadas de Derecho del Trabajo que organiza el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife, se iniciaron las 09.30 horas y se prolongarán hasta las 19.30 horas, y cuentan con grandes ponentes y relevantes temas relacionados con el sector laboral.
Entre ellos, Eduardo Jesús Ramos Real, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias; Guillermo Barrios Baudor, catedrático de Derecho Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos y magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra; y Rosa María Virolés Piñol, magistrada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, además del catedrático en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la Universidad de Jaén, Cristóbal Molina Navarrete.
También tendrán lugar dos mesas redondas sobre riesgos laborales y responsabilidad civil a cargo de expertos del Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna, la CEOE Tenerife y responsables sindicales, entre otros invitados.
La doctora en Literatura Española y experta en la figura del escritor canario asegura que “el noventa por ciento de la obra galdosiana está por descubrir para el cine”
La doctora en Literatura Española, cineasta y académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Arantxa Aguirre Carballeira, llevó a cabo ayer, 10 de octubre, un alegato en favor del escritor y dramaturgo Benito Pérez Galdós, en el acto de apertura del curso académico 2022-2023 de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel
Este evento, que tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, estuvo presidido por el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; la presidenta del Real Academia Canaria de Bellas Artes, Rosario Álvarez Martínez; el secretario de la Racba, José Luis Castillo y el académico de honor, Eliseo Izquierdo Pérez.
Aguirre Carballeira habló de la extensa obra del escritor canario, de quien aseguró “fue elogiado por todos los intelectuales de la época”, y sobre el que “se han llevado a cabo veintidós películas basadas en once de sus obras”. Pero, especificó, “el noventa por ciento de su extensa producción está por descubrir para el cine”. “El cine está desaprovechando un caudal de historias y personajes extraordinarios que dejó Galdós, un escritor que nos enseña cómo somos”, aseguró esta experta.
En su disertación, titulada Quizás aparezcan formas nuevas. Galdós y el cine, Aguirre Carballeira explicó como el escritor convivió con la llegada del cine a España, “incluso muchos de los actores que trabajaban en sus obras de teatro, estaban también trabajando en el cine mudo”.
Aguirre Carballeira indicó que el 7 de febrero de 1897, Benito Pérez Galdós, en el apogeo de su gloria literaria, pronunció el discurso de ingreso a la Real Academia Española, que concluyó asegurando que “la literatura narrativa no ha de perderse porque mueran o se transformen los antiguos organismos sociales. Quizás aparezcan formas nuevas, quizás obras de extraordinario poder y belleza, que sirvan de anuncio a los ideales futuros o de despedida a los pasados (…)”.
Unos meses antes, en mayo de 1896, había llegado a la capital de España el cinematógrafo, “Galdós no podía saber que esas formas narrativas nuevas que él había intuido se encontraban ya entre nosotros”, afirma la cineasta, y que “esta nueva forma de arte adaptaría algunas de sus obras, como son Fortunata y Jacinta, Nazarín, Doña Perfecta, Miau o El abuelo, entre otras.
En cualquier caso, para Aguirre Carballeira, Galdós es un autor que merece la pena revisitar desde el punto de vista cinematográfico y descubrir para el gran público toda su extensa obra; ha dejado un legado “que nos muestra como es la vida”, pues él oía al pueblo y recogía sus singularidades en las obras, añade la experta.
Nuevo curso
Rosario Álvarez valoró el apoyo de las distintas instituciones que permiten “que la Academia continue con su labor cultural y divulgativa” y recordó que en este curso se han incorporado ocho nuevos académicos, en las disciplinas de Pintura, Dibujo y Grabado, y Cine y Creación Digital, lo que permitirá que se desarrollen muchas más actividades culturales.
Por su parte, Bermúdez aseguró que “la Academia es una institución que ha sabido ganarse el respeto tanto en las islas como fuera de ellas”, y recordó que “desde el Ayuntamiento estamos trabajando para que la Academia tenga cuanto antes la sede que se merece”, y aseguró que ya está aprobado el proyecto técnico.
Sobre Arantxa Aguirre Carballeira
Nacida en Madrid, es doctora en Literatura Española y ha publicado los libros Buñuel, lector de Galdós (Premio Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio (Ed. Cátedra, 2008), secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2007. Ha trabajado como ayudante de dirección de Mario Camus, Basilio M. Patino, Almodóvar y Carlos Saura, entre otros. Entre sus películas documentales destacan las premiadas El esfuerzo y el ánimo (2009), Una americana en París (2011) y Dancing Beethoven (2016) -está última también nominada a los Premios Goya, Forqué y Platino-, que han sido estrenadas comercialmente en Francia, Alemania, Suiza, Japón y España. Otros de sus documentales son Una mujer de teatro, Una rosa para Soler o El amor y la muerte. Su último largometraje, Zurbarán y sus doce hijos (2020) se estrenó en la Seminci de Valladolid y obtuvo el Premio Miradas del Festival de Cine Inédito de Mérida. En 2021 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La actuación ha sido posible gracias a la colaboración de la Policía Local del Ayuntamiento de Arona y el Cuerpo General de la Policía Canaria
La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), perteneciente a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno regional, ha procedido al vallado y precintado de una parcelación ilegal de más de 150.000 metros cuadrados en suelo rústico de protección agraria en la zona de Lomo Negro, en el municipio tinerfeño de Arona.
Esta actuación ha sido posible gracias a la colaboración de este Departamento autonómico, la Policía local del Ayuntamiento de Arona y el Cuerpo General de la Policía Canaria durante todo el procedimiento.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “estas infracciones pueden ser sancionables con multas de hasta 300.000 euros en supuestos muy graves, según la Ley 4/2017, del 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias”.
Se trata de tres parcelas que son propiedad de una misma empresa, en las que la ACPMN procedió a precintar toda la superficie afectada por la citada parcelación ilegal y, dado que se trata de un presunto delito de extrema gravedad, es posible que se dé traslado del caso a la Fiscalía, junto con los informes técnicos correspondientes.
Esta actuación surge a raíz de una reciente reunión mantenida por la Agencia y el Ayuntamiento de Arona, ante la necesidad imperiosa de luchar de forma coordinada contra este tipo de actuaciones, de las que son responsables no solo el vendedor, sino también el ejecutor de dichas parcelaciones y el responsable de posibles actuaciones ilegales en dicha parcela, que pueden ser sancionados por la comisión de una infracción administrativa y con la obligación del restablecimiento de la realidad alterada.
El director de la ACPMN, Ángel Fariña, recuerda que la vía correcta para la reclasificación de los suelos según la legislación vigente es la establecida a través del planeamiento y que “no son asumibles este tipo de maniobras destinadas a la conversión de suelos en urbanizables por la vía de los hechos, ya que suponen un agravio comparativo y una injusticia con respecto a la ciudadanía que sí sigue todos los trámites y actúa conforme a la legalidad”.
El catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Cristóbal Molina Navarrete, participa en las Jornadas del Derecho del Trabajo que lleva a cabo el Colegio de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife el jueves, 13 de octubre, en la sede de Cajasiete de la capital tinerfeña, y hablará sobre la nueva reforma concursal
“Las empresas viables deben salvarse lo antes posible, y las inviables hay que liquidarlas también lo antes posible, para bien de la economía y del empleo”, asegura Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Jaén, quien participará el jueves, 13 de octubre, en las XXVI Jornadas del Derecho del Trabajo que lleva a cabo el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife en la sede de Cajasiete en la capital tinerfeña.
Este catedrático hablará en su intervención sobre la nueva reforma concursal, que entró en vigor el pasado 26 de septiembre, reforma que viene marcada por una directiva de la Unión Europea y que exige que se utilicen los instrumentos de reestructuración de la deuda de las empresas “antes de que sea tarde”, es decir, actuar “para prevenir la insolvencia”.
Sin embargo, según apunta Molina, no todas las asociaciones de pymes y autónomos están de acuerdo con la reforma, pues la gestión de la insolvencia se llevará a cabo a través de plataformas digitales, guías públicas y asesoramiento institucional, entre otros instrumentos que, en cualquier caso, se aplicarán a partir de 2023, por lo que para las pymes y autónomos “estas herramientas pueden llegar tarde o no ser suficientemente eficaces”.
Molina explica que en la actual reforma concursal los créditos laborales mejoran su protección, es decir, “las indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como por ejemplo las causadas por amianto, tendrán prioridad para evitar que estos créditos no se puedan pagar por insolvencia de la empresa”.
Por otra parte, si un autónomo o emprendedor se acoge a la segunda oportunidad, ahora podrá exonerar créditos de la Seguridad Social y de Hacienda, hasta un límite de 10.000 euros. Aunque “los autónomos piden que se pueda exonerar toda la deuda, sin excepción, porque esta suele ser la mayor deuda que tienen pequeñas empresas y autónomos”, asegura Molina.
La reforma concursal promoverá que las empresas se vendan lo antes posible, para que no pierdan valor, lo que “supondrá más trabajo para el colectivo de Graduados Sociales, toda vez que estas actuaciones deben hacerse a través del Juzgado de lo Mercantil”, agrega el experto.
XXVI Jornadas del Derecho de Trabajo
Las XXVI Jornadas del Derecho de Trabajo que organiza el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife, que tendrá lugar el 13 de octubre de las 09.00 a las 19.30 horas en el salón de actos de la sede de Cajasiete en Santa Cruz de Tenerife, cuentan con grandes ponentes y relevantes temas relacionados con el sector laboral.
Entre ellos, Eduardo Jesús Ramos Real, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias; Guillermo Barrios Baudor, catedrático de Derecho Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos y magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra; y Rosa María Virolés Piñol, magistrada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, además del catedrático Cristóbal Molina.
También tendrán lugar dos mesas redondas sobre riesgos laborales y responsabilidad civil a cargo de expertos del Gobierno de Canarias, la Universidad de La Laguna, la CEOE Tenerife y responsables sindicales, entre otros invitados.
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife inauguró hoy, 7 de octubre, el Centro de Rehabilitación Cognitiva y Autonomía Funcional Cognitívate
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, aseguró que “una de las mejores noticias que puede tener un alcalde es que se abran centros de ayuda para mayores en su ciudad”, según indicó en la inauguración del Centro de Rehabilitación Cognitiva y Autonomía Funcional Cognitívate, que tuvo lugar hoy, 7 de octubre, en la capital tinerfeña.
El acto contó también con la presencia del consejero delegado del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Adal García Pueyo y los miembros de la Junta de Gobierno de los colegios de Psicología, Azucena Duque; y Fisioterapia, Abel Alejandro Hernández.
En su intervención, el alcalde de Santa Cruz valoró, en primer lugar, la iniciativa privada “siempre, pero mucho más cuando se trata de una empresa que ayudará a personas mayores con enfermedades neurológicas, que necesitan de la mejor atención profesional, como es este caso”.
En segundo lugar, añadió Bermúdez, “la clínica está formada por mujeres, lo que es también una gran noticia, pues está en línea con el objetivo de alcanzar la igualdad en el mercado laboral”. Y en tercer lugar, matizó el primer edil, “no menos importante, es que Cognitívate destinará un cinco por ciento de sus plazas a personas sin recursos, y eso es de alabar, porque son muchas las personas que necesitan atención terapéutica, pero no pueden pagarla”.
En este sentido, el alcalde también manifestó el deseo de que “logremos que la burocracia cada vez sea menor, pues cuando una persona está aquejada de una grave enfermedad, lo realmente importante es atenderlos lo antes posible y después ya pediremos papeles”.
Asimismo, tanto Azucena Duque como Abel Hernández manifestaron su satisfacción por la puesta en marcha de este centro y ofrecieron todo el apoyo desde sus instituciones colegiales. Mientras que Adal García apuntó a que “este centro viene a cubrir un servicio de una necesidad cada vez más acuciante, pues las personas mayores necesitan, cada vez más, de servicios terapéuticos, tanto desde la iniciativa pública como desde la privada”.
Sobre Cognitívate
El Centro de Rehabilitación Cognitiva y Autonomía Funcional Cognitívate es un proyecto sociosanitario que está dirigido por Celeste Reyes de León, máster en Gerontología y Estimulación Cognitiva y habilitada por el Gobierno de Canarias para dirigir centros sociosanatarios. La directora técnica del Centro Cognitívate es Omaira Darias, psicóloga sanitaria, con una larga trayectoria profesional.
Esta clínica, ubicada en la calle San Francisco Javier, 53, de Santa Cruz de Tenerife, centra su trabajo en personas mayores o con problemas de autonomía funcional y/o cognitiva por enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson, Ictus, y otras patologías. El objetivo es sobrellevar las enfermedades neurológicas, y frenar el progreso de la enfermedad. Así como, mejorar en los casos en los que se pueda a través de la rehabilitación cognitiva y funcional como pueden ser ictus y otros accidentes isquémicos.
El equipo de profesionales con los que cuenta el Centro Cognitívate es de dos fisioterapeutas, tres psicólogas, una trabajadora ocupacional, una trabajadora social, además de auxiliares de atención directa. Es una empresa cien por cien canaria, integrada por mujeres en su totalidad, y el objetivo es ofrecer un cinco por ciento de las plazas a personas sin recursos o que no puedan hacer frente a los servicios.
El municipio de Guía de Isora acoge una nueva entrega de este festival gratuito en el que las señas de identidad se mezclan con otros sonidos y culturas a través del lenguaje multimedia
El viernes, día 21, el recital “Como ese mar”, de Yexza Lara y Pablo Selnik, abre el festival para dar paso a Víctor y la Nube en cuarteto, una propuesta fresca que fusiona rumba, reggae y funky Go Back Timple Fusiónpasea nuestro pequeño instrumento por sorprendentes hits y estilos internacionales, antes de que Alizuth Project presente el sábado (día 15) “Isoramada”, una combinación de música, danza, teatro y poesía
El Festival Guía de Identidad presenta este mes una nueva entrega en el Sur de Tenerife. Si tenemos que responder a qué es Guía de Identidad, se podría resumir en que es un festival que ahonda en las raíces de los músicos que forman parte de cada convocatoria, en sus capacidades artísticas, en el mestizaje que persiguen bebiendo de otras culturas y también de otras disciplinas artísticas.
El resultado en la coctelera es un producto contemporáneo, pero sobre todo diverso. Guía de Identidad, como su propio nombre indica, es una muestra identitaria de la raíz de los artistas que suben al escenario, pero también de las influencias recibidas en su exploración intelectual y artística del mundo, sobre todo viajando a través de la música. Se trata de un festival que pretende sorprender cada año a un público que asiste a una muestra desconocida, variada, original y gratuita, y estimular a los artistas, muchos de ellos emergentes.
El Auditorio de Guía de Isora acoge esta nueva edición los próximos días 21 (20:00 horas) y 22 (19:00) de octubre. La música y otras disciplinas artísticas están vivas y en constante movimiento, y eso se ve en este tipo de encuentros, de la mano del músico, periodista y productor Rubén Díaz, con Amy Producciones en esta edición, y el apoyo del Gobierno de Canarias y su Consejería de Turismo, el Ministerio de Cultura y fondos europeos, y el Ayuntamiento de Guía de Isora.
Dos jornadas
La primera jornada de Guía de Identidad será el viernes, día 21, a las 20:00 horas, con el recital “Como ese mar” a cargo de un dúo de excepción integrado por una canaria y un catalán: Yexza Lara (voz, teclados y guitarra acústica) y Pablo Selnik (voz y guitarra eléctrica), con una música de autor que se mueve entre el jazz y el folk. Les sigue después Víctor y la Nube, residentes en la propia comarca, que se presentan en cuarteto con el madrileño Víctor Herzog (voz y guitarra) y la cantante y actriz Haridian Nube, de Candelaria, al frente, acompañados en esta ocasión por Gonzalo Elexpuru al bajo y Emilio Campos en la percusión.
El festival se adelanta una hora el sábado, día 22, en su segunda jornada. A las 19:00 horas sube al escenario Go Back Timple Fusion, un cuarteto instrumental liderado por Eduardo del Rosario, músico del Norte de Tenerife que suma el sonido del timple a versiones tan inusitadas para él, recreando temas de Pink Floyd, Dire Straits o Michael Jackson, entre otros, arropado por teclados, bajo y batería electrónica.
Esta audacia ha sido premiada en los Estados Unidos y dará paso, para clausurar este encuentro, a Alizuth Project y su espectáculo multimedia “Isoramada”, que reúne música (algunos de sus temas escritos en tierras isoranas, como “Guaria” y “Las Fuentes”…), con poesía, teatro y danza. El sonido inconfundible de esta banda de músicas mestizas está marcado por violín, armónica, guitarra, piano, batería, percusión y voces, al que se suman los bailes de Pepa de los Mares, Azul Domínguez y Federica Farace (esta última aporta además su arte dramático). Mientras que el baile de la primera, igualmente percusionista de la banda, es de inspiración española, la segunda mezcla danzas étnicas con otros estilos urbanos, frente al freestyle de la artista italiana.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.