Mañana, martes 4 de octubre, a las 19:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogerá la presentación del libro de la editorial Herques ‘Las fortalezas secretas de los silenciados. La resistencia de los aborígenes canarios’. Este acto cuenta con la participación de Antonio Tejera, catedrático de Arqueología y Premio Canarias, Cirilo Leal Mújica, periodista y autor principal del libro y Juan Francisco Delgado, licenciado en Historia y editor.

Se trata de una novedosa publicación, basada en hechos reales, que conjuga una importante labor de investigación histórica y consulta de fuentes arqueológicas, con una excelente narrativa en la segunda parte del libro, a cargo de Cirilo Leal.

El volumen consta de dos partes bien diferenciadas, perfectamente demarcadas por diferentes tipos de papel. Cuenta, además, con numerosas fotografías a todo color, incluyendo la portada, que ilustra uno de los últimos bastiones de resistencia aborigen.

La primera parte, redactada por numerosos historiadores y basada en datos documentados, dedica un capítulo a cada isla, en el que se analiza la resistencia de los indígenas, los últimos refugios de los “alzados” y, sobre todo, los lugares y fortalezas donde se hicieron fuertes, obligándoles en numerosos casos a practicar la guerra de guerrillas, como sucedió en Ajódar, Bentayga, Ansite, la Fortaleza de Chipude, Tigaiga, Taburiente, etc.

La segunda parte del libro corresponde a la novela propiamente dicha, que ha sido escrita por Cirilo Leal Mújica, el mismo autor de “Los Lenguas Cortadas”. A través de la figura de un intérprete aborigen se recorre el largo siglo que duró la conquista de las Islas Canarias. Su testimonio dará luz al espíritu de la resistencia, centrando su atención en las fortalezas o reductos secretos donde tuvieron lugar las confesiones y determinaciones de los últimos resistentes. Los silenciados rebeldes.

Un relato que bebe de las fuentes orales y del cauce mágico de la imaginación, con el objetivo de trasladar a la palabra lo ciertamente desconocido.

El prólogo lo escribe el catedrático de Arqueología, Antonio Tejera Gaspar, particpando además en los contenidos científicos diez coautores de las siete islas como, Antonio Montelongo (Lanzarote), Pedro Carreño (Fuerteventura), Marco A. Moreno (Gran Canaria), Sergio Baucells, Gema María Pérez, Daniel García y Juan Francisco Delgado (Tenerife), Juan Carlos Hernández (La Gomera), Felipe Jorge Pais (La Palma) y Venancio Acosta Padrón (El Hierro).

Los investigadores de esta publicación han tratado de rescatar toda la información arqueológica e histórica, relacionada con la resistencia aborigen durante la conquista de Canarias, al igual que los lugares y fortalezas donde tuvieron lugar las batallas y resistencias más importantes.

Esta publicación cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), los siete cabildos insulares y 48 ayuntamientos de todas las Islas.

La editorial Herques ha publicado y colaborado en obras muy reconocidas por el público e instituciones como: Los Lenguas Cortadas, Miradores y Miraderos de Tenerife, Canarias Insólita. Bestias, fenómenos y Calamidades, La Cueva de las Mil momias, Enigmas y Tesoros en Canarias. El Misterio de Cabeza de Perro, Tenerife y sus Pueblos, Canarias. Viaje a lo Desconocido, Los dos Mundos del Hermano Pedro, Canarias. Islas y Pueblos, La Palma y sus Pueblos,La Gomera y sus Pueblos, El Hierro y sus Pueblos.

La formación está coordinada por el vicepresidente de la institución, Gerardo Fuentes Pérez, y se llevará a cabo del 3 al 7 de octubre

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) lleva a cabo el curso Escultura en piedra y labra escultórica, que tendrá lugar del 3 al 7 de octubre, y está coordinado por el vicepresidente de la corporación, Gerardo Fuentes Pérez.

Esta formación, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, busca acercar al alumno al arte de la tridimensionalidad, así como al interesante campo de la labra, la ornamentación, al conocimiento de los materiales usados en la escultura y a su utilización.

Para ello, el curso, que se inicia el lunes, 3 de octubre, a las 16.30 horas en la sede de la Real Academia en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), contará con sendas conferencias de Gerardo Fuentes y del doctor Juan Antonio Álvarez Rodríguez, sobre la escultura pétrea y la ornamentación escultórica, respectivamente.

El martes, 4 de octubre, se llevará a cabo una visita a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán y a la fuente central de la plaza del Adelantado, en La Laguna, con la intervención de la catedrática en Escultura y académica numeraria de la Racba María Isabel Sánchez Bonilla, y del doctor Juan Antonio Álvarez Rodríguez, ambos profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.

Posteriormente, habrá un encuentro en el parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife, donde la doctora Ana Quesada Acosta, profesora titular de la Universidad de La Laguna y académica numeraria de la Racba, hablará de la realidad histórica, espacial, estética y técnica del excelente conjunto escultórico del parque.

El miércoles, 5 de octubre, se llevará a cabo una visita a la cantera Camino nombre de Dios, con la participación de María Isabel Sánchez Bonilla y los doctores Antonio Sánchez Fernández, también profesor de la Facultad de Bellas Artes de la ULL, y Juan Antonio Álvarez Rodríguez.

El jueves, 6 de octubre, se realizará una visita a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en La Orotava, junto con un recorrido por la ciudad para analizar los edificios más emblemáticos, así como una visita al cementerio municipal. Todo ello a cargo de Gerardo Fuentes.

Finalmente, el viernes, 7 de octubre, se visitará la plaza Weyler, en Santa Cruz de Tenerife, con un estudio estructural de la fuente central a cargo de Antonio Sánchez Fernández. También intervendrá el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Jesús Palomero Páramo, con la conferencia Mármoles y escultores genoveses en Andalucía.

Los ciudadanos también pueden consultar en el portal web y de manera gratuita más de 300.000 fotogramas del archipiélago tras la actualización del servicio de ‘Fototeca’

La empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, ha actualizado el servicio de ortofoto urbana de alta resolución de la plataforma web de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) gracias a la incorporación de nuevas imágenes de la isla de Tenerife. Las ortofotos, de resolución de 10 cm/píxel, fueron elaboradas a partir de un vuelo GSD 8,4 cm/píxel realizado entre febrero de 2021 y mayo de 2022.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que estas instantáneas de gran valor se suman a otras ya realizadas en diferentes islas del archipiélago, a las que se pueden acceder a través del visor (https://visor.grafcan.es). “Las imágenes añadidas, que corresponden a la campaña de 2022 de la isla, cubren un total de 73.650 hectáreas y la actualización tiene efecto sólo en aquellas zonas donde hay instantánea urbana”, añadió. El servicio de ortofoto urbana de alta resolución actualmente se compone del archivo de 10 cm/pixel para las zonas urbanas y del de 20 cm/pixel para el resto del territorio.

Una ortofoto es una fotografía aérea corregida geométricamente que puede ser utilizada para realizar mediciones reales. Esto se debe a que se trata de una representación precisa de la superficie terrestre, en la que se han rectificado las distorsiones inherentes a las imágenes aéreas.

Actualización Fototeca

De manera paralela, Grafcan ha actualizado el servicio de fototeca en su visor de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias), de manera que los ciudadanos pueden acceder a más información geográfica y fotográfica. A este respecto, Valbuena destacó que “gracias a la actualización realizada, el extenso archivo de la fototeca que ofrece Grafcan está compuesto en la actualidad por más de 300.000 fotogramas, concretamente 318.495, de los cuales 158.556 corresponden a la provincia de Las Palmas y 159.939 corresponden a la de Santa Cruz de Tenerife”.

Por islas, “se pueden consultar 104.711 fotogramas de Tenerife, 30.920 de La Palma, 14.219 de La Gomera y 10.089 de El Hierro, mientras que de la provincia oriental 79.056 de Gran Canaria, 43.686 de Fuerteventura y 35.814 de Lanzarote”, subrayó el consejero.

La colección de fotogramas digitales de Canarias actualizada se ofrece como un servicio online que permite navegar por el fotograma original a su máxima resolución, además de ofrecer datos como la fecha, isla o escala de vuelo de la imagen seleccionada.

El vicepresidente valora la diligencia del Ayuntamiento para aprovechar la financiación de 3 millones de euros pactada por Nueva Canarias en los Presupuestos Generales del Estado de este año

El también consejero de Hacienda subraya el esfuerzo público por la rehabilitación del patrimonio histórico

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, asistió hoy al acto de inicio de la obra de rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Santa Cruz y financiado con tres millones de euros gracias a una enmienda presentada por Nueva Canarias a los Presupuestos Generales del Estado de este año.

El vicepresidente agradeció la invitación del alcalde, José Manuel Bermúdez, y recordó cómo se gestó la negociación política que culminó con la aprobación de una enmienda del diputado Pedro Quevedo a las cuentas estatales.

“Nuestro compromiso con todas las islas es firme y también lo es con las grandes ciudades, a quienes hemos tenido siempre en cuenta a la hora de negociar los Presupuestos estatales”, dijo Rodríguez, quien recordó que, además de esta partida, se logró incluir otra para la rehabilitación del lagunero Palacio de Nava.

El vicepresidente valoró la diligencia del Ayuntamiento a la hora de gestionar la transferencia, que ha culminado con la adjudicación de las obras de rehabilitación de un inmueble singular del patrimonio histórico de la capital tinerfeña.

En esta línea, reiteró el apoyo del Ejecutivo a cuantas iniciativas públicas persigan la recuperación del patrimonio tangible de las ciudades y pueblos de las islas y su puesta a disposición del público para su disfrute.

Hospiten recuerda que esta deficiencia de la vista altera la percepción de los colores y su diagnóstico es posible gracias a las Cartas de Ishihara, un test que permite distinguir el tipo y el grado de la deficiencia

El daltonismo es una enfermedad hereditaria que afecta mayoritariamente a los hombres y que genera confusión en la percepción de los ejes de color rojo-verde, que incluye tonos de marrón, y en menor medida, azul-amarillo. Una de cada 10 personas lo padecen en las islas y su diagnóstico es posible gracias a las Cartas de Ishihara, un test que permite distinguir el tipo y el grado de la deficiencia.

El Dr. Roberto Santos, oftalmólogo del Hospital Universitario Hospiten Rambla, ha desestigmatizado la enfermedad y ha reconocido que muchos daltónicos no saben que lo son, “ya que en condiciones idóneas de luz y con buena saturación de color este déficit pasa desapercibido”.

A través de este test, que consiste en una sucesión de cartas de conjuntos de colores con números que no son identificables por un paciente daltónico, se logra tener un diagnóstico de su déficit. En el caso de Canarias la prevalencia es equiparable al resto del país. El daltonismo tiene una afectación en varones de un 10% y oscila en un 0,5% y 0,2% en mujeres.

El especialista de Hospiten explica que se han identificado problemas de señalética o en el entorno digital para las personas que sufren este tipo de déficit en una fase avanzada. En algunos casos también, la incorrecta percepción del color puede condicionar algunas tareas habituales, como distinguir la fruta o verdura fresca en la compra, la combinación de ropa o la conducción.

Por ello, el especialista de Hospiten hace una llamada de atención sobre esta realidad y defiende la creación de nuevos patrones, que incluyan formas o colores distintos, para atender a la realidad de las personas con daltonismo y destacando algunas iniciativas que ya se están llevando a cabo para favorecer su integración.

El daltonismo no se considera una enfermedad limitante, aunque puede condicionar el desempeño de actividades laborales que exijan una correcta percepción de los colores.

Sobre el Grupo Hospiten

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de 100 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Reúne en distintos espacios de la isla a más de una quincena de representantes de seis países desde este jueves 29 al 1 de octubre

El Gobierno de Canarias participa en el impulso de la candidatura a Itinerario Cultural del Consejo de Europa

Más de una quincena de representantes de seis países se darán cita en Tenerife para desarrollar, en varias sesiones de trabajo, una estrategia común en favor de la candidatura de las Vías de la Trashumancia y Caminos Rurales (TT&RR, por sus siglas en inglés) a Itinerario Cultural Europeo, cuya evaluación se producirá entre 2022 y 2023. Desde el 29 septiembre al 1 de octubre y en las próximas semanas, se establecerán compromisos científicos, técnicos e institucionales en favor de esta iniciativa.

En el Encuentro Internacional de Entidades Asociadas a TT&RR promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural y organizado por la Asociación internacional Vías de Trashumancia y Caminos Rurales, se explicarán los pasos previos de la candidatura presentada al Consejo de Europa hasta este momento, así como aquellos aspectos más relevantes y las propuestas de actuación de cada región.

La candidatura, acompañada por el Gobierno de España, cuenta para su gestión con la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna y entre los países que conforman la Asociación internacional Vías de Trashumancia y Caminos Rurales, está España (Canarias y Cataluña), Francia, Suecia, Italia, Portugal y México.

Esta iniciativa busca fomentar la recuperación del patrimonio caminero y el estudio de la trashumancia y el pastoreo como instrumento adecuado para potenciar estrategias de desarrollo territorial, el turismo cultural, la recuperación y revalorización de los caminos tradicionales y de sus elementos patrimoniales asociados, visibilizando el potencial de la cultura, la historia y la memoria de Europa como vectores fundamentales de integración de los países que conforman la Unión Europea.

Programa: ( https://ttrr.eu/ )

El jueves 29 de septiembre, se iniciará el encuentro en el Casino de Tenerife con la primera mesa de trabajo internacional entre las personas representantes de las distintas instituciones implicadas en esta iniciativa. Al día siguiente, 30 de septiembre, se realizará por la mañana una visita a un tramo del Camino Real de Chasna y mesa de trabajo en el Centro Visitantes Cañada Blanca en el Parque Nacional del Teide, mientras que la sesión de tarde estará centrada en el tramo sur del itinerario con una visita al casco histórico de Vilaflor de Chasna. Por último, el día 1 de octubre se clausura el encuentro con una ruta a pie por un tramo de la Cañada Lagunera, una visita a un rebaño cabras-ovejas junto a un pastor y degustación de quesos kilómetro cero.

Algunas de las personas que participarán son: Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Aránzazu Gutiérrez, alta inspectora de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Margarita Cruz, de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales; Eladio Fernández, del Instituto de Itinerarios Culturales Europeos; Felipe Monzón Peñate, de la Delegación permanente de la Presidencia de TT&RR; Simona Messina, secretaria y coordinadora para Europa Central y el Mediterráneo de TT&RR; José Juan Cano, coordinador para Latinoamérica, España y Portugal, y tesorero de TT&RR; Eddy Nelson de Barros, del Geopark Naturtejo de la Meseta Meridional (Portugal); Francesco Spada, de la Sociedad Fitogeográfica Sueca (SVS) y miembro del comité científico de TT&RR; Javier Gaitán, de CAHEL (México) y miembro del comité científico de TT&RR; Giorgio Pacchiarotti, alcalde del Ayuntamiento de Jenne (Italia); Antonio Volpi, de la Asociación LUPA; Xavier Domènech, de la Asociación Camí Ramader de Marina (España-Francia); María Eugenia Arocena, geógrafa y ex profesora de la Universidad de La Laguna, y Estefanía Royo, de TENERIFE-CAMINA, entre otras entidades invitadas.

Ben Magec-Ecologistas en Acción exige la intervención de las fuerzas del orden y la justicia ante la actitud "terrorista" de los guardas jurados, en la defensa del Puertito de Adeje

Ben Magec-Ecologistas en Acción exige, ante el violento ataque de madrugada por parte de los guardas jurados y obreros a los activistas acampados, la intervención urgente de las fuerzas del orden, Guardia Civil y la Justicia, en defensa de personas desprotegidas cuyo único objetivo es la conservación de los ecosistemas y las especies de flora y fauna en la playa de Puertito de Adeje, Tenerife

La Federación de grupos ambientales de Canarias exige al delegado de gobierno de la isla más masificada del archipiélago, la defensa de este grupo de personas –activistas, estudiantes, licenciados en biología…- que pretenden ejercer pacíficamente sus DERECHOS al medio ambiente natural, limpio y sin degradar.

En la sociedad canaria no se debería permitir la destrucción de un metro más de naturaleza virgen, sin expoliar , espacios colindantes a ecosistemas protegidos que se van a ver afectados por la masificación turística, por mucho que vistan de urbanización de lujo y economía de crecimiento, no tienen derecho a seguir acabando con la vida de las generaciones futuras.

El equilibrio ambiental se ha roto en la isla de Tenerife, como es perceptible en los atascos y aglomeraciones de en el parque nacional y demás espacios protegidos, en los vertidos al mar de aguas residuales, en la acumulación de residuos y la falta de viviendas para la gente trabajadora. Este grupo de activistas solo pretende defender lo poco que queda sin aplastar por las excavadoras y las palas, en restos aborígenes de patrimonio cultural, en flora y fauna, en un paisaje bello, que está apunto de ser invadido por el cemento.

Imploramos la intervención de la justicia con una visión de cuidados a la vida de los jóvenes activistas, paren la especulación y frenen el colapso, porque las leyes biofísicas son una realidad y tarde o temprano si se sigue por este camino el caos se adueñará del futuro. Por el bien de sus nietas y nietos, pedimos a la sociedad apoyo para dejar una herencia con un mínimo de dignidad.

El cambio climático y la escasez de combustibles fósiles para la aviación está en un punto de no retorno y no tiene sentido seguir por un camino de destrucción que no tiene salida.

Desde la Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción se anima a la ciudadanía a acudir mañana martes 27 de septiembre, a las 11.30 horas a la CONCENTRACIÓN STOP CUNA DEL ALMA en la entrada del Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife, con la se persigue poner fin a este modelo turístico insostenible para las islas.

La Unidad de Cirugía Robótica Avanzada del Hospital Quirónsalud Tenerife, ha realizado con éxito y por primera vez en la sanidad privada canaria, una lobectomía pulmonar asistida por robot a una paciente oncológica, que requería la extracción completa del lóbulo superior del pulmón izquierdo

El equipo de Cirugía Torácica que asistió a la paciente, formado por la doctora Hernández, la doctora Sánchez y la doctora Bonet, calificó la intervención de exitosa, extirpando el tejido pulmonar afectado por el tumor y todos los ganglios linfáticos del tórax (disección ganglionar) en un tiempo más que razonable para una intervención de esta envergadura.

La cirugía torácica asistida por robot es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite operar a través de pequeñas incisiones y añade mayor seguridad y precisión a la cirugía. Además de proporcionar una visión en tres dimensiones aumentada y de facilitar el acceso a zonas anatómicas complejas, la plataforma Da Vinci elimina por completo el temblor involuntario que puede tener el cirujano durante la intervención.

El especialista permanece en todo momento en el quirófano y maneja el instrumental desde una consola que transmite los movimientos de sus manos a los brazos robóticos. En la mesa quirúrgica, es asistido por otro cirujano y por personal de enfermería especialmente entrenados en cirugía robótica.

“Por la localización del tumor, esta paciente requería una lobectomía completa del lóbulo superior del pulmón izquierdo. El sistema robótico Da Vinci es la mejor y más moderna opción tanto para este tipo de cirugías, como para las operaciones urológicas o ginecológicas más complejas”, explica el director médico de Quirónsalud Tenerife, el doctor Óscar Blasco, quien puntualizó que después de tres horas de intervención, la paciente pudo recibir el alta a los tres días, para luego completar su recuperación en casa.

Este viernes 23, a las 19:00 horas, en la Real Sociedad de Amigos del País en La Laguna.

Con las intervenciones de los directores de la colección José S. Gómez Soliño y Juan-Manuel García Ramos, y el autor del prólogo Manuel de Paz Sánchez

La Viceconsejería de Cultura presenta en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en La Laguna, la nueva edición de la novela de Aurelio Pérez Zamora ‘Sor Milagros o secretos de Cuba’, último volumen de la Biblioteca Atlántica, cuya línea editorial está basada en el inventario de las reciprocidades existentes entre las literaturas de Hispanoamérica y la literatura de las Islas Canarias y de la Macaronesia en general.

Este acto literario contará con las intervenciones de los directores de la colección José S. Gómez Soliño y Juan-Manuel García Ramos, y el autor del prólogo Manuel de Paz Sánchez, catedrático de Historia de América en la Universidad de La Laguna, quien destaca que «pocas veces un autor de una obra literaria, al menos en Canarias, ha conseguido que uno de sus personajes, Cabeza de Perro, el pirata que nunca existió, cobrara vida con tanto vigor como para habitar entre nosotros durante décadas, como es el caso del escritor decimonónico Aurelio Pérez Zamora (Puerto de la Cruz, 1828 – Santa Cruz de Tenerife, 1918).

Su ficción literaria, inspirada remotamente en la figura de Amaro Rodríguez Felipe, Amaro Pargo, consiguió imponerse incluso a su modelo real y, en no pocas ocasiones, le suplantó en la vida que nunca tuvo más allá de las páginas del relato, que fue publicado por vez primera en Santa Cruz de Tenerife (1897), en la imprenta de Félix S. Molowny, y que ha sido objeto de una edición facsímil en dos tomos por Pablo Quintana y, en el presente año, de la cuidadosa reimpresión con la que ve la luz en la colección dirigida por los catedráticos de la propia Universidad, Juan Manuel García Ramos y José Gómez Soliños, Biblioteca Atlántica.

¿Qué hay de cierto en la novela como para que se incardinara de tal modo en el lector popular, en la tradición, en la memoria y en la cultura? ¿Cuál es el marco temporal en el que se desenvolvió la vida de Ángel García, Cabeza de Perro, y de sus secuaces en La Habana y, según Pérez Zamora, a lo largo y ancho de los mares del planeta? ¿Cuáles serían las coordenadas históricas y algunas de las características esenciales que configurarían la época en la que, presuntamente, tuvo lugar su vida y, en especial, su fusilamiento en la capital tinerfeña? ¿Qué repercusión tuvo la novela de Aurelio Pérez Zamora en la prensa y en la sociedad de su época?

Estos son algunos de los interrogantes que se plantea el editor literario para situar al autor, a la narración y a la propia historia textual en un marco académico que permita valorar su relevancia cultural. Se incluyen, por tanto, una serie de epígrafes que conjugan la vida de Pérez Zamora y parte de su familia con su activa participación en la sociedad de su tiempo, así como su pasión por la prensa como un medio transformación social: la novela y la historia, la prensa y la vida, la crítica contemporánea, epílogo, fuentes y bibliografía.

Aurelio Pérez Zamora

(Puerto de la Cruz, 1828 – Santa Cruz de Tenerife, 1918). Poeta, biógrafo, periodista y novelista, el escritor Aurelio Pérez Zamora vivió la mayor parte de su vida en su isla natal, aunque, tal como se verá en las notas preliminares de esta obra, es posible que residiera en Cuba junto a su hermano Pablo, durante buena parte de la década de 1850. Recorrió mundo y, en Canarias, ocupó entre otros cargos el de administrador de Correos en la capital provincial y tuvo una intensa actividad periodística a la que consagró sus desvelos, cuyos contenidos ponen de relieve su admiración hacia la prensa y su acción positiva sobre la sociedad que le tocó vivir. Entre sus novelas destaca Sor Milagros o secretos de Cuba (1897), un texto del que emerge un personaje ficticio que, en la mentalidad del pueblo, se convirtió prácticamente en real, Cabeza de Perro, el terrible pirata tinerfeño remotamente inspirado en la figura de Amaro Rodríguez Felipe, Amaro Pargo.

Este novedoso producto es fruto de la innovación y el respeto por un alimento básico de la dieta de los isleños, gracias a la utilización de un grano que no contiene gluten, el trigo sarraceno

Ya ha sido testado por un equipo de profesionales entre los que se cuentan reconocidos chefs, críticos gastronómicos y dietistas, confirmando su sorprendente sabor, textura, versatilidad y beneficios para la salud

La empresa canaria Inyamakazi, es pionera en comercializar este nuevo tipo de gofio y lo distribuye en más de 60 puntos de venta en Tenerife y en Gran Canaria, principalmente herbolarios y tiendas de alimentación ecológica

El gofio, alimento básico que forma parte de la dieta de los canarios desde la época prehispánica, sigue siendo uno de los productos más consumidos en las islas, tanto por su alto poder nutritivo como por su característico sabor. Esta peculiar harina, elaborada a partir de diferentes tipos de cereales, continúa presente en la dieta de los isleños, sobre todo el gofio a base de trigo o millo.

El empresario Sunil Lakhani, ha investigado las propiedades de este producto para ofrecer a los celíacos una nueva variedad que se sume a otros gofios sin gluten como puede ser el de millo, ampliando la oferta de un alimento de gran consumo. Después de un estudio de las posibilidades de otros granos, el llamado trigo sarraceno se ha convertido en una sorprendente opción para elaborar el primer gofio con certificación sin gluten y ecológico.

Tal y como señala su promotor, “el trigo sarraceno no se parece al trigo. Tiene una forma piramidal muy curiosa. No sabe a trigo y no es ninguna variedad del trigo. Es una planta que está considerada un pseudocereal como pueden ser la quinoa, el mijo o el amaranto. Además, es un grano que no contiene gluten y por lo tanto es apto para celíacos”. Asimismo, posee unas propiedades gastronómicas y nutricionales muy valoradas y por ello, afirma Sunil Lakhani, “cuando pruebas el gofio de trigo sarraceno te sorprende por su sabor genuino, elegante y sutil”.

Los comienzos de la nueva marca de gofio, cuyo nombre comercial es Inyamazaki, no han sido fáciles. La irrupción de la guerra en Ucrania dificultó mucho poner en marcha la idea ya que el trigo sarraceno que se emplea en su elaboración procede de ese país. Tras varias pruebas con grano de otros lugares como Lituania o Polonia, finalmente el ucraniano resultó ser el más adecuado. Además de la materia prima, en Ucrania se realiza todo el proceso de elaboración, un proceso en el cual se ha tenido en cuenta aspectos fundamentales como el tueste perfecto o el granulado específico para conseguir un producto de gran calidad y con la certificación de alimento sin gluten.

sunil lakhaniProbado por expertos en nutrición y gastronomía

Inyamazaki ya ha sido testado por profesionales del ámbito de la nutrición, la cocina y la crítica gastronómica. De ahí que esté siendo recomendado para incorporar a la dieta no sólo de quienes tienen alguna sensibilidad, alergia o intolerancia al trigo y sus semejantes, sino a la de cualquier consumidor dado los beneficios que supone para la salud. Entre otros, favorece la salud cardiovascular y digestiva y aporta energía por lo que es ideal para deportistas y niños.

A nivel gastronómico, los entendidos aseguran que su sabor sutil permite que se pueda mezclar con diversos ingredientes, además de proporcionar un gran aporte de nutrientes. Un ejemplo de su utilización en platos tradicionales es el escaldón ya sea vegetal o de pescado, puesto que le da una textura más suave y hace que el sabor principal sea más intenso. También en la repostería se adapta a numerosas recetas de postres típicos canarios, sustituyendo el gofio tradicional por el de trigo sarraceno.

Actualmente Inyamazaki se distribuye en más de 60 puntos de venta tanto en Tenerife como en Gran Canaria, en tiendas de alimentación ecológica y en herbolarios, y también lo están empleando chefs de numerosos restaurantes de las islas tras incorporarlo en sus menús, aportando innovación a sus platos más tradicionales.