El proyecto tiene como objetivo garantizar el acceso sanitario de las personas sordas en igualdad de condiciones, mediante las herramientas y protocolos adecuados a las necesidades de este colectivo tan diverso

Canarias cuenta actualmente con una comunidad sorda de 30.000 personas

El Hospital Universitario Hospiten Rambla pone en marcha la primera consulta en España de medicina general a través de La Lengua de Signos Española (LSE) para eliminar las barreras comunicativas a las que se enfrenta el colectivo de personas sordas o con pérdida auditiva.

Este proyecto, liderado por el profesor Manuel Maynar, Jefe del Servicio de Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal/Endovascular de Hospiten, tiene como objetivo colocar la LSE como lengua vehicular primaria en el centro del encuentro médico. Atendiendo a las barreras de comunicación y los crecientes obstáculos con los que se encuentran las personas con discapacidad auditiva, este tipo de consulta supondrá una mejora de la salud individual y colectiva del colectivo de personas sordas.

Esta iniciativa pretende dar respuesta a las necesidades del colectivo sordo, incorporando y facilitando un espacio para su desarrollo en el ámbito de la salud y la medicina. Para ello, la comunicación entre médico y enfermo es clave, sin intermediarios, garantizando la privacidad, confianza y relación terapéutica entre ambos. El enfermo será atendido por un equipo compuesto por profesionales sordos o CODA (“Child of Deaf Adult”, hijos oyentes de padres sordos). Desde el personal administrativo de admisión, hasta el personal sanitario, médico, enfermería y auxiliares. Todos ellos bilingües o competentes en LSE. Una médico sorda signante realizará la consulta. Posteriormente, se podrá derivar al especialista más adecuado para tratar su patología, siempre contando con un equipo multidisciplinar de gran experiencia y garantizando la accesibilidad en cada paso del proceso.

En el manifiesto por la Semana Internacional de las Personas Sordas de 2021, la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) visibiliza la situación de desamparo que sufren estas personas en el ámbito sanitario, viéndose aún más deteriorado por la situación de pandemia del COVID-19. El profesor Manuel Maynar destaca que, “esta situación, ha dejado patente, más que nunca, la invisibilización que sufre el colectivo de personas sordas en el entorno sanitario”. Por ello, reivindica que, “para lograr una igualdad efectiva se debe poner en primer plano la LSE, la videoconferencia clínica y los textos adaptados”.

La médica Aleida Castro Viera, sorda y bilingüe, recalca que “esta consulta en LSE permitirá al paciente un diagnóstico, tratamiento y seguimiento más fiable y eficaz. Así como respetar el derecho a la intimidad del enfermo, que no tiene que acudir a consulta acompañado de un familiar/amigo o de un intérprete de Lengua de Signos”. Además, añade que “se ha puesto en marcha una serie de herramientas y protocolos que permiten atender en igualdad de condiciones a todos estos enfermos, proporcionándoles una información clara y precisa”.

Entre los servicios que se ofrece, a través de este nuevo tipo de consulta se ofrecen diferentes servicios: consulta de medicina general presencial que podrá ser valorada por un médico en la modalidad comunicativa que desee; la consulta telemática a través de videollamada; los chequeos médicos atendidos por un equipo de profesionales sordos; material informativo accesible con la creación de material informativo relacionado con la salud de las personas sordas; además de charlas y formaciones.

Esta consulta en LSE permitirá al paciente un diagnóstico, tratamiento y seguimiento más fiable y eficaz. Podrá solicitar su cita a través de la web de Hospiten o aplicación, o bien a través de los canales tradicionales, como el correo electrónico.

Si quieres más información puedes acceder a nuestro canal del Youtube y ver el vídeo de la Consulta LSE

Sobre el Grupo Hospiten

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de 100 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

La proyección tendrá lugar mañana martes, 8 de noviembre, a las 19.00 horas en la sede de la institución en Puerto de la Cruz

Este mediometraje está dirigido por Josep Vilageliu, y basado en la novela homónima de la periodista y escritora Doris Martínez

El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias en el Puerto de la Cruz proyectará del mediometraje No te mentiré, dirigida por Josep Vilageliu y basado en la novela homónima de la periodista y escritora Doris Martínez, dentro del ciclo de cine canario protagonizado por mujeres.

La proyección tendrá lugar mañana martes, 8 de noviembre, a las 19.00 horas, y contará con la presencia de las actrices del corto Idaira Santana, Cathy Pulido y Cristina Piñeiro, del director y de la autora de la novela. Tras la proyección tendrá lugar un debate.

La película No te mentiré es una adaptación libre de la novela de Doris Martínez rodada durante el mes de noviembre de 2018 en varias localizaciones de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y La Matanza (Tenerife).

Vilageliu ha realizado una de las películas más intimistas de su carrera, respetando el tono personal y emotivo con el que Doris Martínez ha impregnado las páginas de No te mentiré (Oristán, 2017), en las que cuenta una historia que habla de cómo las personas reinterpretan las relaciones en función de sus experiencias o temores.

La protagonista de la novela es una novelista que conoce a Lucía, quien ha escrito un diario sobre sus relaciones secretas con un hombre casado, un diario muy personal e íntimo que le cede para que lo utilice como fuente de inspiración para su próxima novela.

El mediometraje, dirigido por Josep Vilageliu y producido por Laly Díaz, explora las complejas relaciones que se establecen entre la novelista y Lucía, papeles interpretados por las actrices Cathy Pulido e Idaira Santana.

La narración es conducida mediante la alternancia de sus voces en off, que recogen los textos originales de la novela y que cuentan una historia en la que, como en un espejo, los sentimientos se reflejan y se confunden, creando vínculos emocionales que trascienden a los personajes. La música es original de René Martín y ha contado con Facundo Pérez a la cámara.

El sistema envía un aviso masivo a la población, a todos los teléfonos móviles que se hallen en la zona, unas 10.000 personas

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha preparado las pruebas y entrenado a su personal de emergencias, en lo necesario

El próximo jueves 10 de noviembre, a las 12:00 horas, Canarias participará en un ensayo del sistema de alerta a la población a través de redes de telefonía móvil ES-Alert, organizado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE) y la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez.

Este sistema de avisos permitirá avisar mediante mensaje de texto a los teléfonos móviles en casos de catástrofes o emergencias, así como de incendios, inundaciones, fenómenos meteorológicos adversos o accidentes químicos, sin necesidad de instalar una aplicación, ya que el sistema manda el aviso a todos los teléfonos donde se localice la zona de posible emergencia, funcionando como un ‘1-1-2 inverso´.

Para esta prueba se han seleccionado dos escenarios para el envío de la alerta, con una población aproximada de 10.000 personas, que recibirá en la pantalla un mensaje con pitido y vibración. Una vez leído, los destinatarios solo tendrán que presionar “aceptar” y no deben responder ni llamar al 1-1-2.

El mensaje se enviará al casco urbano de Garachico, en Tenerife, y Valleseco, en Gran Canaria, aunque la cobertura de las antenas de telefonía puede ampliar la difusión del aviso a zonas limítrofes y otros municipios adyacentes.

En este sentido, en el caso de Garachico, podría recibirse la alerta también en San Juan del Reparo, El Genovés, Las Cruces, San Pedro de Daute, Caleta de Interián y El Guincho, además de zonas de los municipios de Icod (La Vega, Las Cañas, Mirabal Alto y El Molledo), El Tanque (zona urbana y Tanque Bajo) y Los Silos (La Caleta, Casa Amarilla y Tierra del Trigo). En Valleseco, el mensaje podría llegar a Troyanas, Zamora, Lanzarote, El Lomo, Valsendero y Madrelagua, además de alcanzar los municipios de Moya (El Tablero) y Teror (Arbejales, Las Toscas, Ojero, Lomontero, Los Corrales, Las Rosadas y San Isidro).

Ambos escenarios han sido seleccionados por sus singulares características que permiten testear el comportamiento del sistema de avisos, al ser entornos expuestos a determinados riesgos de Protección Civil.

Previamente al ejercicio, la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE) del Gobierno de Canarias ha comunicado la prueba a los ayuntamientos y cabildos insulares implicados y el CECOES 1-1-2 ha informado a los servicios de seguridad y emergencias para evitar generar alarma.

Esta iniciativa se celebra cada semana desde el mes de septiembre en el Centro de Salud de Orotava-San Antonio y corre a cargo de profesionales de Enfermería, de Medicina de Familia, auxiliares de Enfermería y de Trabajo Social

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha un taller orientado a personas cuidadoras, para formarlas sobre técnicas y habilidades a tener en cuenta a la hora de desarrollar su labor en la atención a personas mayores y dependientes.

Este taller, que se está llevando a acabo en el Centro de Salud Orotava – San Antonio, está siendo impartido por profesionales de Enfermería, de Medicina de Familia, auxiliares de Enfermería y de Trabajo Social de esta Zona Básica de Salud.

La actividad comenzó el pasado mes de septiembre y se desarrollará hasta el próximo día 18 de noviembre. En las sesiones, que se celebran cada semana, las personas que conforman el grupo acuden al centro para compartir sus experiencias y perfeccionar, aún más si cabe, los cuidados a sus familiares y personas dependientes a su cargo.

Este taller les permite crear un punto de encuentro en el que encuentran el apoyo de otras personas que se encuentran en situaciones similares y donde se crean sinergias dirigidas a la mejora de la salud, tanto de la persona cuidadora como de la persona que recibe estos cuidados.

Desde la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se destaca que esta iniciativa es un ejemplo de la importancia de acercar las actividades comunitarias en materia de salud a todos los rincones de la isla.

Esta cuarta edición de Escuela de Profes ha estado basada en la importancia del desarrollo creativo y emocional de los más pequeños

Ponentes como César Bona, Begoña Ibarrola, Gey Lagar, Raúl Bermejo y Francis Lam, entre muchos otros, han sido los encargados de las diferentes sesiones

La recaudación de las entradas será íntegramente donada a la Asociación Mi lado azul. Autismo Sur de Tenerife

La Escuela de Profes Fundación DISA ha acogido a 300 profesionales de la educación en su cuarta edición. El evento, celebrado durante la tarde del viernes y todo el sábado, ha puesto el foco en el desarrollo creativo de los más pequeños desde las aulas, mostrando, tanto de forma teórica como práctica, metodologías para su posterior aplicación en los diferentes entornos educativos.

Ponentes de la talla de César Bona (maestro y finalista Global Teacher Prize), Begoña Ibarrola (experta en inteligencia emocional) o Gey Lagar (autora del programa de inclusión social Patios y parques dinámicos), han promovido ante los asistentes la necesidad del cambio en las aulas, potenciando espacios en continúa transformación donde primen las emociones y el desarrollo de procesos creativos que ayuden a los educadores a conocer las verdaderas motivaciones del alumnado. Todo ello, sobre la base de que los menores, por su propia naturaleza, son seres curiosos, creativos e imaginativos, y la potenciación de su creatividad y motivación les aportará las herramientas necesarias su crecimiento personal y colectivo.

La Fundación DISA ha puesto a disposición de los asistentes diferentes talleres. Raúl Bermejo (maestro, neuropsicólogo y autor de ‘Thinks for kids’) ha estado presente con su sesión ‘Educar en y con creatividad’; Francis Lam (maestra especializada en Pedagogía Terapéutica, tiktokera y creadora del proyecto Didactilam) ha impartido ‘El ABJ (aprendizaje basado en el juego) y su aplicación en el aula’.

María José Sánchez Parra (experta en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical) ha desarrollado ‘¡Música!’, una acción que pone en valor este arte para el crecimiento y la creatividad de las personas desde su infancia. Por último, la Escuela de Profes Fundación DISA ha contado Irene Fernández y su proyecto Createctura, una iniciativa de investigación e innovación pedagógica a través del ecodiseño de espacio, creación artística y el desarrollo de la actividad.

Además, estas Escuelas Creativas han mostrado otras acciones prácticas relacionadas con proyectos educativos creados y/o desarrollados por la Fundación DISA para los centros educativos de Canarias como ‘ENERGETIC, entender las energías con creatividad’, una iniciativa que acerca a los centros educativos la evolución de la energía y la potenciación de las renovables.

‘El teatro como arma de educación masiva’ ha sido otro taller impartido de la mano de Armando Jerez de la compañía Timaginas Teatro, que además de ser los encargados de dinamizar los dos días de evento, viaja por las islas con el Festival de Teatro Familiar de la Fundación DISA con diferentes propuestas escénicas que enseñan a los jóvenes sobre la historia y/o diferentes etapas artísticas con personajes relevantes de España y Canarias. Verónica Hernández, ha sido la encargada de cerrar estas sesiones con ‘Risoterapia en el aula’.

La asistencia a este evento, con un coste de 15 euros por persona, ha sido de carácter solidario y la recaudación íntegra será donada a la asociación tinerfeña Mi lado Azul. Autismo Sur, para el desarrollo de sus actividades diarias con menores. Un año más, cabe destacar la colaboración con Radio ECCA, que tras una retransmisión en directo de ambas jornadas, pone a disposición de las personas interesadas todas las entrevistas realizadas en su página web.

GonzaloMugaEsta edición tendrá lugar los días 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de noviembre, y tendrán lugar en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

Por séptimo año consecutivo, las Reales Academias Canarias, la de Bellas Artes, la de Medicina y la de Ciencias, organizan las jornadas multidisciplinares en las se centrarán en temas tan relevantes como el Sol, las dietas, el Big Data o la figura del pintor grancanario Néstor, además de un concierto a cargo del pianista Javier Lanis.

Las conferencias y el concierto, que cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, tendrán lugar los días 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de noviembre a las 19.30 horas, en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (plaza Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.

Foto 1 Javier Lanis Las jornadas se inician el lunes, 7 de noviembre, con la disertación irá de la mano de Manuel Collados Vera, catedrático de la Universidad de La Laguna e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, quien hablará sobre El Sol. Una estrella fascinante y multidisciplinar.

El martes, 8 de noviembre, tendrá lugar la conferencia El caos de las dietas, a cargo del doctor Luis González Feria, catedrático de Neurocirugía por la Universidad de La Laguna, y fue jefe del Servicio de Neurocirugía y director médico del Hospital Universitario de Canarias.

El miércoles, 9 de noviembre, el doctor en Historia del Arte y director gerente del Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca García, hablará sobre Néstor, aquel pintor simbolista (1887-1937).

Ya en la semana siguiente, el lunes, 14 de noviembre, el catedrático de la Universidad del País Vas­co, director del EHU Quantum Center e investigador sobre la física fun­damental necesaria para desarrollar nuevas tecnologías cuánticas, D. J. Gonzalo Muga, abrirá un interesante debate sobre Ciencia y arte.

El martes, 15 de noviembre, el doctor Luis Prieto Valiente, doctor en Medicina (Bioestadística) por la Universidad de Oxford y catedrático de Bioestadística Médica y Me­todología de la Investigación, hablará sobre Big Data y Small Data: una herramienta compartida por todo tipo de actividad humana.

Finalmente, el miércoles, 16 de noviembre, la clausura de las jornadas correrán a cargo del prestigioso pianista Javier Lanis, quien interpretará obras de Beethoven (Sonata para piano n.° 3 en do mayor op. 2 n.° 3) y Mussorgsky (Cuadros de una exposición).

Más de doscientos profesionales, asesores fiscales, economistas y empresarios, entre otros, participan hoy, 3 de noviembre, en la jornada formativa Actualización fiscal 2022, que organiza el Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife (Cotime), y que tiene lugar en la sede de Cajasiete en la capital tinerfeña

Esta jornada, que cuenta con la colaboración de Registro Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF), fue inaugurada por el decano de Cotime, Samuel Cruz Palenzuela; el presidente de Cajasiete, Fernando Berge Royo; y el presidente de REAF, Agustín Fernández Pérez.

Samuel Cruz recordó que “Cotime somos un colectivo muy implicado con la formación, somos conscientes de que nuestro sector profesional es cambiante, pues las leyes y las normas se modifican constantemente, debemos a nuestros clientes la mejor atención profesional y para ello debemos estar al día de los cambios que se producen”.

En este sentido, recordó que en la jornada se debaten temas tan relevantes como el cierre fiscal y contable; novedades y controversias sobre el IRPF; las cuestiones más importantes de las sociedades; la responsabilidad penal del asesor fiscal o el Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

En este sentido, las novedades sobre el REF serán debatidas en una mesa redonda en la que participan el secretario general de la CEOE-Tenerife, Eduardo Bezares; el científico en la Cátedra del REF y miembro de Cotime, Orlando Luján Mascareño; y el presidente de Zona Especial Canaria (ZEC), Pablo Hernández González-Barreda. Según apunta el decano de Cotime, “es nuestra responsabilidad como gestores empresariales y laborales dar a conocer el REF y sus beneficios a todos los ciudadanos”.

Por su parte, Fernando Berge valoró las jornadas y recordó la responsabilidad de la banca con el Estado y con los ciudadanos, con las garantías que tienen que cumplir, tanto para España como para Europa, para así asegurar los depósitos de los ciudadanos.

Agustín Fernández explicó el trabajo que lleva a cabo el Registro de Asesores Fiscales para que los profesionales estén actualizados día a día con los cambios que se producen, y recordó que la REAF está trabajando con la Agencia Tributaria para sumarse al Código de Buenas Prácticas de la entidad estatal.

Nota: en la foto, de izq. a dcha., Fernando Berge, Samuel Cruz y Agustín Fernández.

‘Breach’ está recomendada por el circuito Circo a Escena 2022 y se podrá ver este sábado 5 de noviembre, a las 20.00 horas

¿Cuándo una mano que toca es una mano que abusa?, “¿por qué después de una agresión sexual sentimos vergüenza?”, cuestiona la compañía

El término anglosajón ‘Breach’ significa violación o infracción de una norma o ley. Y es precisamente esa palabra la que da título al montaje que se ofrece este sábado 5 de noviembre en el Espacio La Granja, en la que se invita al público a reflexionar sobre las violencias machistas ejercidas sobre el cuerpo de una mujer. Lo hace de una forma íntima, sensible, poética y visceral, sensible e hipnótica, usando una cuerda, música electrónica y técnicas circenses. La obra llega a Tenerife a través del circuito Circo a Escena 2022, gracias al convenio que ha firmado este espacio con la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.

‘Breach’ es un montaje de la joven compañía catalana Som Noise, que ha conseguido ya destacados reconocimientos con esta pieza. “¿Cuándo una mano que toca se convierte en una mano que abusa?”, se cuestionan. “¿Por qué después de una agresión sexual sentimos vergüenza y culpa?”. A través de un lenguaje de cuerpo y sonido, nos invita a un espacio de ambigüedad entre el placer y el dolor, el erotismo y la violencia y la sumisión y el empoderamiento para llegar a un diálogo sobre los casos de violencia sexual y el sistema de violencias machistas.

La obra evoca un espacio de intimidad que permite conectar con el propio imaginario y las vivencias personales. Huyendo del relato lineal, se ofrece una estructura en capas que posibilita diversas lecturas, abrazando así la complejidad de la temática. El uso de simbología y de ambigüedades concretas completan el terreno reflexivo hacia un viaje de todas que, visceral y abstracto, es vivido en primera persona. La creación destaca por la coautoría, la riqueza de su investigación -social, artística y dramatúrgica- y la proyección como herramienta colectiva más allá del escenario.

Som Noise fue creada a finales de 2017 cuando la creadora catalana Thaïs Julià y el argentino Mati Muñoz se unen después de haber tocado juntos en un cuarteto musical. Un año después nacía ‘Breach’ su primer proyecto, cuya identidad recae en la reivindicación de un circo político y experimental. Utiliza un lenguaje honesto, narrativo y que huye del consumo.

Como compañía emergente ha obtenido el reconocimiento del proyecto europeo circusnext+ (2019-21), así como del programa de apoyo a la creación de La Central del Circo (2019-20), CIRCa (Pitch ArtCena 2020) y Circostrada Network (Pitch Spanish Case 2019, Santander). En 2020 recibe el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para la investigación, la creación y la producción.

Su obra se refiere a la violencia como memoria colectiva y transgeneracional, perpetrada por un sistema patriarcal y una herencia cultural judeocristiana. Una violencia que no es singular, directa o aislada sino que se expresa en una multiplicidad de formas y se representa metafóricamente a través de la cuerda y en forma de lucha contra ella misma.

Las entradas están disponibles en la web del Espacio de La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros, con descuentos para estudiantes, jóvenes de hasta 25 años, mayores de 65 años y personas en situación de desempleo. La obra está recomendada para mayores de 12 años.

El ícono del cine mudo y de terror se proyectará el lunes 31 en el Espacio La Granja con entrada gratuita, coincidiendo con la noche de finados

Filmoteca Canaria conmemora los 100 años de ‘Nosferatu’, la primera adaptación de ‘Drácula’ a la gran pantalla, con la proyección de la edición más actual de este icono del cine mudo y de terror. La sesión especial será el lunes 31, en el Espacio La Granja, coincidiendo con la noche de finados. La película se podrá disfrutar con el acompañamiento musical de Pablo Díaz, con piano de cola y sintetizadores, y la presentación de la historiadora Sonia Cabrera, quien también estará a cargo de un coloquio posterior a la película. La sesión comienza a las 19.00 horas y es de entrada libre hasta completar aforo.

La cinta, restaurada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung, es la que mejor restituye los virados y tintados originales aplicados por el director, F.W. Murnau, para su estreno en 1922. Un detalle de gran valor, ya que las sombras y las veladuras aportan atmósferas misteriosas que guardan una relación emocional con el color de las capas y teñidos de las imágenes que se muestran en cada escena.

La obra es un icono del cine de terror, inspirada en la novela de Bram Stoker, de 1897. Sin embargo, Murnau, en un intento por evadir el pago de los derechos de autor, decidió nombrarla ‘Nosferatu’. Una acción deliberada que no cayó muy bien a la viuda del escritor, que reclamó la autoría de su fallecido esposo y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias que se guardaban en Alemania.

Como resultado, solo sobrevivieron las cintas distribuidas en otros países como Francia, donde el investigador y restaurador Luciano Berriatua encontró una copia de la película en la Cinemateca Francesa, lo cual constituyó una base para la recuperación de la cinta original de 1922.

La banda sonora de este filme, compuesta por Hans Erdmann, se encuentra fragmentada, por lo que solo se conocen unos 15 minutos de la pieza original. Lo que ha llevado a que varios músicos decidan hacer su propia interpretación de este fragmento o a crear una sinfonía de su autoría absoluta, como es el caso del pianista Pablo Díaz, encargado de la atmósfera sonora en la sesión de Filmoteca Canaria.

Además del clásico del cine mudo, se proyectará el corto ‘Ábreme’, realizado por las personas participantes en el taller de creación cinematográfica ‘Crea tu ficción’, organizado por la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, entidad que también colabora en la proyección de ‘Nosferatu’.

Filmoteca Canaria ha organizado también sesiones especiales para acercar esta joya del cine mudo al alumnado de Bachiller y FP como parte del programa ‘enSeñas’ del Gobierno de Canarias, una iniciativa que busca acercar los valores históricos, culturales y patrimoniales a la juventud. En este marco, se proyectó ‘Nosferatu’ a un grupo de 195 estudiantes del IES Teobaldo Power el pasado 20 de octubre en el Espacio La Granja. Un acto que se repetirá el lunes, 14 de noviembre, en la misma sala.

La sesión especial en conmemoración de los 100 años de ‘Nosferatu’ también tendrá lugar el martes, 29 de noviembre, en el Centro Cultural Raíz del Pueblo, bajo la organización de la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura.

El equipo de hemodonación estará operativo del 27 de octubre al 4 de noviembre junto a la céntrica plaza de Las Ferias

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desplazado este jueves, 27 de octubre, una unidad móvil de hemodonación hasta La Guancha para facilitar la donación de sangre a los residentes y visitantes de este municipio del norte de Tenerife.

Este dispositivo estará operativo junto a la plaza de Las Ferias hasta el próximo viernes 4 de noviembre.

El jueves 27, viernes 28 y lunes 31 de octubre el horario de este punto de extracción será de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas, mientras que el miércoles 2 y jueves 3 de noviembre estará operativo de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15. El viernes, día 4, se atenderá a las personas donantes de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 19:45 horas. El martes 1 de noviembre permanecerá cerrado por festivo.

El ICHH recuerda a la población la necesidad de planificar sus donaciones a lo largo de todo el año, cada tres o cuatro meses, de modo que se puedan garantizar las reservas del Centro Canario de Transfusión. En estos momentos hacen falta donaciones de todos los grupos sanguíneos, especialmente O-, que es el más demandado actualmente en los hospitales.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la unidad móvil o pedir cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

El ICHH recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Puntos fijos en Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre y plaquetas en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, excepto festivos.

En la comarca sur, el punto fijo del Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, está operativo de lunes a jueves de 13:15 a 19:00 y viernes de 8:15 a 14:00 horas. Ambos puntos disponen de vado reservado para donantes.

En La Orotava está operativo el punto fijo de donación ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo (Sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5) de lunes a jueves de 16:15 a 20:30 y viernes de 9:15 a 13:30 horas.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar sin cita previa de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Cuenta con vado reservado para donantes.