
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En esta nueva consulta de ayuda para dejar de fumar se realizan abordajes de la dependencia física y psicológica del tabaco así como pruebas de cooximetría y espirometría
El servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha la semana pasada una consulta de Deshabituación Tabáquica en el Centro de Atención Especializada (CAE) de San Benito en La Laguna.
En esta nueva consulta semanal se realizan abordajes de la dependencia física y psicológica del tabaco así como pruebas de cooximetría y espirometría en pacientes con alto riesgo de recaída, motivación para el abandono de este hábito, varios intentos serios previos con recaídas reiteradas, enfermedades secundarias al consumo del tabaco, patología psiquiátrica y embarazadas fumadoras.
La consulta de Deshabituación Tabáquica en el CAE de La Laguna tiene previsto atender a quince pacientes diarios.
El tabaco
Fumar incrementa el riesgo de cáncer de pulmón de cinco a diez veces. Este hábito también está relacionado con el cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñón y vejiga, así como con las leucemias mieloides agudas.
Finalista en los últimos Premios MAX como Mejor Espectáculo Revelación, es una obra de la compañía Hojarasca, dirigida por Oswaldo Bordón
La función será este viernes 21 de abril, a las 20:00 horas, con un elenco formado por Juan Carlos Tacoronte y Jonatán Rodríguez
El Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife acoge este viernes, 21 de abril, la representación de ‘Ardiendo como mariposas’, de la compañía teatral Hojarasca. Una propuesta escénica interdisciplinar e innovadora que parte de la reflexión sobre la otredad y de cómo se construyen los mecanismos de exclusión y discriminación en tres niveles: la identidad, la orientación sexual y los orígenes étnicos. En escena, el actor Juan Carlos Tacoronte y el músico y artista multidisciplinar Jonatán Rodríguez. Las entradas están disponibles a diez euros (con los descuentos habituales) en la web y taquilla del espacio que gestiona el Gobierno autónomo en la capital tinerfeña.
Oswaldo Bordón dirige esta obra que estuvo nominada a los últimos Premios MAX 2023 en la categoría de Espectáculo Revelación. El interés histórico, social y contemporáneo de esta pieza escénica viene de los distintos procesos de esclavitud que sufrió la población canaria y europea. Esta fábula se apoya en materiales muy heterogéneos: las condenas por sodomía, la historia del “hombre salvaje” de Tenerife, la persecución del librepensamiento en la Europa del XVII.
Porque para construir esta dramaturgia de José Antonio Ramos Arteaga, se ha recurrido a distintas fuentes literarias e historiográficas, tales como ‘Informe para una academia’, de Franz Kafka; los textos sobre la monstruosidad en Occidente, en especial el caso del guanche Petrus Gonzalvus; los expedientes inquisitoriales contra los homosexuales —tanto en Canarias como en el contexto peninsular—; los castigos a galeras por delito de sodomía en La Carrera de Indias; o la construcción mítica de las islas como espacio para la maravilla y el prodigio.
El espacio escénico recrea el microcosmos asfixiante de la bodega de un galeón, espejo de esa Europa que zarpa dispuesta a la rapiña colonial. Allí, Gaspar y Cristóbal sobreviven con las sobras de la marinería y su imaginación. Pero con la radical conciencia de los desposeídos, de los desclasados de entonces y de ahora, encararán su particular proceso de emancipación.
Los personajes, interpretados por Juan Carlos Tacoronte y Jonatán Rodríguez, sufren en gran medida todas las posibles caras de la esclavitud en esta época —y que, en parte, pueden solaparse con algunas actuales—: la idea de un niño italiano criado como falso vástago de un guanche, víctima de la curiosidad europea, permite hacer estos juegos de espejo entre esclavitudes.
La compañía teatral Hojarasca, creada y dirigida por Oswaldo Bordón en el marco de Laboratorio Escénico, surge como fruto de un proceso de investigación y experimentación en las artes escénicas a lo largo de varios años. Hojarasca abarca propuestas interdisciplinares desde una ética y poética vinculadas con la creación colectiva, la introspección y los aspectos sociales, antropológicos e inclusivos presentes en una sociedad en continuo cambio.io.
Las entradas para esta función se pueden adquirir en la web www.espaciolagranja.com, al precio de diez euros, así como en la taquilla del recinto desde una hora antes del inicio de la obra. El público puede acogerse también al programa de tarifas especiales: 20% de descuento para personas en desempleo, estudiantes, jóvenes de 12 a 25 años, mayores de 65 y familia numerosa. Además, el alumnado de escuelas de teatro, danza, circo y música pueden acogerse a la nueva tarifa especial de 4 euros, creada para este colectivo, y se podrá hacer uso del Bono Cultural Joven. Quienes adquieran entradas con alguno de estos descuentos deben acreditar su condición al entrar a la función con la documentación correspondiente.
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife incorpora un nuevo equipo de profesionales a este servicio y un auxiliar administrativo, lo que permite ampliar la cobertura de esta prestación en el norte de la isla
Los profesionales de las unidades de Cirugía Menor Avanzada de los centros de salud de Tenerife realizaron un total de 8.814 intervenciones quirúrgicas de esta modalidad en 2022
La Cirugía Menor Avanzada engloba aquellas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que sólo requieren anestesia local, se practican generalmente sobre tejidos superficiales y no requieren ingreso hospitalario
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la plantilla de la Unidad de Cirugía Menor Avanzada del Centro de Salud de La Vera, en Puerto de la Cruz, con un segundo equipo completo y un auxiliar administrativo más, lo que permite ampliar la cobertura asistencial en el Norte de la isla, extendiendo este servicio a las Zonas Básicas de Salud de Tacoronte y Tejina-Tegueste.
De esta forma, la Unidad de Cirugía Menor Avanzada del Centro de Salud de La Vera cuenta con una plantilla compuesta por siete profesionales: dos de Medicina, dos de Enfermería, dos auxiliares de Enfermería y un auxiliar administrativo.
Durante el año 2022, los profesionales de las unidades de Cirugía Menor Avanzada de los centros de salud de Tenerife realizaron un total de 8.814 intervenciones. Se trata de una de las medidas contempladas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.
La cirugía menor engloba aquellas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que sólo requieren anestesia local, se practican generalmente sobre tejidos superficiales y no requieren ingreso hospitalario. Estas intervenciones, normalmente de corta duración, están incluidas en la cartera de servicios de Atención Primaria.
Además de las intervenciones de carácter urgente que se hacen por parte del personal sanitario en sus consultas en otras ZBS, estas unidades especializadas complementan la actividad y permiten desarrollar el Protocolo de Cirugía Menor del SCS.
Durante la jornada, se obtuvieron 14 donaciones efectivas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el C.E.I.P Camino Largo de La Laguna organizaron una campaña de extracción en el centro escolar para concienciar a la comunidad educativa de la importancia social que tiene la donación de sangre.
Durante la jornada, se obtuvieron 14 donaciones efectivas. El ICHH agradece la implicación mostrada por el equipo directivo durante la campaña de donación que tuvo como objetivo esencial concienciar en valores a los escolares.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
El Gobierno impulsa un proyecto para mejorar un trazado de 17 kilómetros de la autopista del norte para dotarla de un tercer carril y mejorar los enlaces para agilizar la circulación por esta vía que usan diariamente más de 80.000 vehículos
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el inicio del trámite de información pública y de consulta a las administraciones y personas afectadas del proyecto de trazado del Tercer Carril de la TF-5 desde Guamasa hasta La Orotava, un proyecto impulsado por el Ejecutivo regional para agilizar la circulación en el norte de Tenerife y cuyas obras supondrán una inversión cercana a los 300 millones de euros.
Tras pasar la supervisión técnica de la Consejería, el proyecto de trazado que fue contratado por 1,8 millones de euros a una UTE especializada, inicia ahora el trámite de exposición pública y de autorización medioambiental imprescindibles antes de la licitación de las obras. El proyecto de trazado discurre por los municipios de La Orotava, Santa Úrsula, La Victoria de Acentejo, La Matanza de Acentejo, El Sauzal y Tacoronte. Cuenta con nueve enlaces en una longitud de aproximadamente 17 kilómetros.
Con la publicación de hoy en el BOC se inicia el trámite de información pública, para la presentación de alegaciones, observaciones y consultas, por un plazo de treinta días hábiles, a contar a partir de mañana. Durante dicho plazo, podrá consultarse la documentación del proyecto en la página web de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, en la siguiente dirección electrónica:
https://www.gobiernodecanarias.org/obraspublicas/carreteras/pciudadana/index.html
Asimismo, ejemplares en formato digital del proyecto completo, la documentación recogida con arreglo a la normativa vigente, así como la relevante recibida por el órgano sustantivo con anterioridad al momento de esta información pública, serán exhibidos en las dependencias de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, en la Avenida Francisco la Roche, 35 (Santa Cruz de Tenerife).
Como explica la memoria de este proyecto de trazado, la autopista TF-5 entre Guamasa y La Orotava sigue un trazado sinuoso a media ladera, en un territorio con pronunciados desniveles y curvas y contracurvas muy cerradas. Además, según los datos de aforos más recientes, la TF-5 soporta una intensidad media diaria (IMD) que en el tramo a partir del aeropuerto hasta el Puerto de La Cruz varía entre 66.000 y 88.000 vehículos. Las elevadas intensidades de tráfico unido a la agitación provocada por las numerosas entradas y salidas causan los graves problemas de congestión que padece la TF-5.
Según la orden del Pliego de Prescripciones Técnicas del contrato, la intervención a realizar en el tramo de estudio de la TF-5 consiste en dotar a la infraestructura de un tercer carril adicional por sentido entre Guamasa y La Orotava. También se señala la necesidad de estudiar los enlaces existentes y su remodelación, de forma que resulte una correcta ubicación y diseño óptimo en correspondencia con la normativa de trazado vigente, permitiendo la introducción de nuevos enlaces, integración de pasos existentes o eliminación de aquellos otros que por disposición alternativa resulte conveniente a la seguridad vial y mejor transferencia territorial entre márgenes. El proyecto Señala, además, que en las zonas en que sea necesario se construirán nuevas vías de servicio o se reubicarán las existentes, teniendo siempre muy en cuenta el planeamiento urbanístico.
El objetivo de esta actividad, que compete a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, es crear un espacio de trabajo para que el proceso electoral se desarrolle con todas las garantías
Tendrá como ponentes a la catedrática de Derecho Constitucional y ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior, Rosario García, y al letrado de las Cortes Generales y director de la Secretaría Técnica de la JEC, Manuel Delgado-Iribarren
El encuentro, de carácter formativo y divulgativo, se llevará a cabo el próximo martes, 18 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno de Canarias ha organizado, a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, una jornada formativa y divulgativa sobre Derecho Electoral, destinada, específicamente, a aquellos jueces, magistrados y letrados de la Administración de Justicia en quienes concurre la condición de miembro de las juntas electorales actuantes en las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo, con el fin de crear un espacio de trabajo para que el proceso electoral se desarrolle con todas las garantías.
La citada jornada, que se llevará a cabo el próximo martes, 18 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife, tendrá como ponentes a la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Jaume I, ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior y ex vocal catedrática de la Junta Electoral Central (JEC), Rosario García Mahamut, y al letrado de las Cortes Generales, director de la Secretaría Técnica de la JEC y profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Delgado-Iribarren.
La actividad, que se dividirá en dos partes, abordará, en la primera de ellas, cinco apartados: el proceso electoral y el marco normativo regulador, desde una visión de conjunto; el sistema electoral en la Ley Orgánica 1/2018 de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias; la Ley 1/2022, de 11 de mayo, de Elecciones al Parlamento de Canarias; las novedades en el procedimiento de votación de los electores inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) tras la reforma del artículo 75 de la LOREG (Ley Orgánica 12/2022, de 30 septiembre); y la Instrucción 1/2023, de 30 de marzo de 2023, de la JEC y sus efectos en el proceso y escrutinio de los votos de los electores CERA en las Elecciones al Parlamento de Canarias.
En la segunda parte se acometerá, en seis bloques, la organización, funcionamiento y competencias de las juntas electorales, así como la función de garantía de los principios de transparencia, objetividad e igualdad; la formación de las mesas electorales por los ayuntamientos y la competencia de las juntas electorales de zona de admisión de excusas; y las candidaturas –requisitos de las candidaturas y de los candidatos–; composición equilibrada de las listas; presentación, subsanación de irregularidades y proclamación; y recursos contra la proclamación de candidaturas.
También se analizará, en un cuarto bloque, la campaña electoral –concepto–; la precampaña permitida; las campañas y actos de los poderes públicos: campañas institucionales permitidas, y campañas de logros e inauguraciones prohibidas; actuaciones contrarias a los principios de igualdad y la neutralidad; la distribución de medios y espacios públicos gratuitos; el respeto a los principios de pluralismo político, igualdad, proporcionalidad y neutralidad informativa por los medios de comunicación social; campaña y redes sociales.
La votación y el escrutinio por la Mesa Electoral; la votación ante la Mesa Electoral; el voto por correo; el escrutinio provisional por las mesas electorales, se tratará en el quinto bloque, y, por último, se planteará el escrutinio general por las juntas electorales; el recurso ante la JEC y la proclamación de los candidatos electos por las juntas electorales; y el recurso contencioso-electoral y el recurso de amparo.
Esta actividad forma parte de los cometidos y aportación de medios materiales precisos que corresponde al Gobierno de Canarias realizar, a través de la consejería competente, para asegurar el correcto funcionamiento del proceso electoral.
La consejera Alicia Vanoostende inauguró hoy las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, inauguró hoy, viernes 14 de abril, en Valle de Guerra (La Laguna), las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’, un encuentro entre agricultores e investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) para compartir conocimientos sobre iniciativas agroecológicas desde la perspectiva del diálogo entre la ciencia y el campo.
El objetivo principal de esta jornada de divulgación del proyecto de Red de Fincas Faro es aunar los conocimientos ancestrales y científicos con las nuevas tecnologías para el desarrollo y fomento de la agricultura ecológica y la agroecología en las islas.
Este encuentro, que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; el presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón; y la directora científica del ICIA, María del Carmen Jaizme Vega, abordó a manera de diálogo entre las personas agricultoras y las investigadoras diversos temas vinculados a la agroecología y los agroecosistemas así como las experiencias de sus protagonistas en las fincas integradas en este proyecto liderado por el ICIA. Asimismo, se presentó el documental Fincas Faro y la página web donde se condensa toda la información relativa al proyecto.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que las fincas participantes en el proyecto “son faros y ejes de luz para el resto de agricultores de las zonas donde están ubicadas estas fincas para que puedan formarse y replicar las prácticas agroecológicas en sus propias fincas”.
Vanoostende explicó que las jornadas “son un punto de encuentro para crear una comunidad en las que los agricultores puedan compartir sus conocimientos, inquietudes, dudas, además de establecer redes de colaboración y optimizar recursos”.
Red de Fincas Faro
Las fincas faro se constituyen en un ejemplo para el manejo y la conservación de los recursos, la planificación, la promoción de técnicas que contribuyan a la integridad ecológica y la promoción del desarrollo humano sustentable en el campo. Red de Fincas Faro de Canarias comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de octubre de 2022, motivado por la apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar y fortalecer una visión agroecológica de la agricultura. En la actualidad se han adherido un total de 12 fincas en Canarias
El proyecto de desarrollo Red de Fincas Faro de Canarias tiene como objetivo identificar una serie de fincas con manejo agroecológico, representativas de los diferentes agrosistemas del archipiélago que, a través del asesoramiento técnico y la implementación de las nuevas tecnologías, permita la optimización de los procesos y recursos empleados, convirtiéndose así en sistemas de producción agroecológica referentes para las islas.
La intención es empezar a licitar las obras de esta nueva promoción de vivienda pública en el mes de mayo próximo
El Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha aprobado hoy la autorización del gasto de 8.231.979 euros para poner en marcha la contratación de las obras de construcción de 65 nuevas viviendas protegidas, incluidas en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, en el barrio de San Antonio, en el municipio tinerfeño de La Orotava. Tras la autorización de hoy, se estima que la licitación de las obras pueda estar publicada en la plataforma de contratación el próximo mes de mayo.
Esta nueva promoción se enmarca dentro de los objetivos del programa de construcción del Plan de Vivienda y se suma a las otras tres obras que ya están en marcha para edificar 124 viviendas protegidas nuevas en las islas, a las que se añadirá en los próximos meses otra promoción de 134 viviendas más en la isla de Lanzarote.
Las nuevas viviendas de la promoción San Antonio I, en el barrio homónimo de La Orotava, se edificarán en una parcela cedida al Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), destinada a la construcción de dos promociones de 65 viviendas protegidas de promoción pública, una de las cuales ya se terminó y se entregó a los demandantes de vivienda en 2015. La parcela que albergará esta nueva promoción tiene una superficie de 3.393 metros cuadrados y se localiza en la zona conocida como Urbanización Barbuzano.
La promoción San Antonio I se distribuirá en dos edificios de viviendas de cuatro plantas de altura, organizados en dos portales cada uno, con escaleras y ascensores independientes, distribuyéndose las viviendas en cuatro plantas de altura sobre la rasante de la calle, una planta de garaje en semisótano y una semiplanta de sótano destinada a trastero. Las viviendas tendrán de uno a cuatro dormitorios y se proyectan dos viviendas reservadas a personas con movilidad reducida (PMR) en la planta baja y una vivienda reservada para piso tutelado es la vivienda compuesta por cinco dormitorios.
Cada edificio contará con un depósito de agua contraincendio, así como dos depósitos de agua para abastecimiento, uno para cada portal, con sus correspondientes hidrocompresores. Se proyecta también un itinerario adaptado hasta las viviendas reservadas a PMR desde cada planta de garaje a través del ascensor.
El presupuesto base de licitación de las obras asciende 7.483.617 euros, pero se reserva casi un millón más para liquidar las obras cuando estén terminadas y a hacer frente a posibles imprevistos.
La iniciativa, llevada a cabo por alumnado de 6º de Primaria, se enmarca en las actividades de Güímar como sede provincial del Día Mundial del Donante 2023
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el C.E.I.P Alfonso X El Sabio celebraron el proyecto de hemodonación La unión puede salvar vidas, una iniciativa enmarcada en las actividades organizadas en Güímar como sede provincial de la celebración del Día Mundial del Donante 2023.
El alumnado de 6º de Primaria fue el responsable de la jornada en el centro escolar, actuando como agente activo durante la misma, acompañando y dirigiendo los distintos talleres destinados al resto de la comunidad educativa y a las familias que solicitaron su participación. En total, durante la campaña de extracción se obtuvo un total de 19 donaciones efectivas.
El ICHH agradece la implicación mostrada por el equipo directivo del centro educativo, que permitió el buen desarrollo de la jornada y recuerda que realizar el gesto de donar sangre de modo regular permite ofrecer un sistema de hemodonación sostenible en el tiempo.
La unión puede salvar vidas
A su vez, La unión puede salvar vidas se integra dentro del desarrollo de la meta 17.17.1 de la Agenda Canaria (ODS) que persigue promover y fomentar la constitución de alianzas eficaces en esferas públicas, privadas y la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos derivados de las alianzas.
De esta forma, la iniciativa escolar de hemodonación es una colaboración entre el ICHH, el C.E.I.P Alfonso X El Sabio y la Asociación Giro, que participa en el proyecto Infancia y Adolescencia Canaria 2030 promovido por la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia del Gobierno de Canarias.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La muestra reúne en la SAC más de una veintena de obras abstractas pintadas con acrílico sobre tela, desde el viernes 14 de abril al 9 de junio
Capi Cabrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1983) presenta en la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) en Santa Cruz de Tenerife, Arrullo salvaje, una exposición que despliega el color del paisaje de Canarias. Azules, ocres y blancos, las formas de los barrancos, el mar y el conocimiento sobre las mareas, son elementos tremendamente inspiradores para un artista sensible al entorno y sus orígenes isleños.
Creador plástico y visual de Las Palmas de Gran Canaria, desde joven se sintió atraído por el arte y el entorno; por la pintura, la gestualidad y la materia que le sirven como un método de expresión generador de lenguajes, convirtiéndose en un ejercicio de conexión con la naturaleza, sus formas y paletas de color.
Gopi Sadarangani, crítica de arte, indica que sus cuadros son «superficies que invitan a depositar lo que imagina la conciencia poética; a medida que el ojo se desliza por sus lienzos el acercamiento asciende también a un orden superior de interpretación. Paredes de agua levantan una reverencia al cielo, una lente para comprender la vida en sus fragmentos, bramar por ella y abordar con elegancia irreductible la más terrible de nuestras realidades actuales, la civilización devastadora».
Los primeros pasos de Capi Cabrera fueron como artista de graffiti, utilizando seudónimos como «Capi» o «Capiflex». Ha participado en diversos festivales y muestras de arte urbano como: Poliniza, Valencia (2013 y 2015); Festa 2H, Dakar-Senegal (2011); CIUC Moniker Art Fair, Londres (2011) o 400ml, Las Palmas de Gran Canaria (2005 y 2006).
En el año 2011 se traslada a la ciudad de Valencia para comenzar sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica. Durante estos años de formación académica es cuando comienza a experimentar con lenguajes y métodos de expresión no referenciales, investigando con materiales traslúcidos provenientes de la industria, planteando una reflexión sobre la pintura a través del tiempo en el que vive.
Después de graduarse en 2015 es seleccionado para disfrutar de la residencia de producción artística en el Centro de arte de la Regenta en Gran Canaria (2016-2017).
Es en estos años cuando empieza a formar parte de la lista de artistas de la consolidada Galería Llamazares, con la que actualmente ha realizados dos exposiciones individuales y formado parte de diferentes ferias y muestras.
En el año 2021, y después de unos años viajando entre Valencia y Gran Canaria, entra a formar parte de Galería Vangar y vuelve a establecerse en su ciudad natal donde trabaja en su primera exposición individual con la galería de Valencia desde su nuevo estudio en las islas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.