Valbuena destaca que se busca mejorar la gestión de los biorresiduos evitando las emisiones de gases y aprovechando sus propiedades como abono agrícola

Esta planta abarcaría el tratamiento de residuos de La Laguna, Tegueste y la comarca de Acentejo

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, ha adjudicado la contratación de un estudio para la ejecución de una planta de compostaje en San Cristóbal de La Laguna para el tratamiento de residuos orgánicos de dicho municipio, Tegueste y la comarca de Acentejo, en la isla de Tenerife.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que con esta iniciativa se cumple no solo con lo establecido en el artículo 67 de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Integral de Residuos de Canarias, sino que contribuye al cumplimiento de la Estrategia de Soberanía Alimentaria de Canarias con el aprovechamiento de los biorresiduos y su transformación en abono agrícola.

Valbuena apunta que los biorresiduos, también conocidos como residuos orgánicos o residuos biodegradables, son los materiales de origen biológico que provienen de actividades agrícolas, forestales, alimentarias y domésticas y que suelen contener altos niveles de agua y nutrientes. “Esto los convierte en un recurso valioso para la producción de compost o incluso para su utilización en la generación de energía mediante biogás”, añade.

Por su parte, el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, considera que el proyecto de una planta de compostaje para esta zona de la isla confirma el compromiso por la sostenibilidad y los valores medioambientales de las administraciones implicadas.

“En el caso de La Laguna, el nuevo contrato para la recogida de residuos nos posiciona en un lugar privilegiado para liderar la gestión de los residuos orgánicos, y trabajaremos junto con el Gobierno de Canarias y la propia empresa concesionaria para buscar la ubicación más adecuada para situar esta planta en el municipio. Además, el sector agrícola se verá muy beneficiado, al contar con un abono natural de gran calidad y el consiguiente abaratamiento de los costes de producción”, asegura.

En esta propuesta, además de los mencionados municipios, también han participado el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias con el objetivo de desarrollar un prototipo de gestión de los biorresiduos que garantice un uso agrícola eficiente de los subproductos que puedan generarse.

La previsión es que una vez se disponga del proyecto -se estima que será en tres meses-, se establecerá un convenio de colaboración entre las partes interesadas para fijar la financiación necesaria, las autorizaciones y la puesta en marcha del proyecto.

No obstante, desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial se continúa trabajando para identificar y desarrollar más proyectos piloto de este tipo que estimulen la economía circular de los biorresiduos en Canarias.

Cabe recordar que la implantación del quinto contenedor (el marrón destinado a los residuos orgánicos) resulta eficaz cuando no solo se separan del resto de residuos, sino cuando además existen sistemas comunitarios de aprovechamiento para la agricultura, la selvicultura y otras actividades que permiten darle nuevos usos a esos desechos.

En este sentido, desde el Departamento regional se concluye que el ámbito adecuado para este tipo de proyectos de tratamiento de biorresiduos es el municipal o comarcal, a fin de evitar los costes de transporte y reducir las emisiones de CO2 y con el objetivo añadido de reducir al máximo las emisiones de metano (CH4) en los vertederos, cuyo impacto por tonelada emitida equivale a 25 toneladas de CO2.

El presidente de Canarias, junto con el responsable del Cabildo de Tenerife, se reúne con el titular de la Autoridad Portuaria tinerfeña

Torres resalta la importancia de iniciativas como el muelle de enlace y su conexión con la plaza de España, plan que requiere unos 60 millones de euros, se ha dimensionado de forma correcta y cuenta con el respaldo del Gobierno autonómico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana la sede oficial de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, donde se reunió con su presidente, Carlos González, y con el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín. La cita sirvió para exponer los principales proyectos de la Autoridad Portuaria tinerfeña, que, según recalcó el jefe del Ejecutivo autonómico, es la segunda de España con mayor tránsito de pasajeros y “con una importancia clave para la economía de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro”.

Entre los distintos proyectos en marcha, Torres destacó la creación del muelle de enlace, que, a su juicio, requiere de la adecuada implicación de las distintas administraciones públicas parta alcanzar un acuerdo sobre sus características y financiación “porque mejorará de forma ostensible lo que tenemos ahora”. Además, se refirió a la apuesta que está haciendo la Autoridad Portuaria tinerfeña por energías sostenibles como la eólica, lo “que apoyamos de forma contundente desde el Gobierno de Canarias”.

El presidente de Canarias se muestra partidario de desarrollar una tercera fase del enlace entre el puerto de Santa Cruz de Tenerife y la plaza de España, proyecto que ya ha sido “bien dimensionado” para que sea factible, según explicó. Para estas obras, se requieren unos 60 millones de euros. Torres considera que esta es una gran inversión porque mejora el conjunto de las instalaciones y las hace más accesibles para los peatones. “Es un proyecto que se adecua a lo que se necesita, que va a salir y que el Gobierno apoya”, remarcó.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, agradeció la visita de Ángel Víctor Torres e indicó que esta ha servido para analizar la situación de los seis puertos bajo competencia de esta entidad pública. Así, se refirió al estado del puerto de La Estaca (Valverde, El Hierro) y el de San Sebastián de La Gomera, a la necesidad de ampliar el de Santa Cruz de La Palma para albergar más cruceros, a los problemas de conectividad en Los Cristianos (Arona, Tenerife), a las enormes posibilidades de desarrollo de la instalación de Granadilla, también para la energía eólica, y al puerto de Santa Cruz de Tenerife respecto a su muelle de enlace, la conexión con la ciudad y la nueva zona de baño de Valleseco, con las obras en curso.

La campaña sirvió para concienciar al alumnado de este centro tinerfeño de la importancia social que tiene la donación de sangre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, colaboró con el CEIP Parque La Reina en la celebración de una jornada de donación en este centro educativo de Tenerife.

Durante la campaña, cuyo objetivo fue formar y concienciar al alumnado sobre la importancia de la donación regular, se atendió a un total de 22 personas.

El ICHH agradece la implicación mostrada por el equipo directivo para la puesta en marcha de esta actividad.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El próximo mes de noviembre tendrá lugar la primera edición de Canary Web Show, el evento tecnológico que quiere situar a Canarias como una región de referencia en materia tecnológica y convertirse en el más importante del archipiélago canario

El evento se llevará a cabo en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife del 3 al 5 de noviembre

Este evento mixto, compuesto por un congreso y una feria (zona expo), reunirá a empresas líderes del sector, expertos y visitantes interesados en conocer las últimas tendencias tecnológicas

Durante los tres días del evento, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de actividades, entre las que destacan charlas, exposiciones, talleres, concursos, entregas de premios e invitados especiales. Los temas que se abordarán en las diferentes ponencias y actividades incluyen metaverso, web3, ciberseguridad, desarrollo, marketing, e-commerce, realidad virtual, inteligencia artificial, blockchain, redes sociales, creadores de contenido, gaming, transformación digital, startups, entre otros.

El evento cuenta ya con las ponencias confirmadas de: Deepak Daswani (Experto en ciberseguridad), Alberto Díaz Martín (Microsoft Regional Director), Anxo Coterillo (CEO & Founder de Premiumguest), Hernan Portugal (CEO Xave World), Manu Romero (CEO de Departamento de felicidad y experto en RRHH), Javier San Juan (CEO de Colección NFT) y Guillermo Alfaro Frauca (Emprendedor Canario y CEO de Appmypets), aunque aún quedan muchos por anunciar.

También se realizará la gala de entrega de premios de los Canary Web Show Awards, en los cuales se premiarán las mejores empresas, startups, e-commerce, influencers, creadore de contenido, estrategias digitales y directivos del sector tecnológico. Todas aquellas empresas interesadas en optar a alguna de las categorías que se van a someter a votación, pueden hacerlo desde la web del evento:

https://www.canarywebshow.com/cws-awards/

El equipo organizador de Canary Web Show está trabajando duro para conseguir una experiencia única e inolvidable. El objetivo principal es que los asistentes salgan del evento con nuevas ideas, con nuevos contactos y con la sensación de haber estado en un evento de gran calidad.

El plazo para participar en Canary Web Show se encuentra abierto, se buscan empresas o marcas interesadas en formar parte del evento tanto como patrocinadores, colaboradores, ponentes o empresas interesadas en tener un stand en la zona expo. Este es una gran oportunidad para que las empresas puedan mostrar sus productos y servicios a un público altamente interesado en la tecnología.

Las empresas interesadas en participar en el evento pueden encontrar más información en la página web www.canarywebshow.com o pueden contactar con la organización a través del correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

No pierdas la oportunidad de asistir a este evento de primer nivel. ¡Te esperamos en Canary Web Show!

Sobre Canary Web Show

Tres días distribuidos por temáticas tecnológicas, con la participación de ponentes de reconocido prestigio y empresas de todos los sectores relacionados con la tecnología, dirigido a todo tipo de empresas, sean o no tecnológicas y abierto a todos los públicos interesados en conocer las últimas novedades de mano de los mejores expertos en cada materia.

Fechas: 3,4 y 5 de noviembre de 2023

Lugar: Recinto Ferial de Tenerife

Más información del evento y venta de entradas: www.canarywebshow.com 

Del 15 al 17 de mayo la unidad móvil estará operativa en la calle Casino

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, promociona la donación de sangre en San Miguel de Abona.

La unidad móvil estará operativa del 15 al 17 de mayo en la calle Casino, frente a la Tasca Casino. El lunes y martes el horario será de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 y el miércoles de 9:30 a 12:45 horas.

El año pasado, este municipio tinerfeño aportó un total 220 donaciones efectivas a la Red Transfusional Canaria a través de las dieciocho salidas realizadas.

Requisitos

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El consejero regional ofreció una charla a integrantes de la Facultad de Geografía para dar a conocer los diferentes hitos por los que ha pasado este documento relacionado con la última erupción volcánica de Canarias

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ofreció esta semana una ponencia en la Universidad de La Laguna sobre el ‘Marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma’.

El acto tuvo lugar en el Aulario de Guajara con alumnado y profesores del grado de Geografía y representantes de la ULL, incluyendo al recién nombrado rector de esta institución pública, Francisco García, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina.

José Antonio Valbuena respondió a las dudas de los asistentes e hizo un repaso de cómo se ha ido conformando este proceso de ordenación territorial “que nace del trabajo y el consenso con los vecinos y vecinas afectados por este proceso eruptivo, gracias a los numerosos talleres y reuniones que se han mantenido en la isla en el último año y medio”.

El consejero subrayó el gran papel que ha tenido la comunidad científica en estas labores, especialmente a la hora de poder evaluar adecuadamente los efectos de las diferentes coladas, las posibles bolsas de suelo habitables y el proceso de reconstrucción.

“Iniciamos este camino cuando el volcán aún seguía emanando lava y decidimos hacerlo evaluando los trabajos de ordenación que se habían realizado en otras erupciones volcánicas de territorios insulares para poder aprender de los errores y los aciertos de las diferentes metodologías”, aseveró.

“Uno de los principales errores que detectábamos en experiencias de otros puntos del planeta es que no se contaba con la opinión e implicación de la ciudadanía local, que al final son los principales interesados y afectados. Por eso, fundamentamos nuestras decisiones en el conocimiento científico y, especialmente, en las valoraciones que nos hacían llegar los palmeros y palmeras de primera mano”, agregó Valbuena.

Por último, entre otros asuntos, el representante del Ejecutivo adelantó que el borrador del decreto ley para la reordenación de la zona de la erupción volcánica está muy cerca de llevarse a aprobación y destacó la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en este proceso, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

La iniciativa ‘Tenemos que hablar de esto’ ha sido desarrollada por el Consejo General de Psicología de España

En España muere por suicidio una persona cada dos horas, mientras que otras 200 lo intentan cada día

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife participa en la campaña ‘Tenemos que hablar de esto’, impulsada por el Consejo General de la Psicología de España con el fin de concienciar sobre la necesidad de atender la salud mental y de garantizar la atención psicológica.

A través de la iniciativa ‘Tenemos que hablar de esto’, el Consejo General de Psicología de España, junto a los colegios oficiales de cada comunidad autónoma, pretenden poner de manifiesto la necesidad de que las cifras sobre salud mental tengan una mayor visibilidad, para así no solo concienciar a la población sino reivindicar más soluciones por parte de las instituciones.

En palabras de la decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Linares, “es más necesario que nunca crear iniciativas que, como esta, pongan de manifiesto la necesidad imperante de que se destinen más recursos a tratar la salud mental”. Además, Linares destaca que “para nosotros es un honor poder participar en esta campaña en la que se recogen los principales aspectos que desde el Colegio llevamos años abordando”.

En España muere por suicidio una persona cada dos horas, otras 200 lo intentan cada día y más de 4.000 fallecieron por esta causa el año pasado. Además, el 30% de españoles mayores de edad ha tenido ansiedad en el último mes, el 25% síntomas de depresión y una de cada ocho personas presenta un trastorno de la conducta alimentaria diagnosticado.

Otros datos que destaca esta campaña es que el 60% de las ausencias al trabajo que se producen cada año están ocasionadas por situaciones de estrés y que el acoso escolar causa problemas psicológicos en el 90% de los niños y niñas que lo sufren.

‘Tenemos que hablar’ también invita a la reflexión sobre la falta de recursos públicos para la atención en salud mental en España, ya que cuenta solo con 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 de media en la Unión Europea o los 26 en los países de la OCDE.

La presentación de la iniciativa ha tenido lugar hoy en la madrileña plaza de Pedro Zerolo, donde se ha instalado un quiosco de prensa diseñado para la ocasión. En él se repartirá un periódico creado específicamente con datos sobre el estado actual de la salud mental en España. Además, quienes quieran acercarse y conocer más sobre esa campaña de sensibilización, tendrán un espacio para preguntar y resolver algunas de sus dudas sobre la salud mental y la atención psicológica.

El visionado, que forma parte de la serie Artistas, tendrá lugar mañana viernes, 12 de mayo, a las 19.00 horas en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

Captura 6La Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel (Racba) ofrecerá el visionado de dos videos dedicados a las figuras de los pintores canarios Manuel Martín Bethencourt y Maribel Nazco, respectivamente.

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife y La Mirada Producciones, tendrá lugar mañana viernes, 12 de mayo, a las 19.00 horas en la sede de la institución en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1), con entrada libre hasta completar aforo.

En esta ocasión participarán también Isidro Hernández, conservador jefe de la Colección de Tenerife Espacios de las Artes TEA y Alfonso Ruíz Rallo, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna.

Esta iniciativa forma parte de la sección Panorámica de la academia que nace en 2020 con el objetivo de divulgar, a través de medios audiovisuales y de las redes, los aspectos más destacables de la Real Academia Canaria de Bellas Artes y de sus fondos.

En 2022, se inaugura la serie Artistas, un apartado dedicado a la vida y obra de los académicos más relevantes, con la idea de consolidar y ampliar la colección de videos de corta duración con el fin de dar a conocer a los académicos y su obra.

Sobre Maribel Nazco

Maribel Nazco Hernández (Los Llanos de Aridane, La Palma, 1938) se licenció en Bellas Artes en la Universidad de la Laguna en 1980, doctorándose en 1986. A esta institución ha estado ligada a partir de entonces, impartiendo docencia hasta su jubilación.

Participó activamente en el grupo Nuestro Arte, fundado por Pedro González y Enrique Lite junto a otros artistas e intelectuales al inicio de la década de 1960. Sus metales y tablas matéricas fueron objeto de una importante atención por parte de la crítica, siendo elogiada por Eduardo Westerdahl.

Sobre Manuel Martín Bethencourt

Manuel Martín Bethencourt (Santa Cruz de Tenerife, 1941) estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes con Mariano de Cossío, Carlos Chevilly, Antonio González Suárez y Álvaro Fariña. En 1967 se licencia en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Desde sus inicios, y a lo largo de las distintas etapas que han marcado su trayectoria, se ha centrado sobre todo en los paisajes del sur de Tenerife, de Fuerteventura y de Lanzarote.

En los años 80 empieza a hacer obras más texturadas, con un paisaje con poca anécdota y de gran soledad, territorios canarios deshabitados. En 1985 fue elegido académico de la Racba y nombrado socio de mérito de la Agrupación de Acuarelistas Canarios en 1997.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo publica los concursos públicos para las futuras dependencias en Lanzarote y Tenerife

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, licita las obras de acondicionamiento de las nuevas oficinas de Arrecife (Lanzarote) y Puerto de la Cruz (Tenerife) por un importe aproximado de 2,1 millones de euros.

Publicados al mismo tiempo en la Plataforma de Contratación del Estado, los dos anuncios de licitación establecen el próximo 23 de mayo como fecha final para la presentación de ofertas a los concursos públicos, con adjudicación mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria.

En concreto, el SCE estima un contrato por valor de 1.607.181,58 euros para las obras de ingeniería y trabajos de construcción en Arrecife (calle Velázquez, 23), con un plazo de ejecución de seis meses; y de 565.486,75 euros para la actualización de las instalaciones en Puerto de la Cruz (confluencia de carretera del Puerto de la Cruz-Las Arenas con calle Salto Barranco), con un periodo de realización de cuatro meses.

De este modo, el organismo presidido por la consejera Elena Máñez continúa con el proceso de mejora en la red de oficinas de empleo del SCE en el archipiélago después de la finalización a principios de abril de la obra civil en las nuevas dependencias en Güímar (Tenerife), con casi 2.000 metros cuadrados y una inversión superior a 2,4 millones.

Desde la puesta en marcha de este proyecto en agosto de 2022 se han formado un total de 26 profesionales en formación en Medicina Familiar y Comunitaria

Los médicos internos residentes en Medicina Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en un curso de formación en el manejo de los ecógrafos para reforzar sus habilidades en esta técnica diagnóstica y mejorar, así, la atención médica que se ofrece a la ciudadanía desde la Atención Primaria.

En su compromiso por mejorar la atención sanitaria en este nivel asistencial, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha desarrollado un programa formativo en ecografía en colaboración con las Unidades Docentes con el objetivo de introducir la formación de los residentes en Medicina Familiar y Comunitaria en esta técnica de diagnóstico.

Desde el inicio del programa, en agosto de 2022, se han formado un total de 26 profesionales, número que se verá incrementado en los próximos meses con la celebración de nuevas ediciones de este curso.

La formación está impartida por profesionales altamente cualificados de la Atención Primaria de la isla, y busca alcanzar la excelencia en cuanto a la prestación de este servicio a pacientes y usuarios en Atención Primaria. Esta iniciativa permite que los residentes actualicen y adquieran conocimientos y habilidades en ecografía que les permitirán mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en los centros de salud de la isla.

Con esta iniciativa, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife reafirma su compromiso con la formación y la mejora continua de la atención médica en Atención Primaria e impulsa la formación de residentes en esta técnica de diagnóstico.