La institución hará entrega de los Premios Anuales y Distinciones 2022 el miércoles, 8 de marzo, a las 19.30 horas en la sede de Santa Cruz de Tenerife

Tras la entrega de las distinciones, se proyectará la película muda El ladrón de los guantes blancos, con improvisación musical al piano de Juan de la Rubia

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) premia a los fotógrafos Rut Angielina y Poldo Cebrián, en un acto que tendrá lugar mañana miércoles, 8 de marzo, a las 19.30 horas en la sede de la institución (plaza de Ireneo González, 1) en Santa Cruz de Tenerife.

La Academia lleva a cabo la entrega de los Premios Anuales y Distinciones 2022, que en esta ocasión reconocen el trabajo de Rut Angielina, en la categoría de Excellens; y de Poldo Cebrián, en la categoría de Magister, por la gran labor desempeñada por estos artistas a lo largo de su dilatada carrera profesional. Los premiados serán presentados por los académicos Efraín Pintos Barate y Juan Antonio Castaño, respectivamente.

Tras las palabras de la presidenta de la Racba, Rosario Álvarez Martínez, se proyectará parte de la película muda realizada en Tenerife en 1926, El ladrón de los guantes blancos, acompañada por una improvisación al piano del organista Juan de la Rubia.

Esta película policiaca es producto de un incipiente cine canario que se iniciaba a principios del pasado siglo, dirigida y fotografiada por José González Rivero, e interpretada por Angelina Navarro y Romualdo García de Paredes.

Sobre Rut Angielina

La tinerfeña Rut Angielina es directora, fotógrafa y editora. Ha trabajado en empresas como Candilejas Producciones, de Santa Cruz de Tenerife; en La Créme Films; ha sido cofundadora, presidenta y directora de escena de Lunáticos Teatro. Trabajó como realizadora en el Auditorio de Tenerife en la ópera Aida, y también trabajó bajo la dirección de Jaime Azpilicueta en la producción Jesucristo Superstar en 2014. Se le concedió el segundo premio de Emprendedor Junior de Fyde CajaCanarias en 2016 y ha dirigido varios cortometrajes.

Sobre Poldo Cebrián

El fotógrafo palmero empieza a trabajar de forma profesional en 1973, trabajando, entre otros sitios, con la sala Conca de La Laguna. A lo largo de su trayectoria profesional ha realizado fotografías para carteles y edición de libros, y llevado a cabo numerosas exposiciones en Canarias, Tarragona, Madrid, Barcelona, Sevilla, Portugal, Hungría, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. Algunas de sus obras se encuentran de forma permanente en espacios como museos en Hungría y Miami, además de formar parte de colecciones privadas.

Los trabajos han tenido un coste de 500.000 euros y han abarcado mejoras y sustituciones de luminarias y cerramientos, entre otras actuaciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha financiado con 500.000 euros diferentes actuaciones de eficiencia energética en inmuebles de la Universidad de La Laguna.

Este jueves, el consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena ha visitado las instalaciones donde se han efectuado estos trabajos junto a la rectora de la ULL, Rosa María Aguilar; el viceconsejero de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez; y la directora regional de Energía del Gobierno autonómico, Rosana Melián.

Valbuena detalló que estas actuaciones han consistido en la sustitución y mejora de las luminarias, cerramientos y ventanas, mecanismos de climatización, sistemas de producción de agua caliente y dotaciones de tomas de corriente en facultades como Derecho, Ciencias o Educación. También se han ampliado estas labores a los edificios que conforman el Campus Central y a las residencias de estudiantes.

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Laguna, acompañada de la vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad, Monserrat Acosta, agradeció enormemente esta subvención “que ayuda a lograr una institución universitaria más sostenible, más comprometida con los objetivos de los ODS y más implicada en los retos del Planeta”. Aguilar añadió que, con estas acciones y la instalación de placas fotovoltaicas en un total de 22 edificios y pérgolas en 11 aparcamientos, se logrará un ahorro energético estimado del 31%. Todas estas acciones de sostenibilidad se recogen en esta web, que se irá actualizando periódicamente a la vez que se co0mpletan las actuaciones que están todavía en licitación.

Miguel Ángel Pérez recordó que “las administraciones e instituciones públicas deben tener un carácter ejemplarizante para el resto de la población en materia de eficiencia energética y, en el caso de las universidades, conlleva un efecto multiplicador si tenemos en cuenta el gran número de jóvenes que pasan por sus instalaciones a diario y hacen uso de sus recursos energéticos”.

Por último, Rosana Melián señaló que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias realizó una subvención directa a la ULL para cubrir el coste de estas intervenciones y avanzó que en próximas fechas se anunciará una actuación similar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El equipo de la Consejería y el de la Universidad tuvieron la oportunidad de visitar una de las instalaciones que han sido objeto de esta subvención, concretamente la referida al agua caliente sanitaria del Colegio Mayor San Agustín, a través de un equipamiento dotado de placas solares, son sistema de descalcificación incluido y mucho más eficiente que el anterior.

En la actividad participa personal del complejo hospitalario, profesionales del Servicio de Urgencias Canario y de la iniciativa europea Angels

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza hoy un simulacro de activación del Código Ictus con el fin de mantener preparado al personal implicado y detectar puntos susceptibles de mejora. En esta actividad está implicado tanto el personal del centro, como del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de la iniciativa europea Angels.

La iniciativa cuenta con dos simulaciones, realizadas por la mañana y por la noche, para conocer los inconvenientes que pueden surgir en diferentes momentos del día. De este modo, se reproduce el recorrido del paciente con ictus desde el inicio de los síntomas hasta el tratamiento, implicando en todo momento la participación del equipo de ictus dentro del hospital, el grupo de emergencias, el paciente falso y un miembro de la familia.

Por otro lado, mañana el personal asistente al simulacro se reunirá y discutirá sobre las fortalezas y debilidades del recorrido del paciente con ictus dentro del hospital y durante la fase prehospitalaria, además de la viabilidad e impacto de las acciones de mejora a ser aplicadas.

Guía de atención al ictus

El SCS cuenta con una guía de atención al ictus, documento desarrollado con la participación de un equipo multidisciplinar de profesionales y que contempla diferentes aspectos como prevención, actuación en la fase aguda, rehabilitación y reinserción de los afectados.

La Guía sistematiza la atención sanitaria al Ictus tanto en el ámbito de la Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, y con la participación del SUC.

Código Ictus

El Código Ictus es el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de ictus.

Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el Servicio de Urgencias.

A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.

El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el Ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.

La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).

Alumnado de varios CEIP e IES de la isla ha participado en estos talleres que forman parte del proyecto ‘Salud con Z’, puesto en marcha por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife para promover hábitos saludables

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha formado a más de mil alumnos de educación primaria y secundaria de diferentes centros educativos de Tenerife con el objetivo de promover la formación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) entre la comunidad educativa de la isla.

Taller de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar

Esta actividad se puso en marcha el pasado año dentro de la iniciativa Salud con Z, proyecto encaminado a promover hábitos de vida saludables y dar formación en educación para la salud entre los adolescentes de los centros escolares de Tenerife, así como entre el equipo docente y demás personal contratado en los colegios e institutos en los que se imparte la acción, ampliándose en este caso los talleres de primeros auxilios y RCP al ámbito de la educación infantil y primaria.

Los cursos, desarrollados por un equipo de profesionales de Medicina y Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, ya se han realizado en más de una decena de centros estudiantiles de diferentes municipios de la isla.

Así, desde su puesta en marcha el curso pasado, ya se beneficiado de esta formación la comunidad educativa de los IES Mencey Acaymo de Güímar, Valle Guerra, Canarias de Santa Cruz de Tenerife, Villalba Hervás de La Orotava, el Centro de Educación de Personas Adultas de la Comarca Nordeste de Tenerife, de Tejina; los CEIP Guajara de Fasnia y Teófilo Pérez de Tegueste, y el CIFP Los Gladiolos, entre otros.

De esta forma, durante el curso 2021/22 y en los primeros meses del 2022/23, más de mil estudiantes de varios CEIP e IES se han beneficiado de estos talleres de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica que han facilitado a los participantes los conocimientos necesarios para atender las principales urgencias y emergencias que se puedan dar en un centro educativo.

La educación y promoción para la salud son unas de las prioridades de la Estrategia +AP Canarias, ya que suponen acciones preventivas estrechamente ligadas a la Medicina y Enfermería familiar y comunitaria.

El Obispo de Tenerife, Monseñor Bernardo Álvarez Afonso, ha visitado la nueva Residencia Clece Vitam Vía Ronda de San Cristóbal de La Laguna, que abrió sus puertas el pasado mes de noviembre

La nueva residencia Clece Vitam Vía Ronda está ubicada en las instalaciones del Seminario Diocesano de Tenerife, concretamente en el ala que albergó la antigua Residencia Universitaria Santo Tomás de Aquino cuya construcción se remonta al año 1974, en una parcela de 70.000 m2. Tras una renovación integral del espacio, esta nueva residencia busca dar respuesta a la falta de plazas residenciales en la isla y ofrecer la máxima calidad en los cuidados mediante la implantación de un modelo innovador de atención.

Durante su visita, el Obispo ha mantenido conversaciones con el equipo de profesionales que trabaja en Clece Vitam Vía Ronda, así como con los residentes. También visitó y asistió religiosamente a los mayores que se encontraban en sus habitaciones debido a su frágil estado de salud. Asimismo, el Obispo de Tenerife bendijo las instalaciones y a todos los que allí se encontraban.

Clece Vitam Vía Ronda está situada en el Camino Real de la Verdellada 1, en San Cristóbal de La Laguna y consta de 4 plantas con una superficie de 6.893 metros cuadrados edificados. El centro dispone de cuatro unidades de convivencia con habitaciones dobles e individuales, y cuenta con sala de estar y comedor independiente en cada planta.

El nuevo centro residencial pone a disposición de las personas residentes una sala de rehabilitación y fisioterapia, una sala de terapia ocupacional, un espacio para la estimulación cognitiva y sensorial, podología, peluquería, zona para la atención sanitaria y distintos espacios destinados a la convivencia y a la realización de actividades de ocio. Cuenta también con una amplia zona ajardinada para que las personas residentes puedan disfrutar del buen tiempo, así como de un amplio aparcamiento para vehículos.

Asimismo, el edificio está climatizado y dotado de las últimas tecnologías (sistema de telemedicina, control de errantes…), así como de la instalación de oxígeno y vacío en diversas habitaciones y espacios comunes.

Además, esta nueva residencia sigue fielmente las cualidades que diferencia Clece Vitam de otros centros, como la atención integral centrada en la persona, que desarrolla un equipo interdisciplinar formado por gerocultores/as, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos/as o trabajadores sociales, médico y enfermeros/as, entre otras especialidades.

La Maratón de Ponencias Intercentros cierra su primera edición con los dos eventos principales que tienen lugar el próximo 1 de marzo en Gran Canaria y el 3 de marzo en Tenerife

Esta iniciativa educativa está diseñada para mejorar las habilidades oratorias del alumnado participante a través de un programa formativo orientado a promover y acompañar a los estudiantes en la generación de ideas, así como proporcionar herramientas para su exposición en público.

El alumnado de los centros educativos participantes desarrolla ideas originales durante varias sesiones con el objetivo de exponerlas en un máximo de 5 minutos en un evento que tiene lugar en su propio centro educativo, denominado mini-maratón.

Posteriormente, se realiza una selección de entre las ideas expuestas en estos mini-maratones para crear un evento final provincial, una Maratón de Ponencias Intercentros, que da cierre al proyecto en este curso académico.

Esta primera edición ha puesto a prueba las habilidades comunicativas de 50 jóvenes canarios, contando con el apoyo de la Dirección General de Juventud, y de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, así como con la coordinación del IES Politécnico Las Palmas, la organización del CIFP César Manrique e IES Virgen de la Candelaria en Tenerife, junto con el CIFP Felo Monzón Grau-Bassas en Gran Canaria.

Dichos alumnos de la familia profesional de Administración y Gestión realizaron previamente una serie de talleres con el propósito de aprender y desarrollar sus habilidades comunicativas, para seguidamente enfrentarse a su mini-maratón, realizada en el mes de diciembre, donde fueron escogidos mediante jurado los ponentes que pasan al evento final.

En esta edición han participado cinco centros educativos de Tenerife: IES El Sobradillo, IES La Laboral, IES La Orotava, IES Santa Úrsula y CIFP César Manrique, y otros cinco centros en Gran Canaria: IES El Rincón, IES Faro de Maspalomas, IES Pérez Galdós, IES Politécnico Las Palmas y el CIFP Felo Monzón Grau-Bassas.

Los participantes han contado con la colaboración y la ayuda de los expertos en comunicación Yeray Cabrera Domínguez, máster en Desarrollo Regional, Formación y Empleo, organizador del TEDxLaLaguna y fundador de la Asociación Sociocultural El Gavetero; Miguel Ángel Guisado Darias, experto en habilidades de comunicación y autor del libro “Presento, luego existo” y Carlos Jiménez Castro, formador y comunicador, Presentación Simón Real; Socióloga especializada en entrenamiento y desarrollo de HHBB Personales y Profesionales, cofundadora de la asociación Hacedores del Cambio y organizadores de TEDxMaspalomas.

Además, se realizó una formación específica al profesorado de cada centro para que estos actuasen como facilitadores y ayudasen a su alumnado a desarrollar sus ideas.

Ambos eventos se retransmitirán en streaming durante las fechas señaladas a través de los canales oficiales del CIFP César Manrique en el caso de Tenerife, y del CIFP Felo Monzón Grau-Bassas en Gran Canaria.

Con su plato ‘Laurisilva en el Atlántico’, la güimarera Sara De Vera Martín, única representante del archipiélago, viajará a Madrid para competir con otros nueve participantes de toda España

La alumna de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Sara De Vera Martín, se ha convertido en finalista del XI Premio Promesas de la alta cocina, de Le Cordon Bleu Madrid. El certamen busca reconocer los resultados académicos y potenciar el talento de los futuros cocineros que se encuentran en su período de formación en España.

La alumna del Hotel Escuela Santa Cruz, en Tenerife, recibió más 1.300 votos en el vídeo con el que accedió a la segunda fase del concurso, donde presentó su plato ‘Laurisilva en el Atlántico’, receta elaborada con dorada marinada, raviolis de espinacas rellenos de setas y buñuelo de sancocho canario, todo acompañado de una salsa de vino blanco.

La etapa final del Premio Promesas de la alta cocina tendrá lugar el 18 de abril de 2023 en las instalaciones de Le Cordon Bleu Madrid, donde Sara De Vera participará como única representante de las Islas y competirá con otros nueve estudiantes provenientes de Sevilla, Almería, Castellón, A Coruña, Valencia, Granada, Barcelona y Tarragona. Allí, deberán elaborar sus recetas elegidas para la final y estas serán evaluadas por la técnica utilizada, la originalidad, el sabor, la presentación y la exposición del plato. El jurado estará compuesto por chefs profesores de la escuela y por cocineros de prestigio y otras personalidades del sector invitadas.

El ganador o ganadora del certamen recibirá una beca del 100%, valorada en más de 23.000 euros, para estudiar un Diploma en Le Cordon Bleu Madrid. El segundo premio, por su parte, recibirá una beca del 100%, valorada en más de 8.500 euros, para estudiar un Certificado en la misma escuela.

La participación en este tipo de experiencias supone una parte importante de la formación que se da en Hoteles Escuela de Canarias. La oferta de programas formativos disponibles en Hecansa, compuesta por Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Gastronomía, busca optar no solo por el aprendizaje profesional, sino por dar la oportunidad a los estudiantes de obtener reconocimiento a través de sus cualidades y aptitudes.

Además, Hecansa pone a disposición de aquellos que quieran formarse un servicio de becas propias. Toda la información al respecto se puede encontrar en la página web www.hecansa.com 

EL FUTURO DEL TURISMO PASA POR UN CAMBIO DE PARADIGMA QUE HAGA EL SECTOR MÁS SOSTENIBLE

Más de 30 expertos académicos e investigadores de diversos países se dieron cita en un encuentro multidisciplinar en La Orotava (Tenerife) el 15 y 16 de febrero

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, impartió una conferencia sobre la importancia de la transformación digital en el sector

El futuro del turismo pasa por llevar a cabo un cambio de paradigma que haga el sector más sostenible y digital, tal y como se desprende del V Congreso Internacional de Dinámicas y Tendencias del Turismo que organizó la Universidad Europea de Canarias el 15 y16 de febrero en La Orotava (Tenerife) y que ha reunido a más de treinta expertos académicos e investigadores de diversos países.

El Ayuntamiento de La Orotava y la sede de la Universidad Europea de Canarias en la ciudad orotavense acogieron las ponencias de expertos de Polonia, Italia, República de Corea, Portugal o Estados Unidos, entre otros, y de las universidades españolas de Extremadura, Granada, Vigo, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Europea de Madrid, Valencia, Lisboa y Canarias.

Durante estas dos jornadas, se disertó sobre el emprendimiento y la innovación en el sector; la tecnología inteligente vinculada al turismo; la creación de imagen de marca; las mejores prácticas de turismo en las islas; la crisis climática y la adaptación del turismo y de las ciudades a los cambios medioambientales; el impacto de la covid-19 en el sector y la sostenibilidad, temas que se desglosaron en más de cuarenta ponencias.

El acto de clausura contó con la presencia de la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla Herrera; del alcalde de La Orotava, Francisco Linares, y de Biagio Simonetti, miembro del comité organizador de la Universidad italiana de Sannio, junto con la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira.

Y durante el mismo, se entregaron los diplomas a los dos mejores papers del congreso, que recayeron en el equipo de la Universidad de Lodz, de Polonia, por un trabajo que evalúa las inversiones en la industria hotelera en las regiones de Polonia entre 2018-2020; y en el equipo de la Universidad Europea de Valencia, por un trabajo en el que se ha investigado el crecimiento del turismo en la etapa poscovid en la Comunidad de Valencia.

La rectora de la Universidad Europea de Canarias aseguró que “todas las ponencias y presentaciones que hemos podido conocer durante estos dos intensos días han sido de una grandísima calidad académica y de un valor inestimable para afrontar el futuro más inmediato y a medio plazo del sector turístico”. “Esto demuestra -añadió- no solo el afán investigador en el mundo universitario, sino la importancia y el valor que tiene para la sociedad que los expertos académicos lleven a cabo trabajos y proyectos que son y serán la base de las decisiones que tomen, después, las distintas instituciones”.

La consejera de Turismo, quien impartió la conferencia La importancia de las transformaciones digitales en el sector turístico, aseguró que “uno de los grandes retos que tiene Canarias como destino es la transformación digital del sector, la inteligencia turística y el empoderamiento del destino a la hora de controlar sus datos y en la posibilidad de poder emplearlos siempre en beneficio del turista y de los y las residentes”.

Para ello, dijo Castilla, “comenzamos a desarrollar un ecosistema innovador que persigue la adaptación y personalización de la experiencia turística, provocando que sea el propio territorio quien lidere la sostenibilidad de su actividad”. “En esta apasionante tarea, la tecnología es nuestra gran aliada, pues será la que nos permita poner en valor el producto turístico canario, además de mejorar la experiencia de nuestros visitantes”, agregó.

Por su parte, el alcalde de La Orotava agradeció que la Universidad Europea de Canarias eligiera su municipio para realizar el congreso, “un municipio pequeño, pero que recibe más de un millón de turistas al año, por lo que algo sabemos de turismo”. Y valoró que “todas las instituciones canarias unamos fuerzas para hacer del turismo un sector más sostenible y adecuado a la realidad de nuestras islas”.

Esta iniciativa forma parte de la Cátedra de Emprendimiento y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Universidad Europea y CEOE-Tenerife, en el marco del proyecto europeo Incore, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para la investigación del emprendimiento y la innovación en la educación superior de las regiones ultraperiféricas, en el que participa la Universidad Europea de Canarias. También ha contado con el apoyo de la Universidad italiana de Sannio, de la Sociedad Italiana de Estadística, de la Sociedad Italiana de Ciencias del Turismo (Sistur) y de la Universidad de Extremadura.

Sobre la Universidad Europea

La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 20.000 los alumnos de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman en alguno de sus campus.

En España, la institución cuenta con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Estos centros acogen cuatro Facultades y Escuelas de Grado, así como la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea y la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea. Asimismo, cuenta con dos Centros Profesionales, que imparte Ciclos Formativos de Grado Superior y comparte el mismo espacio universitario que las demás modalidades de enseñanza superior en Madrid y Valencia.

José Antonio Valbuena resalta que esta actuación urbanística es un ejemplo de solución basada en la naturaleza que permite equilibrar la huella de carbono

El hilo conductor del proyecto será el recorrido del agua por medio de acequias que culminan en una gran charca

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias destinará 499.772,76 euros para crear el Parque Sostenible de Piedra Hincada, en el municipio tinerfeño de Guía de Isora. El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, visitó recientemente junto al viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa del municipio, Josefa Mesa, el futuro emplazamiento de esta actuación urbanística.

“Esta iniciativa busca inspirarse en la naturaleza de cara a los retos que nos enfrentamos ante la transición ecológica en la que nos encontramos inmersos, tal como promueven las Soluciones Basadas en la Naturaleza de la Comisión Europea”, explicó Valbuena, que también recuerda que, de cara al hito de descarbonizar la economía canaria en 2040 que se recoge en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, es importante aumentar la capacidad de sumideros de carbono mediante el fomento y desarrollo de huertos y masas arbóreas urbanas.

Mientras, Josefa Mesa destacó que “este parque se diseñará con criterios de sostenibilidad a la par que equilibrará la balanza de la huella de carbono municipal, dando lugar a un municipio con más zonas verdes y más resiliente”.

Como señaló el viceconsejero de Transición Ecológica, los trabajos para la construcción de esta futura zona verde, que se situará en uno de los márgenes de la calle El Granito, serán ejecutados por la empresa pública TRAGSA y posibilitarán recuperar el entorno de la agresión ambiental que sufrió al urbanizarse el suelo. “Este parque hará las veces de reservorio de la fauna y vegetación local, además de potenciar la biodiversidad de la zona”, aclaró Miguel Ángel Pérez.

Este nuevo espacio tendrá en cuenta la normativa de accesibilidad, por lo que está previsto que se cree un largo paseo que salve la pendiente del terreno y que será el eje conductor de la intervención. Este sendero generará espacios y rincones que, unidos a la vegetación y el agua, crearán un ambiente relajado que permitirá a las personas usuarias la conexión y el disfrute con el medio natural.

El hilo conductor del proyecto será el recorrido del agua, que se dispondrá por medio de acequias que culminan en una gran charca que ocupará el flanco norte de la intervención. En la parte inferior también se creará una suerte de auditorio urbano que servirá como espacio de estancia y contemplación del entorno.

El parque incluirá pérgolas con placas fotovoltaicas para abastecer tanto el bombeo del agua como el alumbrado nocturno del parque. También está previsto la instalación de una zona de juegos infantiles, ubicada entre el auditorio y la charca, que propiciará a los niños y niñas jugar en un entorno naturalizado y relajante.

En cuanto a la vegetación que se plantará será la existente en las proximidades de la zona, es decir, tabaibal dulce, tabaibal amargo y matorral nitrófilo desértico, aparte de incorporar, gracias al riego, especies de cardonal y bosque termoesclerófilo.

José Antonio Valbuena destacó que esta propuesta favorece la mejora de entornos naturales, la mitigación de la contaminación atmosférica y el impulso de la agricultura ecológica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha financiado con 578.947,36 euros el desarrollo del bosque verde y productivo de Vilaflor. El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, visitó esta semana los trabajos del proyecto junto a la alcaldesa del municipio, Agustina Beltrán, y el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.

Valbuena destacó que esta propuesta “cumple con varios de los objetivos fundamentales fijados por este Gobierno a principios de legislatura, como son la regeneración de los espacios naturales, la mitigación de la contaminación atmosférica a través de la mejora de la calidad del aire, el impulso de la agricultura ecológica y la creación de nuevos puestos de empleo verde en las islas”.

Por su parte, la alcaldesa agradeció la visita del consejero para comprobar el avance de las obras y resaltó el potencial de este recurso para el municipio en un futuro, ya que encaja con los objetivos planteados de fomento de la agricultura y la sostenibilidad, no solo para Vilaflor, sino como referencia para el sur de la isla y el resto de islas.

El proyecto se ha dividido en dos fases. La primera ha consistido en las obras de acondicionamiento de la finca La Huerta Grande para su posterior explotación agroforestal. Estas labores se han centrado, principalmente, en los trabajos de acondicionamiento del terreno, cerramientos, instalación de equipamientos, construcciones destinadas a la explotación y transformación del suelo del espacio previsto para la agroforestería y bosques productivos.

La segunda fase, que aún se encuentra en desarrollo, se centra en el servicio de forestación y plantación del espacio que ha sido preparado en los trabajos anteriormente descritos, incluyendo el rotulado correspondiente de esta infraestructura comunitaria. También se ha procedido a la limpieza de vegetación exótica invasora en estos terrenos que se encontraban en estado de abandono.

La difusión de este bosque productivo se verá favorecida por su ubicación, al encontrarse junto al Santuario del Santo Hermano Pedro, un punto estratégico del municipio que atrae al año miles de visitantes nacionales e internacionales.

El proyecto también persigue el objetivo de reducir al mínimo sus emisiones y residuos, así como autoabastecerse energéticamente con fuentes renovables. Por ese motivo, está prevista la construcción de una planta fitodepuradora y la instalación de placas fotovoltaicas en el entorno.