
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La ONGD organizó un foro para presentar la delegación canaria y hablar sobre la pobreza energética en Canarias, en particular
”Canarias es la clave de nuestro futuro”, aseguró Mariano Molina, responsable de Estrategia y Comunicación de la ONGD Energía sin Fronteras, que ayer, 23 de marzo, presentó la gestión de esta organización no gubernamental en Canarias.
El acto tuvo lugar en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Tenerife y contó con la participación de los responsables de la ONGD en Canarias, así como de relevantes ponentes que hablaron de la pobreza energética, en general, y en Canarias, en particular.
Durante el foro, se presentó la gestión de la sede en Canarias, que cuenta con Juan Márquez como responsable en la provincia de Santa Cruz de Tenerife; José Antonio Lucendo, responsable en la provincia de Las Palmas; junto a Santiago Escamilla, director territorial de EsF en Canarias.
Molina explicó que “en Canarias contamos con un equipo de voluntarios que van a permitir que llevemos a cabo muchos proyectos tanto en las islas, con aquellos colectivos más necesitados, como en África”. En este sentido, el primer proyecto que está desarrollando la ONGD desde Canarias es la realización de quince escuelas en Mauritania.
El responsable de Estrategia también habló sobre la organización, que cumple veinte años, y del valor de “contar la colaboración de 160 voluntarios que nos ayudan a gestionar proyectos sostenibles en comunidades necesitadas de energía y agua”. La financiación de esta ONGD, según indicó, es a través de subvenciones públicas, patronatos y colaboradores privados.
Por su parte, José Manuel Valle Feijóo, director de Relaciones Institucionales de Endesa en Canarias, disertó sobre cómo la empresa eléctrica está actuando contra la escalada en el precio de la energía a través de diversas acciones, tales como talleres de eficiencia energética, asesoramiento técnico a Administraciones y la firma de convenios para luchar contra la pobreza energética.
En este sentido, cabe recordar que el bono social eléctrico está, fundamentalmente, sufragado por los consumidores de electricidad, cargo que se refleja en la factura, mientras que el bono térmico (gas natural) va a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. “Lo deseable sería que el bono social también estuviera incluido en los Presupuestos”, aseguró Valle Feijóo, “para que no se castigue a la oferta energética más limpia, y se premie a la más contaminante como sucede ahora. Hay que darle la vuelta a esto”.
Acto seguido, tuvo lugar una mesa redonda sobre pobreza energética en Canarias, que contó con la participación de Francisco Javier Ramos, catedrático por la Universidad de La Laguna y coordinador de la asignatura Economía de la Energía en el máster de Energías Renovables; Sara Casas Osorio, experta en pobreza energética en Cruz Roja España; y José Luis López, experto en pobreza energética en EsF.
Durante el debate se incidió en la necesidad de crear mecanismos que permitan que todas las personas desfavorecidas pueden acceder a las ayudas del bono social eléctrico y que las acciones de las Administraciones vayan en línea con la eficiencia energética.
Sobre Energía sin Fronteras
EsF es una ONG de Desarrollo (ONGD) creada en 2003 por un grupo de profesionales de la energía y ha realizado proyectos en 30 países y ha llevado agua y energía de calidad a casi medio millón de personas. La sede en Canarias ha cumplido su primer año de existencia, aportando ya sus recursos y conocimientos a mejorar la realidad local de Canarias a través de un proyecto conjunto con Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife.
La responsable de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional abordó con las organizaciones y profesionales agrarios las líneas maestras de un documento que ha contado con la participación de 150 agentes sociales
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha presentado al sector primario de las islas los pormenores y líneas maestras de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, un documento fruto de una intensa participación con entidades públicas y privadas, que persigue garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario, así como de las zonas rurales y marítimas.
Vanoostende, junto a técnicos del departamento autonómico que han participado en el desarrollo de la estrategia, abordó hoy (martes 21) en el TEA de Santa Cruz de Tenerife, un instrumento marco de actuación en el sector agroalimentario de Canarias para afrontar el reto de avanzar hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente sustentado en los principios de la soberanía alimentaria. En este sentido, la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, que supone la única estrategia a nivel regional que existe en España, no solo pretende garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del sector primario canario, sino igualmente edificar un sector agroalimentario más justo y equilibrado para todos los operadores que participan en el mismo, además de beneficioso para la salud de los canarios y canarias.
La responsable regional del área explicó que la estrategia “ha sido diseñada por la Consejería durante los años 2021 y 2022 en colaboración con los agentes del sector agroalimentario de Canarias (se enviaron más de 400 encuestas a los diferentes agentes sociales, de los cuales respondieron 150), reconociendo que no solo son receptores, sino igualmente protagonistas de las políticas públicas que les afectan en un esquema de corresponsabilidad y cogobernanza entre las instituciones públicas y los agentes del sector”.
La Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria incluye tres bloques o secciones diferenciados. El primero de ellos explicita tanto los objetivos como el marco conceptual y metodológico propuestos, mientras que el segundo bloque aborda el análisis de la situación actual de nuestro sistema agroalimentario desde las perspectivas de los agentes del sector involucrados en el proceso de planificación y como fase metodológica previa a la elaboración del tercer y principal bloque: el Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria. El Plan, transversal y que cuenta con la implicación de otras áreas de Gobierno, ha sido estructurado en 7 ejes de actuación, 17 programas y 55 acciones encaminados a favorecer la transición hacia un modelo agroalimentario canario sostenible y capaz de afrontar escenarios adversos como los derivados del cambio climático, de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, de la erupción volcánica de la isla La Palma, o de la guerra en Ucrania.
La consejera puso de manifiesto que este instrumento “sitúa a los productores y las productoras de alimentos de Canarias en el centro de las políticas públicas agroalimentarias. Además, se caracteriza por su simplicidad y flexibilidad, aprovechando al máximo los recursos locales y reduciendo la generación de residuos”. Vanoostende destacó que “de esta estrategia emanarán los planes de actuación para alcanzar los objetivos marcados y las necesidades detectadas a lo largo de la elaboración del documento. La estrategia no persigue únicamente incrementar los porcentajes de autoabastecimiento, también mejorar todo el sistema agrario del archipiélago; por primera vez todos los recursos de la Consejería van dirigidos a un objetivo específico y único”.
Análisis DAFO
La titular de Agricultura hizo hincapié en los resultados del análisis DAFO-CAME del sistema agroalimentario de Canarias: “El mismo reveló una amplia coincidencia en la definición y la priorización tanto de los factores de riesgo como de éxito del sistema agroalimentario canario. Los factores de riesgo (debilidades y amenazas) tendieron a concentrar la mayor parte de los análisis efectuados por las personas participantes, de lo que puede inferirse que el actual modelo agroalimentario de Canarias presenta múltiples problemas afectando a toda la cadena agroalimentaria (políticas públicas insuficientes e inadecuadas, escasez y elevado coste de los medios de producción, dificultades para la comercialización y la integración social del sector primario). En cuanto a los factores de éxito (fortalezas y oportunidades), si bien menos numerosos, se observó igualmente una destacada coincidencia en la identificación de los mismos (clima, diversidad de cultivos, productos singulares, mercado turístico, entre otros)”. En este sentido, “tanto el análisis de la situación de partida de nuestro sistema agroalimentario como las propuestas de actuación realizadas, resultaron convergentes en toda la región”.
Objetivos y Agenda 2030
Los objetivos específicos de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria se centran en diferentes factores: Reducir la dependencia exterior de insumos agrarios y pesqueros aprovechando los recursos endógenos con prácticas agrarias y pesqueras sostenibles; facilitar el acceso físico y económico a los recursos esenciales de la actividad productiva (agua, tierra, energía, semillas, piensos o financiación); fomentar la vertebración social dentro del sector primario, y de este con el resto del sistema agroalimentario; reconocer la esencialidad del sector primario equilibrando las relaciones comerciales asimétricas entre los distintos operadores y eslabones de la cadena alimentaria; aumentar el conocimiento y el consumo de productos locales de calidad que reduzcan la dependencia alimentaria de dietas desequilibradas, así como el desperdicio alimentario; y generar un entorno institucional, científico y emprendedor adecuado para la transferencia del conocimiento y la innovación al sector agroalimentario.
Además, el plan avanza hacia otro objetivo global, que es el de combatir el cambio climático, incorporándose a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en Canarias, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.
“Este documento servirá para que los futuros equipos directivos tengan una base para trabajar en aspectos fundamentales para el desarrollo y productividad del sector primario de Canarias”, concluyó.
El foro tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, entre las 16.00 y las 19.00 horas en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales en Santa Cruz de Tenerife
La ONG Energía sin Fronteras, que lleva un año de desarrollo en Canarias, organiza la primera jornada en la que se hablará sobre pobreza energética, en general, y de la situación y actuaciones que se están llevando a cabo en el archipiélago, en particular.
Este foro tendrá lugar el jueves, 23 de marzo, entre las 16.00 y las 19.00 horas en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Tenerife (plaza Ingeniero Industrial Arrate, 1) en Santa Cruz de Tenerife, y contará con destacados ponentes.
El acto se inicia con la presentación de la ONG Energía sin Fronteras a cargo de Mariano Molina, responsable de Estrategia y Comunicación de EsF. A continuación, intervendrán Juan Márquez, responsable de EsF en la provincia de Santa Cruz de Tenerife; José Antonio Lucendo, responsable de EsF en la provincia de Las Palmas; y Santiago Escamilla, director de la sede territorial de EsF en Canarias.
Posteriormente, intervendrá José Manuel Valle Feijóo, director de Relaciones Institucionales de Endesa en Canarias. Este experto hablará sobre cómo Endesa está actuando contra la escalada en el precio de la energía a través de diversas acciones, tales como talleres de eficiencia energética, asesoramiento técnico a Administraciones y la firma de convenios para luchar contra la pobreza energética.
Acto seguido tendrá lugar una mesa redonda sobre pobreza energética en Canarias, que contará con la participación de Francisco Javier Ramos, catedrático por la Universidad de La Laguna y coordinador de la asignatura Economía de la Energía en el máster de Energías Renovables; Sara Casas Osorio, experta en pobreza energética en Cruz Roja España; y José Luis López, experto en pobreza energética en EsF.
Las ponencias y la mesa redonda estarán moderadas por Doris Martínez, periodista, fundadora y gerente de Marisma Comunicación.
La pobreza energética en Canarias
El acceso a los servicios energéticos por parte de los hogares es fundamental para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía y es esencial para la inclusión social, pero no todos los hogares pueden hacer frente a los costes que el consumo energético implica. La crisis provocada por la pandemia, sumada a los conflictos internacionales, está influyendo en un crecimiento de los precios de la energía. La situación de vulnerabilidad de Canarias es aún más preocupante al tratarse de una de las regiones con menor renta per cápita de España. Los diversos ponentes expondrán su perspectiva sobre la cuestión y finalmente participarán en un debate con el objetivo de plantear las mejores alternativas para superar la situación actual.
Sobre Energía sin Fronteras
EsF es una ONG de Desarrollo (ONGD) creada en 2003 por un grupo de profesionales de la energía y ha realizado proyectos en 30 países y ha llevado agua y energía de calidad a casi medio millón de personas. La sede en Canarias ha cumplido su primer año de existencia, aportando ya sus recursos y conocimientos para mejorar la realidad local de Canarias a través de un proyecto conjunto con Cruz Roja de Santa Cruz de Tenerife.
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez, formalizan el compromiso tras visitar el edificio junto al consejero de Administraciones Públicas, Julio Pérez
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, firmó hoy con el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, un acuerdo para la adquisición del edificio Auditorio por 22 millones de euros. Una vez adquirido, el Gobierno de Canarias acondicionará su interior como sede de órganos judiciales.
Rodríguez -en calidad de responsable de la Consejería a la que se adscribe el departamento de Contratación y Patrimonio- y Bermúdez rubricaron el compromiso tras visitar el inmueble junto al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo; el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Istúritz; la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y los concejales capitalinos Carlos Tarife y Juan José Martínez.
El vicepresidente destacó tras la firma del documento de voluntades la importancia de la cooperación entre administraciones para facilitar la vida a los ciudadanos, el ejercicio de sus derechos y la prestación de los servicios públicos. Precisó que el traslado de los diferentes órganos judiciales que se encuentran dispersos en la ciudad y en régimen de alquiler permitirá un ahorro anual de 1,5 millones de euros al Gobierno de Canarias.
Rodríguez subrayó que, con independencia de las aportaciones económicas, la prestación del servicio público de justicia ha de realizarse también con eficacia y con la mayor accesibilidad posible para los ciudadanos, “lo que se conseguirá no solo con este edificio, sino con las instalaciones proyectadas en los terrenos anexos”.
Bermúdez se refirió a la magnífica ubicación del edificio, en plena zona de expansión de la ciudad en Cabo-Llanos, lo que facilitará la relación de los ciudadanos con la administración de justicia e indicó que la habilitación del inmueble permitirá dar respuesta a las necesidades actuales de la oficina judicial en la capital tinerfeña.
Del mismo modo, destacó que el inmueble constituirá la primera pieza de lo que será la ciudad de la Justicia de Santa Cruz de Tenerife
Julio Pérez, por su parte, aseguró que la expresión de la voluntad de compra del edificio es un paso muy importante no solo para la prestación de este servicio público sino también para la propia ciudad. “Que la justicia esté en el centro de la ciudad es algo muy bueno para la propia justicia y para esta capital”, dijo el consejero, quien detalló que en la actualidad hay 20 unidades judiciales dispersas en la ciudad.
A este respecto, indicó que el nuevo modelo judicial que prevén las leyes en marcha es de imposible aplicación con las oficinas actuales, con lo que “el desafío ahora mismo, una vez resuelta la compra, es proyectar con inteligencia el interior del edificio y que esté a la altura de los tiempos”.
El consejero agradeció también el trabajo de las diferentes corporaciones municipales por la reparación del daño patrimonial provocado como consecuencia del caso de Las Teresitas.
Precisamente, el edificio cuenta con una superficie de 17.151 metros cuadrados, distribuidos en 13 plantas y 3 sótanos. Dispone de 200 plazas de aparcamiento.
Según los términos del acuerdo, el Gobierno abonará al Ayuntamiento los 22 millones de euros en cinco años, de manera que pagará cinco millones este año y el resto en las siguientes cuatro anualidades. El edificio podrá estar disponible para el uso previsto durante 2024.
La adquisición permitirá al Gobierno la reubicación de la mayoría de los órganos judiciales que están dispersos por Santa Cruz de Tenerife e, incluso, alguno de los que ahora mismo se ubican en el Palacio de Justicia de Tres de Mayo.
Esta adquisición se suma a otra formalizada hace un año, por la que el Gobierno compró -también al Ayuntamiento de Santa Cruz- el edificio Tres de Mayo. Este inmueble era utilizado por varias Consejerías en régimen de alquiler por un importe cercano a los 3,4 millones de euros anuales. Fue adquirido por 31,2 millones de euros.
Este festín cultural que combinará canciones, esculturas, pinturas y versos se presenta el 31 de marzo en el Espacio Cultural Doña Chana,en La Orotava, a partir de las 20:30 horas
El proyecto “Universo Diverso” de la artista tinerfeña nace con el firme propósito de divulgar y expresar de muchas maneras artísticas que cada ser humano tiene su propia diversidad sexual
Isabel González esculpe, pinta, escribe poesía y sigue componiendo canciones, pero en todas estas artes, que le fascinan, supura ahora mismo una preocupación ante la crispación y el enfrentamiento de un mundo al que le cuesta ser tolerante y respetuoso. En esta etapa de efervescencia creativa y con grandes dosis de pensamiento crítico nace “Universo Diverso”, un proceso creativo muy personal que, apoyado en todas estas disciplinas artísticas, se presentará el 31 de marzo en el Espacio Cultural de Doña Chana, en La Orotava, apoyado por la Concejalía de Igualdad y Asuntos Sociales del Ayuntamiento orotavense.
Si tuviéramos que definir a Isabel González hace unos años habríamos dicho de ella que es una de las mejores voces que sin duda ha dado el Archipiélago canario, pero hay artistas que no hacen sino crecer y crecer en el ciclo vital y no se frenan en una sola disciplina artística, en la que ya de por sí destacan. La cantante, natural de Santa Cruz de Tenerife, sigue por supuesto cantando y componiendo pero su alma inquieta le hace acariciar diferentes facetas artísticas y ahora ha decidido poner sus semillas para que florezcan en diversidad, igualdad y cultura, en un proyecto comprometido con la igualdad y, en términos ecuménicos, con la defensa de los derechos de la humanidad. “Lo he llamado ‘Universo Diverso’ y es el mayor desafío al que me he enfrentado a lo largo de mi vida profesional”, comenta.
“Somos respeto, somos amor y todos somos universos diversos”, ése es el eslogan con el que Isabel González lanza esta exposición de esculturasy pinturas regadas por su música y versos que tendrá lugar el 31 de marzo a las 20:30 en el Espacio Cultural de Doña Chana. En este rincón de la villa se darán cita, además de todo este volcán artístico, los grandes amigos de la tinerfeña que desde el conocimiento de este totum revolutum la están arropando en redes sociales con vídeos cortos donde comparten fielmente este granito de arena que la cantante quiere verter a la sociedad.
Isabel respalda el nacimiento de este proyecto con estas palabras: “Ahora mismo, buena parte de las cosas que ocurren, negativas a nuestro alrededor, se deben a que no somos capaces de respetar las distintas identidades sexuales que somos. Somos parte de un universo y en cada uno de nosotros existe otro universo, más complejo aún, que de manera paralela se mueve igual pero buscando su camino, el de su propia naturaleza y felicidad. Pero somos muchos, tantos que así está el mundo, crispado y en tensión continua”.
Isabel, creadora escénica también de toda esta pieza expositiva, dice “estas esculturas, pinturas, versos y canciones nacen en una etapa de mi vida en la que me horroriza esta crispación absolutamente innecesaria que nos daña y que viene del poco respeto que nos tenemos los unos a los otros”, argumenta.
Demoler tabiques mentales
No es la primera exposición multidisciplinar de Isabel. Hace unos meses ya presentó una colección titulada “Metanativo”, junto a otras artistas y además en el mismo espacio cultural, pero “Universo Diverso” parte con el firme propósito de divulgar y expresar de manera artística la diversidad sexual del ser humano y la libertad de sentirse y aceptarse en una sociedad que debe construir y avanzar al mismo tiempo que las necesidades de los que la componen. “Este viaje expositivo es un concepto más amplio. Es darle naturalidad a algo tan primigenio y natural como la propia sexualidad, expresar de manera libre tus gustos y que tu identidad te permita excarcelar los miedos y los prejuicios”, asevera.
“Universo Diverso” es un intento a través del arte de demoler esos tabiques mentales que dificultan el tener una mente más diáfana. El mensaje que subyace en este torrente artístico que se podrá ver el 31 de marzo es que “heterosexuales, gays, lesbianas, intersexuales, transexuales y los llamados géneros no binarios somos parte de universo y todos somos personas que sentimos y tenemos derecho a amar y ser amados. ¿Porqué una persona heterosexual tiene el respeto colectivo y fácil de la sociedad y los demás tienen que lucharlo y parece que una vida no les es suficiente?”, se cuestiona González.
La artista chicharrera lleva años trabajando esculturas y pinturas, escribiendo poemas y canciones “y en todo lo que hago de último noto que trasciende esta preocupación, la búsqueda de un camino, respetar la esencia de todos y cada uno de nosotros, y es lo que ahora me llama, aportar un granito de arena para una coexistencia sana de todas las diversidades sexuales y agradeceré a todo el mundo que venga a disfrutar de este proyecto”.
El evento en Doña Chana, de acceso gratuito, será una gran ocasión para clamar a la diversidad y la inclusión mientras se disfruta de la nueva ‘criatura’ de esta polifacética artista canaria, “Universo Diverso”.
Una unidad móvil de donación estará operativa el 16 y 17 de marzo en el Mercadillo del Agricultor, el Vino y la Artesanía
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, promocionará la donación de sangre durante dos jornadas en la Villa de la Matanza de Acentejo.
El punto de extracción estará operativo los días 16 y 17 de marzo en el Mercadillo del Agricultor, el Vino y la Artesanía, en la carretera general del norte TF 127, Nº 289 B. El jueves el horario será de 16:00 a 20:45 y el viernes 17 de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La cita será el 23 de abril en el recinto de Los Cristianos, donde la cantautora celebrará un concierto especial para conmemorar los 20 años de su primer lanzamiento ‚Todo a su tiempo‛
La compositora se alzó en enero con el primer premio del tercer Certamen de Cantaurores ‘Cueva de Unicornios’, organizado por el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Laguna y ahora ha sido nominada a los Premios MIN de la Música Independiente
La cantautora de Tenerife, Beatriz Martín, continúa dando rienda suelta a su prolífica actividad como cantautora y este año se presenta en los escenarios en una gira muy personal y especial en la que llevará su voz por las islas, por la Península e incluso fuera de la frontera nacional. Este tour en el que la acompañarán nuevamente sus músicos de ca becera, lleva por título ‚Salida de Emergencia‛.
Esta gira es una de las más importantes de la compositora tinerfeña porque se cumplen 20 años de su primer disco Todo a su tiempo. Sus palabras dan sentido al nombre de la gira: ‚Cuando le pongo el nombre a las giras, me gusta que tengan un sentido de lo que estoy viviendo en el pre sente y que eso vaya de la mano con las canciones y conciertos que voy a realizar. ‘Salida de emergencia’ surge porque en realidad en esas dos palabras se resume lo que es para mi la músi ca. Cuando entras en la rutina de la vida diaria, cuando a veces te absorbe el mundo y sus locuras y no te paras a ver los detalles porque siempre vas con prisa, [...] justo ahí es donde la música es mi "salida de emergencia"... ese lugar donde te sientes seguro y eres tú mismo sin máscaras y sin miedos‛.
Beatriz Martín tiene por delante un grifo incesante de conciertos hasta entrado el verano, pero hay una cita que sobresale por encima de las demás, y es que esta autora del Sur de Tenerife ofrecerá un concierto muy significativo y personal programado para el 23 de abril en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos, donde celebrará los 20 años que han transcurrido desde que lanzara a la calle Todo a su tiempo, su primer LP, que editó muy joven, con 17 años, con Kiosco de la Músi ca Estudios, y albergaba temas muy especiales como ‚Valor‛ o ‚Sin ti no soy‛, tema con el que se llevó la ‚Caracola de Oro‛ en el Festival de la Canción de Candelaria ese mismo año 2003. Este concierto será una velada para el recuerdo en el que la cantautora estará arropada por muchos músicos con los que ha compartido parte de su carrera y que acudirán a interpretar sus canciones con ella.
Desde enero se han llevado a cabo varios conciertos, dos de ellos en la Península para la colabo ración que tiene con la escritora MJ Ruiz, autora del libro y espectáculo ‚Cántame la verdad‛, una fusión que en directo se representa intercalando música, poesía e interpretación, y que llevó a la autora isleña a Sevilla y Málaga. Todavía en invierno, este mes de marzo, habrá una fecha más que la devuelve a su isla natal. La cita será en la Asociación Cultural Equipo Para, el día 25.
Pero es el 23 de abril cuando tendrá lugar ese concierto especial repleto de amigos que vendrán a interpretar los temas más destacados de la autora sureña, que ha compuesto hasta 200 temas desde sus inicios. Unos días antes, el 14 se desplaza a la sala grancanaria El Sótano Analógico. En mayo cantará en Barcelona (La Casa de Patroix) y el 19 estará en su municipio, dentro del pro grama ‚Biblioactiva-T‛ que Granadilla de Abona tiene en su biblioteca municipal. Después de todas estas fechas, regresa a Luxemburgo, un país al que viajó en 2022 en varias fechas para tocar su repertorio, en esta ocasión a la sala The National Day.
En paralelo a todas estas fechas, se ha producido la nominación en cuatro categorías para Beatriz Martín para los Premios MIN (Premio de la Música Independiente) que se entregarán este año. Las cuatro modalidades por las que ha sido nominada son: Mejor Canción y Mejor Letra por ‚En tu lu gar‛, a Mejor Artista Emergente y a Mejor Productor, también por ‚En tu lugar‛.
Certamen “Cueva de Unicornios”
Además de estas cuatro nominaciones, la autora del Sur empezó el año ganando el tercer certa men de cantautores ‚Cueva de Unicornios‛ que organiza el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de La Laguna y la Asociación Cueva de Unicornios, que tiene como objetivo fomen tar y hacer llegar este género musical, la música de autor, a todo tipo de públicos, apoyar el talento que existe en Canarias en este género y promover la cultura musical del cantautor, que en muchas ocasiones se ve afectada por las consecuencias de la precariedad laboral.
Beatriz Martín se alzó con el primer premio, entre un total de diez intérpretes, al interpretar un tema en el que le habla de tú a tú al cáncer, "Escuchándote llegar". Un certamen único en Canarias y en el que han participado cantautores de distintos puntos de la isla y de Gran Canaria reunidos en un certamen emotivo y lleno de arte.
Tras las experiencias en Gran Canaria y El Hierro de la semana pasada, la iniciativa se desarrolló este lunes en la sede de Presidencia del Gobierno de la capital tinerfeña, con la nutrida participación de representantes de diversos colectivos
Los talleres se convocan en siete islas y se enmarca en el proyecto de elaboración de una ‘Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias’; organiza la Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible
La Dirección General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, que dirige David Padrón, ha organizado este lunes (13 de marzo) el tercer taller gastronómico presencial, esta vez en Tenerife, con el que el Ejecutivo regional trata de fomentar hábitos sostenibles en la restauración, en sintonía con lo recogido en la Agenda Canaria 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La jornada contó con una nutrida participación de profesionales de ese ámbito y vinculados, lo que demuestra la sensibilidad hacia esta causa y el éxito de esta convocatoria de la Dirección General, que tuvo lugar en dependencias de la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. En esta actividad participaron el director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible, David Padrón, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Basilio Pérez.
El taller de Tenerife contó con la participación de unas 40 personas, representantes de distintos ámbitos de la cadena de valor de la gastronomía: restaurantes, hoteles, sector primario, industria agroalimentaria y hasta consumidores. No se trata de un taller de cocina al uso, sino que pone el énfasis en cómo impulsar y cumplir con la Agenda Canaria 2030, con un carácter muy participativo y en el que no sólo se exponen ideas y buenas prácticas para ese fin, sino que los presentes explican también sus propias experiencias y aplicaciones en esa línea.
Esta iniciativa se estrenó la semana pasada y se llevará a un total de siete islas durante este mes de marzo. El primer taller tuvo lugar el pasado miércoles (8 de marzo) en Gran Canaria, en el Centro de Capacitación Agraria de Arucas. El viernes (día 10), con igual éxito de participación, la experiencia se trasladó a El Hierro, justamente al centro cultural El Mocanal, en Valverde, mientras que este lunes recaló en Tenerife con una participación récord.
Esos talleres se encuadran en un proyecto consistente en la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Sostenibles en la Gastronomía de Canarias, que impulsa la citada Dirección General. Bajo el título de La gastronomía y su impulso a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, el Gobierno regional pretende incorporar buenas prácticas medioambientales en el subsector de la restauración, cada vez más pujante y prestigioso dentro y fuera de las islas. Como ocurre con la guía, la iniciativa servirá para identificar, divulgar y dar visibilidad a las buenas prácticas que desde la gastronomía, y en todas las actividades que esta engloba, pueden impulsar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Continuación
Las experiencia continuará este miércoles (15 de marzo) en La Gomera, de 16.00 a 19.00, en el Vivero Cruz Chiquita, en la capital de la Isla Colombina (San Sebastián de La Gomera). El turno para Fuerteventura será al día siguiente (jueves 16 de marzo), con la misma franja horaria y en el Centro de Profesorado Puerto del Rosario, en la capital majorera.
Al día siguiente (viernes 17 de marzo), la experiencia se desarrollará en Lanzarote, en la Sala Comisiones II, de Arrecife, mientras que La Palma la acogerá el lunes 20 en el centro de la cultura Andares, en la Villa de Mazo.
Al haber aforos limitados por los espacios y la dinámica de trabajo, las personas y organizaciones que trabajen en alguno de los eslabones de la cadena de valor de la gastronomía que estén interesadas en participar en estos talleres deben confirmar su asistencia
La consejera, acompañada por el alcalde y la concejala de Turismo, visitan la zona para ver la evolución de las actuaciones cuyo objetivo es potenciar el desarrollo turístico del municipio
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha visitado en Santiago del Teide las obras de remodelación y adecuación de diversas infraestructuras turísticas que se están llevando a cabo en el municipio del sur de Tenerife.
Durante la visita, en la que ha estado acompañada por el alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, y por la concejala de Turismo, Luz Goretti Gorrín, la consejera destacó la implicación del departamento autonómico para avanzar en la dinamización turística del municipio. “Nos encontramos ante tres proyectos que se han ejecutado o están en ejecución, en colaboración con el Ayuntamiento, para potenciar la imagen del municipio a través de diferentes actuaciones de rehabilitación y embellecimiento en el espacio público, de forma que se adecúen a los estándares de calidad que son necesarios como destino turístico”, aseguró Castilla.
Se trata de tres obras que pretenden avanzar en el desarrollo de Santiago del Teide y que están subvencionadas de manera conjunta por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y el Ayuntamiento de Santiago del Teide. El presupuesto total de las mismas asciende a cerca de dos millones de euros, de los que 1.050.000 euros son aportados por el Gobierno de Canarias.
La primera de las actuaciones, financiada con una subvención de 250.000 euros y que actualmente se encuentra ejecutada en un 98% es la localizada en Playa de La Arena. En la misma se ha actuado para mejorar las condiciones de acceso, sustituir el mobiliario urbano, luminarias, parterres y otros elementos, además de la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
La segunda actuación, que cuenta con una inversión de 1.300.000 euros, de los cuales 600.000 son aportados por la Consejería de Turismo, tiene previsto su inicio en las próximas semanas, tras su reciente adjudicación. A través de la misma se procederá a la rehabilitación de las instalaciones urbanas y mejora de las condiciones de accesibilidad y movilidad de la calle Adelfas en Los Gigantes.
La tercera de las intervenciones, ya finalizada y también situada en Los Gigantes, ha sido financiada con una subvención de 200.000 euros. En este caso se ha llevado a cabo en los pasajes alrededor de la Plaza Buganvilla, remodelando los pasajes Tulipán, Tarajal y Jacaranda, y el interior del pasaje que comunica la avenida José González Forte con el de La Mimosa.
El alcalde Emilio Navarro señala que «la colaboración entre ambas instituciones está haciendo posible la renovación de los espacios públicos de Santiago del Teide, siempre con el objetivo puesto en la búsqueda de la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, entre otros aspectos”.
“Estamos realizando un gran esfuerzo económico para revitalizar nuestra costa, como lo demuestran los casi dos millones de euros invertidos en estas tres intervenciones, de los cuales más de un millón corren a cargo del Ayuntamiento”, añadió Navarro, quien además agradeció “el apoyo y la colaboración del Gobierno de Canarias con nuestro municipio que, día a día, avanza en su transformación y revitalización».
El Auditorio de Tenerife vivió anoche la gran fiesta de los cruceros con la celebración de la gala de Premios Excellence de Cruceros 2023, en la que se reunieron los principales ejecutivos de las compañías de cruceros junto a autoridades, turoperadores, consignatarios, puertos, agentes de viajes, profesionales, empresarios y proveedores del sector de Tenerife y las Islas Canarias
La comparsa de Los Joroperos dio la bienvenida a los invitados llegados de diversas partes de las Islas y la península, pero también del extranjero, que pudieron así disfrutar de una fascinante muestra del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Durante una entretenida gala dirigida y presentada por el humorista y showman el Sr. Corrales, y amenizada por la compañía de Pablo Mendez Performance, los invitados disfrutaron de un animado evento en el que se hizo entrega de los siguientes premios:
Mejor Barco en el Mediterráneo - Wonder of the Seas (Royal Caribbean International)
Mejor Barco en el Norte de Europa - MSC Grandiosa (MSC Cruceros)
Mejor Compañía Fluvial – Croisieurope
Mejor Puerto Español - Port de Barcelona
Mejor Naviera Primer Crucero - Costa Cruceros
Mejor Destino de Cruceros - Islas Griegas
Mejor Tripulación - Royal Caribbean International
Mejor Naviera Premium - Celebrity Cruises
Mejor Naviera Familiar - MSC Cruceros
Mejor Naviera de Lujo - Silversea Cruises
Mejor Imagen de Marca entre Consumidores - MSC Cruceros
Mejor Entretenimiento - Norwegian Cruise Line
Mejor Gastronomía - Oceania Cruises
Mejor Relación Calidad-Precio - Costa Cruceros
Mejor Itinerario - Celestyal Cruises 3 Continentes
Mejor Reconocimiento de Marca entre Agencias de Viaje - Royal Caribbean International
Durante el evento también se hizo entrega de los siguientes reconocimientos especiales por su apoyo constante durante la pandemia y en la promoción comercial del tráfico de cruceros:
TUI Cruises
Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (ASHOTEL)
Loro Parque
Comunidad Portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife
Servicio Canario de Salud
Sanidad Exterior
Servicio de amarradores
Servicio de Prácticos
Servicio de Remolcadores
Policía Portuaria
Asociación Provincial de empresas Consignatarias y Estibadoras de Buques de Santa Cruz de Tenerife (ACOESTE)
Santa Cruz Terminal, S.L. (Carnival Corp.)
Reconocimiento de Cruises News Media Group a: Fundación Costa Cruceros, por su programa de aprovechamiento de comida 4GoodFood y apoyo al cultivo de la zostera marina del Chef Ángel León; y Swan Hellenic Cruises, por su apoyo a la investigación del universo con el Instituto SETI.
Los Premios Excellence de Cruceros, cuya primera edición se celebró en 2008 en Barcelona, son resultado de una macro encuesta realizada a cruceristas y agentes de viaje nacionales y son una marca de CruisesNews Media Group, organizadora del International Cruise Summit en Madrid y editora de la revista CruisesNews.
Esta edición ha sido promovida y patrocinada por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con otros organismos públicos y privados como Puertos del Estado, Cabildo de Tenerife, Turismo de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Sociedad de Desarrollo, Cabildo de la Palma, Cabildo del Hierro, Cabildo de la Gomera, Fred. Olsen Shipping Solutions, CEPSA, Puertos Canarios y Cruises Atlantic Islands.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.