Las Ecoáreas de Las Puntas y de La Caleta son la séptima y octava en adherirse al proyecto de sostenibilidad y preservación del litoral impulsado por Turismo de Canarias

Los grupos motores, formados por vecinos, asociaciones e instituciones, han firmado el acuerdo de objetivos para el desarrollo de esta zona de litoral

Las Ecoáreas de Las Puntas y de La Caleta, en El Hierro, se han convertido en la séptima y octava, de las 16 diagnosticadas en el Archipiélago, en firmar el manifiesto de adhesión a la Red de Áreas Turísticas de Canarias, que se enmarca en el proyecto Ecoáreas Mardetodos.

Este proyecto de participación ciudadana, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo el reconocimiento de estas zonas del litoral como espacios de interés ecoturístico, su preservación y desarrollo sostenible a través de buenas prácticas que tienen en cuenta la convivencia, la participación sociocultural y los valores medioambientales.

El grupo motor está conformado por vecinos y asociaciones de la zona, concretamente las asociaciones de vecinos de Las Puntas y La Caleta Juan Gil, que se comprometen a ejecutar los planes de acción para promover la excelencia ecoturística del litoral. Además, también participan los ayuntamientos de Frontera y Valverde, el Cabildo insular, la Reserva de la Biosfera y las Oficinas Verdes de Canarias.

Entre las características que han posibilitado el diagnóstico de las zonas como ecoáreas, destaca en La Caleta una amplia zona de litoral que alberga un antiguo pueblo de pescadores. Esta localidad costera es hoy uno de los lugares más visitados en El Hierro. Además, es una de las puertas de entrada a la Isla ya que se encuentra a solo unos minutos del aeropuerto. Cuenta con una avenida junto al mar y una pequeña playa de callaos y roca.

En el lugar también hay varias piscinas y junto a ellas yacimientos arqueológicos de grabados rupestres escritos en caracteres líbico-bereber y restos de una antigua playa fósil o playa levantada, elemento natural de gran interés geológico.

Por su parte, Las Puntas, situada en la escarpada costa del Valle del Golfo, cuenta con maravillas naturales como La Reserva Integral de Los Roques de Salmor y la Reserva Natural Especial de Tibataje.

También, ofrece atractivas zonas de baño y senderos, así como unas centenarias salinas de alto valor etnográfico, clave junto a los hornos de cal de la zona en la historia de El Hierro.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org

El Centro de Día de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual Ezeró, de titularidad del Cabildo Insular de El Hierro, y gestionado por Clece, empresa líder en servicios en Canarias, ha celebrado el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con diferentes actividades tales como natación adaptada y equinoterapia

Ambas actividades, en colaboración con el Ayuntamiento de La Frontera, han sido impartidas por profesionales que de manera práctica han mostrado los múltiples beneficios tanto a nivel físico, psicológico y social que cada una de estas disciplinas tiene en las personas con discapacidad.

Yolanda Quintero Quintero, directora del Centro de Día de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual Ezeró, gestionado por Clece desde 2014, ha declarado que "estas iniciativas constituyen una terapia integral porque afecta positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional. A la vez que pasan una jornada divertida y agradable. El hecho de que sea beneficiosa en tantos aspectos la convierte en una herramienta muy útil para mejorar la calidad de vida de estas personas”.

Asimismo, las personas usuarias del centro Ezeró han preparado una exposición bajo el título “Reconstruir mejor: hacia un mundo post Covid-19 inclusivo, accesible y sostenible por, para y con las personas con discapacidad”. Esta muestra ha sido inaugurada el día 2 de diciembre por el presidente del Cabildo Insular de El Hierro, Alpidio Armas González y por otras autoridades de ámbito tanto insular como municipal.

Los usuarios y las usuarias de este centro han preparado una muestra de trabajos artísticos formada por pintura sobre lienzo, material audiovisual y otros objetos de arte elaborados durante este año.

La exposición, que busca mostrar el potencial artístico y la creatividad que poseen las personas con discapacidad intelectual, se podrá visitar en el Centro de Día Ezeró, situado en C/ Isla de La Palma n 6, en el municipio de La Frontera, hasta el viernes día 9 de diciembre, en horario de 11:30 a 13:00 horas.

Concluyen las ‘II Jornadassobre pastoreo y la trashumancia’ en la isla de El Hierro con el compromiso de redactar un documento de reconocimiento de estas tradiciones

El próximo encuentro se celebrará en los primeros meses de 2023 en la isla de La Palma

Las ‘II Jornadas de la trashumancia y el pastoreo en Canarias, su legado’, organizadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural en colaboración con la Asociación Internacional Vías de Trashumancia y Caminos Rurales (TT&RR) en El Hierro, concluyeron con el compromiso de redactar un documento para el reconocimiento y apoyo a estas tradiciones que se hará llegar a las instituciones competentes.

El encuentro, que se pudo seguir tanto en línea como presencial en el Centro Cultural El Mocanal (Valverde), contó con la participación de casi una quincena de especialistas en los distintos elementos vinculados al patrimonio ganadero. Sin embargo, lo más importante de esta reunión fue que numerosos pastores y ganaderos herreños compartieron sus experiencias en la mesa redonda, donde reclamaron más apoyo e implicación de las administraciones públicas canarias.

“En todos los temas, incluidos la trashumancia o la ganadería hay que poner a la gente en el centro, en este caso, a la gente que mantiene estas tradiciones porque son quienes tienen el conocimiento y la práctica”, subrayó Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.

Durante estas jornadas se ha visto la necesidad de buscar soluciones a los problemas que acarrea actualmente esta profesión. Motivo por el cual, “se va a redactar un documento con las conclusiones del encuentro para hacer partícipe a otras áreas del Gobierno e instituciones públicas con el objetivo de mejorar la cooperación en la defensa de este legado cultural”, concluyó Perera.

Desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se trabaja en tres expedientes relacionados con la protección y conservación la trashumancia: Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, Itinerario Cultural del Consejo de Europa y Bien de Interés Cultural.

Para Carmen Rosa Pérez, codirectora de las jornadas, lo que le ha resultado más “interesante ha sido la implicación que ha tenido la gente y el colectivo de El Hierro, particularmente los pastores, que han participado en el debate porque son ellos los que más tienen que decir”, aseguró. Ahora bien, “la comunidad científica y también el colectivo político son los que tendrían que escucharlos y tratar de darles respuestas a lo que ellos demandan”, insistió.

Ante este panorama, el equipo ya está trabajando en las terceras jornadas para incluir a más agentes que estén vinculados directa o indirectamente con la trashumancia y el pastoreo. Próximamente se anunciarán las fechas, lo más probable que en los primeros meses del 2023, en la isla de La Palma, con la colaboración del Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo insular.

El consejero Sebastián Franquis defiende en la Cámara regional el Decreto-Ley aprobado por el Gobierno por el que se revisarán de forma extraordinaria los precios del concurso del servicio público de transporte marítimo entre los puertos de La estaca y Los Cristianos con el objetivo de paliar las consecuencias negativas del incremento del precio de combustible motivado por la guerra en Ucrania

“Lo que perseguimos fundamentalmente con esta aprobación es que la línea marítima se siga manteniendo entre Tenerife y El Hierro, garantizando la conectividad de la isla y el Decreto Ley es la única posibilidad que nos garantizaba afrontar con celeridad y seguridad el pago de los sobrecostes y que esta línea pueda seguir funcionando con normalidad”, indicó Franquis.

El Parlamento de Canarias ha votado hoy de forma unánime a favor de la convalidación del Decreto Ley que impulsa la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias por medio de su responsable, Sebastián Franquis, para establecer una revisión de precios extraordinaria en el contrato de la Obligación de Servicio Público (OSP) en la ruta entre los puertos de La Estaca (El Hierro) y Los Cristianos (Tenerife), con el objetivo de minimizar las consecuencias negativas del incremento del precio del combustible motivado por la guerra en Ucrania y la crisis internacional.

“Hay razones suficientes de peso que justifican traer hoy esta medida al Pleno, porque lo que se persigue fundamentalmente es que la línea marítima se siga manteniendo entre Tenerife y El Hierro, garantizar la conectividad de la isla y el Decreto Ley es la única posibilidad que nos garantizaba afrontar con celeridad y seguridad el pago de los sobrecostes y que esta línea pueda seguir funcionando con normalidad, como ocurre hasta la fecha”, aseguró el consejero Franquis.

El consejero Franquis, recordó que este Decreto Ley fue aprobado semanas atrás por el Consejo de Gobierno, como una herramienta eficaz y más ágil para establecer una revisión de precios en el contrato que presta la naviera Trasmediterránea para cubrir el servicio marítimo en la ruta entre El Hierro y Tenerife. Esta línea marítima está declarada como OSP desde 2020 por el Gobierno de Canarias, que aporta cada año tres millones de euros para su cumplimiento.

Sebastián Franquis hizo mención también al dictamen del Consejo Consultivo sobre la tramitación de este Decreto Ley para garantizar la OSP de El Hierro. “Consideramos que la vía más rápida para solucionar este problema era la vía del Decreto Ley de manera extraordinaria. Por eso utilizamos esta fórmula de forma muy concreta en este caso, precisamente para procurar una solución rápida a este problema, una vez que hemos hecho las comprobaciones y los estudios de mercado pertinentes y evaluadas las propuesta de la propia empresa, y consideramos que se justificaba ese incremento”, añadió el consejero regional, “porque la necesidad, las dificultades que nos trasladaba la empresa que presta el servicio, nos indicaban que se trataba de una dificultad que requería una solución inmediata. Y por eso nos hemos decidido por utilizar esta esta vía”.

El contrato firmado en 2020 con Trasmediterránea incluye una previsión anual del incremento de los precios del combustible que usan los barcos, que para este 2022 se situó en un 5%. Sin embargo, la realidad actual sobrepasa con diferencia esas previsiones realizadas hace dos años, con incrementos que, en la actualidad, van del 20 al 30% en los combustibles de usos marinos. Por eso el Gobierno ha decidido revisar el precio del contrato y afrontar el sobrecoste del combustible en la ruta de esta OSP con El Hierro ya que esta subida de precio repercute de manera directa en la viabilidad económica de la empresa marítima porque al tratarse de una ruta OSP estas subidas no pueden verse trasladadas a los precios que pagan los usuarios.

Los pacientes podrán realizar el trámite a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o presencialmente en la Dirección del Área de Salud o los centros El Pinar y La Frontera

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda los canales habilitados para tramitar los bonos de traslado para que los pacientes y usuarios del Servicio Canario de la Salud pueda realizar el trámite de solicitud del bono de traslado en el caso de que el paciente haya sido derivado por un especialista del SCS a realizar alguna prueba o tratamiento fuera de su área de salud.

Los pacientes pueden realizar el trámite a través de la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta vía ayuda a agilizar la solicitud de los bonos de traslado aéreo o marítimo para pacientes y acompañantes.

La Dirección de Área recuerda que no es necesario que la dirección de correo desde la que se remite la documentación corresponda al titular de la solicitud.

Si bien la vía telemática resulta más cómoda al evitar el desplazamiento de los usuarios, también se mantiene operativa la opción presencial para realizar el trámite, tanto en la Dirección del Área de Salud de El Hierro, en horario de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas, como en los lugares habilitados en sus propios centros de salud de La Frontera y El Pinar.

Trámite y documentación

De esta manera, aquellos pacientes que hayan sido derivados a un centro sanitario de otra isla podrán presentar la solicitud del bono aéreo o marítimo, teniendo en cuenta que los datos personales aportados deben ser actualizados, debiendo figurar en cualquier caso: nombre completo y DNI, tanto del paciente como del acompañante, en su caso; nombre del centro al que se dirige, fecha y hora de la cita; número de teléfono del paciente y correo electrónico al que remitirle el justificante de asistencia; y agencia de viajes elegida dentro de las que ofertan colaboración con el SCS.

El SCS garantiza el traslado de pacientes que requieran ser diagnosticados o atendidos en centros sanitarios de referencia, hospitales de otras Áreas de Salud o servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la evaluación objetiva de su necesidad por el facultativo correspondiente.

Casi una quincena de especialistas participan en este encuentro que se celebra del 24 al 26 de noviembre

Se presenta el libro ‘La trashumancia y el pastoreo en Canarias’ donde se recogen las principales vías pastoriles del archipiélago

El documental ‘Memoria indígena , tradiciones ancestrales canarias’ se proyecta el jueves a las 20:00 horas en Centro Cultural Asabanos

La Dirección General de Patrimonio Cultural organiza las ‘II Jornadas sobre la trashumancia y el pastoreo en Canarias, su legado’ del viernes 24 al 26 de noviembre en varios espacios de la isla de El Hierro. Este nuevo encuentro con personal experto y vinculado con el pastoreo tiene como principal objetivo consolidar un espacio para la reflexión, no solo académica, sino abierto al sector, acerca del patrimonio caminero del archipiélago.

La actividad es gratuita y las charlas se desarrollan en modalidad mixta, presencial en el Centro Cultural de El Mocanal (Valverde) y en línea, accediendo al directo del viernes 25 de noviembre a partir de las 9:30 horas a través del siguiente enlace: https://bit.ly/JornadasElHierro

Las jornadas engloban diferentes actividades como la proyección del documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’, la presentación del libro ‘La trashumancia y pastoreo en Canarias’, visitas guiadas por rutas de trashumancia con pastores y por supuesto, las charlas de casi una quincena de especialistas en la temática. Finalmente, habrá una mesa redonda para determinar las conclusiones del encuentro en la que participarán ponentes y el público asistente.

Se trata de una iniciativa en colaboración con la Asociación Internacional Vías de Trashumancia y Caminos Rurales (TT&RR) para profundizar en el conocimiento sobre la trashumancia y el pastoreo como parte del patrimonio inmaterial de Canarias. Con este encuentro se potencia el estudio, la recuperación y valorización de este bien patrimonial que se conserva desde la época aborigen hasta la actualidad.

En este sentido, se aboga por apoyar la declaración de la trashumancia y el pastoreo como Bien de Interés Cultural (BIC), además de su integración en la red de itinerarios culturales del Consejo de Europa y a la declaración de patrimonio inmaterial por parte de la UNESCO, en la que ya están inscritas varias regiones.

Programa

La actividad comienzará el jueves 24 de noviembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural Asabanos (Valverde) con la proyección del documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones. El audiovisual se basa en las pervivencias del mundo aborigen en el archipiélago que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos. El estreno en la isla contará con las intervenciones de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez.

El viernes 25 de noviembre a las 9:30 se inaugurarán las ‘II Jornadas sobre la trashumancia y el pastoreo en Canarias, su legado’ con la asistencia de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, Tatiana Brito, consejera de Patrimonio del Cabildo de El Hierro, Sergio Ortega, Jefe de Servicio de Protección del Patrimonio y Programas Europeos de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, y José Juan Cano, codirector de las jornadas.

En la sesión de mañana, antes de dar paso a las primeras ponencias, se presentará el libro ‘La trashumancia y el pastoreo en Canarias’ donde se recogen las principales vías pastoriles del archipiélago con mapas, fotografías y textos de personal investigador sobre los aspectos de interés patrimonial, técnico y medioambiental de estos caminos.

A continuación, a partir de las 9:45 horas, Manuel J. Lorenzo, Diria Luz Morales, Fernando Sabaté, Claudio Moreno, Felipe Jorge Pais, Miguel Pérez, David Díaz y Juana Rosa Suárez serán los especialistas que participen en la jornada matutina hasta las 13:35 horas con charlas de diferente temática que van desde los vestigios arquitectónicos vinculados con el pastoreo hasta el lenguaje silbado de Canarias.

La sesión de tarde comienzará a las 16:30 horas con las ponencias de Yuri Millares, Eliezer Medina, Mercedes Chinea, Luis Alberto Bermejo y José Francisco Román sobre temas como el papel de la mujer o los juegos tradicionales vinculados con la trashumancia. Para finalizar este día de encuentro, se programa a las 18:50 horas una mesa redonda entre pastores, ponentes y la participación del público.

Por último, el sábado 26 de noviembre de 8:30 a 12:30 horas se realizráa una visita a una vía de trashumancia con pastores que pasa por La Gorona (raya), el Mirador de Las Playas para terminar en la Cooperativa de Frontera con una degustación de productos Kilómetro cero de El Hierro.

Esta actividad, diseñada por los vecinos y vecinas de la ecoárea de Las Puntas, con la colaboración de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo poner en valor el paisaje cultural y la memoria inmaterial de la zona

La ruta, de acceso gratuíto hasta completar aforo, tendrá lugar el próximo domingo, 20 de noviembre, y recorre el sendero que une las piscinas de La Maceta con las Salinas de Puntagrande

Ecoáreas Mardetodos organiza una ‘Ruta Ecoturística’, el próximo domingo, 20 de noviembre, para poner en valor la riqueza etnográfica de la Ecoárea de Las Puntas, en El Hierro

La iniciativa, diseñada por los vecinos y vecinas de la zona y el grupo motor de esta ecoárea cuenta con la colaboración de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. Consiste en un recorrido por el sendero que une las piscinas de La Maceta y las Salinas de Puntagrande.

La ruta dará comienzo a las 10:00 h y los asistentes podrán disfrutar del paisaje natural y la riqueza geológica de la zona a través de las indicaciones de un guía local. Lo más destacado de esta jornada es la involucración de los vecinos junto con la Asociación Patrimonial La Tierra que Suena para dar a conocer a través de distintas escenificaciones las artes de recolección, la recogida de sal, la pesca, costumbres y tradiciones ancestrales de la zona.

Este sendero se construyó en 1680 y recoge un siglo de actividad económica, de industria, artes y memoria vinculada al litoral y a la biodiversidad de la zona como sustento.

El director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, asegura que “esta ruta es un símbolo de identidad del pueblo de Las Puntas que, además, contribuye a la dinamización del turismo en la localidad, atrayendo una demanda de visitantes conscientes y respetuosos con la cultura local y el uso de los espacios frágiles litorales”.

La ruta cuenta con la colaboración de los Fondos FEDER, la Asociación Patrimonial La Tierra que Suena, Esmiras Global Events, Cueva de La Fetora, El Cabildo de El Hierro, el Ayuntamiento de La Frontera, la Reserva de la Biosfera El Hierro y Oficinas Verdes.

Para participar es imprescindible la inscripción al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística y se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

El ICAVI ha invertido 2,7 millones de euros en la construcción de esta nueva promoción para atender a las familias apuntadas a la lista de demandantes de vivienda de la isla

El consejero informa que el ICAVI prepara ya el expediente para la construcción de otras 24 viviendas protegidas en la capital herreña

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha entregado hoy en la Villa de Valverde 24 viviendas protegidas de nueva construcción a otras tantas familias de la lista de demandantes de vivienda, las primeras casas de promoción pública que se entregan en la isla de El Hierro en los últimos ocho años.

“Este es uno de los actos que más satisfacción personal producen a uno, porque comparte la felicidad y la alegría con familias que llevan durante muchísimos años esperando el momento de recibir una casa propia”, aseguró el consejero Franquis, “en este sentido, le hemos dicho al Cabildo y al Ayuntamiento que vamos a seguir cumpliendo con el Plan de Vivienda, especialmente la isla de El Hierro, para seguir dando respuesta a esas 120 familias que están inscritas en el Registro de Demandantes de Vivienda y por eso tenemos previsto construir 24 viviendas más en Valverde. Ya nos estamos coordinando con el Ayuntamiento para preparar los expedientes y encargar el proyecto de esas nuevas casas protegidas en la capital herreña”, aseveró el consejero.

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, junto al alcalde de Valverde, Antonio Chinea, y la directora del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), Maribel Santana, acompañaron al consejero Franquis en esta entrega de llaves a las familias que se celebró en el mismo edificio que alberga los 24 hogares en la promoción conocida como El Casco II, entre las calles Tenerife y Fuerteventura. Las viviendas fueron adjudicadas a las familias en abril pasado, familias que han salido de la lista de demandantes de vivienda registrados por el ICAVI en El Hierro.

Para la construcción de esta promoción de viviendas la Consejería ha invertido 2.766.654 euros en los dos edificios que albergan los nuevos pisos. Esta promoción El Casco II cuenta con dos bloques edificados en una parcela de 1.996 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Valverde. Las viviendas cuentan con uno, dos tres y hasta cuatro dormitorios, plaza de garaje y trastero por inmueble, y una de las viviendas está adaptada a personas con discapacidad.

Las viviendas están dotadas de placas solares para la producción de agua caliente sanitaria y la fachada y cubierta cuenta con doble tabiqueria y aislamiento térmico cumpliendo las especificaciones del Código Técnico de Edificaciones (CTE) en materia de eficiencia energética. Además, para la protección frente al ruido, las viviendas cuentan con lámina de roca intermedia incluida en la doble tabiquería y solera flotante con lamina de polietileno en pavimento para protección del ruido de impacto. Por último, las viviendas disponen de sistema de ventilación mecánico individualizado en aplicación de las nuevas exigencias de ventilación que exige el CTE.

Los adjudicatarios de las viviendas han solicitado la ayuda al alquiler prevista por Ley, que consiste en una bonificación al alquiler teniendo en cuenta los ingresos mensuales y el número de miembros de la unidad familiar. De esta forma, en ningún caso la cantidad mensual a abonar en concepto de alquiler de la vivienda podrá exceder del 12% de los ingresos mensuales de la unidad familiar.

La promoción de viviendas El Casco II comenzó a construirse en 2019 pero por causas ajenas a la planificación prevista por el ICAVI ha sufrido una serie de demoras en su finalización. La construcción ha afrontado varios problemas como los que se encontraron los proveedores para encontrar y llevar los materiales de construcción a la isla a causa del inicio de la pandemia del Coronavirus, en marzo de 2020. También afectó al cumplimiento de los plazos la escasez de mano de obra cualificada que hay en el Hierro para este tipo de construcciones, e incluso, la falta de alojamiento para muchos trabajadores que tuvieron que desplazarse de otras islas.

Los representantes de AOTEN han visitado las instalaciones del aseo adaptado para pacientes ostomizados en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha mantenido hoy una jornada de trabajo con representantes de la Asociación de Ostomizados de Tenerife (AOTEN) para profundizar en las acciones para garantizar la mejor atención a estos usuarios.

El director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, y la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mirkadeiny Cabrera, han mantenido una reunión con el presidente y la vicepresidenta de AOTEN, Jorge González y Conchi Pérez, respectivamente, quienes han expuesto las necesidades y problemáticas que afrontan diariamente los pacientes ostomizados, así como las acciones informativas que desarrolla la asociación en el asesoramiento, apoyo y ayuda a estos pacientes y sus familias.

Posteriormente, han visitado el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes y propuesto mejoras al baño adaptado instalado recientemente en el centro hospitalario, con el que se pretende hacer más accesible la estancia de las personas a las que se les ha practicado una ostomía. Se trata de pacientes que se han sometido a procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una viscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías y que conviven con una bolsa pegada al abdomen para recolectar los desechos corporales.

Finalmente, acompañados del director del Área de Salud de El Hierro, han mantenido una reunión con representantes del Cabildo de El Hierro, de los tres ayuntamientos de la isla y de la Administración General del Estado, para dar a conocer sus necesidades y la importancia de la adaptación de los aseos públicos para estos usuarios.

AOTEN está integrada en la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España (FPOE), cirugía aplicada a más 200.000 personas en todo el territorio nacional, de los 4.000 son canarios y canarias.

Desde el Área de Salud de El Hierro y la Gerencia de Servicios Sanitario, se ha reiterado el compromiso para seguir trabajando y profundizando en líneas de colaboración que permitan continuar mejorando y humanizando la atención que se presta estos usuarios.

Del 7 al 10 de noviembre una unidad móvil del ICHH recorrerá los diferentes municipios de la Isla para facilitar la donación de sangre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trasladará una unidad móvil hasta El Hierro para facilitar la donación de sangre entre los municipios de la isla.

La unidad móvil estará operativa los días 7 y 8 de noviembre en Frontera, en la calle del Congreso de Tigaday. El horario será de 15:45 a 21:00 horas.

El miércoles 9, este punto de donación se trasladará hasta El Mentidero, en El Pinar, estando operativo de 16:45 a 20:00 horas.

Por último, los días 10 y 11 de noviembre la sala de extracción se ubicará en Valverde. El jueves de 15:45 a 21:00 y el viernes de 8:45 a 13:00 horas.

Además, el ICHH recuerda que durante todo el año se puede donar en el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, que cuenta con un punto fijo de extracción los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.