
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Un total de 2.450 personas recibieron asistencia por parte de los profesionales sanitarios
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, registró en 2023 un total de 2.386 incidentes en la isla de El Hierro, lo que supone un incremento del 31,68% respecto a 2022, cuando se contabilizaron 1.812.
En estos incidentes fueron atendidas 2.450 personas, 663 más que el pasado año, que con respecto al total de personas atendidas en todo el Archipiélago, 346.359, supone el 0,7%.
Del total de incidentes, 799 incidentes estuvieron relacionados con situaciones de emergencia sanitaria, con peligro inminente para la vida, mientras 788 fueron urgencias, casos en los que la atención puede ser priorizable. Por otra parte, 618 servicios fueron clasificados como consultas y resueltos por los coordinadores sanitarios del SUC, profesionales de la medicina y la enfermería, a través de la atención prestada mediante teleasistencia, sin la necesidad de desplazar recursos móviles. Los 181 incidentes restantes correspondieron al traslado de afectados entre centros sanitarios de las islas.
En cuanto a la tipología de los servicios, 216 del total fueron clasificados como accidentes, entre ellos de tráfico, laborales, domésticos o de otro tipo, mientras que 2.170 se debieron a casos de enfermedad.
Desde su puesta en marcha el 1 de febrero, esta fuente de energía limpia aportó más del sesenta por ciento del consumo eléctrico de la infraestructura sanitaria
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha una instalación fotovoltaica en el Centro de Salud de La Frontera, ubicado en el Valle del Golfo, una de las zonas con mayor radiación solar de la isla.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones del Servicio Canario de la Salud (SCS), que persigue reducir las emisiones contaminantes de la actividad sanitaria y que incluye, como uno de sus ejes estratégicos, la apuesta por las energías renovables para lograr un mayor autoconsumo en todos los centros sanitarios.
En este sentido, esta fuente de energía limpia aportó en sus primeros días de funcionamiento más del sesenta por ciento del consumo eléctrico del centro a través de los paneles solares instalados, los cuales pueden ser ampliados en caso de que crezca el centro sanitario y aumente la demanda energética.
La instalación actual supone una inversión de 25.467,78 euros y consta de veinticuatro paneles solares monocristalinos de 545 wp cada uno, un inversor de 10 kW trifásico y tres unidades de batería de litio LUNA2000 con módulos de 5 kW de capacidad.
Durante este año 2024, se pretende acometer la instalación de 2,6 MW de potencia renovable fotovoltaica en las cubiertas de los principales centros sanitarios del SCS, un proyecto financiado por los fondos Next Generation.
Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030
La estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.
Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS. El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en el caso de los nuevos edificios de Enfermedades Emergentes que incorporan la instalación de placas fotovoltaicas y en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.
Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de los medicamentos con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono y al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible además del fomento del reciclado de envases en colaboración con el sistema SIGRE.
La partida se destinó a la adquisición de maquinaria electromédica, así como a electrocardiógrafos portátiles y camillas elevadoras, entre otros recursos
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, invirtió un total de 664.850,35 euros durante el pasado año 2023 en implementar mejoras en los centros sanitarios de la isla.
Así, 595.509 euros se destinaron a la compra de equipamiento electromédico, electrocardiógrafos portátiles y camillas elevadoras, entre otros recursos materiales, destinados a las diferentes infraestructuras que prestan servicios sanitarios en El Hierro.
Los 69.341,35 euros restantes de la partida total de estos fondos comunitarios se invirtieron en la adquisición de un sistema de almacenamiento SAN/NAS para el centro de proceso de datos del Hospital de Nuestra Señora de los Reyes.
Fondos REACT-UE
La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.
El objetivo específico de estas ayudas, denominado Productos y servicios para los servicios de salud, incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias), establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.
Además de recorrer distintas áreas del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, la consejera visitó el Centro de Salud de La Frontera y las obras del Centro de Salud de Valverde
Durante 2023 el centro hospitalario herreño realizó 821 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un aumento del 8,17 por ciento con respecto a 2022
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, visitó esta mañana el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, así como los Centro de Salud de La Frontera para conocer de primera mano la situación de los servicios e infraestructuras sanitarios de la isla. Participaron también en la visita la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Jéssica Acosta.
Previa a la visita, la consejera mantuvo una reunión de trabajo con el equipo directivo del centro hospitalario en la que participaron, además, la directora de Gestión, Acoraida Acosta, el director médico, Luis Manuel González, la coordinadora de Admisión, Deneb Solís, y los responsables de Enfermería, Amparo Morales e Ylenia Díaz.
En esta reunión se abordó la evolución de la actividad hospitalaria y de los centros de Atención Primaria y se analizó la asistencia sanitaria que se presta a la población migrante que llega a las costas de El Hierro.
Tras este encuentro, las autoridades recorrieron diferentes áreas del centro hospitalario herreño, como la zona de consultas, la planta de hospitalización y el área de Urgencias.
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes tiene una cartera de servicios compuesta por las especialidades de Medicina interna, Traumatología, Cirugía general, Nefrología, Radiología, Psiquiatría, Hematología, Anestesiologia, Farmacia hospitalaria, Urgencias, Alergología, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Urología, endoscopia, Neurología, Neurofisiología, Neumología, Oftamología, Otorrinolaringología, Rehabilitación y revisión de marcapasos.
Durante el año 2023, el centro hospitalario herreño realizó un total de 821 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un aumento del 8,17 por ciento con respecto a 2022, cuando se realizaron 759 operaciones. De estas 821 intervenciones de 2023, 111 fueron urgentes y 710 fueron programadas.
En cuanto a la actividad en el servicio de Urgencias del Hospital Nuestra Señora de los Reyes durante 2023 se registraron 7.309 asistencias, lo que supone un aumento del 4,74 por ciento con respecto al año anterior, cuando se produjeron 6.978 asistencias.
Centro de Salud de Valverde
Además, la consejera realizó una visita a las obras del Centro de Salud de Valverde, en la que también participaron el alcalde de la capital, Carlos Brito, y los diputados y el senador por la isla de El Hierro.
En cuanto a la obra del Centro de Salud de Valverde, la consejera informó de que actualmente se está pendiente de culminar la resolución del contrato con la empresa anterior y de comenzar la redacción del proyecto de terminación de la obra de esta nueva infraestructura sanitaria.
La población adscrita al Centro Salud de Valverde es de 5.877 tarjetas sanitarias individuales, entre las que se incluyen las 4.418 correspondientes al Consultorio Local de El Pinar.
Estas personas son atendidas en las instalaciones actuales por una plantilla de profesionales compuesta por cinco médicos de familia, cinco enfermeras, cinco auxiliares administrativos y una pediatra.
Centro de Salud de La Frontera
Posteriormente, Esther Monzón se desplazó al Ayuntamiento de La Frontera donde mantuvo una reunión de trabajo con el alcalde de la localidad, Pablo Rodríguez, para después realizar una visita al centro de salud del municipio.
Durante el recorrido, la consejera aseguró que en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para este año 2024 se recoge la redacción de proyecto para la ampliación y remodelación del actual Centro de Salud de La Frontera para adecuar esta instalación a las características y demandas asistenciales actuales de la población del municipio.
El Centro de Salud de La Frontera cuenta con una plantilla conformada por tres médicos de familia, tres enfermeras, y tres auxiliares administrativos, que atienden a una población de 3.470 personas usuarias.
Servicios sanitarios
Tanto el Centro de Salud de Valverde como el de La Frontera cuentan con los siguientes servicios sanitarios: Medicina de familia, Enfermería, Pediatría, Psicología, Fisioterapia, Trabajo Social, dentista y matrona.
Además, en El Hierro está en funcionamiento la Unidad de Atención Temprana en el puerto de La Estaca, en la que se da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares.
El encuentro tendrá lugar los días 22 y 23 de enero en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes y contará con dos sesiones, una dirigida a los profesionales y otra a las familias
La inscripción debe realizarse a través del formulario alojado en la siguiente página web
La Unidad de Atención Temprana de El Hierro atiende a alrededor de 50 pacientes desde su puesta en marcha en julio de 2022
El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza las I Jornadas de Atención Temprana de la isla, un encuentro que persigue profundizar en el conocimiento que los profesionales y las familias tienen respecto a este servicio, dirigido a niñas y niños de cero a seis años que presentan trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo, así como a sus familias y entorno.
La experta Margarita Cañadas, directora del Observatorio Internacional de Atención Temprana, será la ponente de este encuentro, cuyas dos sesiones tendrán lugar los días 22 y 23 de enero en el salón de actos del hospital herreño.
Con la celebración de dos sesiones, el comité organizador pretende facilitar, a todas las personas interesadas, la participación en este encuentro.
En este sentido, la jornada contará con una primera parte dirigida al personal sanitario, educativo y del ámbito del bienestar social vinculado a la Atención Temprana. Así, la sesión de la mañana, entre las 09:00 y las 14:00 horas, se planteará como un espacio de debate y reflexión en el que compartir experiencias y conocimientos.
Ya por la tarde, de 15:15 a 20:00 horas, será el turno de las familias con hijos de cero a seis años. En este caso, los participantes podrán conocer de primera mano en qué consiste la Atención Temprana y la importancia de esta prestación para los usuarios ay su entorno. También adquirirán, de mano de los expertos, diferentes recursos y herramientas que les permitan reforzar el servicio que reciben sus hijos e hijas.
Las personas interesadas en participar deben rellenar el formulario de inscripción alojado en la siguiente página web y para más información se puede llamar al teléfono 618 797 409.
Atención Temprana
La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje de los trastornos del desarrollo del niño o la niña en edades comprendidas entre los cero y seis años.
Los pacientes tratados presentan trastornos del desarrollo (motor, cognitivo, del lenguaje, de las emociones y la conducta, etc.) o están en situaciones de riesgo (prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza, maltrato, etc.) que pueden alterar su proceso madurativo.
Unidad de Atención Temprana
La Unidad de Atención Temprana de El Hierro está ubicada provisionalmente en la antigua escuela unitaria de La Estaca. En este dispositivo se atiende desde su entrada en funcionamiento a alrededor de cincuenta pacientes.
Estas unidades son recursos especializados con equipos de profesionales de diferentes disciplinas (ámbito sanitario, educativo y social) que ofrecen una atención global para facilitar el mayor grado de integración del niño o niña tanto a nivel familiar, como escolar y comunitario. Además, en estas unidades se trabaja para lograr la mayor autonomía posible que le permita una vida plena.
Así, la creación de estos dispositivos específicos constituye la materialización de la intervención con niñas y niños de cero a seis años que presentan trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo.
Cada UAT está constituida por profesionales de las siguientes disciplinas: Psicología clínica, Fisioterapia, Terapia ocupacional, Logopedia, Orientación educativa y Trabajo social. Además, se está dotando a estas UAT de profesionales de refuerzo para agilizar la intervención y reducir el tiempo de espera para la misma, así como para disponer de otro punto de intervención y reducir los desplazamientos de los menores.
En los últimos años se han implementado diversas acciones encaminadas hacia la complementariedad de las intervenciones y una de ellas es la publicación del Protocolo de Derivación y Funcionamiento interno de la Unidad de Atención Temprana, consensuado entre las tres consejerías, que permite establecer la hoja de ruta en la Atención Temprana, siendo un documento dinámico y sujeto a las actualizaciones pertinentes que se vayan realizando.
Teniendo en cuenta que todos los servicios desde los que se aborda la Atención Temprana, tienen la característica de la complementariedad, la Administración autonómica desde sus ámbitos sanitario, educativo y social pretende que se desarrolle un trabajo colaborativo, con acciones coordinadas que faciliten el trabajo en red con el fin de optimizar los recursos disponibles y ofrecer a esta población y a sus familias una atención de calidad, especializada y lo más próxima a su domicilio.
El Gobierno de Canarias se encuentra realizando un trabajo de escucha por todas las islas para buscar soluciones conjuntas
Pusieron de manifiesto que la siniestralidad laboral de El Hierro es baja por tener un sector productivo controlado y sin altos niveles de riesgo
La siniestralidad y la enfermedad laboral en El Hierro protagonizaron el encuentro de trabajo llevado a cabo este lunes entre representantes de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de El Hierro y agentes sindicales y empresariales.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván, así como el jefe provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social de Santa Cruz de Tenerife, José Trasobares de Diós, analizaron el marco laboral de la isla junto al presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas y la consejera insular de Empleo, Ana Cecilia González.
Isabel León se refirió los datos de siniestralidad laboral en Canarias “que han ido en aumento tanto a nivel de la Comunidad Autónoma como en el caso de El Hierro en el último año, frente a 2022, pero son datos que van unidos al aumento del empleo por lo que a más empleo más siniestralidad”, explicó.
En este sentido, y según datos del Icasel, El Hierro ha pasado de 99 casos en 2022 a 104 casos entre enero y octubre de 2023.
Por su parte, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, puso de relieve la importancia de la colaboración interadministrativa entre Cabildo, ayuntamientos, sindicatos y empresas a la hora de conocer la situación en El Hierro en materia de trabajo e inspección laboral y “poder establecer nuevos cauces administrativos que permitan reducir la siniestralidad y los datos de enfermedad laboral en la isla que, por su propia dimensión, y la singularidad de nuestro tejido empresarial y productivo tiene su propia casuística, por lo que necesita de soluciones que permitan aunar esfuerzos en la materia”.
Por su parte, los agentes institucionales y sociales pusieron de manifiesto que la siniestralidad laboral de El Hierro es baja por tener un sector productivo controlado y sin altos niveles de riesgo.
Sin embargo, los accidentes de trabajo aumentaron un 16,5% en todas las islas durante el primer cuatrimestre del 2023 debido, principalmente al sobreesfuerzo, según indicó el director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez quien afirmó que “el Gobierno de Canarias se encuentra realizando un trabajo de escucha por todas las islas para buscar soluciones conjuntas”.
Además, durante este encuentro con el equipo directivo de la Dirección del Área de Salud y de la Gerencia de los Servicios Sanitarios herreños, se analizó la situación de la plantilla de profesionales de las instituciones sanitarias de la isla
Se presentó el pilotaje de la identificación en los sistemas de información de Recursos Humanos de los puestos incluidos en dicha plantilla orgánica
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, acompañado por el director general de Recursos Humanos del SCS, José Ángel González, mantuvieron ayer jueves, 11 de enero, una reunión con la directora del Área de Salud de El Hierro, Pilar Mora, y con la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Jéssica Acosta, para abordar asuntos de actualidad en la isla, tales como la crisis migratoria y la situación de la plantilla orgánica de trabajadores de las instituciones sanitarias de la isla.
Además, durante el encuentro también se trataron otros asuntos primordiales en el ámbito sanitario herreño centrados en la actividad hospitalaria y en los centros de salud de la isla. Asimismo, se hizo una evaluación y revisión de los protocolos de actuación y asistencia sanitaria ante la llegada de población migrante a las costas de El Hierro.
En este sentido, se acordó impulsar las acciones necesarias para responder de manera más efectiva a los distintos escenarios que se pueden plantear en la atención a la población migrante, conjugando esta atención a la necesaria continuidad de la actividad asistencial habitual que se presta al resto de la población.
Plantilla de profesionales
Por otro lado, durante el encuentro también se analizó la situación de la plantilla orgánica de las instituciones sanitarias adscritas a la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, se estudiaron las necesidades en materia de personal y la puesta en marcha de medidas que permitan asumir las competencias atribuidas, garantizando la calidad de la atención, la sostenibilidad y buen gobierno del sistema de salud.
Asimismo, se presentó el pilotaje de la identificación en los sistemas de información de Recursos Humanos de los puestos incluidos en dicha plantilla orgánica, fruto del acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad del pasado 2 de octubre de 2023.
Entre otras actuaciones, se destinan alrededor de 270.000 euros para la compra de material vegetal saneado y 333.450 euros para acciones de investigación del ICIA dirigidas al saneamiento de suelos y control de plagas
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, anunció ayer martes, 19 de diciembre, en sesión plenaria, la inversión de 603.450 euros en el marco del Plan de Recuperación de la Piña en El Hierro.
Entre otras actuaciones, se destinan alrededor de 270.000 euros para la puesta a disposición de los agricultores de material vegetal saneado, con el fin de incrementar el rendimiento actual de las plantaciones. “La piña es uno de los pilares fundamentales de la economía herreña y da empleo a más de 100 personas en la Isla, por lo que desde el Gobierno de Canarias estamos trabajando para recuperar su producción, que se ha visto mermada por los efectos de plagas y enfermedades”, señaló Quintero.
Además, se prevén 333.450 euros para acciones de investigación que desarrollará el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) para abordar el estado, saneamiento y fertilidad de los suelos y control de plagas, además de prestar asesoramiento técnico a los productores.
Este acuerdo entre el Ejecutivo regional, el Cabildo insular, el Ayuntamiento de La Frontera, la Sociedad Cooperativa Campo de Frontera y de la SAT Frutas del Hierro, establece una hoja de ruta para revitalizar este cultivo.
Cabe recordar que este representa la base del sector agrícola de la zona del Golfo ya que supone una superficie de 123 hectáreas y genera unos ingresos anuales que rondan los 1,3 millones de euros.
La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias recalcó la necesidad de mejorar las redes de abastecimiento para dotar a la población herreña de suministro continuo durante todo el año
La directora general de Aguas del Gobierno de Canarias, Mónica Gómez, adscrita a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, dirigida por Manuel Miranda, participó esta mañana en las jornadas divulgativas ‘Presente y futuro del agua en la isla de El Hierro’, organizadas por el Consejo Insular de Aguas de la Isla del Meridiano.
Mónica Gómez, en su intervención, indicó que para “este Gobierno de Canarias el agua es una prioridad y tenemos la necesidad de mejorar la eficacia de las redes para reducir las pérdidas”, a lo que añadió la directora general que “debemos asegurar el suministro continuo durante todo el año a la población herreña y también al sector primario de la Isla”.
Para el Gobierno de Canarias y en particular para la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, es primordial recuperar el liderazgo en materia hídrica desde la unión y el impulso de todas las instituciones públicas, porque “solamente así podremos marcar una hoja de ruta conjunta y conseguir el objetivo del Ciclo Integral del Agua en las Islas”, expuso Mónica Gómez.
En cuanto a obras hidráulicas en El Hierro el Ejecutivo canario está a punto de licitar una nueva mejora en las desaladoras de Los Cangrejos y La Restinga y además se ha contemplado una partida de 300.000 euros en los presupuestos de 2024 para mejorar la eficacia de las redes y realizar estudios con el Cabildo y los tres ayuntamientos que permitan trazar objetivos para reducir el gran volumen de pérdidas de agua.
Por otro lado y con fondos europeos, la Isla del Meridiano será escenario de la implantación de un sistema de telecontrol y digitalización del servicio hidráulico, que con dos millones de euros de inversión se digitalizarán más de 30 puntos de control, en un proyecto que comenzará en 2024 y se ejecutará en unos 15 meses.
Por último, Mónica Gómez informó que el área que ella dirige está pendiente de “finalizar el procedimiento administrativo de los convenios ‘Chicos’, que incluían más de un millón de euros en mejoras de la red y en ampliación de la capacidad de la depuración de la Isla”, concluyó la directora general.
La consejera de Sanidad explicó hoy en el Parlamento que el área de salud de La Gomera ya cuenta con una cabina de preparación de medicamentos citostáticos y está pendiente de la finalización de la obra del Hospital de Día donde se aplicarán los tratamientos
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, informó hoy en el Parlamento que los pacientes de La Gomera y El Hierro podrán recibir tratamiento de quimioterapia en sus respectivos hospitales si lo precisan, toda vez que se ha planificado su incorporación a la cartera de servicios de ambas áreas de salud.
Monzón explicó que actualmente los pacientes todas las islas pueden recibir el tratamiento de quimioterapia en sus respectivas áreas de salud, excepto La Gomera y El Hierro que hasta ahora no cuentan con esta opción. Para ello, dijo que los hospitales de El Hierro y La Gomera no dispensan tratamientos de quimioterapia porque se requiere de medios técnicos y humanos muy específicos, como por ejemplo la existencia de especialistas en oncología por lo que los pacientes de estas islas son atendidos en sus respectivos centros de referencia en Tenerife.
En este sentido, señaló que el objetivo de la Consejería de Sanidad continúa con el proyecto de implantar la quimioterapia en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe que, desde el verano de 2022, dispone de una cabina de preparación de medicamentos citostáticos. “Para iniciar estos tratamientos se necesita acometer las obras del nuevo hospital de día, que han salido a licitación en dos ocasiones y han quedado desiertas, por lo que el Consejo de Gobierno celebrado el pasado 9 de octubre acordó iniciar el expediente de contratación de la unidad por procedimiento negociado, para su ejecución en un plazo de seis meses” aseguró.
La consejera dijo que será entonces cuando, a criterio de los especialistas en oncología, se determine qué tratamientos se podrán dispensar a los pacientes oncológicos que residan en la isla de La Gomera.
Previsión para el área de salud de El Hierro
Esther Monzón avanzó que en El Hierro ya se está trabajando en el expediente de la compra del solar anexo al Hospital, para poder, a lo largo de esta legislatura, contar con un espacio específico donde los pacientes puedan también recibir los tratamientos que determinen los especialistas del Hospital.
Según explicó el objetivo es garantizar una mayor accesibilidad a los pacientes de las islas no capitalinas y, por tanto seguir, en la medida de lo posible, acercando los servicios al paciente con plenas garantías de seguridad.
Prioridad de los tratamientos oncológicos
La finalidad del SCS es dar prioridad máxima a la atención de los pacientes oncológicos en Canarias, por lo que se ha definido circuitos en todos en todos los ámbitos de la asistencia:
– Con consultas en Medicina Interna de alto rendimiento para el diagnóstico precoz.
– Con circuitos de comunicación preferente cuando en una prueba diagnóstica (colonoscopia, broncoscopia, ecografía, TAC…) en la se observa una lesión compatible con neoplasia.
– Con los Comités de tumores para valorar el mejor tratamiento para los pacientes con diagnóstico reciente (Comité de Tumores general y otros más específicos de ciertas patologías, como los Comité de Mama, Melanomas o Urológico).
– Todo ello permite una visión conjunta de todas las especialidades implicadas de estos pacientes, para dar el mejor tratamiento posible.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.