
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
José Antonio Valbuena destaca la importancia de mantener operativas estas brigadas durante todo el año
En el ejercicio 2022, se ha incrementado el presupuesto de las EIRIF hasta los 4,5 millones de euros
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho efectivo el incremento de los presupuestos para los equipos de intervención y refuerzo en incendios forestales (EIRIF) de cara a reforzar la estructura y los equipamientos de estas unidades con base en La Palma, El Hierro y La Gomera. La partida destinada a estas brigadas asciende en 2022 a los 4,5 millones de euros, tal y como se acordó en Consejo de Gobierno.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, alabó el enorme trabajo que han realizado estos equipos a lo largo del último incendio declarado este verano en Los Realejos y subrayó la importancia de mantener activas estas brigadas durante todo el año, incluyendo fines de semana y festivos, tal y como se dictaminó en el año 2020 por parte de este Departamento.
“El actual Ejecutivo ha apostado decididamente por reforzar estas unidades, mejorando los equipamientos e incorporando nuevos efectivos en cada base, pasando de 36 a 42 personas por isla. La composición de estos equipos se divide entre operarios especialistas, conductores de vehículos especiales, capataces, técnicos, motoserristas y preparadores físicos”, añadió el consejero.
Valbuena agregó que “de esta manera, avanzamos en la planificación selvícola preventiva y mejoramos la capacidad técnica de apoyo en la lucha contra los incendios forestales, siempre en coordinación con los cabildos insulares,”.
Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que “las estructuras vegetales en las que se viene trabajando para las labores de prevención de incendios y los entornos de las actuaciones que se han realizado para extinción han evidenciado la necesidad de incorporar más personal con experiencia y conocimiento en el uso de maquinaria especializada y así poder abordar los modelos de combustible que se pueden encontrar sobre el terreno».
Los equipos EIRIF son unidades helitransportadas que pueden actuar en las islas donde tienen base y en otras como Tenerife o Gran Canaria, donde han realizado importantes intervenciones durante los últimos grandes incendios forestales .Cuentan a lo largo del año con sesiones formativas y con una preparación física especializada, con reconocimiento de terreno, entrenamiento continuo con uso de equipamiento para extinción de incendios y herramientas y maquinaria para tratamientos de prevención.
Se han analizado 298 bienes con valores arqueológicos y etnográficos
Los principales peligros provienen del aumento del nivel del mar, la erosión fluvial y la erosión eólica
La Dirección General de Patrimonio Cultural realiza un diagnóstico de vulnerabilidad y potenciales amenazas climáticas sobre los bienes del patrimonio arqueológico y etnográfico de la isla de El Hierro. Con el proyecto ‘Guanclima’, la Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS) propone estrategias de prevención y conservación efectivas frente al calentamiento global en Canarias.
Tras culminar el trabajo en Fuerteventura, el estudio se traslada a la isla del Meridiano, donde se han analizado 298 bienes con valores arqueológicos y etnográficos. Entre las principales afecciones que sufren estos elementos patrimoniales a causa del calentamiento global se encuentran el aumento del nivel del mar, la erosión fluvial y la erosión eólica.
Para la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, “es responsabilidad del Gobierno de Canarias conocer los riesgos de afección al patrimonio cultural motivado por la crisis climática, conocida, prevista y anunciada”. Se trata de un proyecto pionero e imprescindible para impulsar políticas acordes a la Agenda 2030 y la Agenda Canaria del Desarrollo Sostenible ya que, de esta forma, “las instituciones públicas insulares disponen del marco para actuar y evitar la pérdida del patrimonio cultural canario”, asegura.
‘Guanclima’ tiene como objetivo elaborar estrategias de adaptación y mitigación ajustadas a la realidad social, territorial, económica y medioambiental de las islas, y fomentar, al mismo tiempo, el conocimiento, la sensibilización y la participación de personas expertas, administraciones públicas y la ciudadanía en general.
De hecho, el equipo de ADACIS contempla la realización de un taller monográfico en el que participen autoridades del Cabildo Insular de El Hierro, de los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar así como colectivos sociales, entidades científicas y universitarias, y personas particulares interesadas en aportar sus consideraciones.
Cambio climático en El Hierro
El Hierro alberga numerosos enclaves arqueológicos y etnográficos que, en la actualidad, están siendo actualizados a través del “Inventario etnográfico y arqueológico” de la isla, financiado también por el Gobierno de Canarias. En este trabajo se incluyen tanto yacimientos y vestigios arqueológicos vinculados a la población bimbache o bimbape, como a enclaves, costumbres y tradiciones en el contexto etnográfico, elementos que están siendo analizados por el equipo de ‘Guanclima’.
Por otro lado, la isla ha experimentado eventos climáticos graves o muy graves que han sido registrados, desde la pérdida del famoso árbol sagrado Garoé en el siglo XVII a causa de vientos huracanados hasta las últimas lluvias torrenciales registradas en 2013 así como los episodios de calima extrema en 2020.
En este sentido, el patrimonio arqueológico y etnográfico de El Hierro acusa potenciales y progresivas afecciones a causa del calentamiento global por múltiples factores, entre los que destacan el incremento progresivo del nivel del mar con riesgo de inundación de yacimientos costeros, incremento de procesos erosivos por contraste de temperaturas, lluvias torrenciales e inundaciones fluviales a causa de Fenómenos Meteorológicos Adversos.
Ahora bien, el mayor riesgo en la isla proviene de la erosión fluvial, “va haber episodios de lluvias torrenciales y esto genera escorrentías” por lo que las acciones de salvaguarda están encaminadas a “la limpieza de barrancos, el desvío de algunas escorrentías, y sobre todo la fijación de suelo” para evitar el arrastre de piedras y de tierra “que pueda sepultar algunos de nuestros bienes más importantes, como el poblado de Guinea”, adelanta Ruth Acosta, antropóloga y restauradora en ADACIS.
Como sucede en otros territorios de Canarias, los impactos de esta naturaleza, en su conjunto, “afectan y afectarán en diverso grado al patrimonio arqueológico y etnográfico de El Hierro, pudiendo generar destrucciones irreversibles de un legado único e irrepetible”, reconoce Acosta.
Con estos diagnósticos e inventarios específicos se recoge información muy valiosa sobre el tipo de bien cultural, su ubicación, el grado y tipo de riesgo así como las propuestas de adaptación efectivas. Aunque, tal y como sostiene Acosta, “sí que es verdad que a medida que veamos las consecuencias del cambio climático, tendremos que ir revaluando cuáles son las diferentes afecciones sobre nuestro patrimonio”.
Dirigidas a jóvenes y adultos, se celebrarán el 31 de agosto y el 4 de septiembre en la Plaza de La Caleta, coincidiendo con la celebración de las fiestas de la localidad
Las actividades pretenden impulsar los espacios costeros y su identidad y aumentar la participación ciudadana en el desarrollo de nuevas iniciativas sostenibles
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), coopera en la organización de varias acciones sostenibles en el marco de las fiestas de La Caleta, en El Hierro, para incrementar la visibilidad de esta iniciativa y fomentar la participación de los vecinos y vecinas.
Ecoáreas Mardetodos pretende incrementar la participación de jóvenes y adultos, empresas privadas e instituciones de la zona en el proyecto colaborando en la organización del ‘Ephemere Canarias Música Teatro’ y de la conocida prueba deportiva ‘Fulatlón 2022’, que se celebrarán el próximo miércoles, 31 de agosto, desde las 19:00 hasta las 23:00 horas, y el domingo, 4 de septiembre, de 11:00 a 14:00 horas, respectivamente, en la plaza de La Caleta.
Con la participación en estas actividades, y conjugando naturaleza, cultura, arte y deporte, el proyecto persigue transformar el uso y la gestión de los espacios litorales de Canarias para avanzar hacia un modelo que premie y promueva prácticas sostenibles y mejorar la relación de convivencia vecinal abordando la problemática de la contaminación ambiental, y poniendo de relieve la importancia de valorar el patrimonio cultural y natural de La Caleta.
Las personas interesadas en participar, pueden inscribirse enviando un correo a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al 685-108-305.
Limpieza de la costa
En el marco de esta iniciativa, el pasado sábado, 20 de agosto, se realizó una limpieza de un sendero próximo a la costa contando con la coordinación de la AAVV La Caleta (Juangil), y la participación de agentes vecinales de la zona e instituciones locales como el Cabildo de El Hierro, el Ayuntamiento de Valverde, Cruz Roja, la Reserva de la Biosfera de El Hierro y de pequeños comercios que apoyaron este programa.
Sobre Ecoáreas Mardetodos
El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.
Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística y se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.
La ortofoto, de resolución de 100 cm/píxel, fue elaborada a partir de un vuelo fotogramétrico analógico a color realizado entre marzo y mayo de 1992
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), ha actualizado en la plataforma web de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias), el servicio de ortofotos históricas, con la incorporación de una nueva ortofoto de la isla de El Hierro. La ortofoto, de resolución de 100 cm/píxel, fue elaborada a partir de un vuelo analógico a color realizado entre marzo y mayo de 1992.
El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, señaló que esta instantánea de gran valor se suma a otras ya realizadas en diferentes islas del archipiélago, a las que se puede acceder a través del visor ( https://visor.grafcan.es ) de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias, accediendo al apartado específico de ‘Históricos’.
Una ortofoto es una fotografía aérea corregida geométricamente que, a diferencia de una imagen aérea, puede ser utilizada para realizar mediciones reales. Esto se debe a que se trata de una representación precisa de la superficie terrestre, en la que se han corregido las distorsiones inherentes a las imágenes aéreas.
El principal exponente de la estrategia de difusión de información geográfica y territorial de las islas es el SITCAN, que engloba servicios y productos sobre información territorial a los que se accede a través de distintas plataformas web, entre las que se encuentran la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (https://www.idecanarias.es ), el Servicio de Venta y Descarga de Información Territorial (http://tiendavirtual.grafcan.es ) o el portal de datos abiertos (https://opendata.sitcan.es/ ).
El nuevo dispositivo atiende a cerca de una veintena de niños y niñas de 0 a 6 años con problemas en su desarrollo o riesgo de padecerlos y a sus familias que, hasta ahora, debían trasladarse a Tenerife para su seguimiento. La nueva unidad cuenta con un equipo multidisciplinar, formado por especialistas en psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional y en rehabilitación logopédica
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, visitó esta mañana la nueva Unidad de Atención Temprana (UAT) de la isla en la que se prestará atención tanto a los niños y niñas con trastornos en el desarrollo o con riesgo de padecerlos como a sus familiares. A la visita acudieron el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, la directora insular de Educación, Concepción Herrera, y el alcalde de Valverde, Antonio Chinea; además, del director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Mirkadeiny Cabrera.
Este dispositivo se ha instalado de manera provisional en la antigua escuela unitaria de La Estaca, si bien su ubicación definitiva será el Centro de Salud de Valverde, edificio en el que se instalará una vez se concluyan las obras de adecuación del inmueble.
Desde el pasado mes de febrero, los profesionales contratados por la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro iniciaron las entrevistas con los progenitores de los niños y niñas de la isla que habían sido diagnosticados en la Unidad de Atención Temprana de Tenerife, a la que hasta ese momento eran derivados, y han ido asumiendo nuevos pacientes.
Así, durante estos primeros meses de actividad se han realizado 107 entrevistas, tanto en el hospital como en el domicilio de las familias y, en este momento, y para una población de 416 menores de 0 a 6 en la isla, se ha atendido desde el modelo centrado en la familia a un total de 19 menores pertenecientes a 18 familias.
Instalaciones y equipo multidisciplinar
Durante la visita, el consejero agradeció al Ayuntamiento de Valverde la cesión temporal de la antigua escuela unitaria de La Estaca donde por el momento se ha ubicado esta UAT. “Para su puesta en marcha se han llevado a cabo obras de rehabilitación y adecuación, así como la adquisición de materiales de ofimática y otros más específicos, por una cuantía total aproximada de 30.000 euros”, explicó Trujillo.
La nueva unidad cuenta con un equipo multidisciplinar que atenderá a la población de 0 a 6 años que precise de intervención especializada por problemas en su desarrollo. Para poder llevar a cabo este proyecto ha sido necesaria la contratación de profesionales sanitarios, que se han ido incorporado progresivamente, contando con un equipo integrado por servicios de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional y especialista en rehabilitación logopédica.
A estos equipos también se suman profesionales de trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores, dependientes de las consejerías de Derechos Sociales y Educación.
Séptima UAT que se pone en marcha
Blas Trujillo explicó que la UAT de El Hierro es la séptima que se pone en funcionamiento en Canarias, de las 11 previstas hasta 2023, en cumplimiento de la Ley de Atención Temprana y del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias nada más iniciarse esta legislatura.
Las dos primeras unidades en iniciar su actividad fueron las de Gran Canaria y Tenerife, el primer de julio de 2020, a las que se sumó la de Fuerteventura en junio de 2021. En diciembre del mismo año entró en funcionamiento la UAT de La Palma y en el segundo trimestre de este año se han incorporado las segundas unidades de Gran Canaria y Tenerife.
Tras la entrada en funcionamiento de la unidad de El Hierro, conforme al plan previsto están pendientes de iniciar su actividad las de Lanzarote y La Gomera, y las terceras unidades de las islas capitalinas, previstas para 2023.
Atención a trastornos del desarrollo
El objetivo fundamental de la Atención Temprana es ofrecer la mejor atención posible a los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, y a sus familias, de tal forma que se pueda lograr el máximo nivel de desarrollo personal e integración social.
Las intervenciones en los primeros años de la infancia pueden ser decisivas para prevenir y dar respuestas a todas las posibles necesidades, sean cognitivas, emocionales, sociales, sensoriales o motoras.
El consejero de Transición Ecológica destaca que con esta apertura se cumple con el objetivo de que todas las islas cuenten con delegaciones específicas para impulsar la transición energética y la lucha contra el cambio climático
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este viernes 29 de julio la sede oficial de las Oficinas Verdes de Canarias que prestará servicio específico para la isla de El Hierro.
Se trata de un espacio ubicado en el centro administrativo de la capital herreña y que está compartido con la Oficina de Sostenibilidad e Innovación Ambiental de Gorona del Viento, centralizándose en un único punto toda la atención al público vinculada a cuestiones sobre energías renovables, transición ecológica y lucha contra el cambio climático.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó durante el acto de inauguración que “con la puesta en marcha de esta oficina se cumple con el objetivo de que cualquier persona, entidad, empresa o administración de Canarias tenga acceso directo y atención personalizada sobre ayudas, convocatorias y estrategias relacionadas con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático en cualquier punto del Archipiélago con la misma calidad en los servicios y de forma gratuita”.
Valbuena destacó especialmente el hecho de que la delegación de las Oficinas Verdes de Canarias de El Hierro comparta espacio con la oficina de Gorona del Viento, puesto “que ambas se complementarán, de forma que se le dará un importante impulso a la transición ecológica, sobre todo en lo relacionado con las energías renovables”, informando de que entre los servicios que ya se prestan se encuentran el asesoramiento y acompañamiento en la tramitación de ayudas para la instalación de energía solar en viviendas o negocios, las subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y puestos de recarga o las bonificaciones municipales a las que pueden acogerse.
El acto contó con la presencia de Alpidio Armas, en su doble condición de presidente del Cabildo de El Hierro y de Gorona del Viento, quién se refirió a “la necesidad de generar sinergias conjuntas entre dos administraciones que tienen por objetivos comunes los relacionados con la transición ecológica y la lucha por el cambio climático”.
Armas calificó de acierto la unión de dos puntos de información y gestión, la Oficina Verde por parte del Gobierno de Canarias, y la de Sostenibilidad e Innovación ambiental por parte de Gorona del Viento, en la que el Cabildo de El Hierro es socio mayoritario. “El hecho de que un ciudadano pueda recibir información de las distintas líneas de ayuda autonómica e insular sobre la implantación de energías renovables en el hogar o en la empresa, o los trámites a seguir para la adquisición de un vehículo, o para la instalación de un punto de recarga, siempre en un mismo espacio es racionalizar y acercar la administración a la ciudadanía”, aseguró.
Durante el acto, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que la oficina verde herreña no solo tendrá labores de atención personalizada sobre cualquier asunto vinculado a la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático, sino que también centralizará la atención para toda Canarias en todo lo relacionado con las subvenciones concretas en materia de economía circular, así como la convocatoria para la mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes de pequeños y medianos municipios y la subvención para la implementación de la normativa de residuos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El comisionado para el Impulso de la Energía Sostenible en Sistemas Insulares del Ministerio para la Transición Ecológico y el Reto Demográfico, Marc Pons Pons, aseguró que el Gobierno de España destinará 466 millones, provenientes de fondos europeos, para la descarbonización del Archipiélago. Además, se ha referido a la isla de El Hierro como un ejemplo de referencia mundial, al solventar las necesidades de la población únicamente a través de energías renovables.
La sede se localiza en la Calle Doctor Quintero número 19 de Valverde y sus números de teléfono son 647 77 42 01 y 822 17 03 59, aunque también se puede contactar a través de la web oficinasverdes.es
Más sobre Oficinas Verdes
Las Oficinas Verdes de Canarias -desarrolladas por la empresa pública Gestur Canarias- gestionaron más de 7.000 consultas durante 2021, relacionadas en gran medida con las dos convocatorias de los fondos de recuperación Next Generation puestas en marcha por la Consejería para fomentar la movilidad eléctrica (MOVES III) y el autoconsumo y el almacenamiento.
Quienes lo deseen encontrarán información sobre Next Generation EU para empresas, el instrumento temporal de recuperación dotado con más de 800.000 millones de euros que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus.
Del mismo modo, está disponible toda la información sobre ayudas y subvenciones procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y de los programas LIFE e Interreg.
La nueva unidad estará operativa en los próximos días y ha sido instalada provisionalmente en la escuela unitaria de La Estaca. Desde el mes de febrero, los profesionales de la nueva UAT ha iniciado la atención de 19 pacientes y estos meses se han realizado un total de 107 entrevistas, tanto en el hospital como en domicilio de las familias. Se trata de la séptima Unidad que se pone en marcha en Canarias desde julio de 2020
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que la nueva Unidad de Atención Temprana de El Hierro estará operativa en los próximos días. El nuevo recurso estará ubicado provisionalmente en las instalaciones de la antigua escuela unitaria de La Estaca, si bien la ubicación definitiva está prevista en el futuro Centro de Salud de Valverde.
Trujillo precisó que los pacientes y sus familias no han tenido que esperar al acondicionamiento de estas instalaciones, pues han sido debidamente atendidos en estos meses. Al respecto, indicó que los profesionales contratados por la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro iniciaron, desde el mes de febrero, las entrevistas con los padres de los niños y niñas de El Hierro que habían sido diagnosticados en la Unidad de Atención Temprana de Tenerife, a la que hasta ese momento eran derivados, y han ido asumiendo nuevos pacientes.
El consejero apuntó que en estos meses se han realizado un total de 107 entrevistas, tanto en el hospital como en el propio domicilio de las familias y, en este momento, y para una población de 416 menores de 0 a 6 en la isla, se ha atendido a 19 pacientes, con sus respectivas familias, de los que 18 permanecen en tratamiento.
Instalaciones y equipo multidisciplinar
Blas Trujillo explicó que las instalaciones provisionales de la nueva unidad han sido cedidas temporalmente por el Ayuntamiento de Valverde y se han realizado obras de rehabilitación y adecuación, así como la adquisición de materiales de ofimática y otros más específicos, por una cuantía total aproximada de 30.000 euros. La nueva unidad cuenta con un equipo multidisciplinar que atenderá a la población de 0 a 6 años que precise de intervención especializada por problemas en su desarrollo. Para poder llevar a cabo este proyecto ha sido necesaria la contratación de profesionales sanitarios, que se han ido incorporado progresivamente, contando con un equipo integrado por servicios de psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional y especialista en rehabilitación logopédica.
A estos equipos también se suman profesionales de trabajo social, orientación educativa, además de personal administrativo y coordinadores, dependientes de las consejerías de Derechos Sociales y Educación.
Séptima UAT que se pone en marcha
Blas Trujillo recordó que la UAT de El Hierro es la séptima que se pone en funcionamiento en Canarias, de las 11 previstas hasta 2023, en cumplimiento de la Ley de Atención Temprana y del compromiso adquirido por el Gobierno de Canarias nada más iniciarse esta legislatura.
Las dos primeras unidades en iniciar su actividad fueron las de Gran Canaria y Tenerife, el primer de julio de 2020, a las que se sumó la de Fuerteventura en junio de 2021. En diciembre del mismo año entró en funcionamiento la UAT de La Palma y en el segundo trimestre de este año se han incorporado las segundas unidades de Gran Canaria y Tenerife.
Tras la entrada en funcionamiento de la unidad de El Hierro, conforme al plan previsto están pendientes de iniciar su actividad las de Lanzarote y La Gomera, y las terceras unidades de las islas capitalinas, previstas para 2023.
Atención a trastornos del desarrollo
El objetivo fundamental de la Atención Temprana es ofrecer la mejor atención posible a los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, y a sus familias, de tal forma que se pueda lograr el máximo nivel de desarrollo personal e integración social.
Las intervenciones en los primeros años de la infancia pueden ser decisivas para prevenir y dar respuestas a todas las posibles necesidades, sean cognitivas, emocionales, sociales, sensoriales o motoras.
El reconocimiento se enmarca dentro de la campaña de visibilización de la gordofobia y la violencia estética contra las mujeres impulsado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI)
La isla de El Hierro cuenta desde hoy con un mural que celebra la diversidad corporal y visibiliza la gordofobia y la violencia estética contra las mujeres.
El mural, ubicado en el CEIP Taibique, en El Pinar, fue inaugurado por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, en un acto en el que estuvo acompañada por el alcalde del Ayuntamiento de El Pinar, Juan Miguel Padrón; la concejala de Igualdad, Magaly González; la directora insular de Educación, Concepción María Herrera, y el director del CEIP, José Luis Brito.
Este mural supone el último de los inaugurados por el ICI en todas las islas, incluida La Graciosa, dentro de las acciones impulsadas en el marco del proyecto de las Jornadas Internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres.
El objetivo del Gobierno de Canarias este año es dar protagonismo a la cultura popular y la memoria histórica junto a las reivindicaciones del colectivo
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, presentaron este jueves la campaña publicitaria y el programa de actividades que ha organizado el Gobierno de Canarias en torno al próximo 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI y que, como resaltó la consejera, este año “saldrá de las islas capitalinas para centrar el acto institucional en El Hierro” y se vinculará “a nuestra identidad como pueblo con una imagen arraigada a lo que somos y nuestra simbología”. El objetivo del programa de este año es dar protagonismo a la cultura popular desde una perspectiva de igualdad y diversidad, a la memoria histórica y a las reivindicaciones y propuestas más actuales.
La viceconsejera de Igualdad y Diversidad desgranó el programa de actividades que contará con una campaña publicitaria, un programa en televisión Canaria y la presentación del libro Canarias Ogullosa 2022. “Las actividades comenzarán el 28 de junio -detalló- con la emisión del programa especial de TVC, centrado en nuestra cultura más íntima, nuestra cultura y raíces y terminaremos haciéndolo a lo grande con diferentes actividades a lo largo de tres días en El Pinar”. Sylvia Jaén resaltó también la relevancia de trasladar el programa de Canarias Orgullosa a El Hierro, ya que “Canarias la construimos desde cada una de las 8 islas”.
Programa en El Pinar
El martes, 28 de junio, se inaugurará, a las 19:00 horas, la exposición fotográfica “Ni vagas y maleantes” y tendrá lugar una charla sobre memoria histórica. Posteriormente, a las 20:30 horas se presentará el cartel del Orgullo en La Restinga y habrá una lectura de manifiesto por el día del Orgullo LGBTI.
El jueves, 30 de junio, a las 19:00 horas, se celebrará un taller infantil sobre diversidad, y a las 21:00 horas se proyectará el documental de “El Viaje de Carla”, en la que participará su protagonista, Carla Antonelli.
El viernes 1 de julio, a las 21:00 horas, será el Concierto Raíces: folclore por la igualdad y la diversidad, dirigido por Yeray Rodríguez y el sábado, 2 de Julio, a las 21:00 horas, se celebrará la Gala Drag 2022.
Todas estas actividades cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de El Pinar y el Cabildo de El Hierro.
La imagen de la campaña publicitaria, que se difundirá en diversos soportes como mupies, guaguas y dispositivos digitales de publicidad, vincula la identidad canaria con los colores del orgullo con el objetivo de convertir Canarias Orgullosa en un sentimiento que se incorpora a la forma de entender la vida y la sociedad desde las islas.
Como en otros años, y en colaboración con Televisión Canaria, se emitirá un programa el mismo 28 de junio centrado en explorar las raíces canarias desde la perspectiva de la diversidad.
Libro Canarias Orgullosa 2022
A la primera entrega del libro Canarias Orgullosa, que se lanzó el año pasado con personas LGBTI referentes por su visibilidad en Canarias, se une este año un libro nuevo en el que habrá 10 perfiles de personas referentes en Canarias seleccionadas entre las historias de vida que la ciudadanía ha subido a www.canariasorgullosa.com. La presentación de este libro se hará en las próximas semanas con parte de sus protagonistas.
Hasta ahora, el litófono de balanceo solo se ha podido constatar en la isla del Meridiano
El equipo de investigación ha localizado seis litófonos repartidos sobre todo por la zona norte de la isla
El Gobierno de Canarias pretende completar el mapa de litófonos del archipiélago con nuevos inventarios en el resto de islas
La Dirección General de Patrimonio Cultural finaliza el inventario de litófonos de El Hierro con la constatación de una nueva tipología dentro de estos yacimientos arqueológicos en Canarias: el litófono de balanceo. Además de esta singularidad, el resultado final del estudio en El Hierro consta, en una primera aproximación, de seis registros repartidos principalmente por la zona norte de la isla.
Los litófonos son conjuntos de rocas naturales, generalmente fonolitas y basaltos, que al ser golpeadas en puntos concretos producen sonidos de diferentes tonalidades con diversos fines lúdicos o rituales, o bien como un instrumento de aviso o comunicación. Estos elementos fueron usados desde la época aborigen hasta épocas más recientes en Canarias pero su estudio arqueológico es escaso.
A través de los trabajos impulsados por la Dirección General de Patrimonio Cultural en Tenerife, La Gomera y El Hierro se han podido documentar tres modalidades de litófonos: de percusión, aerófonos y de balanceo. Esta última solo se ha constatado en la isla de El Hierro y tal y como su nombre indica, el sonido se produce mediante el balanceo.
Las fuentes orales destacan el toque por balanceo “columpiándose” sobre la piedra, o sea, esta tipología consiste en hacer chocar una roca superior contra otra, sobre la que se ejerce una fuerza con los pies apoyados en sus extremos, de manera que se inclina alternativamente percutiendo en dos puntos diferentes de la piedra base.
Ahora bien, de los seis litófonos fichados en el catálogo de esta isla, uno es de percusión simple, tres de percusión múltiple y dos de balanceo. De los dos de balanceo “solo hemos podido documentar uno porque el de la zona de El Golfo, que tenía el topónimo de Matraca, desapareció según las fuentes orales”, asegura Iván González, director de Divulgación Inmersiva. “El que existe a día de hoy es de golpeo mixto, o sea que funciona mediante percusión y balanceo, y se encuentra en una zona de difícil acceso”, sostiene González.
Mapa de litófonos de Canarias
Una temática preferente para esta área del Gobierno de Canarias es la investigación sobre los litófonos “porque apenas sabemos sobre el uso de estos bienes y porque se trata de un enclave arqueológico susceptible de estudiar en el suelo pero también está relacionado con todo el patrimonio sonoro de Canarias desde la época aborigen”, declara Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.
Con la realización de estos inventarios, “tenemos un repertorio de los lugares que se utilizan para hacer sonar las piedras”, defiende la directora general. Además, de esta forma se recupera el conocimiento sobre estos yacimientos arqueológicos que apenas han sido estudiados por especialistas.
El equipo multidisciplinar está conformado por Iván González, arqueólogo y coordinador del proyecto, Carlos Gustavo González, investigador, y Tomás Medina, experto en georreferenciación.
Este trabajo es el resultado de una exhaustiva observación del territorio para localizar este tipo de yacimientos. En este sentido, los investigadores tienen en cuenta parámetros como la toponimia y la tradición oral que en este caso se convierten en fuentes primarias, así como registros arqueológicos próximos y marcas físicas de uso en las piedras.
Cabe destacar que la finalidad de estos trabajos es intentar establecer un punto de partida sobre la presencia de litófonos en Canarias, identificando y caracterizando los lugares que responden a estas características para, a partir de ahí, facilitar líneas de investigación que ayuden a profundizar en este campo de estudio de la arqueología y permitan establecer comparativas entre islas.
“En cada isla se cumplen unos patrones muy similares pero cada una tiene sus excepciones”, especifica Iván. Con estos nuevos datos todavía es muy pronto para establecer una comparativa entre territorios pero está claro que “cuando tengamos todas las islas podremos hablar de determinados comportamientos y costumbres que no conocíamos de la población aborigen”, dentro de distintos contextos comunicativos o rituales, según las principales hipótesis.
El Gobierno de Canarias pretende completar el mapa de litófonos del archipiélago con nuevos inventarios en el resto de islas para establecer así pautas que expliquen el funcionamiento y la utilidad de estos elementos sonoros a lo largo de los siglos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.