Medio centenar de profesionales sanitarios y de administración de los centros de salud de la isla asisten al primer ‘Curso Básico de Gestión de la Consulta y de los Equipos de Atención Primaria’

La actividad tiene como objetivo profundizar en la coordinación de la Atención Primaria para la gestión eficaz de consultas y la mejora del control del paciente crónico y sus necesidades

Profesionales de Atención Primaria del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en el primer ‘Curso Básico de Gestión de la Consulta y de los Equipos de Atención Primaria’, que se celebra en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes dentro de las acciones enmarcadas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

La formación está dirigida a profesionales sanitarios y de administración de los centros de salud de la isla y es coordinada por el grupo de trabajo ‘Escuela de Gestión’ de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria, en colaboración con el Área de Salud de El Hierro.

El curso, impartido por los especialistas Amparo Gómez Rodríguez y Julio César Márquez González, tiene como objetivo ayudar en la coordinación del trabajo de la Atención Primaria para la gestión eficaz de la presión asistencial mejorando el control del paciente crónico y sus necesidades. Asimismo, pretende homogeneizar los mensajes que se dan a los pacientes y generar cambios que se necesitan para poder atender de forma sostenible y satisfactoria al, cada vez mayor, número de personas con enfermedades crónicas.

La formación ha sido planificada abordando la situación del Área de Salud de El Hierro, para ajustarla así a las características y realidad de la gestión de la demanda asistencial en la isla. En la actividad se han abordado aspectos como las pautas para una recepción eficaz y de calidad, atención del paciente sin cita y atención a los diferentes tipos de consulta: telefónica, virtual, concertada, con pacientes confinados (residencias y domicilios), así como la coordinación de las agendas de administrativos, enfermeras y médicos.

Estructurado en modalidad presencial y online, el curso se inició el pasado 15 de mayo y la primera jornada presencial se celebró el pasado viernes 26 de mayo en el salón de actos del Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, con la asistencia de una veintena de profesionales de los diferentes centros de salud.

La actividad presencial se completará con otra sesión el próximo 2 de junio, a la que asistirá un segundo grupo, compatibilizando así la actividad formativa de los profesionales con la cobertura asistencial en los centros de salud de la isla.

La Ecoárea de La Caleta quiere sensibilizar sobre el potencial de la isla para la observación del cielo nocturno y el avistamiento de aves

La acción se enmarca en el proyecto de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio para promover el turismo sostenible y la conservación del patrimonio en zonas del litoral

Ecoáreas Mardetodos, en coordinación con SEO/Birdlife, se suma, mañana sábado, a la celebración de ‘La Hora del Planeta’ en El Hierro, con una actividad de astroturismo y turismo ornitológico en La Caleta, además de un apagado simbólico de luces. La acción se enmarca dentro del proyecto Life Natura@night que persigue reducir y mitigar el impacto de la contaminación lumínica, y cuenta con el impulso de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio para promover la conservación del patrimonio en zonas del litoral.

A través de esta iniciativa, la denominada Ecoárea de La Caleta, que forma parte de La Red de Áreas Ecoturísticas de Canarias, quiere poner en valor el potencial de El Hierro para la observación del cielo nocturno y el avistamiento de aves, y alertar de la amenaza que la contaminación lumínica supone para el desarrollo de este tipo de actividades ecoturísticas.

Algunas especies, como la pardela cenicienta canaria o el alcaraván, presentes en las islas, dependen de la conservación de los cielos. Por este motivo, y con la colaboración de SEO/BirdLife, Reserva de La Biosfera El Hierro, Grupo Astronómico El Hierro y el grupo motor de La Caleta, se ha puesto en marcha esta iniciativa.

La acción tendrá lugar el viernes 24, de 19:00 a 22:30 horas, y el sábado 25, de 18:00h a 22:00h, en la zona de La Caleta.

Además, este sábado, coincidiendo con la celebración de ‘La Hora del Planeta’ en todo el mundo, el grupo motor que trabaja en la dinamización de esta ecoárea, propone a vecinos, turistas e instituciones locales sumarse al gesto simbólico de apagar la luz.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos Feder, es una iniciativa de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal.

Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Durante 2022, el Área de Salud de la isla incorporó equipamiento para los servicios de Otorrinolaringología, Urgencias y Fisioterapia

El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibirá durante el presente ejercicio 2023 un total de 616.497 euros procedentes de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), que se invertirán en la adquisición de un equipo láser quirúrgico, cabeceros para gases medicinales, torres integradas de laparoscopia y para equipos de esterilización, entre otro equipamiento sanitario de alta tecnología.

Además, durante 2022 el Área de Salud herreña invirtió 67.616,12 euros en equipamiento para la Gerencia de los Servicios Sanitarios de la isla, un importe procedente de dicho fondos comunitarios.

La principal inversión se realizó en el servicio de Otorrinolaringología, con una inversión total de 27.660,24 euros con la que se adquirió una nueva cabina audiométrica con audiómetro para renovar la existente hasta este momento. Además, se implantaron mejoras digitales que permiten que los resultados de las pruebas diagnósticas se integran directamente a la historia clínica del paciente mediante un programa informático, mejorando la calidad de la misma y dando una mayor garantía de los resultados, por un importe de 13.097,40 euros.

Asimismo, se adquirió un nuevo sistema de videolaringoscopio con luz LED y pantalla de visualización por importe de 14.562,84 euros. Hasta este momento el hospital herreño solo disponía de un fibrolaringoscopio y con la incorporación de este nuevo equipo tecnológico en Otorrinolaringología se ofrece a los especialistas la oportunidad de hacer el cambio de fibra a las imágenes de vídeo, un producto asequible y alta calidad de vídeo HD que aumenta el rendimiento diagnóstico, la atención al paciente y el rendimiento general. Además, este nuevo sistema disminuye los desplazamientos a Tenerife de los pacientes que precisen esta prueba más resolutiva, igualando en esta prestación al hospital de referencia con la mejora asistencial que supone.

A estas inversiones, la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, se suman la adquisición de un electrobisturí por importe de 10.500 euros para equiparar los dos quirófanos en prestaciones; cinco bombas de perfusión de jeringa, con una inversión de 9.058,85 euros, como respuesta al incremento de la demanda para realizar los tratamientos adecuados a los pacientes con las nuevas técnicas implementadas por los facultativos y aumentar la dotación en la zona de Urgencias; dos mesas para exploración para el servicio de Fisioterapia por valor de 2.760,40 euros; cuatro camillas específicas de endoscopia para la adecuada movilidad del paciente, mejorando las condiciones de seguridad, evitando manipulación excesiva y una mejor organización del servicio, por un importe de 13.184,00 euros, y dos monitores de constantes vitales para el servicio de Pediatría, con una inversión total de 4.452,63 euros, lo que repercutirá en la atención adecuada al paciente.

Fondos REACT-UE

La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

El objetivo específico de estas ayudas, denominado Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro acogió el viernes una jornada informativa sobre las acciones desarrolladas por el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública

Técnicos del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública mantuvieron el pasado viernes una jornada informativa en la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro dirigida a profesionales para promover el conocimiento de la Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud y otras acciones desarrolladas por este servicio.

Al encuentro asistió el equipo directivo de la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro, acompañado por las trabajadoras sociales, enfermera de Salud Mental, enfermera del grupo de gestión de riesgos y otro personal implicado en la salud comunitaria.

La Estrategia Canaria Islas y Municipios Promotores de la Salud es la herramienta que desde 2017 impulsan la Dirección General de Salud Pública del SCS y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para facilitar la adhesión de municipios y cabildos a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (EPSP).

Esta acción busca la coordinación e implicación de todos los niveles gubernamentales, para rentabilizar recursos y conocimientos, promoviendo una sociedad canaria sostenible y potenciando la capacidad de autogestión personal y comunitaria.

La Red Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud asienta su Estrategia sobre el marco conceptual dictado por la Carta de Ottawa (OMS,1986), que comprende cinco grandes líneas estratégicas de acción: reforzar la acción comunitaria, crear ambientes favorables, desarrollar las aptitudes personales, reorientar los servicios de salud, y establecer una política pública sana.

Durante la reunión, que tuvo una amplia participación, se abordaron también las distintas líneas de trabajo del Servicio de Promoción de la Salud, como son los planes de prevención y control de tabaquismo, de obesidad infantil, de educación para la salud en distintos ámbitos, prevención del suicidio o diferentes campañas de concienciación y en redes sociales.

La gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera Febles, valora que el encuentro ha sido oportuno “para destacar la importancia de la coordinación interinstitucional y gubernamental para la promoción de la salud y la adaptación de las acciones a realizar en cada uno de los territorios de la isla”.

Además, destaca que estas acciones ayudan a promocionar cómo estructurar y organizar el trabajo de promoción de la salud, visibilizando las actividades que se vienen realizando en las islas y municipios de Canarias, no solo en el ámbito sanitario sino en todos los sectores, con el objetivo común de fomentar la salud y el bienestar de la población, promover entornos y estilos de vida saludable.

José Antonio Valbuena y Alpidio Armas expusieron esta iniciativa y otras líneas de ayuda a las que ha tenido acceso el Cabildo herreño y los ayuntamientos de la isla a través de los Fondos ‘Next Generation’

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro han presentado este viernes, 3 de marzo, un proyecto de gestión forestal sostenible en la isla, más concretamente en el municipio de El Pinar. El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, fue el encargado de dar a conocer esta iniciativa, financiada con 1.028.646 euros provenientes de los Fondos Next Generation, junto al presidente insular, Alpidio Armas.

Valbuena detalló que el propósito fundamental de esta acción es, mediante la implantación de una selvicultura sostenible, “la reactivación de zonas que han sufrido incendios forestales en el pasado, revitalizando además la actividad económica y evitando problemas de despoblación”.

“A este aspecto demográfico, se une el interés por la recuperación de la integridad ecológica del ecosistema, incluyendo la perspectiva de la adaptación al cambio climático e involucrando a la población local durante la ejecución de la actuación y, posteriormente, con proyecciones de futuro durante el aprovechamiento”, añadió Valbuena.

Por su parte, Alpidio Armas señaló que desde el Cabildo de El Hierro se ha considerado el cambio climático “como uno de los grandes retos ambientales al que ya nos estamos enfrentando, de manera que el Plan de Gestión Forestal sostenible es el eje planificador que favorece la resiliencia de nuestros bosques ante estos impactos climáticos, especialmente por el cambio del régimen de comportamiento de los incendios forestales más peligrosos e incontrolables. Por eso, el presente proyecto está orientado, entre otros aspectos, a la reducción y mejora de la gestión del riesgo de incendio forestal en el pueblo de El Pinar, especialmente en su interfaz urbano-forestal”.

“La prevención en estas zonas del pueblo”, tal y como indicó, “tiene como objetivo principal crear espacios de riesgo controlado además de favorecer la recuperación de espacios agrícolas abandonados. Esta actuación no significa que no vaya a haber incendios, sino que en caso de acaecimiento de riesgo para las personas por incendio forestal se garantiza que a la menor porción de territorio posible y con menor grado de afección”.

Las actuaciones consistirán en tratamientos selvícolas en las masas forestales, podas de vegetación arbustiva y arbórea de hasta 2 metros de altura, apeo de pies arbóreos, desrame, tronzado, preparación de madera y triturado o astillado de restos vegetales derivados.

Las personas contratadas para la ejecución de los trabajos serán, preferentemente, residentes en la isla de El Hierro y en el municipio de El Pinar. Además, la iniciativa también contempla un objetivo inclusivo respecto a la perspectiva de género, por lo que tendrá en cuenta la inserción de la mujer en el mundo laboral.

El proyecto, que se extenderá hasta el año 2025, se focaliza en las zonas afectadas por los últimos incendios de El Pinar, especialmente los acontecidos en los años 2003 y 2006, que son principalmente montes de utilidad pública y otras zonas colindantes catalogadas entre lo urbano y lo forestal en este municipio herreño.

El presidente insular de El Hierro también anunció que, después de más de 15 años en los que el Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro finalizó el periodo de vigencia de sus actuaciones, se han iniciado nuevamente las labores de redacción de un nuevo plan para la adopción de medidas de conservación más adecuadas para que de aquí al 2030 el lagarto gigante de El Hierro pueda dejar de formar parte de la lista de especies consideradas en mayor peligro de extinción, y para ello se cuenta con el asesoramiento y posterior financiación de la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno regional.

Otras actuaciones

José Antonio Valbuena aprovechó la ocasión para exponer otros proyectos del Cabildo de El Hierro o municipios de la isla que aspiran a captar fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por un lado, destacó la actuación denominada ‘Regularización y adaptación de la telegestión de infraestructuras hidráulicas de agua en alta de la isla de El Hierro’, que previsiblemente contará con 1,8 millones de euros del crédito gestionado por la Consejería a cargo del PERTE de digitalización del ciclo del agua. “Con esta ayuda, El Hierro se convertirá en la primera isla con la digitalización plena de sus infraestructuras hidráulicas y de abastecimiento”, agregó Valbuena.

También se encuentran disponibles para las entidades locales herreñas unos fondos específicos para el fomento de la autosuficiencia de las administraciones públicas, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. En este sentido, el Cabildo podrá solicitar hasta 800.000 euros, mientras que los ayuntamientos de Frontera, El Pinar y Valverde puede solicitar una cantidad similar a repartir entre los tres consistorios.

En materia de biodiversidad, existen otras ayudas ya confirmadas para restauración de hábitats de cuatro especies de flora amenazada en El Hierro (121.605,16 euros) y para la realización del servicio de fajas auxiliares de pista forestal en el Monte ‘Colgados de Binto’ (319.115,14 euros). Estos últimos convenios fueron objeto de firma en el acto de presentación que se celebró en las instalaciones del Cabildo de El Hierro.

El acompañamiento de la Red CIDE ayuda a las empresas canarias a desarrollar sus proyectos y relanzarlos en el mercado online

El caso de éxito de la empresa de diseño gráfico ‘Made in El Hierro’, identificada por el Grupo de Acción Local y Pesquera GALP El Hierro, participa en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022

Esta microempresa imprime sostenibilidad a su producción exclusiva de camisetas artesanales, manteniendo el compromiso de la isla del Meridiano por el respeto al medio ambiente y como avanzadilla en ser energéticamente limpia y autosuficiente al 100%. Además, este negocio busca identificarse tanto con residentes como con visitantes con diseños atractivos que transmiten identidad. El acompañamiento de la Red CIDE ayudó a esta entidad a trazar el perfil de público objetivo y el plan de empresa para iniciar el proyecto, que ahora avanza hacia la expansión regional y el próximo lanzamiento de una tienda online.

Jesús Camacho, creador de Made in El Hierro, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.

Red de apoyo a la innovación

Como Made in El Hierro, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

La sesión fue impartida por dos enfermeros del Hospital Universitario de La Palma e incluyó un taller sobre cómo se aplican estos dispositivos

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró una sesión formativa sobre diferentes modalidades de dispositivos vasculares. Concretamente, durante la jornada se abordó la aplicación de los catéteres venosos de inserción periférica (PICC) y los catéteres venosos Medial o Midline (MVC).

La sesión, que supone una segunda edición de este taller formativo, se llevó a cabo en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes y fue impartida por dos enfermeros del Hospital Universitario de La Palma con el objetivo de que los profesionales participantes actualizaran su formación sobre la aplicación de estas modalidades del procedimiento sanitario.

La formación incluyó un taller demostrativo de punción ecoguiada, además de una descripción de los dispositivos necesarios para llevar a cabo esta práctica sanitaria.

Durante la jornada también se compartió con los asistentes la experiencia del hospital palmero tras la implementación de estos dispositivos vasculares en la actividad del centro.

Mejora en la asistencia

Estos catéteres se utilizan cuando hay mal acceso venoso del paciente para el suministro de tratamientos intravenosos de larga duración. Son dispositivos con una baja tasa de complicaciones y tienen un tiempo medio de permanencia en torno a los doce días. Suponen una alternativa a los catéteres periféricos cortos en pacientes con mal acceso venoso y ofrece una alternativa a la rotaciones frecuentes en pacientes con tratamientos superiores a siete días.

Esta técnica disminuye el número de punciones venosas en los pacientes hospitalizados, disminuyendo el número de complicaciones asociadas y mejorando la comodidad de los pacientes, permitiendo incluso en algunos casos su utilización en domicilio. Esto supone un importante avance y mejora de la asistencia sanitaria en la isla.

Este proyecto pretende documentar todas las campanas, relojes y matracas de Canarias

Entre las dos islas se han registrado un total de 108 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias impulsa el primer inventario de las campanas, relojes y matracas de las islas de La Gomera y El Hierro tras iniciar esta línea de investigación en Fuerteventura y Lanzarote. Se trata de un proyecto pionero que sienta las bases para el conocimiento, la protección y la difusión de uno de los bienes patrimoniales menos conocidos y estudiados del archipiélago.

Este trabajo, desarrollado por el doctor en Historia Gustavo A. Trujillo y el doctor en Historia del Arte José Lorenzo Chinea de la empresa especializada Gárgola Cultura, ha permitido documentar 108 bienes en total. De estos, 107 fueron campanas, 71 en La Gomera y 36 en El Hierro, y solo en esta última isla se ha registrado un reloj histórico. En ningún caso se localizaron matracas o carracas pero es cierto que existen referencias documentales y orales.

Cabe destacar que la gran mayoría de campanas históricas inventariadas son piezas inéditas, de las que no hay ninguna referencia bibliográfica o estudio previo. Por lo tanto, las fichas técnicas que se han realizado cubren un vacío en el conocimiento de estos objetos muebles, pero también plantea soluciones a su desaparición y puesta en valor.

“La falta de estudios sistemáticos afecta a la salvaguarda y conservación de estos elementos que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de Canarias”, asegura la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. Con estos inventarios “se da a conocer el número, la calidad y el estado de conservación de las campanas y relojes históricos de ambas islas, entre otros datos de interés”, adelanta.

La Gomera

En lo que respecta a La Gomera, apenas existe información sobre estas manifestaciones del legado artístico, artesanal o industrial de la isla. Una de las pocas piezas conocidas es la campana flamenca de Johannes o Juan Merus, fundida en 1621, tras el ataque de los piratas argelinos para la parroquia de la Asunción en San Sebastián de La Gomera.

Ahora bien, gracias a estos trabajos, que contaron con los permisos de la Diócesis Nivariense, se pudieron documentar 71 campanas, en su mayor parte fabricadas durante el siglo XX y comienzos del XXI.

Entre los instrumentos de mayor interés patrimonial se encuentra la campana, de autor anónimo, realizada en 1665 para la iglesia de la Virgen de la Encarnación en Hermigua y en el mismo templo se custodia otra pieza, de autoría desconocida igualmente, fechada en 1794.

También tiene especial relevancia la campana que pende de la espadaña de la ermita de San Sebastián en la capital gomera, ya que presenta todas las características de las campanas sevillanas o andaluzas del siglo XVIII, aunque su estudio definitivo aún está pendiente, debido a lo inaccesible de su emplazamiento.

El Hierro

El estado del conocimiento de las campanas herreñas está mucho más avanzado que en la isla de La Gomera. Sin embargo, falta información sobre las dimensiones, el peso, el estado de conservación o la presencia, o no, de mecanismos como electromazos, entre otras cuestiones.

En total fueron 36 el número de campanas históricas inventariadas en El Hierro. Los instrumentos más antiguos y más relevantes están representados por una campana, datada a finales del siglo XVI.

Este interesante bronce, fechado hacia el año 1589 y obra del fundidor local Gaspar Díaz, se encuentra en la iglesia de San Pedro Apóstol del Mocanal en Valverde. Su hallazgo es excepcional porque es una pieza singular que había sido atribuida de manera errónea. Además, se trata de la única campana del siglo XVI conservada en la isla; su autor, Gaspar Díaz, fue un fundidor local del que existen muy pocas piezas preservadas en otras islas. De hecho, apenas se conservan campanas realizadas por fundidores locales o establecidos en Canarias.

Por último, se ha documentado un reloj histórico localizado en la iglesia de la Concepción en Valverde que fue adquirido en Francia en 1876, el único de este tipo existente en la isla. El resto de las piezas registradas pertenecen al siglo XIX en adelante, algunas de ellas de procedencia indiana y otras de diferentes fabricantes nacionales.

José Antonio Valbuena explica que se trata de una inversión correspondiente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MITECO destinada a evitar la propagación de posibles conatos en el Monte de Colgados de Binto

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias anuncia que actualmente se hayan en ejecución los trabajos de conservación y restauración de ecosistemas en la zona denominada Colgados de Binto, en la isla de El Hierro, gracias a la financiación aportada por los fondos de recuperación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En concreto, el consejero autonómico, José Antonio Valbuena, explica que “se trata de una inversión que roza los 320.000 euros (319.115,14 euros) destinados a la realización de fajas auxiliares en los accesos a este enclave forestal, en donde, no se habían realizado los tratamientos preventivos necesarios, encontrándose altas densidades de pinar y creando posibles riesgos en caso de que se declarara un incendio en la zona”.

Valbuena señala que la acción, que fue solicitada por el Cabildo de El Hierro a la Consejería de Transición Ecológica, se está ejecutando desde el pasado 1 de octubre por parte de la empresa pública Gesplan, que viene realizando labores que permitan la apropiada gestión forestal y la defensa contra un posible incendio, basada en la prevención.

El paraje Colgados de Binto será así un enclave más en los que se está aplicando la denominada “selvicultura preventiva en masas forestales” y que consiste en el control de combustibles superficiales y arbóreos, así como la extracción de la biomasa y el aseguramiento de las superficies con alta cobertura vegetal que, por su litología o pendiente presentan un mayor riesgo de erosión.

Asimismo, se están estructurando sistemas lineales de ruptura diseñándose la anchura en base a las longitudes de llama y propagación del fuego por convección para contar con zonas de baja carga que permitan disminuir la intensidad de las llamas y tener garantías de ataque contra el fuego por medios terrestres y aéreos.

Hasta el inicio de estos trabajos de mejora, la situación era muy preocupante debido al derribo de árboles como consecuencia de los fuertes vientos, quedando mucha cantidad de materia seca en los interiores de las masas de pinar, con el consiguiente peligro de incendio.

Estas actuaciones se encuentran recogidas en el Plan de Gestión Forestal Sostenible de la Isla de El Hierro, promovido desde el Gobierno de Canarias, con el apoyo del Cabildo insular. En dicho Plan se recoge, específicamente, y como plan de mejoras, todos los trabajos culturales con carácter selvícola como clareos, claras, podas, eliminación de restos de cortas y podas y desbroces.

Tratamiento selvícolas y otras actuaciones

El trabajo que se viene realizando en Colgados de Binto consiste en una actuación lineal, basada en la realización de tratamientos selvícolas a ambos lados de la pista objetivo, modificando la estructura del combustible para mejorar su defensa ante incendios forestales.

La longitud de la actuación es de 4.417,95 metros, con pies circundantes de altura media igual a 12 metros y alta densidad. Se trabaja sobre una superficie global de 4,42 hectáreas aproximadamente.

La actuación consistirá en claras y podas en altura de la masa de pinar canario e insignes existentes, con otras cortas por lo bajo, complementarias de zonas con mayor densidad, eliminación de pies dominados con una amplitud de unos 15 metros aproximadamente a cada lado de la pista forestal principal.

También se están realizando podas en altura a 1/3 de la altura y gestión de residuos in situ mediante triturado de los mismos.

José Antonio Valbuena y Montserrat Gutiérrez acompañaron en la mesa de presentación al autor de esta obra, Miguel Ángel Rodríguez

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Montserrat Gutiérrez, han dado a conocer este miércoles, 20 de diciembre el libro ‘Flora de la isla de El Hierro’, del autor Miguel Ángel Rodríguez.

Esta obra, elaborada por Publicaciones Turquesa S.L. y que contó con las fotografías de Wilmer Valdez, está dedicada a la riqueza medioambiental herreña y a las distintas especies que componen su biodiversidad. El trabajo cuenta con la colaboración y financiación del Departamento regional, el cual ha adquirido unos 250 ejemplares para repartir entre centros escolares y otros puntos de interés del Archipiélago.

“Este tipo de publicaciones no sólo sirven para inventariar las numerosas especies que nos han convertido en uno de los puntos del planeta con mayores endemismos, sino que nos permite descubrir el magnífico tesoro natural que alberga nuestro territorio y que, en ocasiones, hasta los propios habitantes de las islas desconocemos”, aseveró el consejero.

“El libro recoge en sus páginas toda la rica variedad vegetal de El Hierro, nos alerta de las distintas variedades de invasoras que amenazan a la biota local y nos ofrece información detallada de los distintos planes de recuperación de especies amenazadas que se encuentran en marcha, todo ello aderezado con imágenes de gran calidad”, añadió el consejero autonómico.

Por su parte, Montserrat Gutiérrez ha señalado que “en el mismo se pone en valor la riqueza del número de especies endémicas y exclusivas de la biota insular. Asímismo, se detallan las acciones desarrolladas para frenar a las especies invasoras, una de las principales responsables de la pérdida de la biodiversidad insular”.

“Un libro de 490 páginas con más de 600 fotografías en color, alguna con dron, y fichas completas de identificación de las especies más representativas de la biota insular donde, entre otros, se resaltan las especies más notables y/o singulares de la geografía como el Garoé o la sabina de La Dehesa, símbolos vegetales insulares que ha traspasado fronteras, y que representan el apego a la tierra y a nuestras tradiciones”.

Desde el Cabildo Insular se ha procedido a la adquisición de 250 ejemplares a fin de enriquecer una base de datos sólida de información sobre las especies de flora que habitan en la isla.

Por último, el autor, Miguel Ángel Rodríguez agradeció la implicación de todas las dos instituciones y de todas las personas que han colaborado en este libro “que viene a llenar un vacío en la literatura botánica de El Hierro y que nace con un carácter eminentemente científico, pero a la vez divulgativo para todas las generaciones”.

De esta forma, la isla declarada Reserva de la Biosfera el 22 de enero de 2000 por la UNESCO, cuenta con una nueva herramienta no sólo informativa sino de educación ambiental, que describe el valioso patrimonio natural que la atesora.