
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La financiación de los servicios sociales comunitarios en el marco del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales fue uno de los asuntos abordados en la reunión de trabajo entre el departamento regional de Derechos Sociales y los tres ayuntamientos de El Hierro
Los municipios herreños contarán este año con una partida dentro del Plan Concertado que asciende 431.851,88 euros, un 25,2% más que en 2021
“La financiación de los servicios sociales comunitarios es esencial para garantizar la atención de las personas y familias que peor lo están pasando, especialmente tras la crisis socioeconómica generada por la Covid-19 y la actual situación de conflicto bélico que está suponiendo un incremento en los precios de las bolsas de la compra y de productos básicos”, aseguró la viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Gemma Martínez, en el transcurso de la reunión de trabajo celebrada con los responsables del área de servicios sociales de los tres ayuntamientos de El Hierro.
En el encuentro, Martínez hizo alusión al esfuerzo realizado por el Ejecutivo canario para incrementar la financiación de los servicios sociales comunitarios y programas de atención social para las familias más vulnerables de los municipios de la isla, de tal forma que este año asciende a 431.851,88 euros, 86.924,93 euros más que el año 2021, un 25,2%.
Del global para los tres municipios herreños, un total de 167.184,98 euros irán destinados a la capital, Valverde; 151.166,57euros a Frontera y 113.500, 33 euros a El Pinar.
Este fue uno de los asuntos que se trataron en la reunión celebrada con los tres ayuntamientos, en la que también se contó con la participación del director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez.
Hay que recordar que, a través del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, se garantiza la cobertura financiera de los servicios sociales municipales y los recursos dirigidos a la atención de las familias en situación de mayor vulnerabilidad social como son la Prestación Canaria de Inserción (PCI), los servicios de ayuda a domicilio, los centros de servicios sociales, los centros de día o atención a las personas en situación de riesgo social, además de financiar los recursos y programas para la atención necesaria a las familias y personas en situación de pobreza y de exclusión social que residan en las Islas.
El consejero Sebastián Franquis informó en la comisión del Parlamento que las obras de esta promoción, que se pretenden acabar en cuatro meses, han supuesto una inversión de 2,7 millones de euros
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy que el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI), que él mismo preside, entregará este verano 24 nuevas viviendas de protección oficial en el municipio de Valverde, y que serán las primeras que se entregan en El Hierro tras ocho años sin que se construya una vivienda pública en la isla.
Sebastián Franquis ha anunciado esta entrega durante una intervención en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Vivienda celebrada hoy en el Parlamento de Canarias y ante una intervención de la diputada del Grupo Parlamentario Socialista, Ana González. “Nuestra intención es finalizar en los próximos dos o tres meses las obras y proceder de forma inmediata a la entrega de estas viviendas a los solicitantes de la isla de El Hierro que llevan ocho años esperando por ellas por la desidia de anteriores gobiernos y la ausencia de un Plan de Vivienda amplio y efectivo como el que tenemos ahora y que aprobamos en esta Legislatura”, añadió el consejero Franquis.
El consejero desgranó detalles sobre esta promoción de 24 viviendas que comenzó a edificarse en 2019 y que ha supuesto a la Consejería una inversión de 2.766.654 euros. La nueva promoción se divide en dos bloques que se edifican en una parcela de 1.996 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Valverde y que se ubica entre las calles Fuerteventura y Tenerife. Todas las viviendas, de 1 a 4 dormitorios, cuentan con garaje y trastero. Una de las viviendas de tres dormitorios está adaptada y otra de cuatro dormitorios será un piso tutelado.
Sebastián Franquis reveló durante su comparecencia parlamentaria que la fecha de finalización de las obras se va a demorar entre dos y tres meses por distintas causas ajenas a la planificación prevista por el ICAVI, como los problemas de los proveedores para encontrar y llevar los materiales de construcción a la isla a causa del inicio de la pandemia del Coronavirus; la escasez de mano de obra cualificada que hay en el Hierro para este tipo de construcciones; e incluso la falta de alojamiento para muchos trabajadores que tuvieron que desplazarse de otras islas.
Sin embargo, el consejero canario sí afirmó que se ha adelantado es el proceso de adjudicación de las viviendas, ya que desde el pasado mes de diciembre se publicó en el BOC la relación definitiva de admitidos y excluidos que forman parte de la lista de solicitantes que pueden acceder a una de estas 24 viviendas, que serán adjudicadas de manera definitiva dentro de un mes.
En este sentido, el consejero recordó que el método previsto inicialmente para la entrega de las viviendas es el del sorteo entre todos los demandantes que cumplen los requisitos, aunque anunció que es intención de su Consejería modificar este método por uno basado en la baremación social de cada uno de los solicitantes. “Nuestro objetivo es modificar el actual decreto y en eso estamos trabajando con los servicios jurídicos, para poder pactarlo posteriormente con todas las fuerzas políticas. Una vez obtengamos ese consenso, cambiaremos el método y utilizaremos la baremación como fórmula para entregar las viviendas, que resulta más justo”, agregó Sebastián Franquis.
Se han inventariado 66 bienes, destacando los lagares como bienes inmuebles mayoritarios
Canarias ya cuenta con los registros de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y La Gomera
La Dirección General de Patrimonio Cultural concluye los trabajos de catalogación y registro de los bienes industriales de la isla de El Hierro, a cargo de la doctora y experta en Historia del Arte por la ULPGC, Amara Florido. Con este trabajo se han documentado 66 elementos pertenecientes al patrimonio industrial de El Hierro, 52 en la categoría de inmuebles y 14 en la de muebles, destacando los lagares de viga y husillo, que es el tipo predominante en los tres municipios de la isla.
En los últimos años hemos venido asistiendo a una mayor concienciación del valor que supone el patrimonio industrial no sólo en el aspecto histórico de los bienes heredados, sino también en el plano social, económico, arquitectónico o técnico. Desde esta perspectiva, los inventarios del patrimonio industrial en Canarias se han acometido de manera ininterrumpida, completando hasta el momento los correspondientes a Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y La Gomera. Gracias a estas investigaciones se le ha dado visibilidad a unos bienes hasta ahora olvidados y con escasa presencia en el panorama cultural, integrándolos en las políticas patrimoniales.
“El inventario se ha convertido en una útil herramienta que nos permite conocer la magnitud, el valor y el estado actual del patrimonio industrial. Del mismo modo, sirve como instrumento a las administraciones competentes para tomar decisiones y poner en marcha acciones o medidas relacionadas con la conservación y protección de estos vestigios del pasado industrial”, indica la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera.
Un paso fundamental ha sido la inclusión patrimonio industrial como figura nueva de protección en la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019. En este último caso, resultan merecedores de protección los vestigios industriales existentes en Canarias de los siglos XIX y XX, lo que no ha hecho más que consolidar las políticas de valoración del patrimonio industrial como parte integrante del patrimonio histórico de Canarias.
Patrimonio Industrial de El Hierro
Los principales sectores de actividad industrial de El Hierro se concentran en la elaboración de vino con los lagares, producción de gofio y elaboración de aguardientes, como los más singulares. Estos elementos que aun se conservan son la clara representación de procesos productivos que dan testimonio del desarrollo tecnológico local y que han marcado la identidad de la isla en el ámbito económico.
El municipio de Valverde cuenta en principio con 26 bienes, entre ellos encontramos lagares, secaderos de tabaco, molinos de gofio, torreones eléctricos, herrería, fábrica de quesadillas, salina, horno de cal y un pozo. En el caso del molino de fuego, en Guarazoca, es el último molino activo de la isla y en cuanto al secadero de tabaco de Tenesedra, se trata del único vestigio material relacionado con el secado de las hojas de tabaco que se ha registrado en El Hierro.
Los bienes inmuebles localizados en El Pinar incluyen lagares, pozo, horno de cal, molino de gofio y salazón de pescado, estos dos últimos son los más singulares dentro de los 18 elementos conservados.
Frontera es el único municipio en el que se han registrado trapiches dentro de los 22 bienes localizados por la investigadora de la ULPGC. De hecho, el ejemplo más importante en este sector lo protagoniza la conocida como Casa del Aguardiente, actual sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de El Hierro. Además, se han documentado pozos, hornos de cal, salina, panadería y por supuesto, lagares, el más famoso es uno de Sabinosa, conocido como Lagar de Don Tomé o Don Tomás.
Entre los elementos muebles inventariados hay varios proyectores de antiguos cines, entre ellos, el primer proyector de películas de 35 mm del Cine Álamo (Valverde), elementos de herrería y algunas herramientas utilizadas en los molinos. Tal y como se ha constatado, “el patrimonio industrial mueble ha sido uno de los grandes perjudicados, a tenor del nivel de destrucción y fragilidad de los bienes que se conservan”, asegura Florido. Según la investigadora, “el patrimonio industrial de la isla de El Hierro, se encuentra en un estado alarmante de destrucción y abandono. Se hace necesario activar medidas eficaces de salvaguarda y protección de los elementos más significativos”, como pueden ser los lagares, molinos de gofio y trapiches.
En este sentido, el inventario es un instrumento que contribuirá a fomentar e impulsar iniciativas y propuestas de intervención de los restos más significativos, destacando su potencial para el desarrollo local, vinculado a la revalorización del patrimonio industrial de El Hierro con fines culturales y turísticos.
Este miércoles se ha celebrado una reunión de trabajo para actualizar las medidas preventivas y respuesta inmediata por COVID-19 en la prestación de los servicios de atención a domicilio
La Dirección del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han mantenido hoy una reunión de trabajo con el equipo COVID y los responsables de los servicios de ayuda a domicilio del Cabildo de El Hierro y los ayuntamientos de Valverde, Frontera y El Pinar, para coordinar los protocolos de prevención y respuesta inmediata COVID-19 en estos servicios.
A la reunión, celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Valverde, asistieron el director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales López, el alcalde de Valverde, Antonio Chinea Padrón, el alcalde de El Pinar, Juan Miguel Padrón Brito, y la primera teniente Alcalde de Frontera, Mercedes Álvarez Fernández, así como la médico y enfermera del equipo COVID de la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro y los responsables técnicos de los servicios de asistencia a domicilio municipales e insular.
El objetivo de la reunión ha sido poner en común y actualizar los protocolos de prevención y respuesta inmediata por COVID-19 en la prestación de estos servicios, así como analizar la casuística detectada hasta ahora para garantizar la protección de las personas usuarias de estos servicios dada la especial vulnerabilidad que presentan a la enfermedad.
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha aportado 599.402,39 euros a través de una subvención directa
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Manuela Armas, ha participado hoy miércoles, 26 de enero, en la inauguración de la obra que albergará la nueva escuela infantil “El Garabato Azul”, promovida por el Ayuntamiento de La Frontera, en la isla de El Hierro.
La obra de habilitación del centro ha sido financiada con fondos provenientes de la Dirección General de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias a través de una subvención directa, por un importe de 599.402,39 euros.
Durante el acto inaugural, Armas, ha remarcado que una de las prioridades del Ejecutivo regional en la presente Legislatura es aumentar de manera notable el número de plazas escolares de 0 a 3 años. “Como recoge el preámbulo del Plan estratégico para el Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias, que hemos elaborado en colaboración con los distintos agentes y tenemos previsto implementar en febrero, queremos propiciar para nuestros niños y niñas entornos favorables, afectos constructivos, enseñanzas cualificadas, valores igualitarios y desarrollo en convivencia”, indicó la titular del departamento educativo.
La consejera recordó que el mencionado Plan tiene como principal objetivo impulsar “plazas accesibles, asequibles, inclusivas y de alta calidad”. “La escolarización en esta etapa es una medida compensadora de los efectos de las desigualdades de origen del alumnado y aporta equidad al sistema educativo; además, favorece la detección de dificultades de aprendizaje y la atención temprana, lo que se traduce en mejores resultados en su futuro académico”, agregó.
La puesta en marcha de “El Garabato Azul” permitirá ampliar en un futuro la cobertura de plazas de infantil de 0 a 3 años en la localidad herreña. Su alcalde, Pedro Miguel Ángel Acosta, agradeció la disposición de la Consejería para afrontar el coste de esta infraestructura que, según indicó, llevaba paralizada más de 10 años, y supondrá un importante avance en materia de Educación Infantil. “Ofrezco al pueblo de Frontera este edificio para su disfrute, para que nuestros niños y niñas tengan unas instalaciones dignas para su uso educativo”, anunció.
En su intervención, el presidente del Cabildo Insular, Alpidio Armas, ha expresado también su alegría por esta nueva dotación, “una estructura que se suma al conjunto y que da salida a las necesidades de escolarización de los niños de 0 a 3 años”.
Una vez descubierta la placa conmemorativa, las autoridades han recorrido las instalaciones que acogerán, el próximo curso escolar, a los 23 alumnos y alumnas y al personal que actualmente se encuentra en la antigua escuela. El nuevo edificio, de dos alturas, dispone de una superficie por planta de 376,06 metros, lo que permitirá la habilitación de 39 plazas.
Al acto han asistido también la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González Morales, la parlamentaria por El Hierro, Ana González, miembros de la Corporación local y personal técnico de la escuela.
La UTE formada por las empresas Acciona y Constructora de Proyectos y Obra Civil 2012 será la encargada de ejecutar esta obra planeada por el Gobierno para acabar con los cortes en la HI-500 que provocan los desprendimientos de rocas y que obligan a residentes y turistas a dar un rodeo de más de 50 kilómetros
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la adjudicación por 4.554.023 euros de las obras del falso túnel de Pie de Bascos en la HI-500, en el término municipal de La Frontera, en la isla de El Hierro, un encargo que ha recaído en la UTE formada por las empresas Acciona Construcción SA y Constructora de Proyectos y Obra Civil 2012 SL. El Falso Túnel de Pie de Bascos es una importante obra a realizar en la HI-500, a la altura de El Pozo de la Salud, un tramo que sufre cortes de manera habitual debido a los desprendimientos que se originan en el mirador Pie de Bascos, lo que obliga a los usuarios de la vía a dar una considerable vuelta por otras carreteras de la isla con un incremento de más de 50 kilómetros con respecto al trayecto inicial.
Tras la adjudicación, a cuyo concurso se presentaron otras tres empresas constructoras, la UTE ganadora tiene algo más de un mes para formalizar la aceptación del encargo antes de firmar el contrato con la Consejería, con lo que las obras podrían iniciarse en el primer trimestre de 2022. El plazo de ejecución de la obra, una vez se firme el acta de replanteo con la UTE que ha ganado la licitación, es de 12 meses.
La obra que se va a ejecutar en los próximos meses consiste en la construcción de un falso túnel de aproximadamente 250 metros de longitud en un tramo de la HI-500 que conecta el Pozo de La Salud con Playa La Madera. La solución que se ha propuesto es un falso túnel, abierto hacia el mar, que proteja la vía de los frecuentes desprendimientos que se producen. Para evitar riesgos, se ha propuesto que en la mayoría de lo posible se ejecute mediante elementos prefabricados que se ejecutarán fuera de la obra y que minimicen la presencia de personal en la zona de desprendimientos, ya que, aunque existen unas mallas y barreras dinámicas de protección para poder operar en la zona, la presencia de maquinaria pesada podría causar algún derrumbe.
De esta forma, tanto el muro lateral, que sostendrá las tierras de la ladera, como los pilares del lado mar serán prefabricados y se colocarán en el momento de realizar la losa de hormigón armado donde se soporta toda la estructura, que es de lo poco, junto con la excavación necesaria, que se ejecuta en el propio terreno. Una vez colocados los elementos de apoyo: muros y pilares, se colocarán las vigas, también prefabricadas y los encofrados para después de realizar la losa, dando por finalizada la obra una vez que se asfalte.
La construcción de este falso túnel responde a una de las peticiones que el Cabildo de El Hierro planteó al consejero Sebastián Franquis en las reuniones de coordinación que se han mantenido con los distintos cabildos en materia de obras de carreteras. El Cabildo de El Hierro consideró de gran importancia acometer el falso túnel semiabierto hacia el mar que garantice la seguridad de esta vía y que, además del acceso para el desarrollo de actividades económicas como la ganadería, permite acceder desde La Frontera a puntos de interés turístico como es el caso del Faro de la Orchilla, Ermita de La Dehesa (Virgen de Los Reyes) o El Sabinar.
Estos cortes en la carretera también afectan a las fincas de cultivo adyacentes a la vía, así como al vertedero municipal que se encuentra en esa zona. Por todo ello, la construcción de este falso túnel garantizará la protección de los conductores y usuarios de la HI-500 de los desprendimientos de la ladera y se garantizará la conectividad en esta zona de la isla las 24 horas del día para favorecer su desarrollo económico y turístico.
La red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita los recursos, asesoramiento, ayudas, conocimiento especializado y colaboración
El caso de éxito de la Cooperativa de Ganaderos El Hierro, identificado por el Grupo de Acción Local y Pesquera El Hierro (GALP El Hierro), es una de las entidades participantes en la campaña divulgativa de la ACIISI sobre la Red CIDE.
Este caso de éxito ha hecho de palanca para introducir la digitalización en el sector de los quesos tradicionales de la Isla del Meridiano. Con su proceso de innovación se ha modernizado esta industria, ya que permite controlar los procesos de recogida, fabricación y venta de una forma inmediata.
María Alejandra Hernández, gerente de la SCL Ganaderos de El Hierro, comparte en una píldora audiovisual de unos tres minutos los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como esta Cooperativa, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
El director general de Dependencia y Discapacidad, Miguel Montero, visitó hoy El Hierro para conocer las actuaciones que se financiarán a través de la líneas de subvenciones para la ejecución de programas dirigidos a la prevención de la discapacidad y/o la dependencia
“Desde el Gobierno canario se entiende la Accesibilidad como una política integral y no como una acción de carácter sectorial vinculada a la Dependencia y la Discapacidad”, aclaró el director general de Dependencia y Discapacidad, Miguel Montero, durante la visita que realizó hoy al municipio de Valverde, en El Hierro, junto al alcalde, Antonio Chinea, con el fin de conocer en persona los tres proyectos que se financiarán en este municipio a través de la convocatoria de subvenciones dirigidos a fomentar los derechos de las personas con discapacidad y personas en situación de dependencia.
Según indicó Montero, se trata de proyectos ejecutados por el Ayuntamiento y dirigidos a promocionar la accesibilidad y adecuación de espacios públicos no administrativos, siendo el de Valverde el ayuntamiento que más proyectos presentó a esta convocatoria. En este sentido, Montero matizó que, gracias a esta línea de subvención de la convocatoria de ayudas, “los ayuntamientos cuentan con fondos para hacer accesibles sus instalaciones, edificios y actividades”.
“El próximo año, el 2022, será el año de la Accesibilidad en Canarias, avanzó el director general de Dependencia y Discapacidad, no solo por la ley entregada al Parlamento que esperemos aprueben los grupos por unanimidad, sino porque en los presupuestos se contemplan una partida de 500.000 euros para esta materia, 400.000 euros para un Fondo de Accesibilidad y 100.000 euros para el primer Punto de información”.
En cuanto a los proyectos concretos impulsados por el Ayuntamiento de Valverde, se ha concedido un total de 51.904,12 euros, que se destinarán a la realización de obras para la eliminación de barreras físicas en el Patronato insular de Música-Escuela de Adultos, con un montante de 9.630 euros; la adquisición de productos de apoyo para la eliminación de barreras físicas en la ludoteca Mocanal, proyecto que contará con 23.547’53 euros, y la adquisición de producto de apoyo para la eliminación de barreras físicas en el Centro cultural Asabanos, con una partida de 18.726,59 euros.
Estos proyectos han recibido financiación en el marco de la convocatoria de subvenciones de la Dirección general de Dependencia y Discapacidad dirigida a fomentar los derechos de las personas con discapacidad y personas en situación de dependencia, a través de las cuales se financian este año un total de 125 proyectos en toda Canarias con una inversión global que asciende a casi 5 millones de euros.
A esta convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, han podido acogerse las entidades sin ánimo de lucro que desarrollen su actividad en Canarias y cuyos proyectos contemplen la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de las personas en situación de dependencia así como de sus familias y entorno, tales como programas de atención temprana, de promoción de la autonomía personal, iniciativas dirigidas a logar hogares accesibles, proyectos de especialización ambulatoria y a domicilio para personas con discapacidad o la protección mediante la tutela para personas con discapacidad intelectual, así como proyectos dirigidos a la adecuación de servicios y adecuación de edificios públicos no administrativos, a los que pueden acceder los Ayuntamientos, tal y como es el caso del Ayuntamiento de Valverde.
Esta Unidad, puesta en funcionamiento el pasado mes de abril, permite mejorar la atención sanitaria de los herreños, adaptando sus planes de tratamiento a sus necesidades
El Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a más de medio centenar de pacientes en el servicio de Rehabilitación Logopédica puesto en marcha el pasado mes de abril en la Isla.
En total, esta nueva unidad ha dado asistencia a 54 pacientes, lo que supone un incremento de más del 500% con respecto a la media de años anteriores, cuando esta atención especializada se prestaba en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, centro de referencia para la población herreña, y cuyo servicio de Logopedia atendió entre los años 2018 y 2020 a una media anual de diez pacientes procedentes del El Hierro, la mayoría de ellos menores de edad.
Con la incorporación de esta unidad a la cartera de servicios sanitarios de El Hierro, el Área de Salud facilita el acceso a la rehabilitación logopédica de los usuarios, adaptando mejor sus planes de tratamiento a sus necesidades, a la par que se reducen los traslados y se avanza en los objetivos de sostenibilidad ambiental del Servicio Canario de la Salud (SCS).
El director del Área de Salud de El Hierro, Tomás Morales, explica que actualmente en la Isla no hay lista de espera para el servicio de Logopedia, “lo que permite un mayor número de sesiones por paciente con la correspondiente adherencia al tratamiento”.
José Antonio Valbuena visitó junto a Montserrat Gutiérrez las instalaciones del Complejo Ambiental de El Majano, en el que se desarrollarán una serie de mejoras para avanzar en el tratamiento de residuos
Se pondrá en marcha una planta de transferencia de residuos con el objetivo de clausurar el vertedero de La Dehesa
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha visitado acompañado por la consejera de Medio Ambiente, Residuos y Reciclaje, Seguridad y Emergencias del Cabildo insular, Montserrat Gutiérrez, las instalaciones del Complejo Ambiental de El Majano, en la isla de El Hierro, y ha anunciado que en los presupuestos para 2022 de su departamento hay consignada una partida de 1,5 millones de euros para mejorar las instalaciones.
Valbuena indicó que estos fondos permitirán a El Hierro avanzar en el tratamiento y valorización de los residuos, “una de las patas clave en las políticas de lucha contra el cambio climático y que debe estar basada en los principios de la reducción de la producción, la preparación para la reutilización, el reciclado y otros tipos de valorización”.
Por su parte, Montserrat Gutiérrez consideró estratégico el apoyo decidido del Gobierno de Canarias en la apuesta de El Hierro por la prevención y gestión sostenible de los residuos como transición hacia una economía circular. “Esta inversión, principalmente destinada al Complejo Ambiental de El Majano, garantiza un avance en la reducción del consumo de recursos naturales básicos, favoreciendo la minimización de productos desechables y una mejor preparación de la institución insular para la reutilización y el reciclado de flujos clave de residuos, como los residuos municipales y los residuos de envases”, indicó.
La implementación de estas medidas garantizará la construcción de nuevas infraestructuras para el tratamiento de los residuos recogidos separadamente. En ese sentido, destaca la puesta en marcha de una planta de transferencia de residuos a ubicar en el Complejo Ambiental de El Majano para el envío de la “fracción resto” fuera de la isla, todo ello con el objetivo de posibilitar el futuro cierre y clausura del vertedero de La Dehesa.
De esta manera, se dará cumplimiento a las medidas contempladas en el futuro Plan Insular de Residuos de Canarias (Pircan), cuya aprobación está prevista en las próximas semanas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.