
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La empresa pública dará soporte logístico y asistencia técnica a esta entidad
Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha firmado un convenio de cooperación con la Cooperativa SCL Ganaderos de El Hierro por el cual la empresa pública dará soporte logístico y asistencia técnica a esta entidad con el objetivo de fomentar su capacidad competitiva y comercial.
Este acuerdo, que forma parte de la estrategia de fomento del cooperativismo y asociacionismo en sector agroalimentario canario, supone un importante apoyo a la cooperativa a través de una consultoría externa canaria especializada. Entre las principales acciones destacan la elaboración de un informe sectorial, un análisis financiero y organizacional, la redacción de un plan estratégico así como el acompañamiento en todo el proceso durante la implementación del mismo, con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento de la cooperativa y el incremento de la actividad del sector primario de la zona.
El acto, que tuvo lugar el pasado miércoles (día 26) en las instalaciones de la cooperativa en Isora, Valverde (El Hierro), contó con la presencia del consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita; el presidente de la cooperativa, Javier Padrón; y la gerente de la cooperativa, María Alejandra Hernández, quienes destacaron la importancia de apoyar y fortalecer el modelo cooperativo.
Pablo Zurita destacó la importancia que tiene la empresa pública “para ayudar y asesorar a través de consultoras especializadas a las cooperativas que lo necesiten, entendiendo la importancia de contar con ese apoyo para mejorar la eficiencia”. El consejero delegado de GMR Canarias recordó que “se trata del tercer convenio de este programa, el cual se ampliará a otras cooperativas y asociaciones de productores del sector primario y agroalimentario del archipiélago, enmarcándose en los objetivos del nuevo departamento de Fomento del Sector Primario de la empresa pública para fortalecer el tejido cooperativo y asociativo de Canarias”.
Por su parte, el responsable de la cooperativa, Javier Padrón, manifiestó “que es de suma importancia para nosotros contar con el apoyo de GMR para la formulación de un plan estratégico que nos permita identificar las variables que afectan al desarrollo de la cooperativa y, así, hacerle frente de una manera correcta”. En esta línea apuntó “que nos servirá de guía para trasmitir de una forma clara la visión y misión de esta cooperativa de ganaderos para que trabajadores, asociados y clientes estén orientados en un mismo sentido”.
La Cooperativa SCL Ganaderos de El Hierro fundada en 1981 y conformada por 736 socios, promueve la producción local defendiendo un modelo económico de proximidad. Su actividad principal es la fabricación y comercialización de quesos.
Un taller monográfico evaluará los impactos del calentamiento global en el patrimonio cultural de la isla
La cita es mañana, viernes 21, a las 10:00 horas, en el Centro Cultural El Mocanal de Valverde
La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, celebra en El Hierro un taller de trabajo con especialistas en arqueología y etnografía para evaluar los resultados preliminares del Proyecto “Guanclima El Hierro”, desarrollado por la Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS). El encuentro comenzará mañana viernes 21, a las 10:00 horas, en el Centro Cultural El Mocanal de Valverde, con la asistencia de la directora general del área, Nona Perera.
El taller reúne una veintena de personas expertas vinculadas a la investigación, conservación y cambio climático, incluyendo personal técnico del Gobierno de Canarias, del Cabildo de El Hierro y de entidades científicas. El objetivo se focaliza a reforzar las medidas de resiliencia y de conservación de yacimientos y bienes culturales de los tres municipios herreños potencialmente afectados por impactos del cambio climático, como el incremento del nivel de mar, inundaciones fluviales, correntías, erosión fluvial, eólica y potencial, entre otros.
En la primera fase del trabajo en la isla fueron analizados 298 enclaves, determinando que un 23,53% se encuentran en riesgo muy alto por erosión fluvial/potencial y un 45.3% en riesgo alto. Los cambios del clima que se experimentan en la Tierra afectan, además de a la biodiversidad, a la salud de los seres humanos, a los sectores productivos y económicos, a las infraestructuras y también al patrimonio cultural.
En muchos territorios del mundo se trabaja para desarrollar diagnósticos de impacto climático sobre los bienes culturales al objeto de conocer su nivel de riesgo y tipo de amenaza, elementos esenciales para definir medidas de adaptación y de conservación efectiva. En este sentido, Canarias es una comunidad autónoma pionera en España en este tipo de trabajos, ya que la Dirección General de Patrimonio Cultural ha promovido estudios similares en Fuerteventura y en El Hierro con resultados muy notorios y significativos para adoptar mecanismos de conservación de este legado humano único y de extraordinaria relevancia cultural.
Los trabajos efectuados en El Hierro materializan la imprescindible transversalidad que las acciones sobre el cambio climático requieren en las estrategias de adaptación y mitigación, en línea con la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda Canaria del Desarrollo Sostenible, que incluye “impulsar la cultura como elemento clave para esta transformación”.
Cambio climático en El Hierro
El Hierro alberga numerosos enclaves arqueológicos y etnográficos, actualizados a través del “Inventario etnográfico y arqueológico” de la isla, financiado también por el Gobierno de Canarias. En este trabajo se incluyen tanto yacimientos y vestigios arqueológicos vinculados a la población bimbache o bimbape, como a enclaves, costumbres y tradiciones en el contexto etnográfico, elementos analizados por el equipo de ‘Guanclima’.
Poblado Guinea, El Hierro
Por otro lado, la isla ha experimentado eventos climáticos graves o muy graves que han sido registrados, desde la pérdida del famoso árbol sagrado Garoé en el siglo XVII a causa de vientos huracanados, hasta las últimas lluvias torrenciales registradas en 2013, así como los episodios de calima extrema en 2020.
En este sentido, el patrimonio arqueológico y etnográfico de El Hierro acusa potenciales y progresivas afecciones a causa del calentamiento global por múltiples factores, entre los que destacan el incremento progresivo del nivel del mar con riesgo de inundación de yacimientos costeros, incremento de procesos erosivos por contraste de temperaturas, lluvias torrenciales e inundaciones fluviales a causa de Fenómenos Meteorológicos Adversos.
Ahora bien, el mayor riesgo en la isla proviene de la erosión fluvial, “va haber episodios de lluvias torrenciales y esto genera escorrentías” por lo que las acciones de salvaguarda están encaminadas a “la limpieza de barrancos, el desvío de algunas escorrentías, y sobre todo la fijación de suelo” para evitar el arrastre de piedras y de tierra “que pueda sepultar algunos de nuestros bienes más importantes, como el poblado de Guinea”, adelanta Ruth Acosta, antropóloga y restauradora en ADACIS.
Con estos diagnósticos e inventarios específicos se recoge información muy valiosa sobre el tipo de bien cultural, su ubicación, el grado y tipo de riesgo así como las propuestas de adaptación efectivas.
Los resultados del Taller serán incorporados en la Memoria Final del Proyecto, que prevé su finalización el próximo mes de noviembre de 2022, incorporando posibles medidas de resiliencia y conservación para los yacimientos y bienes culturales, así como propuestas normativas, educativas y de innovación tecnológica.
Cinco empresas optan a lograr una de las tres medallas del certamen, organizado por el ICCA, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca
El Parador Nacional de El Hierro acogió hoy, miércoles 19 de octubre, una nueva edición del Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias 2022, que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de El Hierro.
La presentación de la fase final del concurso contó con la intervención del director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, y el consejero del Medio Rural y Marino y Recursos Hidráulicos del Cabildo de El Hierro, David Cabrera.
Basilio Pérez agradeció la implicación del Cabildo herreño para el desarrollo del certamen, así como la participación de las empresas que optan a lograr el premio de la mejor sal marina de Canarias. Al respecto, destacó la importancia de dar continuidad a la celebración de este concurso, “con la finalidad de promover la difusión de este producto esencial y fortalecer su reconocimiento y distinción”.
“En el Gobierno de Canarias trabajamos para poner en marcha este tipo de iniciativas que persiguen promover, impulsar y preservar la labor de los productores de sal marina en las Islas y que obtengan el reconocimiento que merecen por su contribución al mantenimiento de una actividad, que ha sido esencial en la historia de Canarias”, explicó.
Por su parte, el consejero herreño mostró su predisposición y la de la institución insular que preside para desarrollar este tipo de encuentros “que aportan un mayor conocimiento y divulgación sobre las bondades que ofrece nuestra isla para desarrollar la actividad agrícola, ganadera y pesquera”. “El Hierro ofrece muchas posibilidades para incentivar el emprendimiento en un entorno único, ejemplo de desarrollo sostenible”, precisó.
Por último, José Basilio Pérez agradeció el apoyo que ha recibido el certamen, “lo que sin duda es una buena muestra de su mantenimiento a lo largo de los años”. “Gracias a todos los que hacen posible que podamos estar aquí presentando, un año más, este concurso para poner en valor nuestras sales marinas y todas las posibilidades culinarias que presentan”, destacó.
A lo largo de la jornada de este miércoles, el panel de cata, compuesto por profesionales del sector, valorará las sales elaboradas en las salinas de Canarias en las categorías de Flor de Sal y Sal Marina.
Un total de cinco empresas procedentes de Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura han presentado 10 muestras de las categorías de ‘Sal marina’ y ‘Flor de sal’ para optar a la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata y ‘Mejor Sal Marina También Agrocanarias 2022’. Para la mención especial a ‘Mejor innovación, imagen y presentación 2022’ las empresas han presentado 24 formatos.
Los galardonados podrán lucir en sus productos la etiqueta acreditativa del premio obtenido hasta la celebración de la siguiente edición.
Yaiza Castilla señala que esta subvención directa permitirá dar un impulso al sector industrial en el municipio, propiciando las condiciones necesarias para la instalación de empresas
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha destinado al Ayuntamiento de El Pinar, en El Hierro, una subvención de 114.000 euros para la redacción de los proyectos de reparcelación y urbanización de los suelos industriales previstos en el Plan General de Ordenación (PGO) del municipio.
Esta medida forma parte del análisis llevado a cabo a través de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2022-2027, en el que se detectaron determinadas necesidades en los polígonos industriales de las islas a solventar para lograr mejorar la competitividad de las industrias que desarrollan su actividad en el archipiélago.
La consejera regional de Industria, Yaiza Castilla, señala que el objetivo de esta estrategia es impulsar un cambio positivo en el modelo de desarrollo industrial de Canarias. Por ello, expone que es necesario dotar de los recursos necesarios que permitan un desarrollo diversificado y sostenible, con el fin de atraer a un mayor número de empresas.
De hecho, y según la directora general de Industria, Yolanda Luaces, en El Hierro se detectó que la isla cuenta con un gran potencial de crecimiento en el área industrial, pero, para lograrlo, “es preciso ordenar su desarrollo y propiciar las condiciones que permitan la instalación de empresas y la creación de una industria competitiva”. Por ello, “la redacción de estos proyectos de reparcelación y urbanización de los suelos son el primer paso para conseguirlo”, agrega.
En concreto, el municipio de El Pinar carece de suelo ordenado que permita la instalación de empresas de actividad industrial, aunque su nuevo PGO tiene delimitadas dos zonas de suelo urbanizable ordenado para destinar a uso industrial.
Gracias a esta subvención directa del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Industria se dará un paso hacia adelante en el desarrollo industrial del municipio que, en la actualidad, es casi inexistente debido a la falta de suelo disponible. Así, se destinará a la redacción de los proyectos de reparcelación y urbanización de los industriales mencionados en el PGO, que corresponden al Sector-01 (Polígono Norte) y Sector-02 (Venticotas).
Castilla reitera la importancia de fomentar el desarrollo industrial en el municipio de El Pinar, lo que propiciará una reactivación económica del sector y fomentará la creación de empleo.
El Ayuntamiento de El Pinar cuenta hasta el 15 de diciembre de 2023 para la realización de estos proyectos.
En esta acción formativa, incluida en el Plan de Formación de 2022, participaron 15 trabajadores de las categorías profesionales de auxiliar de Enfermería y celador
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente un curso-taller centrado en la técnica de movilización y transferencia del paciente crítico intrahospitalario al que asistieron un total de 15 trabajadores.
La acción formativa, desarrollada en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, es una de las acciones contempladas dentro del Plan de Formación de 2022 y estuvo dirigida a profesionales de la categorías de auxiliares de Enfermería y celadores del centro hospitalario herreño. El curso estuvo organizado a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad.
En este curso se impartieron conceptos como las movilizaciones y transferencias más frecuentes, ayudas y facilitadores del movimiento, adaptación del entorno y ergonomía postural del trabajador.
Este taller también incluyó una parte práctica que se desarrolló en instalaciones hospitalarias como la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) o las salas de TAC y Radiología.
La gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera, destaca la importancia de este tipo de iniciativas “pues ayudan a seguir mejorando la calidad de la asistencia que se presta a nuestros pacientes, evitando molestias físicas en los procesos de movilización durante su ingreso hospitalario o en el momento de someterse a alguna prueba diagnóstica.
Además, destaca la satisfacción mostrada por los profesionales participantes tanto con los conocimientos y las habilidades adquiridos durante el taller.
El hall del Hospital Nuestra Señora de los Reyes acogió esta mañana una serie de acciones encaminadas a concienciar sobre este servicio
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se unió esta mañana a la conmemoración del Día Mundial de cuidados paliativos, que tiene lugar cada segundo sábado de octubre.
Para ello, instaló una mesa informativa en el hall del centro hospitalario herreño en el que estuvieron presentes la médico, la enfermera y las trabajadoras sociales de la Unidad de Cuidados Paliativos, acompañadas por representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer en El Hierro.
El objetivo de las acciones desarrolladas esta mañana es concienciar a la población sobre la importancia de este tipo de atención, ya que constituye un derecho humano.
Para la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera, “es necesario que se conozca en qué consisten los Cuidados Paliativos y los beneficios que suponen, tanto para los pacientes como para sus familiares y allegados”.
Por su parte, el director del Área de Salud, Tomás Morales, considera que “también es muy necesario desmitificar algunos conceptos erróneos sobre este tipo de atención, tan necesaria para muchos pacientes, sobre todo en nuestra isla, debido a la elevada longevidad de nuestra población”.
Por último, tanto Cabrera como Morales agradecieron y destacaron el trabajo que desempeñan los profesionales que conforman la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Nuestra Señora de los Reyes.
El concurso se celebrará los días 18 y 19 de octubre en El Hierro y los interesados pueden entregar su solicitud hasta el 5 de octubre, aunque las muestras pueden remitirse hasta el día 11 de ese mismo mes
“Este concurso se suma a las acciones puestas en marcha por el Ejecutivo autonómico, encaminadas a preservar estas producciones que han tenido una enorme importancia en la historia de las Islas”, destaca la consejera del área, Alicia Vanoostende
El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, convoca una nueva edición del Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias 2022, con la finalidad de promover la difusión de este producto esencial y fortalecer su reconocimiento y distinción.
El concurso se celebrará en la Isla de El Hierro, los días 18 y 19 de octubre, en su fase previa y final, y los finalistas podrán optar a tres medallas por categoría: Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. Además, también se otorgará la distinción especial a la Mejor Sal Marina Agrocanarias 2022 y la de Mejor Innovación, Imagen y Presentación 2022.
Las sales marinas que opten a estos premios deben pertenecer a la categoría ‘Sal marina virgen’ o ‘Flor de sal’, exceptuando las que opten al premio de innovación, imagen y presentación, que sí podrán presentar otros productos elaborados fundamentalmente con sal marina, siempre y cuando se envasen y comercialicen en las islas.
Los interesados pueden cumplimentar y presentar sus solicitudes en la web del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria hasta el 5 de octubre, aunque el plazo para recoger las muestras en el ICCA se amplía hasta el día 11 de ese mismo mes.
Las muestras admitidas a concurso se valorarán por un comité de catadores, a través de una ‘cata a ciegas’, en la que valorarán la calidad y propiedades de cada una de las muestras que optan a las distinciones.
Fortalecimiento del sector
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “este certamen se suma al resto de iniciativas puestas en marcha por el Ejecutivo autonómico, con el objetivo de promover, impulsar y preservar la labor de los productores de sal marina en las islas y que obtengan el reconocimiento que merecen por su contribución al mantenimiento de una actividad tan importante para Canarias”.
Por ello, detalló que los galardonados, podrán lucir en sus productos la etiqueta acreditativa del premio obtenido hasta la celebración de la siguiente edición, “lo que sin duda será todo un reclamo promocional para la venta de sus productos, contribuyendo al fortalecimiento del sector”.
Pueden encontrar las bases del concurso en el siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/f0140622-1cdb-45bf-a804-8dd6660972cd
Los productores del Valle del Golfo ya pueden disponer del agua de riego de la balsa, con una capacidad de 120.000 metros cúbicos, mientras las reformas alcanzan su tramo final, con la colocación de la cubierta, la iluminación y la mejora del colector de entrada
Desde el pasado 5 de septiembre, los agricultores pueden regar directamente desde la balsa, lo que beneficiará a las más de 200 hectáreas de cultivos de piña, plátanos y árboles frutales subtropicales como los mangos y aguacates
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, que dirige Alicia Vanoostende, ultima las obras en la balsa de El Golfo, en el municipio de La Frontera, en El Hierro, que ya ha iniciado su llenado y permitirá el suministro de agua de regadío en toda la zona sin riesgo de pérdidas. Se ha destinado 3,5 millones de euros a la acometida de mejoras en una infraestructura con capacidad de 120.000 metros cúbicos y que, desde que se construyó en 1993, no había albergado reforma alguna.
Vanoostende, acompañada por el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y el alcalde de Frontera, Miguel Ángel Acosta, pudo conocer de primera mano los importantes avances de las obras en una visita realizada en la mañana de este viernes a la balsa. La consejera celebró el llenado de la balsa “con el objetivo de que los productores dispongan del agua de regadío lo antes posible, lo que beneficiará a más de 200 hectáreas de cultivos de piña tropical, plátanos y frutas subtropicales, de las que depende la economía familiar de muchas familias herreñas”.
Si bien es cierto que “aún queda por colocar la cubierta, la mejora del colector de entrada de agua, así como la galería de fondo, accesos e iluminación”, aclaró que desde el pasado 5 de septiembre, los agricultores pueden regar directamente desde la balsa.
A esta obra, financiada por el Gobierno de Canarias e incluida en el Plan de Regadíos de Canarias 2014-2020, se suma la construcción de un depósito de agua aledaño a la balsa de unos 5.000 metros cúbicos, que ha supuesto un importe de cerca de 1.5 millones de euros. El principal objetivo de esta otra instalación es su servicio como depósito contra incendios, pero también ha servido para cubrir las necesidades de agua durante las reformas en la balsa de La Frontera.
Mejoras en otras instalaciones
Además, la consejera explicó que durante los meses de obras en la balsa, debido a los retrasos en la llegada de los materiales a causa de la huelga de transportes, el Gobierno acondicionó cinco depósitos conectados a la red de riego y provistos de válvulas de cierre y algunas ventosas, así como conducciones de mayor diámetro, de tal forma que permitieron un riego sectorizado en tres ramales.
Asimismo, durante los meses de junio y julio, la Dirección General de Agricultura contrató un servicio de apertura y cierre de los ramales de la red del Golfo, que ha permitido un correcto abastecimiento del agua.
Estas labores han conllevado un coste de unos 220.000 euros, lo que ha supuesto un total de 5 millones de inversión para garantizar el abastecimiento de agua de regadío de esta zona tan importante para el cultivo.
Vanoostende recordó que esta importante obra se suma a la ampliación de la red de riego de El Pinar entre los ramales Cascajo-El Roque, una zona que cuenta con un elevado potencial agrícola, con grandes fincas de frutales y de viñas de unas 27 hectáreas, beneficiando a 37 agricultores.
La consejera del área agradeció al Cabildo insular y a su presidente, la colaboración y buena predisposición para alcanzar acuerdos y buscar soluciones a la escasez de agua, “especialmente con la colocación de las tres desaladoras de agua de mar portátiles, que incrementaron el volumen hídrico de la isla hasta alcanzar los 7.500 metros cúbicos diarios para riego”.
Por su parte, el presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, mostró su satisfacción con el resultado de unas obras que indicó “esenciales y prioritarias para dar respuesta a la demanda de los agricultores y productores de esta zona, que redundará en la mejora de un sector que precisa de nuestro apoyo para seguir creciendo en la Isla”.
Armas agradeció la implicación de la consejera y su equipo técnico en el desarrollo de las obras así como el trabajo desarrollado por la Comunidad de Regantes del Valle de El Golfo y el Consejo Insular de Aguas de El Hierro “para, entre todos, lograr que la isla pueda salir de la crisis hídrica que tanto ha afectado a nuestro sector primario”.
Un proyecto beneficiario de la convocatoria de Aciisi IS2022 ofrece una solución innovadora al sistema de gestión de residuos textiles de la isla
El proyecto pionero aborda una problemática medioambiental apostando por la economía local y la generación de empleo y de calidad para mujeres
En su camino a la sostenibilidad cien por cien, El Hierro pondrá en marcha un proyecto pionero de economía circular que propone una solución innovadora al sistema de gestión de residuos textiles de la isla, apostando por la economía local y la generación de empleo y de calidad para mujeres.
La iniciativa es de Trampolín Solidario, una de las entidades beneficiarias de la línea de ayudas a proyectos de innovación social que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), en la convocatoria 2022.
El proyecto se denomina Plan de Desarrollo en Economía Circular de El Hierro, y es una propuesta ambiciosa que soluciona la problemática medioambiental y la social, ya que aborda el reciclado en el sector textil, la reducción de residuos y su uso como recursos generadores de nuevos productos, además de generar empleo para personas desfavorecidas y que no encuentran oportunidades laborales en la isla.
El plan se podrá llevar a cabo a través de la innovación en el diseño de productos sostenibles elaborados a partir del residuo textil, transformados respetando el medio ambiente teniendo en cuenta el cambio climático, a través de procesos limpios no contaminantes, que posteriormente se venderán en una tienda basada en el modelo de la economía circular.
El objetivo es evitar el traslado del residuo textil, disminuyendo el impacto de la huella de carbono y apostando por el empleo y la economía local, con la transformación del textil en nuevos productos sostenibles, que se introducirán en el comercio local.
El proyecto será ejecutado por mujeres en situación de exclusión social derivadas de los servicios sociales municipales. Se aplicará la discriminación positiva, dando un trato preferencial a aquellas mujeres usuarias de los servicios sociales en búsqueda activa de empleo, ya que se trata de un colectivo en exclusión doblemente discriminado.
Entre los resultados esperados destaca la recogida del 100% del residuo textil de la isla de El Hierro, la apertura de una tienda para comercializar el residuo textil clasificado y transformado, y la creación de tres productos innovadores utilizando el residuo textil no comercializable como materia prima.
La iniciativa del Gobierno de Canarias con esta convocatoria contribuye a generar soluciones para los nuevos retos desde una perspectiva creativa y positiva, y supone movilizar a la población en favor de la innovación social, para una mayor vertebración del ecosistema innovador a través de dinámicas participativas de acción, con impacto real sobre las demandas sociales más acuciantes.
Al respecto, el reto de esta empresa será también sensibilizar en el consumo responsable del textil y en la importancia del reciclaje del mismo, y conseguir la colaboración ciudadana para evitar el desperdicio y la contaminación, concediendo descuentos especiales a la clientela que done prendas, ya que las estadísticas apuntan que menos del 1% de la producción de textiles en todo el mundo se recicla con usos iguales o similares.
Desde este lunes, 5 de septiembre, las personas interesadas pueden pedir cita a través del Servicio de Información y Atención Telefónica 012
La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con un registro donde los ciudadanos pueden realizar las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV).
El servicio está operativo a partir del viernes 9 de septiembre y se presta todos los viernes en horario matutino con cita previa, o cualquier día de la semana si se tratara de un caso urgente.
Con la puesta en marcha de este servicio en la isla, los usuarios pueden realizar sus trámites con mayor cercanía y comodidad, ya que hasta ahora los pacientes de la isla que querían dejar constancia de sus MAV debían acudir a un notario o desplazarse a Tenerife.
Desde este lunes, 5 de septiembre, las personas interesadas para tener acceso a este servicio en la isla pueden solicitar cita a través del Servicio de Información y Atención Telefónica 012.
Para registrar las MAV se cuenta con dos profesionales, una letrada y una psicóloga, que atenderán y asesorarán a los usuarios. Durante los últimos meses también se han venido desarrollando diferentes actividades formativas dirigidas al personal de la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro para informar y actualizar conocimientos sobre la aplicación y otorgamiento de las MAV en el ámbito sanitario.
La última de las sesiones formativas tuvo lugar el pasado 2 de septiembre y han sido impartidas por responsables del registro de MAV, dependientes de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Sanidad, que prestarán asesoramiento permanente a los profesionales de El Hierro en esta labor. En estas acciones formativas han participado profesionales del Área de Salud de El Hierro, tanto de Atención Especializada como de Primaria, que realizan un papel fundamental para acercar e informar de este servicio a los pacientes.
Otorgamiento y funcionamiento de la MAV
Las MAV son un documento en el que una persona, mayor de edad y con plena capacidad mental, en el ejercicio pleno de su autonomía y respeto a su dignidad, deja por escrito las instrucciones y opciones con respecto a los cuidados de su salud y tratamientos sanitarios que acepta recibir o que rechaza, por si se encontrara en situación de no poder expresar su voluntad al respecto en el momento de ser necesaria la actuación sanitaria.
De esta forma, son consideradas el punto máximo de respeto a la autonomía de una persona, facilitándole además una asistencia sanitaria digna en casos de enfermedad incurable o irreversible. En las MAV se puede indicar los objetivos vitales y valores personales, así como el destino de su cuerpo o de sus órganos una vez fallecida la persona, o si se acepta o rechaza la eutanasia, tal y como se regula en la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo.
Al mismo tiempo, este documento permite designar una o varias personas en calidad de representantes, cuya función principal es asegurarse del mejor cumplimiento de las voluntades inscritas por la persona representada, por lo que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el equipo sanitario.
La MAV será respetada por el personal sanitario que atienda al paciente que la ha formulado, garantizando que el consentimiento o rechazo al tratamiento sanitario en él indicado producirá sus efectos cuando dicho paciente se encuentre clínicamente en el supuesto que ha descrito, ya que recibir o no la actuación sanitaria en ese momento es la preocupación manifestada en el citado documento de MAV.
Para realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad se puede solicitar cita en el 012 para realizar el otorgamiento y registro de forma presencial ante el personal funcionario encargado del Registro de MAV (ReMAV). También se puede solicitar la cita en el 012 para obtener una autorización para realizarla ante notario. Igualmente se puede realizar ante tres testigos, según los términos dispuestos en el Decreto 13/2006, de 8 de febrero, por el que se regulan las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en el ámbito sanitario y la creación de su correspondiente Registro.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.