El tercero de los talleres de la iniciativa ‘Cineando’ que tiene lugar hasta octubre en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se desarrolla los días 1 y 2 de julio, con dirección de la actriz Guacimara Correa

Se trata de un Taller de Interpretación en el que Correa pretende trabajar con sus participantes investigar con el cuerpo, ahondar con la memoria sensorial y practicar el texto, para poner todo ellos al servicio de una actuación real.

El taller de Guacimara Correa se inscribe en el programa de la actividad que coordina Carmen Heredia ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, una propuesta que pretende ofrecer una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas.

Al taller de Correa se suman otros, como el dedicado al cine de acción que tendrá lugar en la sede del Centro Enformate el 9 de julio, dirigido por Marcos Romero, el del realizador David Pantaleón que imparte en septiembre uno de dirección, o el de Idaira Santana, en octubre, de edición y montaje.

El taller de Guacimara Correa se llevará a cabo en horario de mañana los días indicados, en la Escuela de Interpretación que la actriz mantiene abierta en la calle Taliarte de la capital grancanaria.

Guacimara Correa nació en Las Palmas de Gran Canaria. Formada como actriz en el Estudio Juan Carlos Corazza (Madrid), ha llevado a cabo incursiones en televisión en series como ‘Aquí no se fía’, ‘Hospital Central’, ‘Mujeres’, ‘Matrimonio con Hijos’, ‘Los Serrano’, o ‘El Club de la Comedia’, entre otras.

En Cine ha trabajado en numerosos cortometrajes y en largometrajes como “W.C.” de Enio Mejía, “Di que sí” de Juan Calvo, “Del lado del verano” de Antonia San Juan, Las Cartas de Malex de Carlos Reyes Lima, “Don’t grow up” de Thierry Poiraudy, “Maresía” de Eduardo Martinón. "Mah" y "La piel del volcán" de Armando Ravelo. En teatro ha trabajado con Quino Falero, Juanfra Rodríguez, Profetas de Mueble bar, Luis O´Malley, Folk Canarias Eventos, Rafa Rodríguez (2Rc, Compañía de Repertorio), José Luis Massó, Carlos Alonso Callero entre otros.

Actualmente combina el teatro, la televisión, la docencia en su escuela de interpretación y el cine.

Este viernes, 1 de julio, a las 19.00 horas, se celebra en el Centro Municipal de Cultura la II Edición del Festival de Cine ‘Festivaldea’, un evento organizado por el IES La Aldea en el que colabora el Ayuntamiento.

Se proyectarán varios cortos y documentales organizados por el alumnado el instituto, algunos de ellos premiados en el festival ‘Sin re-cortes en corto’.

La entrada es gratuita y será de libre acceso hasta completar aforo. Desde el IES La Aldea, tanto el alumnado como el profesorado, animan a vecinos y visitantes a participar en este evento.

‘Fuerteventura, imágenes para el recuerdo’ ilustra los profundos cambios que se ha experimentado el territorio y la forma en vida la isla

Se proyectarán cuatro sesiones, los días 23 y 30 de junio y 7 y 14 de julio, en el espacio de Raíz del Pueblo en La Oliva

Ocho décadas de profundo cambio en Fuerteventura sintetizados en cuatro sesiones de cine. Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa de los Coroneles, inicia el ciclo ‘Fuerteventura: imágenes para el recuerdo’, en el que se muestra la evolución de la isla, desde la postguerra a la actualidad, a través de imágenes que reflejan los cambios en el paisaje y el estilo de vida a través del avance de la realidad política o la irrupción del ‘boom turístico’. El ciclo incluye películas que han sido depositadas a lo largo de 35 años en esta entidad por instituciones públicas o por particulares y que, una vez recuperadas, fueron restauradas y digitalizadas para su conservación y difusión. Las sesiones serán los días 23 y 30 de junio y 7 y 14 de julio en el local de Raíz del Pueblo, en La Oliva, a partir de las 19:00 horas.

La programación comenzará mañana jueves 23, con la proyección de ‘Fuerteventura’ (1941), una producción de la Falange Española en la que se observa una capital aún llamada Puerto Cabras, compuesta por sus minúsculas casas blancas y en la que el camello es el gran medio de transporte y trabajo. Veinte años después, con ’Vacaciones en Fuerteventura (1962)’, ‘Playas de Jandía, el paraíso del Sol y el silencio (1960)’ y ‘Fuerteventura (1980)’ se ilustrarán las primeras décadas de irrupción de la industria turística en la isla, con la voluntad privada y pública por dar a conocer las playas majoreras dentro y fuera de España.

El día 30 los espectadores se adentrarán en la realidad de Fuerteventura durante los últimos años del franquismo, con la apertura internacional y el inicio de la transición. Las proyecciones ‘Fuerteventura (década 1970)’, filmada por Roberto Rodríguez Castillo en colaboración el Cabildo de La Palma y ‘Fuerteventura en Súper 8’, tomadas por distintos turistas que visitaron la isla durante estos años de cambio de paradigma político.

La tradición y la vida rural majorera, serán las protagonistas de la tercera sesión del ciclo, que se exhibirá el 4 de julio con la proyección de Asina (2007), dirigida por Daniel Lagares, una cinta que muestra la cotidianidad de las familias ganaderas en la isla. Estas sabidurías adaptativas perviven en un escenario de fragilidad, donde los modos tradicionales de vida van derivando hacia los campos del folclore o hacia nuevas formas de economía como la construcción o el turismo.

Para concluir el ciclo, se dedicará una última sesión a producciones actuales de Fuerteventura, en las que queda plasmada la preocupación actual por mantener a salvo su patrimonio histórico y cultural. Se proyectará ‘En busca de los ingleses’ (2021), una investigación sobre qué ocurrió en las batallas del Cuchillete y de Tamasite en 1740, y ‘En tierra de medias’ (2021), un recorrido por la Fuerteventura del siglo pasado, cuando los labradores trabajaban de medias las tierras de los grandes terratenientes. Con ‘El médico’ (2016), inspirado en una historia de tradición oral de la isla sobre la medicina en tiempos de dificultad, se concluirá esta apuesta por descubrir y comprender cómo se ha desarrollado la vida majorera a lo largo de estos últimos ochenta años.

La película se proyecta en Gran Canaria y Tenerife, enmarcada en el ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura

‘Paterson’, dirigida por Jim Jarmusch, ha sido ovacionada por la crítica especializada de forma unánime y calificada como obra maestra, con nominaciones y premios en algunos de los más prestigiosos festivales de cine del mundo. Filmoteca proyecta esta cinta en Gran Canaria y Tenerife, dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura, al considerar que explora un modelo sano de masculinidad, vinculado a la empatía y la sensibilidad.

Las proyecciones tendrán lugar el martes 21 de junio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 23 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Ambas a las 19:00 horas y el precio de las entradas será de 2 euros.

‘Paterson’

La obra de Jarmusch obtuvo una excelente valoración por parte de la crítica especializada, que destaca su calidad narrativa, su valor estético y sentimental, y su capacidad para ‘poner en imágenes el proceso creativo de un poeta’. No son pocos los críticos que coinciden en su capacidad para trasladar, de manera magistral, la poesía al lenguaje propio del cine. Así mismo, más allá de los abundantes elogios hacia el director, el actor Adam Driver obtuvo diversos premios y nominaciones gracias a su brillante interpretación en el papel protagonista de la película.

La cinta cuenta la vida de Paterson, un joven conductor de guaguas con gran talento y sensibilidad para la poesía. Sin embargo, solo concibe su arte de manera intimista y privada, como medio para evadirse de sí mismo y para expresar lo que no es capaz de comunicar de otra forma. Su novia, por el contrario, es una artista multidisciplinar que siente la necesidad de compartir y expresar su arte de manera abierta, a todo el mundo. Sus dos enfoques son totalmente opuestos y, sin embargo, en ese choque encuentran la paz y estabilidad que los une como artistas y como pareja.

Objetivo y contenido del ciclo

El ciclo se prolongará durante junio y julio e incluye cinco películas con las que se quiere mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades: ‘Shame’, ‘Paterson’, ‘Retrato de una mujer en Llamas’ y ‘Mujeres del siglo XX’, todas ellas con destacados galardones y nominaciones.

También quiere contribuir a valorar la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

La película se proyecta en Gran Canaria y Tenerife en el marco del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura

El galardonado director británico Steve McQueen aborda el mundo de la sexualidad y de la adicción al sexo en ‘Shame’, la nueva película que ofrece Filmoteca Canaria dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. Este filme ha recibido abrumadores elogios por parte de la crítica especializada, y ha arrasado en diferentes festivales con numerosas nominaciones y premios recibidos. Sorprende por ser una cinta provocativa y perturbadora, que no dejará indiferente a los espectadores por sus explícitas imágenes raramente vistas en cine, especialmente hollywoodense.

Las proyecciones tendrán lugar el martes 14 de junio en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 16 en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, ambas sesiones a las 19:00 horas. El precio de las entradas será de 2 euros. Este ciclo ha sido organizado por iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

La cinta recibió una acogida tremendamente positiva por parte de la crítica internacional, que la describe como un ejercicio de cine valiente y rompedor, además de un retrato crudo de la sexualidad. Se elogia, además de la habilidad y personalidad del director, la brillante actuación de Michael Fassbender en el papel protagonista, que logra transmitir una contundente amalgama de emociones y sentimientos al espectador. Incluso se la ha definido como una “obra maestra” y de la que “estar agradecido”. Por otro lado, y entre otros premios y nominaciones, obtuvo el premio Copa Volpi al Mejor Actor y estuvo nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.

‘Shame’ justifica su presencia en el ciclo con la crítica que realiza su director hacia las masculinidades tóxicas, como la que encarna su protagonista. Ejemplos nocivos de masculinidad que deben deconstruirse en busca de las ‘nuevas masculinidades’.

La cinta sigue la vida de Brandon Sullivan, un atractivo neoyorquino dominado por una impulsiva adicción al sexo, y cuya vida se ve definida por dicho rasgo. Saltando constantemente de una relación esporádica a otra, consumiendo pornografía e incluso contratando prostitutas consigue saciar sus impulsos, pero su vida da un vuelco cuando su hermana menor aparece en su apartamento sin previo aviso. La privacidad de Brandon queda mermada, y con ella sus hábitos y su aparente felicidad. Sus impulsos y adicciones se convierten en un reflejo de una masculinidad tóxica de la que no logra desprenderse.

Objetivo y contenido del ciclo

El ciclo se prolongará durante junio y julio e incluye cinco películas con las que se quiere mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades: ‘Shame’, ‘Paterson’, ‘Retrato de una mujer en Llamas’ y ‘Mujeres del siglo XX’, todas ellas con destacados galardones y nominaciones.

También quiere contribuir a poner en valor la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

La película española ‘Live is Life: La gran aventura’, del director Dani de la Torre, es la película escogida para disfrutar el próximo miércoles 15 de junio de las “Tardes de Cine y Encuentro” que organiza la Universidad Popular Ciudad de Guía para brindar a aquellas personas que lo deseen la oportunidad de asistir, de manera más cómoda, a los cines de la capital grancanaria, facilitándoles el traslado en guagua desde el municipio así como la adquisición de las entradas

Las plazas son limitadas. Las personas interesadas pueden dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque. También pueden solicitar más información en los teléfonos 928 55 59 55 o 928 89 65 55 55 (extensión 0583).

Sinopsis

Verano de 1985. Como cada año, Rodri deja Cataluña y viaja con su familia al pueblo gallego de sus padres para reencontrarse con su pandilla. Sin embargo, este año es distinto para él y sus amigos. Los problemas del mundo real empiezan a aparecer en sus vidas, amenazando con separarles. Aferrándose a la amistad que les une, los cinco amigos planean escaparse la noche de San Juan en busca de una flor mágica que, según cuenta la leyenda, crece en lo alto de una montaña y puede hacer que los deseos se hagan realidad. Porque su único deseo ahora es resolver el problema de su amigo en apuros, y con ello poder seguir juntos.

La película se proyecta en Gran Canaria y Tenerife y es la primera de un ciclo que promueve la diversidad y la igualdad

La sesión programada en el Espacio La Granja contará con la asistencia del director, el norteamericano Chad Hahne

El cineasta norteamericano Chad Hahne ha dado voz a un grupo de drag queens cubanas en su lucha por defender su arte y sus derechos en un país en el no se tolera la homosexualidad, que es censurada y perseguida. Sus testimonios dan forma a ‘Transformistas’, el largometraje documental que abre un nuevo ciclo de Filmoteca Canaria para promover la diversidad y la igualdad, y contribuir, desde la cultura, a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

Las proyecciones serán el martes 7 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 9 en el Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas, con entrada a dos euros. En esta segunda sesión estará el propio Chad Hahne, director de la película, quien hablará de cómo consiguió filmar este sorprendente largometraje y de la situación de este colectivo, además de presentar el nuevo ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura, organizado por iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

‘Transformistas’

Galardonada con el Premio Rizoma de Cine en 2021 y el OpenEcam ese mismo año, ‘Transformistas’ muestra el testimonio de estas personas que constituye una historia de resiliencia, sacrificio y máximo compromiso con el arte, sobre todo porque sucede en una sociedad donde la homosexualidad es concebida como producto del capitalismo, por lo que es censurada y perseguida. Detrás del maquillaje y debajo de las pelucas se encuentran unas reinas que lo han sacrificado todo por su arte, desafiando el status quo.

La película sigue a Samantha, una artista que regresa triunfal a los escenarios tras pasar cinco años ingresada en un sanatorio de VIH; Omega, la ex «Miss Trans Cuba» que debe enfrentar una muerte trágica e intempestiva; y Cynthia, una artista que una vez fue atacada brutalmente después de un show pero vive para contar su historia y compartir su pasión con el mundo.

Objetivo y contenido del ciclo

El ciclo se prolongará durante junio y julio e incluye cinco películas con las que se quiere mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades: ‘Shame’, ‘Paterson’, ‘Retrato de una mujer en Llamas’ y ‘Mujeres del siglo XX’, todas ellas con destacados galardones y nominaciones.

También quiere contribuir a poner en valor la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

Toda la oferta cultural se desarrolla temporalmente en el local de Raíz del Pueblo, en el municipio de La Oliva

La programación arranca este sábado con el concierto ‘Bach íntimo’

Filmoteca Canaria proyectará imágenes antiguas de Fuerteventura

La Casa de los Coroneles continúa en junio con la labor de ofertar una agenda cultural de calidad a la ciudadanía de Fuerteventura. Durante las próximas semanas, esta dependencia del área de Cultura del Gobierno de Canarias programará tres conciertos, tres sesiones de cine, un taller de autorretrato queer y otro de reciclado textil para público infantil.

La programación arranca el próximo sábado 4 con el concierto ‘Bach Intimo’, y finaliza el jueves 30 con la segunda sesión del ciclo de Filmoteca Canaria ‘Fuerteventura en imágenes’. Toda la programación de La Casa de los Coroneles es de acceso libre, mediante inscripción previa a través de su página web.

Conciertos

El International Bach Festival aterriza en La Oliva el próximo sábado 4 de junio a las 12:30 horas, con ‘Bach Intimo’, en el que se interpretará el programa ‘Los hijos de Bach’, música de cámara con obras de cuatro compositores que siguieron los pasos de su padre: Johann Christian Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Wilhelm Friedemann Bach Y Carl Philipp Emanuel Bach.

El sábado 11 de junio, a partir de las 20:00 horas, el coro de cámara Ainur interpretará ‘Viva la vida’, un repertorio conformado por una selección de piezas a capella de autores europeos y americanos. La agrupación, galardonada con el Gran Premio Nacional de Canto Coral en dos ocasiones, integra un programa con obras fácilmente reconocibles por el público, con armonías y ritmos sorprendentes.

La agrupación musical Proyecto Anti ofrecerá un concierto el sábado 18 de junio, a partir de la 12:30 horas en el que se escuchará la fusión de ritmos urbanos y folclóricos, en un recital intimista que pretende establecer una conexión más cercana con el público y el lugar.

Cine

Durante este mes, se realizarán tres sesiones de cine relacionados con la historia de Canarias. La primera será el martes 14 de junio, a las 17:00 horas, con el estreno en Fuerteventura de ‘Huellas. Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ (2022), de Tarek Ode: un documental con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara.

El jueves 23 de abril, a las 19:00 horas, Filmoteca Canaria inicia el ciclo ‘Fuerteventura en imágenes’, con la proyección de grabaciones históricas de la isla, a través de una selección de imágenes en movimiento de la isla desde 1945 a 1980. La dirección corre a cargo de directores históricos como los Hermanos Ríos, David J. Nieves o Rafael Gil.

Una semana después, el 30 de junio a las 19:00 horas, se exhibirán los cambios que ha sufrido la isla desde 1970 hasta la actualidad, bajo la lente de los directores Roberto Rodríguez Castillo, Daniel Lagares y Derbi y Sirma Castellano.

Público infantil

El sábado 25 de junio, desde las 11:30 horas, se celebrará el taller ‘Reciclaje y creación con lonas’ para público infantil, impartido por la modista y artesana Carmen González Bello. Durante la jornada, los niños y niñas aprenderán a reutilizar materiales textiles y darles una nueva vida.

Taller de fotografía

Con motivo del Día del Orgullo LGTBI+, el miércoles 29 de junio a partir de las 17:00 horas, la Casa de los Coroneles organizará un taller de fotografía Autorretrato e identidad queer, impartido por el fotógrafo e historiador del arte Marcos Rivero Mentado. Durante la sesión, se profundizará en cómo el autorretrato puede ser un vehículo de catarsis emocional, búsqueda y encuentro, de aceptación y superación personal, posicionamiento estético y espacio de desarrollo creativo.

CARMEN HEREDIA: “HAY QUE SEGUIR VISUALIZANDO EL TRABAJO QUE HACEN LAS MUJERES DENTRO DEL SECTOR AUDIOVISUAL DE CANARIAS”

CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual acoge a partir del día 2 de junio y hasta el mes de octubre la iniciativa ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, un proyecto que modula su programa alrededor de diferentes propuestas multidisciplinares vinculadas a los procesos creativos y productivos que se dan cita en el sector audiovisual. La iniciativa, promovida por Carmen Heredia, fue seleccionada en el concurso de proyectos culturales de 2021 impulsado por el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

Tal y como comenta Heredia, ‘Cineando’ surge del amor al cine y al mundo audiovisual con el objetivo claro de “ofrecer algunas herramientas a los jóvenes canarios que deseen acercarse y formarse dentro del cine, conociendo los procesos de creación que conlleva cualquier proyecto audiovisual”. Además, la promotora de la actividad destaca la necesidad de este tipo de proyectos. “Es algo primordial poner en valor y dar a conocer lo que se hace en las islas, para que así llegue a más gente”.

Carmen Heredia añade que uno de los ejes fundamentales del proyecto es “favorecer la visibilidad de las mujeres en el sector audiovisual, conocer su visión cinematográfica y los múltiples trabajos que se realizan dentro de la industria audiovisual canaria”. Es por ello por lo que el proyecto dará comienzo, el 2 de junio, a las 19.00 horas, con el encuentro titulado ‘Mujeres en el cine’ que, moderado por Noemí Tejera, arquitecta especializada en gestión del patrimonio, contará la presencia de las realizadoras Alba González de Molina, gestora cultural y cineasta, Dácil Manrique de Lara, directora, editora, guionista, productora y animadora, y Yadira Ávalos, productora y responsable de cine y contenidos en Macaronesia Films en Canarias.

En este sentido Heredia explica la importancia de comenzar ‘Cineando’ con una mesa redonda donde estas tres mujeres sean las protagonistas: “Es fundamental conocer todo el trabajo que se hace en las islas alrededor del cine, pero también, de forma muy específica, me parece vital visualizar el trabajo que hacen las mujeres dentro de este sector. Parece que solo vemos a las mujeres como actrices, las tenemos como muy encorsetadas en sectores vinculados al maquillaje y al vestuario, pero no es así”, afirma.

Por ello resalta la figura de las participantes en la mesa redonda, asegurando que “rompen los moldes” y destacando que, “a pesar de su juventud poseen una gran experiencia en el sector, algo que favorecerá la calidad de este encuentro. Son tres directoras que no se limitan a un solo ámbito como puede ser la dirección, la escritura de guion o la producción, sino que son capaces de ampliar todo su abanico de trabajo y esa capacidad de cambio las convierte en mujeres muy polifacéticas”, añade.

Por otro lado, ‘Cineando’ contará en su programa con una serie de talleres: en junio de guion y de sonido, en julio de interpretación y cine de acción, en septiembre de dirección y, finalmente, en octubre de montaje de una pieza audiovisual. Con su celebración este proyecto pretende ofrecer una amplia panorámica de muchos de los sectores que integran la realización de una pieza audiovisual. Tal y como comenta Heredia, “la formación me parece vital, sobre todo porque no podemos centrarnos cuando trabajamos en este medio en solo ser directores o solo trabajar el guion o solo ver la fotografía, tenemos que conocer y tenemos que aprender todas y cada una de las herramientas que componen una película, un cortometraje o largometraje”, afirma.

Asimismo, la ideóloga del proyecto asegura que “las personas que se apunten a los talleres lo que van a encontrar es un aprendizaje con grandes profesionales, unas herramientas con las que poder seguir trabajando y seguir formándose más adelante, pero sobre todo van a aprender muchísimo de cómo desarrollar este trabajo en el día a día”. Además, Heredia resalta que “la intención no es que salgan con un máster en guion o en dirección. El objetivo es que aprendan, resuelvan dudas y se acerquen al mundo audiovisual”, insiste.

Vinculado a la actividad de los talleres ‘Cineando’ celebra el concurso de cortometrajes que se llevará a cabo a finales de octubre con dotación económica, y en el que podrán participar aquellas personas que hayan asistido a los talleres. “Es una forma de poder ver el resultado del trabajo en propuestas en las que podrán plasmar lo que han aprendido en estas clases”, concluye Heredia.

LA INSPIRADORA HISTORIA DE TEMPLE GRANDIN Y SU ‘MÁQUINA DE ABRAZOS’ EMOCIONA EN EL CICLO DE CINE DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

Mary Temple Grandin (Boston, 1947) es una zoóloga, etóloga y profesora experta en ciencia animal. Grandin es ampliamente conocida como una de las primeras personas diagnosticadas con Síndrome de Asperger que compartió públicamente puntos de vista de su experiencia personal. Pero, además, es la inventora de la ‘máquina de dar abrazos’, un dispositivo para calmar a personas que sufren de sobreestimulación y ansiedad ante el abrazo de otra persona, como es común entre el espectro autista

En el año 2010, su historia se convirtió en una película biográfica, dirigida por Mick Jackson y protagonizada por Claire Danes. La Casa-Museo Pérez Galdós exhibe el filme el día 1 de junio, a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Ellas, también y, por supuesto, mueven el mundo’. La entrada es libre hasta completar aforo.

Sinopsis

‘Temple Grandin’ traza la imagen de una mujer joven, perseverante y determinada que lucha contra los desafíos asociados al autismo, en una época donde aún era desconocido. La película cuenta el reciente diagnóstico de Temple, su turbulento crecimiento y desarrollo durante los años de colegio y el soporte persistente de su madre, su tía y su profesor de ciencias; al igual que su resurgimiento como mujer adulta, con una innata sensibilidad y entendimiento del comportamiento animal.

De adolescente, Temple viaja al rancho de sus tíos para trabajar. Observa cómo meten a las vacas en un conducto de compresión para calmarlas y, durante un ataque de ansiedad, utiliza el conducto para calmarse. Inspirada por su profesor, el Dr. Carlock, para dedicarse a la ciencia, es admitida en el Franklin Pierce College, donde desarrolla una primera versión de la máquina de compresión para calmarse en momentos de estrés. La universidad malinterpreta el uso de la máquina como un acto sexual y la obliga a retirarla. En respuesta, desarrolla un protocolo científico para probar las reacciones de los sujetos a la máquina, demostrando que es un dispositivo puramente terapéutico. Grandin se gradúa en psicología y realiza un máster en ciencia animal.

La actriz protagonista, Claire Danes ganó el Emmy, el Globo de Oro y el Premio del Sindicato de Actores por su papel en esta película para televisión. En el reparto la acompañan: Julia Ormond, Catherine O'Hara, David Strathairn, Melissa Farman, Barry Tubb, Stephanie Faracy, Jenna Hughes, Steve Shearer, Richard Dillard y David Born.

Cinefórum ‘en femenino’

El ciclo de cine “Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo” da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.

Desde 2018, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.

En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. El programa continúa con las siguientes proyecciones sobre historias de mujeres:

1 de junio: ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson)

4 de octubre: ‘Ángeles de hierro’ (2004, Katja von Garnier).

2 de noviembre: Mary Shelley (2017, Haifaa Al-Mansour).

13 de diciembre: ‘Las hermanas Bolena’ (2008, Justin Chadwick).