MÁS DE UN CENTENAR DE TRABAJOS PROCEDENTES DE 30 PAÍSES SE EXHIBIRÁN EN LA 18 EDICIÓN DE LA MUESTRA SAN RAFAEL EN CORTO

La edición 18º de la Muestra San Rafael en Corto que impulsa el colectivo cultural Gran Angular contará en la nueva entrega que tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana, del día 5 al 11 de noviembre, con un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países

Más de 300 cintas fueron recibidas por la organización a la edición de este año que se desarrollará en 16 sesiones de proyección bajo el lema ‘Cine y activismo’, cuyo jurado ha seleccionado finalmente un largometraje y 106 cintas, de las que el 65 por ciento de las mismas corresponden a cortometrajes producidos en Canarias, y el 35 por ciento restante son nacionales e internacionales.

Directores y directoras de países como Malasia, Rusia, Irán, Brasil, Taiwán, Filipinas, México, Perú, EE.UU, Reino Unido, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros, han presentado cortometrajes a esta muestra que admite registros desde la ficción a al thriller, pasando por animación, el documental o la experimentación audiovisual. Según los promotores de este festival, esta edición indagará en trabajos que han hecho del activismo su bandera, potenciando directoras y directores que han salido con su cámara a la calle para respirar o reconstruir los deseos de cambio a los que aspira toda sociedad más justa y tolerante.

La muestra SREC 2022, que volverá a celebrarse como viene siendo habitual en el teatro Víctor Jara de Vecindario, se articula como un espacio para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas.

El festival, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, contará este año con la celebración de la iniciativa ‘San Rafael en Corto, educar en Canarias’, impulsada por la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que hará posible que sus sesiones matinales ‘Cine con Clase’ y ‘Cine con Educación’ se abran por vez primera a la participación del alumnado de todas las islas, con la presencia de estudiantes del CEIP La Laguna de El Paso (La Palma) que se desplazarán A Gran Canaria, además de los alumnos de ESO del diferentes centros de la zona del sureste grancanario.

El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar una parte de la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) a la fundación canaria Niños con Cáncer Pequeño Valiente.

Con entrada libre, el público podrá ver la próxima semana dos cintas filmadas hace un siglo, ‘A pesar de todo’ y ‘La Fox en Canarias’

Filmoteca Canaria celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con una sesión especial en la que proyectará dos cintas recuperadas por esta entidad y filmadas hace casi un siglo: ‘La Fox en Canarias’ (1925) y ‘A pesar de todo’ (1926). La sesión será el próximo martes, 25 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, y el jueves 27 en el Espacio La Granja, de Tenerife; a partir de las 19.00 horas con entrada gratuita.

Bajo el título ‘Nuestro patrimonio, nuestro futuro’, la proyección contará con el acompañamiento musical en directo de Jonay Armas en el piano, quien tocará dos piezas compuestas por él mismo para ambas cintas. Estos filmes exponen la vida de los canarios hace casi cien años y sirven de testimonio del patrimonio audiovisual en las Islas.

La Fox en la Canarias de 1925

‘La Fox en Canarias’ reúne imágenes de las Islas que filmó la prestigiosa compañía americana Fox en 1925 y que fueron localizadas hace dos años en la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos. Están consideradas las imágenes profesionales más antiguas filmadas en Canarias y se conservan en perfecto estado. Tras su descubrimiento, Filmoteca organizó proyecciones en varias islas, si bien con aforos reducidos debido a la pandemia, por lo que ahora ofrece una nueva oportunidad de disfrutar de estas históricas imágenes.

Estas películas fueron filmadas en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, filmadas en 35 mm por Ben Miggins, operador de cámara de la Fox, que llegaría a ser responsable para Europa de la Fox. El público podrá ver una selección de los once rollos de filmación hallados en Estados Unidos, en una proyección de 30 minutos de duración que sorprende por su calidad y belleza.

Durane la cinta aparece cómo eran los puertos en aquella época, así como de la actividad en el campo, con los pastores y campesinos. Además, se pueden ver muestras de diversas formas de cultivo y medios de transporte como los camellos o las antiguas guaguas.

Impactan las imágenes de las lavanderas de camino a Tafira, una familia de campesinos de Las Mercedes, las largas colas de personas y camellos con barriles para cargar el agua que traían los correíllos en el Puerto de Los Mármoles (Lanzarote) y el duro trabajo que hacían los niños desde temprana edad.

Primer trabajo de Gran Canaria Films

En la misma sesión se proyectará el primer trabajo producido por Gran Canaria Films en el año 1926, bajo el título ‘A pesar de todo’. Filmoteca recuperó este reportaje en el año 2012 y, al estar filmado en nitrato (material altamente inflamable), se envió a un laboratorio de Madrid donde se hizo una nueva copia en 35 mm. y otra en Betacam Digital.

La cinta trata de una excursión de 300 estudiantes de bachillerato y profesores del Instituto de Las Palmas hasta Moya. Sorprende las imágenes de los jóvenes trasladándose en antiguas ‘guaguas’ piratas hasta su destino, para luego visitar el barranco de Los Tilos y acabar el día practicando deportes como gimnasia, bádminton o croquet al aire libre.

‘A pesar de todo’ se estrenó en el Circo Cuyás el 11 de abril de 1926 y el nitrato original se encuentra depositado en un bunker especial para películas inflamables que tiene Filmoteca Española para su resguardo.

Gáldar ha sido protagonista en los últimos días del rodaje de una nueva película. El largometraje trabajó durante la mañana del sábado en la calle Faicán Aitami y en la farmacia de la carretera de Hoya de Pineda. Además, este lunes alargó su presencia en el municipio con el rodaje en la Plaza de Santiago de Los Caballeros y en calles aledañas

El rodaje ha contado con un equipo humano de 65 personas y numerosos camiones y furgonetas para transportar todo el material técnico. Para ello ha contado con la colaboración de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ulises Miranda. El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, junto al edil de Turismo y a Idaira Mateos, concejala de Recursos Humanos, visitó el rodaje de la película este lunes en la Plaza de Santiago de Los Caballeros, donde coincidieron con Silvia López, jefa de Producción; Marta Watzinger, jefa de Diseño de Vestuario y Santi Martínez, ayudante de Producción.

Este rodaje se suma al de varios spots publicitarios que han tenido lugar en las últimas semanas en el municipio, así como la súper producción 'Zorro', que grabó en varios parajes naturales de Gáldar como Cueva Herrera, Cueva Madre, la Cantera de Santiago y la zona de Risco Partido-Botija con un equipo de más de 200 personas. El rodaje de esta nueva producción coincide además con la celebración esta semana del Festival Internacional de Cine de Gáldar 2022, que a partir de este miércoles convertirá al municipio en un gran plató de cine durante 72 horas con el certamen 'Gáldar Rueda'.

El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA), adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado la resolución acerca de las ayudas a festivales y certámenes cinematográficos en España

Tres proyectos canarios han sido reconocidos en esta convocatoria pública: la Muestra de Cine de Lanzarote, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y los Premios Quirino

En las valoraciones otorgadas por el ICAA, los tres proyectos han obtenido una calificación superior a los 69 puntos, lo cual significa que se encuentran entre los treinta mejor valorados a nivel nacional. Gracias a esta puntuación cada uno de ellos ha logrado 20.000 euros de financiación para Canarias.

La Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural. La empresa Paramotion Films SRL es la encargada de los Premios Quirino y el Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria está respaldado por el Ayuntamiento a través de la empresa pública de promoción de la ciudad.

El pasado 10 de octubre, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, hizo pública la resolución definitiva de las ayudas para la organización de festivales y certámenes cinematográficos en España. De entre todos los proyectos que se presentaron a nivel nacional, solo sesenta y cinco obtuvieron la puntuación adecuada para recibir apoyo económico del ministerio.

Tres de los proyectos seleccionados se llevan a cabo en el archipiélago. Todos ellos han sido muy bien valorados por el ICAA, superando los 69 puntos y situándose entre los treinta mejores. Dos tienen lugar en la provincia de Las Palmas: la Muestra de Cine de Lanzarote y el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Por su parte, los Premios Quirino se celebran en San Cristóbal de la Laguna, en la isla de Tenerife.

Este reconocimiento por parte del ICAA demuestra que en Canarias se desarrollan proyectos culturales de gran relevancia nacional e internacional.

EL FESTIVAL ‘IBÉRTIGO’ CELEBRA 20 AÑOS PROYECTANDO LA REVOLUCIÓN DEL CINE HECHO EN CANARIAS Y LATINOAMÉRICA EN LA CASA DE COLÓN

El cine iberoamericano ha experimentado una ‘revolución’ completa durante los últimos 20 años. El festival de cine ‘Ibértigo’ ha sido testigo de ello y está dispuesto a demostrarlo. La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el vicepresidente de ‘Ibértigo 2022’, Jesús García Hermosa, presentaron este martes, día 11 de octubre, el programa de esta edición especial 20 aniversario de una cita imprescindible del otoño grancanario que se desarrollará del 13 al 21 de octubre en la Casa de Colón

El festival arranca con un marcado acento femenino. Y es que su apertura estará a cargo de las realizadoras argentinas Celina Murga (Paraná, 1973) y Ana García Blaya (Buenos Aires, 1979), que también intervinieron en el acto de presentación. Pero, además, durante la semana, estarán incluidas en la muestra cineastas locales como Gabriela Alonso (Gran Canaria, 2000) y, para la clausura, los directores colombianos Óscar Ruiz Navia (Cali, 1982), y William Vega (Cali, 1981).

Se proyectan un total de 14 películas (10 largometrajes y 4 cortometrajes), dos capítulos de series, y los estrenos internacionales de un tráiler y un ‘teaser’, procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala, Honduras, México y Uruguay. Todas las proyecciones en la Casa de Colón tienen entrada libre y gratuita. Las sesiones comienzan a las 19:00 y se exhiben dos películas por jornada.

La ‘revolución’ del cine iberoamericano

Uno de los firmes compromisos de la Casa de Colón es la difusión de la cultura, con especial atención a la promoción del cine latinoamericano. Junto al Ciclo de Cine ‘Colon Cinema’, la colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’ se materializa en la celebración anual del Festival de Cine ‘Ibértigo’, que este año cumple su 20 aniversario y que, como reivindicó ayer la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, “confirma la firme apuesta institucional por el cine y el sector audiovisual, en un momento determinante, pero complicado”.

“En 20 años se ha producido una auténtica ´revolución’ en el cine iberoamericano”, declaró durante la presentación el vicepresidente de la asociación ‘Vértigo’, Jesús García. “Hemos pasado de proyectar producciones fílmicas en 35 mm a iniciativas digitales que han facilitado la llegada de nuevos creadores”, explicó. Además, “el apoyo de los puentes entre Europa y América ha permito incrementar la presencia del cine hecho en Iberoamérica en prácticamente todos los festivales, creando incluso secciones específicas, como es el caso del Festival de San Sebastián”.

La directora Celina Murga, consolidada cineasta con largo recorrido en el cine argentino, que ya estuvo en la edición de 2015, aunque no pudo proyectar su película por causas meteorológicas, coincide en calibrar que “la democratización de la tecnología ha abierto el paso a nuevas cinematografías en cada vez un mayor número de países americanos”. Sin embargo, Murga califica de “momento incierto” la situación de la producción cinematográfica actual debido a la “homogeneización de los discursos, que es algo demasiado común en las producciones actuales”.

Las producciones están dirigidas por 7 hombres y 7 mujeres, dato que refleja el incremento de la presencia y relevancia de las mujeres en el cine iberoamericano, como pretenden resaltar los organizadores del evento.

Durante las últimas ediciones, la Asociación de Cine ‘Vértigo’, organizadora del Festival, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón y el Gobierno de Canarias, quiere que la muestra sea también punto de encuentro del sector audiovisual local con los invitados e invitadas que acuden a ella. toda la información del festival, se puede encontrar en la web de la Casa de Colón, www.casadecolon.com, y en www.vertigocine.com/ibertigo-2022.

El programa

En esta edición, el Festival pretende recuperar la presencia de cineastas que ya lo han visitado en alguna ocasión. Es el caso de la argentina Celina Murga, de quien se dará a conocer no solo su faceta como directora (‘Escuela Normal’, 2012, Mención especial en la Berlinale), sino también la de productora (‘Las Vegas’, Juan Villegas, 2018). Junto a ella estará la también argentina Ana García Blaya, con su debut en la dirección, ‘Las buenas intenciones’ (2019), premiada en La Habana o San Sebastián.

Para la Clausura repetirá el colombiano Óscar Ruiz Navia, con su largometraje más reciente, ‘Fait vivir’ (2020), premiado en Cali, y que se hará acompañar de William Vega y su largometraje ‘Sal ‘(2018). Además, ambos presentaran dos episodios de ‘Turbia’, la serie de televisión producida por su compañía ‘Contravia’.

Dos señas de identidad de ‘Ibértigo’, la apuesta por el nuevo cine español y el apoyo al cine canario, alcanzan este año una dimensión especial. Abundando en esas señas, el festival acoge el estreno en Canarias de ‘Tener tiempo’ (2021), con el que la grancanaria Gabriela Alonso debuta en la dirección de largometrajes.

El nuevo cine español también se verá reflejado en uno de los cortos que se proyectarán, ‘Heltzear’ (2021), premiado en el Filmfest Dresden. De hecho, el cortometraje es un formato muy respetado en todas las ediciones de ‘Ibértigo’, y, en esta ocasión, sumergirá al espectador en cinematografías casi desconocidas como la hondureña ‘Rubicón’, 2020). Traerá también una de las piezas de animación más destacadas en el panorama mundial (‘Bestia’, de Hugo Covarrubias, Chile, 2021), o permitirá degustar un falso documental brasileño, premiado en ‘Indielisboa’ (‘Escasso’, Gabriela Meirelles, 2022).

La presencia de mujeres cineastas vuelve a ser destacada, con la mexicana Natalia López, Premio del jurado en la Berlinale por ‘Manto de gemas’ (2022) o la uruguaya Victoria Pena, triunfadora en Málaga con ‘Delia’ (2021). Anaïs Taracena, desde un país con una pujante cinematografía, Guatemala, presenta ‘El silencio del Topo’ (2021), galardonada en múltiples festivales. Y desde otro país en alza, Bolivia, llega el Premio del Jurado de Venecia (‘El gran movimiento’, Kiro Russo 2021).

Presentación del libro ‘Vivir Ibértigo’

Tal y como indica el propósito de la edición que se presenta, la Asociación de Cine ‘Vértigo’ se planteó celebrar los 20 años de ‘Ibértigo’. Entre las propuestas surgió la idea de editar un libro que recogiera justamente todo lo que es imposible rastrear en los catálogos de esas ediciones, en los dosieres de prensa, en las imágenes… El propósito era transmitir lo que ha supuesto a lo largo de los años la experiencia ‘Ibértigo’. Si ese era el propósito, era evidente que se imponía la búsqueda de miradas diversas. Es así como surge ‘Vivir Ibértigo’, una obra colectiva que presentarán dos de las personas que sumaron sus miradas a esta obra: Elena Acosta, directora de la Casa de Colón, y Felipe Cabrerizo, cineasta y escritor. La cita es el miércoles, 19 de octubre, a las 18:00 horas, en la Casa de Colón.

‘Ibértigo’: 20 años de cine

En 2003, la Asociación de cine ‘Vértigo’ presentó la primera edición de ‘Ibértigo: Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria’. Su éxito propició que, desde entonces, el público canario haya acompañado cada edición de ‘Ibértigo’ con implicación y complicidad, refrendando así la rigurosidad con la que se diseña esta muestra.

A día de hoy, es muy significativa la vigencia de los objetivos que propiciaron su nacimiento: la vinculación histórica entre Canarias y América; el potencial creativo y vanguardista del cine iberoamericano; la presencia en ese cine de los cada vez más demandados contenidos sociales y, finalmente, las trabas que debe sortear el cine iberoamericano para circular por los canales habituales de distribución y exhibición.

Desde sus inicios, ‘Ibértigo’ reivindica la diversidad de géneros, formatos y estilos, reconociendo así que el cine iberoamericano es capaz de generar obras de interés y calidad, sin distinguir si se trata de cortos o largometrajes, de ficción, de no ficción o de animación. Existen, además, otras actividades paralelas, como el concurso de guiones para cortometraje o el denominado ‘Ibértigo itinerante’, un proyecto con el que se dan a conocer los contenidos de la muestra en otros municipios de la isla y de toda Canarias.

En ‘Ibértigo’ se han proyectado algunas de las obras más destacadas de los últimos años, contando con la presencia de Lisandro Alonso, Lucrecia Martel, Basilio Martín Patino, José Luis Guerin, Celina Murga, Javier Rebollo, Nicolás Pereda, Adrián Caetano, Daniel Hendler, Cary Fukunaga, Esteve Rimbau, Santiago Loza, Javier Rioyo, Oscar R. Navia, Milagros Mumenthaler, João Pedro Rodrigues, Lúcia Murat, Diego Lerman o Anna Muylaert, entre otros.

 

El singular filme que ‘separa’ la península ibérica de Europa se proyectará el día 11 de octubre en Gran Canaria y el 13 en Tenerife

El ciclo de Filmoteca Canaria en homenaje a José Saramago cierra con ‘La balsa de piedra’, una cinta inspirada en la novela homónima del autor luso. Una historia fantasiosa donde la península ibérica se separa del resto de Europa a causa de una inmensa falla, dejando a Portugal y España a la deriva en el mar. La inesperada separación del territorio continental provoca una situación sin precedentes. Miles de personas flotan en un trozo de tierra sin rumbo ni objetivo en el océano Atlántico, mientras que el resto del mundo se queda expectante ante la situación y algunos pocos intentan aprovecharse de ella.

El filme explora las consecuencias geopolíticas de este singular acontecimiento y el impacto en los habitantes de ‘La balsa de piedra’. Todos juntos deberán superar la soledad y la incertidumbre para reencontrarse entre ellos y cambiar su perspectiva de conceptos como el amor y la sociedad misma.

Se proyectará el martes, 11 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 13 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Ambas presentaciones serán a las 19.00 horas por un precio de 2 euros por entrada.

La película, estrenada en el 2002, fue dirigida por el director neerlandés George Sluizer y protagonizada por actores como Federico Luppi, Diogo Infante o Gabino Diego. Recibió el ‘Premio del público’ en el Festival de cine latino de Chicago y formó parte de la selección oficial del Festival de Montreal, siendo nominada a mejor película en el año de su lanzamiento.

La crítica comenta que esta cinta trata “la soledad y el desarraigo en un formato mágico y surrealista bastante original” y que “los personajes encarnan perfectamente una vida sin raíces y a la deriva”. Una adaptación de la novela del Premio Nobel que, si bien no es del todo fidedigna, tiene una esencia y una forma única de desarrollar la historia que el mismo Saramago alguna vez creó.

Sobre el ciclo

Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. ‘Saramago en pantalla’ empezó en el mes de septiembre con la proyección de ‘José y Pilar’, seguido de ‘A ciegas’ y extendiéndose hacia el mes de octubre con la emisión de ‘Enemy’. ‘La balsa de piedra’ será el filme final de este programa dedicado al autor luso.

El documental ‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, producido en 2021 por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo, se proyectará en el municipio de Ingenio en el presente mes de octubre

El citado documental de 46 minutos será proyectado a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Federico García Lorca, de Ingenio

‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’, que cuenta con realización de Pedro Ruiz Mateos y Domingo Doreste y guion y dirección de Pedro Schlueter, refleja la relación que mantuvo el afamado compositor y músico con Gran Canaria y con las personas que le acogieron, lo que significó su actividad creativa y también el efecto que su presencia irradió en el entorno insular. Hay que recordar que este trabajo se produjo en el contexto de la conmemoración del centenario Leonard Bernstein (2017-2019), que en Gran Canaria estuvo coordinado por Juan Márquez Rodríguez.

La relación de Bernstein con Gran Canaria se produce a través del también pianista y director Justus Frantz, gran animador de la vida musical y cultural de la isla, quien ha convertido su casa situada en Monte León, en San Bartolomé de Tirajana, en lugar de encuentro para figuras de renombre internacional. Allí, Bernstein pasó amplias temporadas y en su idílico entorno pudo incluso dedicarse a sus tareas como compositor. Reconocido como uno de los grandes iconos de la música del siglo XX, el compositor norteamericano, pedagogo, pianista, director de orquesta y abanderado de grandes causas humanitarias, tuvo una dedicación plena a la Música, con mayúscula, porque era su pasión: quiso unir la música clásica y la popular y acercarla al gran público, que la conocieran los jóvenes y que la amaran los mayores, y para ello no dudó en recurrir a Los Beatles o a Elvis Presley para ejemplificar su gran valor. Por ello no hay que olvidar su enorme labor como pedagogo. Sus Conciertos para jóvenes emitidos por la CBS entre 1958 y 1972 han quedado como referencia del imaginario colectivo.

En el documental aparecen numerosas personas que ofrecen una perspectiva del compositor norteamericano, conocido mundialmente por ser el autor del libreto del musical de Broadway ‘West Side Story’, que lleva representándose durante seis décadas de manera ininterrumpida, el que le encumbró como referente musical. Entre ellos figuran el periodista José Martín Ramos, el pianista y director del Festival Frantz&Friends, Justus Frantz, José Rey, amigo de Leonard Bernstein, Alejandro del Castillo y Bravo de Laguna, mecenas y expresidente de los Amigos Canarios de la Ópera, Juan Cambreleng Roca, presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria (1971-1974) y la pianista Ilya Rashkovskiy.

‘Leonard Bernstein en Gran Canaria’ contiene imágenes del Gaumont Pathé Archive, de ‘Paraíso en el Atlántico’, de David J. Nieves, así como de fotografías cortesía de José Rey, Justus Frantz, Alejandro del Castillo, de la Leonard Bernstein Office Inc. De Sony Classical, la hemeroteca de El Museo Canario y de los periódicos El Eco de Canarias, La Provincia y Diario de Las Palmas.

Un gran número de personas han trabajado en este documental, que han contado como ayudantes de documentación con Carlos Álvarez y Domingo Cruz. La fotografía la firman Pedro Ruiz Mateos y Javier Hernández Cámara, mientras que la voz en off es de Sacha Criado Damez y la locución de los textos en ingles de Bernstein, de Antonio Ramos Murphy. Los drones empleados son de Aerofilms Canarias y Sinembargotravel.

El catálogo como compositor de Bernstein abarca los géneros más diversos y se caracteriza por la fusión de elementos de la música popular americana con la tradición musical centroeuropea. Sin embargo, ello no le impidió apostar por la música más experimental y vanguardista o hacerse un hueco de honor en la historia del teatro musical americano con su obra más celebrada, ‘West Side Story’, cuyo estreno en 1957 marcó un cambio decisivo en el género, abrazando una nueva dimensión dramática más acorde con la realidad de los tiempos y diluyendo los límites entre musical y ópera.

Igualmente, destacable resulta su labor como pianista y, muy particularmente, como carismático director de orquesta. En esta faceta se puso al frente de los conjuntos sinfónicos y de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo: la Orquesta Filarmónica de Viena, a la que le unía un especialísimo afecto; la Filarmónica de Nueva York, de la que, entre 1958 y 1969, fue su titular más querido, y con posterioridad y hasta 1990 su laureado director.

También fue frecuente su presencia en el podio de la Filarmónica de Israel, así como en los de la Concertgebouw de Ámsterdam y la Sinfónica de Boston. Su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, con su paradigmática Oda a la Alegría transmutada en Oda a la Libertad en celebración de la caída del Muro de Berlín, el 25 de diciembre de 1989 y ante una orquesta, coro y cantantes procedentes de diversos países, marca uno de los grandes hitos de su carrera.

El 14 de octubre de 1990, cinco días después de anunciar su retirada, Bernstein falleció como consecuencia de un infarto de miocardio. En la comitiva de su funeral por las calles de Manhattan los obreros de la construcción se quitaron los cascos y saludaron el féretro al tiempo que gritaban “Goodbye, Lenny”. Bernstein se encuentra enterrado en el Green-Wood Cemetery de Brooklyn, en Nueva York.

El pianista Arthur Rubinstein sintetizó con una frase lo que representa Leonard Bernstein en la historia de la música: “El mejor pianista entre los directores, el mejor director entre los compositores, el mejor compositor entre los pianistas... Es un genio universal”.

LA REBELIÓN ARTÍSTICA DE LA ALEMANA PAULA BECKER CENTRA LA SESIÓN MENSUAL DE CINE ‘EN FEMENINO’ DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

Alemania, principios del siglo XX. La joven artista Paula Becker está decidida a seguir sus propias normas. Es el prometedor arranque de ‘Paula’, la película dirigida en 2016 por Christian Schwochow), que se proyecta el día 5 de octubre, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en el marco del ciclo ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, proyecto impulsado por la sede galdosiana, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’

La programación cultural de la Casa-Museo apuesta de este modo por la revisión de la cinematografía que aborda los temas femeninos en el catálogo de acciones con perspectiva de género.

La proyección narra la historia de la artista alemana Paula Becker. La historia nos presenta a una joven que, a sus 24 años, rechaza las convenciones establecidas y explora su estilo único, mientras florece en la comunidad artística de Worpswede, donde entabla amistad con la artista Clara Westhoff y el poeta Rainer Maria Rilke.

Al casarse con el también pintor Otto Modersohn, cree haber encontrado a su alma gemela creativa, pero cinco años destinados a la vida doméstica hunden el espíritu de Paula, así que decide viajar sola al bohemio París de la época, donde se embarca en un largo y esperado periodo donde su imaginación culmina e intenta autorrealizarse.

"Debes comprenderla. Tiene que ser complicado ser inteligente y ser mujer". Javier Ocaña, en su crítica para ‘El País’, deja claro que la película constituye toda una declaración de intenciones. “Incluso cuando se estaba intentando defender a un ser humano del sexo femenino, a una artista, por sus ansias de libertad, se la estaba insultando. A ella y, por extensión, a todas las demás: a las que pretendían ser independientes y a las que estaban a gusto dentro de su añejo convencionalismo. Así era el mundo en el paso del siglo XIX al XX, y no en un entorno social abonado para lo reaccionario, sino en un contexto cultural que pretendía marcar un sello de autor, el de la colonia de artistas de Worpswede, en Alemania, a cuyo ambiente dedicó un libro el poeta Rainer Maria Rilke, y del que, paradojas de la vida, su integrante más reputado con el paso del tiempo sería precisamente esa mujer: Paula Modershon-Becker, apellido compuesto, mandan los cánones, tomado del marido, Otto Modershon, también pintor, y la única con la inteligencia suficiente para querer salirse de los academicismos pictóricos de sus retrógrados compañeros”.

La mirada femenina del cine

El ciclo de cine “Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo” da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.

Desde hace cuatro años, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.

En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. El programa continuó con otras proyecciones sobre biografías de mujeres extraordinarias: ‘La doctora de Brest’ (2016, Emmanuelle Bercot) y ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson).

Programa ciclo de cine de la Casa-Museo Pérez Galdós 2022

5 de octubre: ‘Paula’ (2016, Christian Schwochow ).

2 de noviembre: ‘Mary Shelley’ (2017, Haifaa Al-Mansour).

13 de diciembre: ‘Las hermanas Bolena’ (2008, Justin Chadwick).

Todas las sesiones son a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

Este espacio del Gobierno de Canarias inicia el otoño con una completa programación abierta a toda la ciudadanía

La Casa de Los Coroneles, espacio dependiente del Gobierno de Canarias en Fuerteventura, inicia el otoño con más cine, música y danza. Se abre así un mes de octubre en el que se podrá disfrutar de tres sesiones de cine, tres conciertos y un espectáculo de danza contemporánea. Todas las actividades de La Casa de los Coroneles son gratuitas a la ciudadanía, mediante inscripción previa a través de su página web, y se llevan a cabo en la asociación cultural Raíz del Pueblo.

La programación mensual de este espacio se inicia el día jueves 6 a las 18:30 horas, con la proyección de “Bellissima” (1951), de Luchino Visconti, sobre una mujer de barrio que sueña con ver a su hija en el Olimpo de las grandes estrellas. Las sesiones de Filmoteca Canaria de este mes se enmarcan dentro del ciclo ‘Cuatro décadas, cuatro maestros del cine italiano’.

La agrupacón Ainur, laureados con el Gran Premio Nacional de Canto Coral, vuelve a La Oliva el sábado 8, a partir de las 20:00 horas, con su concierto ‘Viva la vida’, en el que interpretarán a capella un repertorio de grandes de autores europeos y americanos.

El jueves 13 de octubre, a partir de las 18:30, se podrá visualizar “Blow-up (Deseo de una mañana de verano)”, adaptación de un cuento de Julio Cortázar sobre un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado.

Toñín Corujo Quartet interpretará, su nuevo trabajo musical «El genio» el 15 de octubre a las 20:00 horas. Un concierto dedicado a la figura de César Manrique, y en el que se fusionarán rasgos de la música popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, con un tratamiento armónico universal.

Para continuar disfrutando del mejor cine italiano, la célebre “Roma” (1972) de Federico Fellini será proyectada el jueves 20 de octubre, a partir de las 18:00 horas. Un retrato cinematográfico de la ciudad hecho mediante los recuerdos de un joven de provincias que llega a la estación de Termini, poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

Doble sesión de danza contemporánea el sábado 22 de octubre, a las 20:00 horas, con las actuaciones de la Compañía Nómada. “El pastor” y “Dakini” serán las propuestas que se llevarán a cabo respectivamente los bailarines Roberto Torres y Paloma Hurtado.

La compañía 2RC Teatro cerrará octubre con “Musicoemociones”, un espectáculo muy especial, pensado especialmente para el público infantil, en el que indagarán de manera pedagógica y divertida en la gestión emocional y la comunicación con los otros, el sábado 29 a partir de las 12:00 horas.

Filmoteca Canaria proyectará ‘Enemy’, de Denis Villeneuve en Gran Canaria y Tenerife

Filmoteca Canaria continúa con su programación del ciclo dedicado a Saramago con ‘Enemy’, una cinta de suspense psicológico que narra la historia de Adam, un profesor universitario que descubre que tiene un doble idéntico a él. Un descubrimiento que le hace obsesionarse con esta persona y que traerá inesperadas consecuencias a la vida de ambos. El misterioso film se proyectará el próximo martes, 4 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, y el jueves 6 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, por el precio de 2 euros.

La cinta, inspirada en la novela ‘El hombre duplicado’ de José Saramago, fue dirigida por Denis Villeneuve y adaptada por el guionista Javier Gullón. Se presenta como una historia incómoda y poco clara en la que Adam, al ver una película, descubre que existe un actor que es perfectamente igual a él, incluso en rasgos como cicatrices o lunares. Sin embargo, ambos sujetos son completamente distintas en su personalidad.

La producción nace de una cooperación hispano-canadiense, que dio forma al film estrenado en el año 2013. Un año después, ‘Enemy’ fue nominada a múltiples premiaciones, ganando cinco galardones en los ‘Screen’, de Canadá. Denis Villeneuve se llevó la estatuilla a mejor dirección, mientras que Sara Gadón fue elegida como mejor actriz de reparto, además, la película obtuvo los premios a mejor fotografía, mejor edición y mejor banda sonora.

La tercera proyección del ciclo ‘Saramago en la pantalla’ fue nombrada por la crítica especializada como “casi una obra maestra (…), cuenta con un arranque y una conclusión decididamente magistrales, colmadas de intensidad y osadía tonal”. También se le considera como “una película tan fascinantemente incomprensible en una primera visión como perturbadora en cada uno de sus planos”.

Sobre el ciclo

Filmoteca Canaria, en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías, organiza este ciclo de cine como un homenaje al escritor portugués, con motivo del centenario de su nacimiento. ‘Saramago en la pantalla’ empezó el mes pasado con la proyección de ‘José y Pilar’ y ‘A ciegas’, sigue con ‘Enemy’ y culminará con ‘La balsa de piedra’, todas inspiradas en la pluma del autor luso.