EL REALIZADOR CHEDEY REYES INAUGURA LAS SESIONES DE ‘SALA ABIERTA’ EN CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL

CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual inaugura el día 26 de enero la nueva iniciativa del ciclo denominado ‘Sala Abierta’ que permitirá a los realizadores y realizadoras de Canarias presentar y proyectar sus trabajos y mantener con el público un encuentro tras la exhibición de los mismos. El programa de este nuevo ciclo dará comienzo con la proyección del cortometraje de Chedey Reyes, ‘El mirador de Martín’, un trabajo de trece minutos rodado en 2021 y producido por Jugoplastika.

Captura 6A las 19.30 horas del día 26 de enero tendrá lugar la proyección del citado corto con la participación previa del propio director, Chedey Reyes Rodríguez, socio fundador de las compañías Jugoplastika y Machango Studio y productor ejecutivo en Ánima Estudio.

‘El mirador de Martín’ cuenta con guion de Pedro Carballido y está interpretado por Nayra Ortega y Víctor Lamadrid, contando con dirección de fotografía de Teresa Ruano y música de Gonzalo Díaz. El citado corto narra el encuentro en un acantilado de Lorena (una mujer que se encuentra en fase de separación) con Javier, su marido, un concejal investigado por corrupción al que sus socios conminan a que no deje cabos sueltos que puedan poner aún más al descubierto la trama.

Las proyecciones previstas en el programa ‘Sala Abierta’ tienen carácter gratuito, aunque el público accederá a la sala por orden de llegada, respetándose su aforo limitado condicionado por la normativa sanitaria.

El director de ‘El mirador de Martín’, Chedey Reyes, inició su carrera en el cine dirigiendo y produciendo cortometrajes y videos musicales. En 2003 funda su propia compañía de producción, Dachefa Audiovisuales, donde produjo series de animación ‘Fresca City’ (en colaboración con la empresa canadiense Comet Entertainment). En 2007, funda junto con Pedro Carballido y Juan Carlos Cruz, la productora Machango Studio y la serie animada ‘Jonas, Las Aventuras Imaginarias’ (2011).

Una secuencia del cortometraje de Chedey Reyes El mirador de Martín 2 1Desempeñó en la citada serie las funciones de productor ejecutivo y director en 24 de los 26 episodios de la primera temporada. Reyes ha dirigido videos musicales para bandas españolas y también ha escrito y dirigido el cortometraje ‘Una historia de amor’ (2011). El trabajo de Machango Studio ha sido reconocido en el ámbito del Canarias Mediafest, la Academia Española, Anim’est de Bucarest, (Rumania), Donetsk Concurso Internacional de Cortometraje (Ukrania) y la publicación Select H, entre otros. Actualmente es miembro de la junta directiva del Clúster Audiovisual de Canarias desde enero de 2019.

Por otra parte, la productora del citado corto, Jugoplastika, es una productora audiovisual con sede en Canarias y Madrid, especializada en contenido de ficción para televisión, tanto en la creación y producción del contenido propio, como en ofrecer servicios de producción a otras productoras interesadas en rodar en Canarias. El pasado año acometió dos proyectos para televisión, una tv movie llamada ‘Mi Ilustrísimo amigo’, que narra la relación de amor de Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, dirigida por Paula Cons (‘La Isla de Las Mentiras’) y escrita por Javier Pascual (‘Veneno’, ‘El Ministerio del Tiempo’) y un proyecto de serie de ficción llamada ‘Last Sunrise’, coproducida con Quart Producció (Cataluña) y Agallas Films (Galicia) y con Anaís Shaff (‘El ministerio del Tiempo’) como productora ejecutiva y showrunner.

Entre los trabajos más destacados de la compañía se encuentran los servicios de producción de la serie de televisión ‘Hierro’ (2019-2021), producida por Portocabo, Movistar+ y Canal Arte, así como la serie de televisión ‘Calima’, que se rodará en fase de financiación, ganadora de diversos premios internacionales entre ellos el mejor premio de serie en Desarrollo en el MIP series 2020. Además, ha realizado los servicios de producción del capítulo de ‘Pocoyó, La isla del Dragón’ (2021) y del programa adolescente de máxima audiencia en el canal público alemán ZDF, ‘DIE MIXED Gran Canaria’ (2021).

La proyección en Gran Canaria será el jueves 27 en el Teatro Guiniguada y en Tenerife el viernes 28 en el Espacio La Granja

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria estrenan el documental, ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta grancanario Tarek Ode, la próxima semana en Gran Canaria y en Tenerife. El Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la primera proyección el jueves 27 a las 20:00 horas y el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, programa dos sesiones para el viernes 28, a las 17:30 y 20:00 horas.

Las entradas gratuitas pueden retirarse en la taquilla del Teatro Guiniguada en horario de martes a sábado de 11:00 a 13:00 horas, mientras que en el Espacio La Granja se adquieren a través de la página web: www.espaciolagranja.com. Dada la alta demanda del público, que agotó las entradas en 3 días, y las limitaciones de aforo por la COVID, el Espacio La Granja de Tenerife incluye una sesión extraordinaria a las 17:30 horas de la que todavía quedan asientos disponibles.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife. Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

El documental, que tiene una hora de duración, pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Ahora bien, para asistir al evento será necesaria la presentación de certificado de vacunación COVID, prueba diagnóstica negativa o certificado de haber superado el virus, junto a un documento de identificación personal en los dos teatros dependientes del Gobierno de Canarias.

La proyección de los cortos será este jueves 20 en el Teatro Guiniguada y el miércoles 26 en el Espacio La Granja, con acceso gratuito

‘El barranco’, de Nivaria Tejera, fue la primera novela sobre la Guerra Civil Española ambientada en Canarias. Publicada en 1958, exponía las crudezas de la guerra desde el punto de vista de una niña que comienza a comprender cosas como el dolor, la ausencia y la muerte. Ahora, más de 60 años después, la icónica obra sirve de base para un proyecto audiovisual integrado por cinco cortometrajes realizados por otras tantas mujeres cineastas que se podrán ver en Gran Canaria y Tenerife.

El proyecto es una iniciativa de la Asociación Siendo, que ha contado con el apoyo del programa de Igualdad, Diversidad y Cultura que desarrolla el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). El citado colectivo afronta el reto de llevar al cine historias inspiradas en esta novela, a través de la mirada femenina y con estilos audiovisuales diferentes, todo ello con el ánimo de contribuir a un mayor conocimiento de la obra de la escritora canaria.

La primera proyección será este jueves 20 de enero en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canarias. La presentación se hará en formato entrevista sobre la vida y obra de Nivaria Tejera para la que se contará con la periodista Paola Llinares y la profesora, filóloga e investigadora María Hernández Ojeda. La proyección en Tenerife será en el Espacio La Granja el 26 de enero a la misma hora, con la presencia de la misma investigadora junto a la escritora y periodista Aida González Rossi. Ambas citas serán a las 19:00 horas y las entradas se pueden retirar en la taquilla de los respectivos espacios de forma gratuita.

Los cortometrajes que se inspiran en el ‘El barranco’ han sido realizados por las artistas y cineastas canarias Silvia Navarro, Daniasa Curbelo, Macu Machín, Estrella Monterrey Viña y Violeta Gil Quintana. Las autoras utilizan variedad de estilos para aproximarse a la novela y extraen lecturas desde el videoarte, la performance, el documental o el ensayo. Respectivamente, las obras que conforman la iniciativa son ‘Estoy de regreso de un sitio remoto’, ‘Allí se metían para que no los cogieran’, ‘Aquí estuvimos’, ‘Tanqueabajo’ y ‘El barranco’. Además, el conjunto de la obra cuenta con una pieza promocional realizada por Claudia Torres y con un cartel diseñado por Omaira Díaz.

Con este proyecto se quiere contribuir a divulgar la gran obra de la artista desde una mirada centrada en las Islas y la perspectiva de género. Además, cumple con otra de las principales líneas de actuación de la iniciativa, que es promover la creación audiovisual realizada por mujeres en Canarias y potenciar la construcción de productos artísticos que enriquezcan la visión sobre sucesos históricos. Así, el proyecto de ‘El barranco’ culmina como una de las grandes acciones de la propuesta, pues favorece la creación de la mujer poniendo en valor la mirada de los feminismos, visibiliza a la mujer creadora, integra la perspectiva de género y rescata de la memoria a Nivaria Tejera, una de las más grandes escritoras que ha visto Canarias.

Nivaria Tejera

Nivaria Tejera fue una poeta, ensayista y novelista que nació en Cuba en 1930 y se mudó de niña a Tenerife, donde su padre fue encarcelado con el estallido de la Guerra Civil por su afinidad con la República. Hija de padre canario y madre cubana, pasó su infancia en La Laguna y gran parte de su vida en Francia, donde falleció en 2016.

Dentro de su obra destaca, precisamente, ‘El barranco’, que comienza la narración con el propio encarcelamiento paterno que tuvo que presenciar. narra el conflicto bélico a través de la mirada de una niña que vive cómo su padre es encarcelado. La historia tiene, así, un marcado carácter autobiográfico y tiene lugar en La Laguna, que ejerce como otro testigo mudo del conflicto. Es una obra que refleja las dolorosas cicatrices que deja la guerra en la piel de una niña que apenas comienza a descubrir el mundo.

LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO MEDIO PROMUEVE UN CINEFÓRUM EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GÁLDÓS

La Universidad del Atlántico Medio inicia una colaboración con la Casa-Museo Pérez Galdós para promover un cinefórum universitario en la sede galdosiana. La propuesta, que parte del grado en Cine de la Facultad de Comunicación, arranca el día 20 de enero, a las 18:00 horas, con la proyección de la película francesa ‘L’Atalante’, dirigida por Jean Vigo en 1934.

Esta colaboración de cinefórum universitario entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós se desarrollará durante el primer semestre de 2022. La iniciativa está especialmente dirigida a los alumnos del grado en Cine, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una proyección al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo. Se trata de una actividad gratuita, con entrada libre hasta completar aforo.

Intervienen en la primera presentación y en el posterior coloquio Mónica Pellejero, decana de la Universidad Atlántico Medio, Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de comunicación e historiador de Cine y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en cine y videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio. 

El profesor y director de cine Elio Quiroga explicó que el objetivo es “sacar las actividades universitarias fuera del entorno académico y más si es en un lugar señero como la Casa-Museo Pérez Galdós”. Quiroga detalló que la propuesta trata de repasar los grandes clásicos imprescindibles de la historia del Cine, “intentando coordinar los títulos elegidos con otros cineclubs de la Isla para que la propuesta sea lo más completa posible”.

La segunda cita de este cinefórum se llevará a cabo el día 24 de febrero, con la proyección de otro clásico imprescindible, ‘El manantial’ (1949), película dirigida por King Vidor que, en opinión de Elio Quiroga, “retrata la visión negativa de una sociedad neoliberal que no puede estar más de actualidad”.

‘L'Atalante’ de Jean Vigo y el realismo poético francés

En ‘L'Atalante’ sus dos protagonistas, Jean y Juliette, contraen matrimonio y emprenden un viaje de bodas a bordo de L'Atalante, una barcaza en la que Jean es capitán. Junto con el marinero Père Jules y un joven cabinero, la pareja navega por los canales cercanos al Sena. El largo viaje resulta aburrido para Juliette, quien ansía conocer la Ciudad de la Luz. Jean cumple entonces el deseo de su joven esposa y la lleva a París.

Obra maestra de un director, Jean Vigo, que con sólo cuatro películas, y antes de morir con 29 años, cautivó a generaciones por la poesía y simpleza de sus historias. El realismo poético fue un movimiento cinematográfico en Francia en la década de 1930. Más tendencia que movimiento, el realismo poético no está fuertemente unificado como el montaje soviético o el impresionismo francés, sino que es más conocido por los individuos que crearon este estilo lírico. Sus principales promotores fueron, además de Jean Vigo, Pierre Chenal, Julien Duvivier, Marcel Carné y, quizás, el director más importante del movimiento, Jean Renoir.

EL REALIZADOR CHEDEY REYES INAUGURA LAS SESIONES DE ‘SALA ABIERTA’ EN CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL

Una secuencia del cortometraje de Chedey Reyes El mirador de Martín 2CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual inaugura el día 26 de enero la nueva iniciativa ciclo denominada ‘Sala Abierta’ que permitirá a los realizadores y realizadoras de Canarias presentar y proyectar sus trabajos y mantener con el público un encuentro tras la exhibición de los mismos. El programa de este nuevo ciclo dará comienzo con la proyección del cortometraje de Chedey Reyes, ‘El mirador de Martín’, un trabajo de trece minutos rodado en 2021 y producido por Jugoplastika.

A las 19.30 horas del día 26 de enero tendrá lugar la proyección del citado corto con la participación previa del propio director, Chedey Reyes Rodríguez, socio fundador de las compañías Jugoplastika y Machango Studio y productor ejecutivo en Ánima Estudio.

‘El mirador de Martín’ cuenta con guion de Pedro Carballido y está interpretado por Nayra Ortega y Víctor Lamadrid, contando con dirección de fotografía de Teresa Ruano y música de Gonzalo Díaz. El citado corto narra el encuentro en un acantilado de Lorena (una mujer que se encuentra en fase de separación) con Javier, su marido, un concejal investigado por corrupción al que sus socios conminan a que no deje cabos sueltos que puedan poner aún más al descubierto la trama.

Chedey ReyesLas proyecciones previstas en el programa ‘Sala Abierta’ tienen carácter gratuito, aunque el público accederá a la sala por orden de llegada, respetándose su aforo limitado condicionado por la normativa sanitaria.

El director de ‘El mirador de Martín’, Chedey Reyes, inició su carrera en el cine dirigiendo y produciendo cortometrajes y videos musicales. En 2003 funda su propia compañía de producción, Dachefa Audiovisuales, donde produjo series de animación ‘Fresca City’ (en colaboración con la empresa canadiense Comet Entertainment). En 2007, funda junto con Pedro Carballido y Juan Carlos Cruz, la productora Machango Studio y la serie animada ‘Jonas, Las Aventuras Imaginarias’ (2011).

Desempeñó en la citada serie las funciones de productor ejecutivo y director en 24 de los 26 episodios de la primera temporada. Reyes ha dirigido videos musicales para bandas españolas y también ha escrito y dirigido el cortometraje ‘Una historia de amor’ (2011). El trabajo de Machango Studio ha sido reconocido en el ámbito del Canarias Mediafest, la Academia Española, Anim’est de Bucarest, (Rumania), Donetsk Concurso Internacional de Cortometraje (Ukrania) y la publicación Select H, entre otros. Actualmente es miembro de la junta directiva del Clúster Audiovisual de Canarias desde enero de 2019.

Por otra parte, la productora del citado corto, Jugoplastika, es una productora audiovisual con sede en Canarias y Madrid, especializada en contenido de ficción para televisión, tanto en la creación y producción del contenido propio, como en ofrecer servicios de producción a otras productoras interesadas en rodar en Canarias. El pasado año acometió dos proyectos para televisión, una tv movie llamada ‘Mi Ilustrísimo amigo’, que narra la relación de amor de Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, dirigida por Paula Cons (‘La Isla de Las Mentiras’) y escrita por Javier Pascual (‘Veneno’, ‘El Ministerio del Tiempo’) y un proyecto de serie de ficción llamada ‘Last Sunrise’, coproducida con Quart Producció (Cataluña) y Agallas Films (Galicia) y con Anaís Shaff (‘El ministerio del Tiempo’) como productora ejecutiva y showrunner.

Entre los trabajos más destacados de la compañía se encuentran los servicios de producción de la serie de televisión ‘Hierro’ (2019-2021), producida por Portocabo, Movistar+ y Canal Arte, así como la serie de televisión ‘Calima’, que se rodará en fase de financiación, ganadora de diversos premios internacionales entre ellos el mejor premio de serie en Desarrollo en el MIP series 2020. Además, ha realizado los servicios de producción del capítulo de ‘Pocoyó, La isla del Dragón’ (2021) y del programa adolescente de máxima audiencia en el canal público alemán ZDF, ‘DIE MIXED Gran Canaria’ (2021).

Seleccionados los cortos que reciben apoyo a la producción, así como los ya realizados que competirán en mercados y festivales

El Gobierno autónomo continúa apostando por el cortometraje canario y por los cineastas que están trabajando actualmente en el Archipiélago en este formato. Esta semana ha resuelto la selección de aquellos que recibirán apoyo económico para su producción, además de elegir los ya realizados que serán promocionados en mercados y festivales del sector a lo largo de 2022 dentro del catálogo ‘Canarias en corto’.

Ambos procesos han sido organizados por la Dirección General de Cultura en coordinación con el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y han contado con sendos comités externos de expertos a la hora de seleccionar lo que, a su juicio, han sido los mejores trabajos. Los dos procedimientos, que se han desarrollado a través de convocatoria pública, pueden consultarse en www.icdcultural.org.

Subvención a la producción de nuevos cortos

En la convocatoria de Producción de Cortometrajes han sido seleccionados siete proyectos que corresponden a ‘Meteoro’, de Kino Pravda (documental sobre el científico José García); ‘La piel del erizo’, de Juan Manuel Villar; ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo; ‘Inshallah. Si Dios quiere’, de Paula Bilbao (documental sobre jóvenes migrantes en el campamento de Las Raíces); ‘Treasure’, de Anatael Reyes; ‘Tomate canario’, de Arima León; y ‘Las cosas queridas’, de Pablo Vilas. Todos ellos deberán estar acabados antes de que finalice 2022.

Este procedimiento cuenta con una partida de 137.500 euros, que será distribuida entre estos trabajos atendiendo a la puntuación otorgada por el jurado, que ha estado integrado por Aurelia Previeu, productora especialista en cortometrajes; Marjorie Bendeck, consultora y responsable del foro de coproducción Cotbus Conecting; y Alfonso Díaz, distribuidor especialista en cortometrajes.

Canarias en Corto 2022

De otra parte, para el catálogo ‘Canarias en Corto’ 2022 se han seleccionado siete cortometrajes realizados durante el presente año, que son los que representarán al Archipiélago en eventos internacionales especializados en este sector. Todos ellos contarán con el respaldo de una distribuidora especializada que se encargará de la inscripción de los mismos en eventos de ámbito nacional e internacional.

Los trabajos que formarán parte de la nueva edición de este programa, que cumple este año su décimo quinta edición son, por orden de puntuación: ‘’El alemán’, de Rafael Navarro’; ‘Pez volador’, de Nayra Sanz; ‘El Mirador de Martín’, de Chedey Reyes; ‘La Magua’, de Héctor García Méndez; ‘Irreal’, de Javier Estupiñán; ‘Padre Nuestro’, de Sergio Gerson; y ‘Ekaterina’, de Miguel García Morales.

La selección ha estado a cargo de un comité de expertos integrado por Queralt Pons, especialista en distribución, festivales y mercados de cortos; Belén Sánchez, especialista en desarrollo y financiación de proyectos de cine; Pela del Álamo, especialista en el ámbito de la gestión cultural y el sector audiovisual.

Los criterios de valoración han sido, en este orden: la calidad artística (guion, dirección, interpretación) y técnica; la originalidad y nuevas propuestas y la participación del equipo técnico y artístico canario en la producción.

La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, afronta este miércoles 15 de diciembre la segunda jornada de programación en Las Palmas de Gran Canaria con la celebración de la rueda de negocios y la representación de seis muestras artísticas en los espacios culturales de referencia de la capital. El acceso es gratuito para todos los espectáculos que ofrece MAPAS 2021, previa reserva de la entrada a través de mapasmercadocultural.com.

Programadores de 33 países se dan cita en la rueda de negocios que MAPAS celebra en el Edificio Miller. Los programadores escénicos están citados con 73 agrupaciones artísticas de teatro, danza y artes circenses de África, Latinoamérica, y el sur de Europa. Esta jornada persigue favorecer la movilidad y la inclusión de las artes performativas del Atlántico Sur en los circuitos de distribución cultural de vanguardia.

espacetine actuará en el teatro cuyás 1Se trata de reuniones planificadas para la conexión directa entre el artista, agencia de booking, management o distribuidor y el agente cultural o programador. Así, sestablecen citas de 12 minutos consecutivamente, en las que se encuentra o se reúne la oferta (agrupaciones artísticas o agencias que los representan) y la demanda (programadores de espacios culturales, festivales o eventos) de productos o servicios con la intención de cerrar negocios, intercambios o convenios.

Las ruedas de negocios son un elemento fundamental en la estructura de MAPAS. Basadas en una plataforma de agendamiento desarrollada por la organización, ha sido el modelo exitoso que ha distinguido MAPAS en el escenario internacional.

MAPAS entregará en esta jornada el Premio Cartógrafo Ilustre a Casa África con el que valora y agradece el compromiso de la entidad con la divulgación y el desarrollo de la cultura africana más allá de sus fronteras. El reconocimiento será entregado en el Edificio Miller, al término de la sesión de reuniones.

Además de la actividad profesional, el mercado programa seis espectáculos internacionales, abiertos al público previa retirada de invitación, en los teatros de Las Palmas de Gran Canaria. El Teatro Guiniguada acogerá la primera representación, que dará comienzo a las 16:00 horas, a cargo de Poliana Lima con su espectáculo ‘Hueco’, un solo de danza contemporánea que explora la identidad.

A las 17:10 horas la actividad se trasladará al CICCA donde la compañía Aïda Colmenero Díaz interpretará ‘2 de noviembre, el quitador de miedos’, que explora los miedos ligados al nacimiento y la muerte. Las compañías canarias Natalia Medina compañía de danza y Cía Nómada ofrecerán las obras ‘Petitdanza’ y ‘El Pastor’ en el Teatro Pérez Galdós y la Sala Insular de Teatro, SIT, a las 17:20 y a las 18:30 horas respectivamente.

La compañía congoleña Espace Tiné aterriza en MAPAS con su espectáculo ‘Rhapsodie’ que podrá verse a las 20:20 horas en el Teatro Cuyás. Los mexicanos de Vaca 35 cerrarán la jornada con su obra ‘Josefina la gallina puso un huevo en la cocina’ cuya representación está prevista a las 22:05 horas.

EL CICLO COLÓN CINEMA PROYECTA UNA SELECCIÓN DE DIEZ CORTOS IBEROAMERICANOS PARA SUMARSE A LA CELEBRACIÓN DE ‘EL DÍA MÁS CORTO’

El ciclo Colón Cinema, de la Casa de Colón y la Asociación de Cine Vértigo, se suma a la celebración de ‘El día más corto’ con la proyección de una selección de diez cortometrajes iberoamericanos, que incluye varias piezas realizadas en Canarias, el día 16 de diciembre, a las 19:00 horas.

‘El día más corto’ [ED+C] es una iniciativa europea, alrededor del 21 de diciembre, que pretende dar a conocer el cortometraje al público mayoritario. La entrada para acudir a esta propuesta es gratuita, con plazas limitadas e inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades.

En esta ocasión, los cortos son de Brasil, Chile, Ecuador, España, México y Uruguay. Cuatro de estos diez títulos son de cineastas canarios o residentes en las islas que fueron premiados en la muestra concurso Visionaria 2021. Se trata de ‘Dinamo’ de Himar Soto Martí, ‘Imago’ de Zhana Yordanova, ‘El brujo’ de Christian Lage y ‘Loin’ de Marine Discazeaux.

Completan el programa ‘Construção’ (Brasil), ‘Los anillos de la serpiente’ (Chile), ‘Chigualo’ (Ecuador), ‘Ya no duermo’ (España), ‘Nahjum’ (México) y ‘Te miré. Te fotografié. No te encontré’ (Uruguay).

La Casa de Colón desarrolla, junto a la Asociación de cine Vértigo y desde 2010, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición, en un marco estrictamente cultural, de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

En esta temporada, que se extenderá hasta julio de 2022, Colón Cinema proyecta ocho largometrajes y esta selección de cortometrajes. La apuesta de esta iniciativa, de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, queda de manifiesto también en esta edición. Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, España, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, además de diversas épocas y diversos géneros.

Programa hasta julio de 2022

- 16 diciembre 2021

Selección de cortos iberoamericanos ED+C

(Brasil, Chile, Ecuador, España, México y Uruguay, 107’)

‘Dinamo’. España, 2021. 1:40’

Himar Soto Martí.

‘Imago’. España, 2021. 1:39’

Zhana Yordanova.

‘El brujo’. España, 2021. 1:39’

Christian Lage.

‘Loin’. España, 2021. 1:39’

Marine Discazeaux.

‘Construção’. Brasil, 2020. 16’.

Leonardo da Rosa.

‘Los anillos de la serpiente’. Chile, 2020. 25’.

Edison Cájas.

‘Chigualo’. Ecuador, 2020. 18’.

Christian Santiago Rojas España.

‘Ya no duermo’. España, 2020. 22’.

Marina Palacio.

‘Nahjum’. México, 2019. 18’.

Manuel Del Valle, Sebastian Torres Greene.

‘Te miré. Te fotografié. No te encontré’. Uruguay, 2019. 8’.

Silvana Camors.

- 27 enero 2022

‘Um Fio de Baba Escarlate’

Carlos Conceição (Portugal, 2020. 59’. VOSE)

- 24 febrero 2022

‘El Húsar de la Muerte’

Pedro Sienna (Chile, 1925. 65’)

- 24 marzo 2022

‘Madre Luna’

Daysi Burbano H. (Ecuador, 2019. 80’)

- 29 abril 2022

‘O filho eterno’

Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)

- 27 mayo 2022

‘La piel quemada’

Josep María Forn (España, 1967. 110’)

- 30 junio 2022

‘Las Herederas’

Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)

- 21 julio 2022

‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’

Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)

Filmoteca Canaria proyecta ‘Mothers’, obra de Myriam Bakir que expone una situación que suena imposible en nuestra sociedad

La película se podrá ver en Gran Canaria y Tenerife la próxima semana

Que una mujer pueda ir a la cárcel puede sonar inconcebible, pero es una realidad que existe muy cerca de Canarias. La legislación de Marruecos considera delito las relaciones sexuales fuera del matrimonio, así que una mujer puede ser condenada a prisión si se queda embarazada sin estar casada. Filmoteca Canaria ofrece una muestra de esta cruda realidad con ‘Mothers’, que se proyectará en Gran Canaria y Tenerife la próxima semana como el último Documental del Mes de 2021.

La cinta podrá verse el lunes 13 de diciembre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente se pasará también el jueves 16 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Ambas sesiones serán en VOSE (dialecto marroquí y bereber) las 19:00 horas. Las entradas están disponibles a través de las páginas web de los espacios al precio de 1 y 2 euros.

Debido a la situación legal y social del país, muchas mujeres jóvenes se encuentran en situación de vulnerabilidad y son incapaces de explicar el embarazo a sus familias por miedo a ser rechazadas. Además, el aborto también es ilegal y solo está permitido si el hombre da su consentimiento y siempre y cuando esté en riesgo la salud de la mujer. Myriam Bakir ofrece un sobrio retrato de la situación y de la encomiable labor de la asociación Oum El Banine, liderada por Mahjouba Edbouche, que lucha contra la injusticia silenciada por los altavoces mediáticos de Marruecos.

La directora, francesa de ascendencia marroquí, abandona la ficción y se dedica a mostrar la realidad en lo que es su primer documental. ‘Mothers’ muestra escenas de impacto donde los padres de estas jóvenes niegan la realidad pese a la insistencia de Edbouche para solucionar los problemas. Se centra en esta dura realidad de las madres solteras en Marruecos que, respaldadas por la asociación y su carismática líder, para confrontar el destino de estas mujeres y de la ley que las condena.

El Documental del Mes es una iniciativa ofrecida por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona. El objetivo del ciclo es ofrecer películas que reflexionan, siempre con un cariz crítico, sobre aspectos sociales de diversa índole. ‘Mothers’ será la encargada de cerrar la programación de este año, que ha reflexionado sobre temas que van desde el consumismo occidental o el feminismo.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE EL CICLO ‘CINE Y DERECHO’ CON LA PROYECCIÓN DEL FILME ‘DOCE HOMBRES SIN PIEDAD’ Y UNA MESA REDONDA

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 9 de diciembre, a las 18:00 horas, el ciclo ‘Cine y derecho’, organizado por la Universidad del Atlántico Medio, que incluye la proyección de la película ‘Doce hombres sin piedad’ y una mesa redonda para abordar diferentes cuestiones relacionadas con el sistema judicial

Esta actividad es con entrada gratuita y aforo limitado, y está coordinada por el director de cine y escritor Elio Quiroga. La propuesta tiene como objetivo utilizar clásicos del séptimo arte para mostrar asuntos de interés general relacionados con el tercer poder, dentro del apasionante ejercicio judicial y legal. Y es que, especialmente en el cine americano, pero también en el español, numerosas películas se han basado intensamente en los dramas judiciales.

Por ese motivo, la proyección del filme ‘Doce hombres sin piedad’ (Sidney Lumet, 1957) permitirá iniciar un debate alrededor de asuntos clave del Derecho, así como de difusión de uno de los estudios más importantes y necesarios en cualquier sociedad democrática que se precie.

Esta película es un clásico incuestionable del cine judicial, magistralmente dirigido e interpretado por un plantel de actores de primera categoría, que abriría el camino a un interesante debate: la siempre polémica Ley del Jurado en España.

En la mesa redonda participan Mónica Santamaría Gutiérrez, doctora en Derecho Procesal en la Universidad del Atlántico Medio y letrada de la Administración de Justicia, y José Ramón García, juez de Primera Instancia en Las Palmas de Gran Canaria, licenciado en Derecho y profesor en el Grado en Derecho en la Facultad de ESCOEX.

Esta actividad estará moderada por Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en investigación y medios de comunicación e historiador de cine, además de profesor de cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio, y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en cine y videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.