El centro comercial renovará sus instalaciones de cine, que abrirán al público en el segundo trimestre de este año

Ocine será el nuevo operador, llevando a cabo una reforma integral, e incorporando la última tecnología

El Centro Comercial y de Ocio 7 Palmas sigue creciendo y mejorando su oferta de ocio y entretenimiento con un nuevo operador, Ocine. Esta nueva incorporación conllevará una reforma integral de las instalaciones de cine de este centro, con una renovación que incorporará la última tecnología y las ideas más innovadoras en cuanto a imagen, sonido, confort y decoración.

La inauguración de estas nuevas instalaciones está prevista para el segundo trimestre de este año.

Esta próxima apertura viene a complementar el avance sin pausa del Centro Comercial y de Ocio 7 Palmas, que ha dado recientemente la bienvenida al primer espacio Movistar Riders Fan Club, al nuevo concepto de la cadena sueca Ikea City Shop, además de tiendas de tendencia como Primor, La Casa de las Carcasas y 24 Segons.

Acerca de Ocine
Ocine es una empresa experimentada, creada en 1943 y de capital 100% nacional. Cuenta con cines en Madrid, Barcelona, Granada, Valladolid, Asturias, Cantabria, Navarra, Valencia, entre otras, y próximamente, aterrizará en Baleares, al igual que en Canarias, donde inaugurará su ‘cine premium’ en Gran Canaria en el segundo trimestre de 2022.

Un impactante caso de trasplante de órganos y un documental sobre Stanisław Lem, en una sesión doble de cine

Filmoteca Canaria proyecta ‘Milhojas’ y ‘Polacos, polacos’ como parte del ciclo ‘Universo Lem’ en el Teatro Guiniguada y Espacio La Granja

Hace no muchas décadas el trasplante de órganos era una quimera médica, un objetivo ideal que apenas se empezaba a aplicar. Hoy en día, son una absoluta realidad y salvan la vida de miles de personas. Stanisław Lem predijo acertadamente esta situación hace casi 70 años con una impactante historia sobre un piloto de rallies que sobrevive gracias a los órganos de su hermano. Filmoteca Canaria proyecta ‘Milhojas’, un cortometraje inspirado en esta historia, y completa una doble sesión con ‘Polacos, polacos’, un documental sobre el propio escritor, dentro del ciclo ‘Universo Lem’.

Las dos proyecciones se podrán ver el próximo martes día 15 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 17 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las entradas están disponibles en la página web de los respectivos espacios y en taquilla al precio de dos euros.

Esta tercera sesión es una de las más variadas que propone el ciclo, pues ofrece tanto un cortometraje inspirado en el trabajo del escritor como un documental sobre su vida. Esto permite no solo disfrutar de su obra de ciencia ficción, sino conocer más al célebre Lem, considerado un genio del género y conocido por su estilo provocador y por la reflexión filosófica que encierran sus textos.

Doble sesión

Esta característica es una de las principales señas de identidad de ‘Milhojas’ (1968), cortometraje que, según consideró el propio Lem en su día, es una de las mejores adaptaciones de su obra. La cinta, dirigida por Andrzej Wajda, se inspira en la historia corta ‘¿Está usted ahí, Sr. Jones?’ en la que el protagonista, un afamado piloto de rallies, tiene un fatal accidente junto a su hermano y para salvarle le implantan casi la mitad de sus órganos internos. Debido a esto, la aseguradora que debía pagar por el fallecimiento argumenta que su hermano no está muerto porque sus órganos aún funcionan, aunque sea dentro de él. En un habitual tono de comedia, la historia aborda temas como la identidad, los dilemas bioéticos de trasplantología, los problemas legales derivados o la mezquindad de las grandes empresas.

Por su lado, ‘Polacos, polacos’ (2003) es un documental de Borys Lankosz sobre el trabajo fotográfico de Krzysztof Gieraltowski. Este último realizó, durante 40 años, casi 80 000 retratos de varias personalidades polacas, entre las que destacan el compositor Krzysztof Penderecki y la poeta Wislawa Szymborska, además del propio Lem. La película muestra las sesiones fotográficas, en las que el autor trata también de llegar a la verdad psicológica tras sus rostros, leer completamente a la persona más allá del artista.

Precisamente, el ciclo ‘Universo Lem’ continuará profundizando en la vida del actor con la proyección de ‘El autor de Solaris’ (2016) la siguiente semana. Tras esto, concluirá con un repaso a varias de sus historias cortas con la proyección de cuatro cortos de animación presentados por Animayo.

De esta manera, el ciclo ‘Universo Lem’, enmarcado dentro del décimo aniversario de Cine Polska y organizado por Filmoteca Canaria en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival de Cine de Animación, reivindica la figura de uno de los escritores de género más destacados de Polonia. La combinación entre su profunda visión filosófica y su obsesión con ciertos temas le valió para ser considerados por muchos como un revolucionario de la ciencia ficción, con trabajos tan destacados como ‘Solaris’ (1961) o la bilogía ‘Diarios de las estrellas’.

EL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA ‘EL PEQUEÑO SALVAJE’, DE TRUFFAUT

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 10 de febrero, a las 18:00 horas, la segunda entrega del cinefórum universitario, fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y el mencionado centro museístico, con la proyección de la película ‘El pequeño salvaje’ (1970), obra maestra del director francés de culto Françoise Truffaut

Se trata de una actividad gratuita, con entrada libre hasta completar aforo. El cinefórum citado se desarrollará durante el primer semestre de 2022. Las sesiones están especialmente preparadas para los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una o dos proyecciones al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo.

El director François Truffaut filmandoIntervienen en esta segunda proyección y en el posterior coloquio Mónica Pellejero, decana de la Universidad Atlántico Medio, Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación e historiador de Cine y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio, y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en Cine y Videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

El profesor y director de cine Elio Quiroga explicó que el objetivo es “sacar las actividades universitarias fuera del entorno académico y más si es en un lugar señero como la Casa-Museo Pérez Galdós”.

Quiroga detalló que la propuesta trata de repasar los grandes clásicos imprescindibles de la historia del Cine, “intentando coordinar los títulos elegidos con otros cineclubs de la Isla para que la propuesta sea lo más completa posible”.

La siguiente edición del cinefórum universitario se celebrará este mismo mes de febrero, en concreto el día 24, también a las 18:00 horas, con la proyección, en este caso, de la película ‘El manantial’, dirigida por King Vidor en 1949.

Sinopsis y análisis de ‘El pequeño salvaje’

Cartel de la película El pequeño salvaje de Truffaut‘L'Enfant sauvage’, dirigida por Françoise Truffaut en 1970, está inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, niño que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda la niñez (no se sabía su edad, pero los habitantes del lugar calcularon que tenía 12 años). La película se desarrolla también en Francia alrededor del año 1800, y se basa en la propia biografía de Víctor de Aveyron, tal como fue publicada por el médico Jean Itard.

La película se rodó al estilo de un documental, en blanco y negro, y es una de las obras clave del director, que además interpreta el papel del Dr. Itard.

El filme incide en la importancia que tiene el proceso de socialización en el ser humano y las implicaciones que tiene su ausencia. Por otra parte, Truffaut muestra el contraste entre la libertad, ingenuidad y felicidad del ser humano en estado natural y la hipocresía y corrupción de la civilización.

Truffaut Nació en París en 1932 y murió en 1984. Fue lector temprano, ávido cinéfilo, delincuente juvenil, crítico cinematográfico, actor y director de cine. A comienzos de la década del cincuenta fue adoptado por el crítico André Bazin y su esposa Janine. Truffaut, que ya había sido huésped involuntario de instituciones correccionales y desertor del ejército francés, recibió en el seno de la familia Bazin el afecto y cariño que le había faltado en su familia, y protección ante el sistema legal que lo perseguía.

Si hay un hecho evidente en la filmografía de François Truffaut es que su vida está presente en sus películas. De ‘Los 400 golpes’ a ‘Vivamente el domingo’, su ópera prima y su último filme, respectivamente, todas y cada una de sus 21 cintas son un espejo transparente de su biografía, sentimientos, pensamiento y su inmenso talento.

Desde pequeño, Truffaut había buscado refugio en los libros y en el cine. Su amor por la literatura cuenta con un homenaje directo en ‘Fahrenheit 451’, película en la que sus textos preferidos arden en el fuego de la dictadura imaginada por Ray Bradbury y mostrada en su novela, y en la que la literatura apenas sobrevive en la memoria de unos vagabundos.

La transición de la adolescencia a la madurez está presente de una manera viva en sus películas. Antoine Doinel, héroe de sus primeras películas, es retratado en una tetralogía de filmes en la que el personaje y su intérprete crecen al unísono. ‘Los 400 golpes’, ‘Baisers volés’, ‘Domicilio conyugal’ y ‘El amor en fuga’ son las cuatro películas consagradas a Doinel y, en ellas, Truffaut lleva a la pantalla sus propias obsesiones: desde las de un niño maravillado por el séptimo arte hasta las aventuras amorosas.

Se entregó por entero al mundo del cine, no sólo como director, sino como actor en películas como ‘El pequeño salvaje’, particular homenaje a Rousseau, y ‘La noche americana’, por la que recibió el Óscar a la mejor película extranjera.

El ciclo comienza con ‘La odisea de los Giles’, este jueves 10 de febrero en la Casa de los Coroneles y la próxima semana en el Auditorio de Puerto del Rosario

El cine argentino es uno de los más destacados de toda Latinoamérica, tanto en talento como en nivel y valores de producción y ha cultivado géneros diversos como la comedia, el drama o el histórico con películas que llegan a conseguir un gran éxito internacional. Para profundizar en esta extensa cinematografía, Filmoteca Canaria ofrece, en una nueva iniciativa, un Ciclo de Cine Argentino en exclusiva para Fuerteventura compuesto por alguno de los títulos más destacados de los últimos años.

La programación comenzará este jueves día 10 con la proyección de ‘La odisea de los Giles’, de Sebastián Borensztein, en la Casa de los Coroneles de La Oliva a las 19:00 horas, sesión que repetirá el miércoles 16 en el Auditorio Insular en el Puerto del Rosario, a las 20:00 horas. Ambas sesiones, así como todas las del ciclo, serán de carácter gratuito. En el caso del espacio de La Oliva, las inscripciones para asistir se harán a través de su web y se abrirán una semana antes de cada proyección.

‘La odisea de los Giles’ narra la historia de un grupo de vecinos que, víctimas de una estafa, pierden el dinero que habían logrado ahorrar para reflotar una vieja cooperativa agrícola. Así, el grupo traza un plan de venganza contra los culpables, un abogado sin escrúpulos y un gerente bancario. La cinta, que tiene un marcado tono de comedia y de sátira social, consiguió más de media docena de premios internacionales en 2019, entre los que destaca el Premio Goya a la Mejor película iberoamericana.

El ciclo incluye también ‘El ángel’ (2018), de Luis Ortega; ‘Zama’ (2018), de Lucrecia Martel, y ‘Una especie de familia’ (2017), de Diego Lerman, generando una propuesta variada en sus géneros. Así, la segunda sesión será muy diferente a la primera. Basada en hechos reales, ‘El ángel’, de Luis Ortega, se inspira en la vida de Carlos Robledo Puch, un asesino que fue condenado a cadena perpetua con 20 años. Por su parte, ‘Zama’ tiene lugar en el siglo XVII y relata la historia de don Diego de Zama, un oficial español decidido a recuperar su nombre. Finalmente, ‘Una especie de familia’ es un drama cargado de dilemas morales sobre el viaje que debe emprender una doctora cuando el hijo que espera está a punto de nacer.

Filmoteca Canaria proyecta esta original película dentro del ciclo que dedica al escritor de ciencia ficción Stanisław Lem

Un viaje espacial a Saturno, un equipo liderado por el comandante Pirx, un androide de incógnito entre la tripulación y un experimento que acaba con un accidente. Estos son los ingredientes principales de ‘El test del piloto Pirx’, la segunda película que Filmoteca Canaria proyecta dentro del ciclo que dedica al célebre escritor polaco de ciencia ficción Staniław Lem.

La película se podrá ver el martes 8 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 10 en el Espacio La Granja de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las entradas se pueden adquirir en la página web de los espacios o en taquilla por 2 euros.

Las grandes empresas de electrónica están empezando a producir unos robots llamados “desalineados acabados”, que aspiran a tener unas condiciones físicas y mentales superiores a las de cualquier humano. Sin embargo, la UNESCO, preocupada por la utilidad y la eficacia real de los androides, decide realizar una prueba en un viaje espacial a Saturno, donde mezcla a un robot entre la tripulación para que sea analizado por su comandante, el piloto Pirx.

Ambientada en una de las historias de ‘Relatos del piloto Pirx’, de Stanisław Lem, la película plantea dilemas que nacen de la naturaleza humana, situaciones complicadas y profundiza en la moralidad y problemática que hay alrededor de la creación de inteligencia artificial y en la dudosa ética de las grandes empresas. Concretamente, la obra es una adaptación de ‘El proceso’, uno de los relatos más destacados del personaje, al que el autor dedica hasta dos libros completos de historias desde que es un cadete hasta que se vuelve un gran veterano tras sus aventuras.

Stanisław Lem

Es, así, una suma de las características clave que definen a Lem: temas como la cibernética a desarrollar y una profunda visión filosófica para reflexionar sobre la humanidad. Ahondar en estas cuestiones y en la destacada figura del autor, genio polaco de la ciencia ficción, es el objetivo con el que nace el ciclo ‘Universo Lem’, que llega con ‘El test del piloto Pirx’ a su segunda sesión.

La programación continuará la siguiente semana con una doble proyección del cortometraje ‘Milhojas’ (1968) de Andrzej Wajda, y el documental ‘Polacos, polacos’ (2002), de Borys Lankosz. El ciclo volverá ya en marzo con ‘El autor de Solaris’, obra documental también de Lankosz, y finalizará con la proyección de cuatro cortos de animación presentados por Animayo.

Este nuevo ciclo organizado por Filmoteca Canaria en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival de Cine de Animación, busca reivindicar la figura de uno de los escritores de género más destacados de Polonia, Stanisław Lem. Pese al innegable tono humorístico de muchas de sus obras, encierran una visión pesimista sobre la humanidad. La combinación entre esta profunda visión filosófica y su obsesión con ciertos temas le valió para ser considerados por muchos como un revolucionario del género, con trabajos tan destacados como ‘Solaris’ (1961) o la bilogía ‘Diarios de las estrellas’.

El I Festival, dirigido a jóvenes residentes canarios de entre 14 y 30 años, celebró en el Teatro Guiniguada su Gala de entrega de premios

Un total de 14 obras de las 60 presentadas a concurso, fueron nominadas a las diferentes categorías de premios del Festival

El I Festival de Cine Nieves Lugo celebró su Gala de entrega de Premios el viernes, 28 de enero, en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, en un evento que contó con la proyección de los cortometrajes ganadores.

La historia de islas Canarias ha sido el hilo conductor de las 60 obras recibidas por el Comité de Selección, de las cuales 14 han sido nominadas para optar a las diferentes categorías de premios de este Festival, financiado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

“Lo más importante de este festival ha sido ofrecer una oportunidad que la gente joven nunca hemos tenido y que es la posibilidad de investigar y contarnos como protagonistas. Revisando el pasado. Dando a quienes nos precedieron el homenaje que merecen, dando voz a nuestras gentes, a nuestra tierra”, aseguró la directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, quien remarcó la elevada participación en este primer festival audiovisual.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, destacó que “poder contar nuestras historias y poner en valor el patrimonio cultural canario es fundamental en la construcción de identidad y de comunidad autocentrada, sin complejos y el ámbito audiovisual es una herramienta irrenunciable para ello”.

Por su parte, el cineasta y director del certamen, Armando Ravelo, aseguró que resulta “emocionante que los jóvenes utilicen la herramienta que es el cine para traer a la vida la memoria olvidada de Canarias, cumpliendo de esta forma el objetivo del festival”.

Hay que recordar que la denominación de este festival de cine histórico ha sido puesto en reconocimiento a Nieves Lugo, la primera cineasta canaria amateur, quien de manera autodidacta inmortalizó parte de nuestro patrimonio cultural a través de piezas documentales y de ficción. Nieves Lugo fue una pionera en un mundo masculinizado y por ello se ha querido resaltar su figura desde la organización del Festival.

Un total 8.000 euros en premios y estatuilla para jóvenes talentos

Durante la Gala de entrega de premios celebrada hoy en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, se otorgaron un conjunto de premios en diversas categorías que incluyó el reparto de 8.000 euros en premios y una estatuilla del Festival a jóvenes talentos del audiovisual que presentaron un trabajo de 2 minutos y medio de duración.

De esta forma, el premio al Mejor Corto Documental recayó en la obra Devenir, mientras que el premio en la categoría al Mejor Corto de Ficción recayó ex-aequo en las obras Golondrinas y La magua del ausente.

Además, se hicieron entrega de los Galardones Especiales a la obra La leyenda de Amarca (Pasado Indígena), Gracioseras (Papel de la Mujer), El color de mi bandera (Identidad Canaria), El viaje de Doramas (Conciencia Social), Golondrinas (Rigor Histórico) y ¿Qué es Jinámar? (en la categoría de Institutos y Asociaciones).

Finalmente, el cortometraje 858, en el que se narra cómo la erupción del volcán de La Palma ha afectado a la cotidianidad de sus habitantes, fue distinguido con un premio de distribución por festivales.

En el transcurso de la gala, conducida por el humorista Jorge Bolaños, los asistentes pudieron visionar los diferentes cortometrajes ganadores.

Además, se hizo entrega de un Premio Honorífico a María Miró, directora y guionista grancanaria, por su trayectoria como primera mujer cineasta profesional del Archipiélago, destacando su labor profesional en un amplio espectro de la órbita audiovisual que incluye fotografía, cine, publicidad y televisión. El actor Ciro Miró fue el encargado de entregarle el galardón.

Filmoteca Canaria programa cinco sesiones con películas inspiradas en las novelas de Stanisław Lem, el genio de la ciencia ficción

Comienza mañana, martes 1 en el Teatro Guiniguada y el jueves 3 en el Espacio La Granja

Stanisław Herman Lem fue uno de los mayores exponentes de la ciencia ficción en Europa. El autor desarrolló la ficción especulativa desde la sátira y la filosofía hasta el punto en que es uno de los pocos escritores del género que ha alcanzado fama mundial fuera del habla inglesa. Filmoteca Canaria quiere rendir homenaje a esta fundamental figura con la proyección del ciclo ‘Cine Polska: Universo Lem’, que incluye películas inspiradas en sus novelas.

El ciclo ha sido organizado en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival Internacional de Cine de Animación (Animayo), y dará comienzo esta misma semana con la proyección de ‘El hospital de la transfiguración’, de Edward Zebrowski, que cuenta la historia de un doctor que llega a un hospital psiquiátrico en medio de la nada. Se podrá ver mañana, martes 1, en el Teatro Guiniguada y el jueves 3 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas y al precio de 2 euros.

El ciclo ‘Universo Lem’ es la décima edición de Cine Polska y busca reivindicar la figura de uno de los escritores de género más destacados de Polonia. Stanisław Lem era un autor que saltó a la fama por tocar temas como la cibernética o la comunicación, ya fuera humana o con otras formas de vida. Pese al innegable tono humorístico de muchas de sus obras, encierran una visión pesimista sobre la humanidad. La combinación entre esta profunda visión filosófica y su obsesión con ciertos temas le valió para ser considerados por muchos como un revolucionario del género, con trabajos tan destacados como ‘Solaris’ (1961) o la bilogía ‘Diarios de las estrellas’.

Gran parte de su obra (compuesta por más de medio centenar de libros) ha sido llevada al cine. En este ciclo se reúnen nueve piezas de distinta índole, tanto este tipo de películas que se basan en alguno de sus trabajos o documentales sobre su vida, todas de origen polaco. De esta manera, ‘Universo Lem’, que contará con cinco sesiones, se extenderá hasta mediados de marzo y tendrá lugar los martes en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y los jueves en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Así, mañana comenzará con la primera proyección, ‘El hospital de la transfiguración’, que podrá verse también este jueves 3 en el Espacio La Granja.

‘El hospital de la transfiguración’

Ambientada en la Polonia de 1939 invadida por Alemania en la Segunda Guerra Mundial, ‘El hospital de la transfiguración’ (1979), de Edward Zebrowski, cuenta la historia de un doctor que es testigo de cómo los profesionales de un hospital psiquiátrico ejercen su labor con actitud despótica, fomentan los trastornos de los enfermos, eluden sus responsabilidades y hacen uso de la violencia como principal solución para cualquier problema. Una completa amalgama de horrores y brutalidades que cometen los doctores hacia los pacientes, dibujando una decadente y pesimista visión de la condición humana.

‘El hospital de la transfiguración’ fue la primera obra de Stanisław Lem. Escrita en 1948, no fue hasta 1955 que se publicó debido a los problemas de censura de la época, convirtiéndose así en su sexta novela en el mercado. Considerado como contrarrevolucionario por su temática provocadora y un tono del relato descarnado y abonado al horror, el libro se considera uno de los trabajos representativos del célebre autor.

El ciclo continuará la próxima semana con ‘El test del piloto Pirx’ (1978), de Marek Piestrak, que narra una historia sobre un androide que reemplaza a un tripulante de una nave espacial. La siguiente sesión estará compuesta por dos proyecciones: el cortometraje ‘Milhojas’ (1968) de Andrzej Wajda, y el documental ‘Polacos, polacos’ (2002) de Borys Lankosz. Otro trabajo documental de Lankosz, ‘El autor de Solaris’ (2016), protagonizará la siguiente proyección, ya en marzo. Y, finalmente, el ciclo lo cerrará una selección de cuatro cortometrajes de animación basados en varios escritos del autor presentados por Animayo.

Agotadas las entradas para el documental ‘Huellas. Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ de Tarek Ode

La proyección en Gran Canaria será mañana jueves 27 en el Teatro Guiniguada y en Tenerife el viernes 28 en el Espacio La Granja

Se programarán nuevas fechas para la proyección del documental en el resto de islas del Archipiélago

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria han presentado hoy en rueda de prensa un avance del documental, ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta Tarek Ode, el cual se estrena esta semana en Gran Canaria y en Tenerife. El Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la primera proyección mañana jueves 27 a las 20:00 horas y el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, programa dos sesiones para el viernes 28, a las 17:30 y 20:00 horas.

Las entradas gratuitas ya están agotadas en los dos teatros dependientes del Gobierno de Canarias, pero la Dirección General de Patrimonio Cultural está organizando nuevas fechas para la proyección del documental en el resto de islas del Archipiélago.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife.

En su intervención ante los medios de comunicación, Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, insistió en que “la única vía para la conservación es la concienciación” y en este sentido, la colaboración entre la Televisión Canaria y el área de cultura del Gobierno es fundamental para la “divulgación del patrimonio cultural canario, poniendo el mayor peso de trabajo en la importancia de conocerlo para conservarlo”, indicó. Además, avanzó que el documental será emitido probablemente en el mes de mayo en la Autonómica, después de ser estrenado en todas las islas de Canarias.

Por su parte, Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, destacó que “lo que pretendemos con este documental es difundir un patrimonio escrito en piedra que está muy extendido por toda la geografía del archipiélago, desde la costa hasta altas cotas”. En esta línea, Perera subrayó la necesidad de “un compromiso entre todas las administraciones y la ciudadanía para que contribuyamos a conservar, conocer y comprender este patrimonio cultural pero tenemos que seguir estudiando para acercarnos más al pasado, al más remoto y al más reciente”, declaró.

Se trata de un documental divulgativo “para toda la familia, se tenga conocimiento sobre la arqueología o no, ya que está todo muy bien desarrollado y fácil de entender”, declaró Tarek Ode ante los medios. Las manifestaciones rupestres hay que “entenderlas desde el corazón”, y esa es la intención del documental, “acercar lo que no está en los museos a las personas, o sea, ‘Huellas’ es como un museo audiovisual”, aclaró.

Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia, entre otros ámbitos, que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

De esta forma, ‘Huellas’ pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Ahora bien, para asistir al evento será necesaria la presentación de certificado de vacunación COVID, prueba diagnóstica negativa o certificado de haber superado el virus, junto a un documento de identificación personal.

Con la comedia española ‘Mamá o Papá’, dirigida por Dani de la Orden, con Paco León y Miren Ibarguren en el reparto, se reanudan este viernes 28 de enero las “Tardes de Cine y Encuentro” que organiza cada mes la Universidad Popular Ciudad de Guía, bajo la dirección de Ainhoa Martín, para brindar a aquellas personas que lo deseen la oportunidad de disfrutar de manera más cómoda de una película en los cines de la capital grancanaria, facilitándoles el traslado en guagua desde el municipio así como la adquisición de las entradas.

Las plazas son limitadas. Las personas interesadas pueden dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque. También pueden solicitar más información en los teléfonos 928 55 59 55 ó 928 89 65 55 55 (extensiones 0576 y 0303).

Sinopsis
Flora y Víctor son los padres que todo niño querría tener: modernos, divertidos y cariñosos. Sin embargo, todo se tuerce el día que deciden divorciarse y aparece la oportunidad laboral con la que llevan soñando toda la vida. Solo hay un problema: la custodia. Ninguno está dispuesto a ceder. Así que, por orden de la jueza, los niños tendrán que decidir con quién se quedan: con mamá, o con papá. A partir de este momento, los padres modélicos se declaran la guerra y no habrá tregua. Ambos harán todo lo posible por no obtener la custodia de sus hijos.

EL CICLO ‘COLÓN CINEMA’ PROPONE UNA MIRADA AL CINE PORTUGUÉS DE VANGUARDIA CON LA PROYECCIÓN DE ‘UM FIO DE BABA ESCARLATE’

La Casa de Colón inaugura el año y su ciclo ‘Colón Cinema’ proyectando, el día 27 de enero, a partir de las 19:00 horas, el reciente filme del joven director portugués Carlos Conceição, ‘Um fio de Baba Escarlate’, un singular ejemplo del género de suspense dotado de una propuesta estética vanguardista

Cartel de la película que exhibe Colón CinemaLa participación en esta actividad tiene carácter gratuito aunque requiere de inscripción previa en la página web del centro museístico, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades 

‘Um fio de Baba Escarlate’, de sólo 59 minutos y filmada durante el 2020, nos introduce de lleno en el género de suspense y se presenta como un ‘giallo’ postmoderno que secuestra nuestras mentes y sentidos para introducirnos en el mundo de Candide, un imperturbable y seductor asesino en serie que una noche se topa con una mujer que acaba de saltar de un edificio y que le pide un último beso antes de morir. Ese precio instante logra ser captado una cámara y le convierte en un fenómeno en las redes, empezando así una huida hacia adelante de incierto fin.

Carlos Conceição (Serpentário), una de las voces más excitantes del cine portugués contemporáneo, nos introduce con esta obra en un universo subversivo y fetichista, contando para ello con un reparto joven, pero que incluye un cameo de Leonor Silveira, actriz icónica del cine de Oliveira.

Durante la pandemia, la película captó la atención del jurado y público del Festival de Cine de Sevilla, donde consiguió alzarse con el galardón a la mejor dirección en primer filme. También ha logrado otros reconocimientos en el Festival du Cinema de Brive, Francia, en el Atlántida Film Fest, el Sicilia Queer International LGTBT & New Visions Filmfest y en el Curtas Vila do Conde International Film Festival, de Portugal.

Organizado por la Casa de Colón en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’ desde 2010, el ciclo ‘Colón Cinema’ ofrece al público un programa de difusión y promoción de la oferta cinematográfica de América Latina, mediante la exhibición de una gran diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

Trayectoria de Carlos Conceição

Una escena del film de suspense de ConceiçaoCarlos Conceição nació en Angola en 1979 durante la Guerra Fría y vivió entre los desiertos del sur y Portugal hasta que se enroló en la Escuela de Cine de Lisboa en 2002. Antes, había estudiado Literatura Inglesa del Romanticismo. Su primer cortometraje, ‘The Flesh’, recibió el Premio al Mejor Nuevo Talento en la ‘IndieLisboa' en 2010, mientras que ‘Versailles’ (2013) se estrenó en el Festival de Locarno. Tanto ‘Goodnight Cinderella’ (2014) como ‘Bad Bunny’ (2017) se estrenaron en la Semana de la Crítica de Cannes, y ‘Serpentário’ tuvo su premiere en la Berlinale, siendo galardonada en ‘DocLisboa’, entre otros festivales. Conceição también ha sido objeto de retrospectivas completas de su trabajo en la Cinemateca Francesa y en el Festival de Cine de Amiens.

Cine ‘giallo’

El cine ‘giallo’ tiene sus orígenes en la literatura, concretamente en las publicaciones de la editorial Arnoldo Mondadori. Todo comienza en 1929, cuando se publica ‘Gialli Mondadori’, una serie de libros dedicada a las novelas de detectives y criminales. La serie consistía en la traducción al idioma italiano de novelas de Agatha Christie, Ellery Queen, Edgar Wallace, Ed McBain, Rex Stout o Raymond Chandler.

El término ‘giallo’, que en italiano significa amarillo, proviene del color de las portadas de estas novelas que relataban historias de crímenes y misterio y que alcanzaron una gran aceptación en la Italia postfascista. Debido a su éxito, muchas editoriales de la época imitaron a Mondadori e incluso copiaron el color amarillo de sus portadas, con lo que pasó a ser un color identificativo de la novela policiaca o de misterio. El término ‘giallo’ llegó incluso a convertirse en una expresión coloquial que definía una situación misteriosa o no resuelta.