
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
EL DIRECTOR PABLO DE LA CHICA PRESENTA ‘MAMA’, PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE EN LOS GOYA 2022, EN LA SESIÓN INAUGURAL DE LA MUESTRA SREC
El día 5 de noviembre se inaugura la 18º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) en el Teatro Víctor Jara de Vecindario. A partir de las 20:00 horas dará comienzo la primera sesión de proyecciones que incluye un programa de exhibición de un total de trece trabajos de realizadores españoles, entre los que destacan ‘Mama’, del director Pablo de la Chica (premio al Mejor Cortometraje en la edición de este año de los Goya), y los tres títulos del canario Roberto Pérez Toledo, ‘Amor de autor’, ‘Taras’ y ‘Blanco escayola’, incluidos en la muestra que este festival dedica al director lanzaroteño fallecido a los 43 años en Madrid este mismo año.
La muestra, que se inicia con una sesión musical a cargo de la Djs Hanky Panky, rinde tributo en su inauguración a Pedro Martel Ramírez, técnico del teatro municipal Víctor Jara de Vecindario con la actuación de la cellista Paula Torres Vega, al que seguirá la intervención del director Pablo de la Chica que presentará su cortometraje ‘Mama’, rodado en el interior del Parque Nacional Kahuzi-Biega, uno de los lugares más conflictivos y violentos del mundo, en donde se encuentra el Santuario de Rehabilitación de Primates de Lwiro.
También se exhibirán los trabajos ‘Frontera’, de Anatael Pérez, ‘¿Quiénes somos?’, de Dalia González y Joel Rodríguez, ‘Viral’, de Ado Santana, ‘Todo el mundo habla de Javier’, de Fátima Luzardo, ‘Pinceladas’, de Juan Carlos Canales, ‘Barrio’, de Diego Lupiañez y Víctor Hubara, ‘Hakta’, de Cándido de Armas, ‘La despedida’, de Vasni Ramos, ‘Nostalgia nera’, de Gustavo Torres y los citados de Pérez Toledo.
El domingo día 6 de noviembre la muestra proseguirá, a las 18:00 horas, con la presentación y proyección del cortometraje ‘Al-Nujum’ (Las estrellas) de los directores Diego Soria Alvez de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Sidi Brahim de la Escuela de Formación Audiovisual (EFA) Abidin Kaid Saleh de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Asimismo, se exhibe y presenta el cortometraje documental ‘Bienvenida saharaui’, del director mexicano Carlos Hernández. Este documental ha sido premiado y nominado en el Festival Arica Nativa Rural – Premio Especial del Jurado, en el Festival Internacional de Cine de Chihuahua – Premio de largometraje para exhibición y en el Festival de Cine y de Derechos Humanos de Madrid.
La edición 18º de la Muestra San Rafael en Corto que impulsa el colectivo cultural Gran Angular y que tendrá lugar en Vecindario hasta el 11 de noviembre, mostrará la vigencia del trabajo de los realizadores y realizadoras canarios que en esta nueva edición copan el 65 por ciento de los trabajos presentados a la muestra cuyo lema este año es ‘Cine y activismo’. Un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países se proyectarán en las 12 sesiones que se celebrarán en el Teatro Víctor Jara, de las que más de la mitad de las mismas corresponden a cortometrajes producidos en Canarias, y el 35 por ciento restante son nacionales e internacionales.
El festival cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
La edición 18º de la Muestra San Rafael en Corto que impulsa el colectivo cultural Gran Angular y que tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana, del día 5 al 11 de noviembre, mostrará la vigencia del trabajo de los realizadores y realizadoras canarios que en esta nueva edición copan el 65 por ciento de los trabajos presentados a la muestra cuyo lema este año es ‘Cine y activismo’
Entre los invitados que acudirán a la muestra figuran el actor y humorista Pepe Viyuela, protagonista de ‘Un viaje hacia nosotros’, un largometraje documental de Luis Cintora, Pablo de la Chica, ganador del premio Goya 2022 en la categoría al mejor cortometraje documental por ‘Mama’, las directoras Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad, realizadoras del cortometraje ‘Sorda’ que ha sido premiado en unos 40 festivales, el director mexicano Carlos Hernández, Diego Soria Alvez de la Escuela de Cine del Uruguay, Sidi Brahim de la Escuela de Formación Audiovisual de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf y la activista canaria Lorenza Machín, autora el libro ‘Caminando’, entre otros.
Un total de 106 trabajos procedentes de una treintena de países se proyectarán en las 12 sesiones que se celebrarán en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, de las que más de la mitad de las mismas corresponden a cortometrajes producidos en Canarias, y el 35 por ciento restante son nacionales e internacionales. Según los promotores de este festival cuyo presupuesto es algo menos de 20 mil euros, que fue presentado en la mañana de hoy por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, y los representantes de la Asociación Cultural Gran Angular, Agustín Domínguez y Ariadna Ramírez, esta edición indagará en trabajos que han hecho del activismo su bandera, potenciando la mirada de directoras y directores que han salido con su cámara a la calle para respirar o reconstruir los deseos de cambio a los que aspira toda sociedad más justa y tolerante.
Promovido como un espacio para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas, la Muestra San Rafael en Corto exhibirá películas de directores y directoras de países como Malasia, Rusia, Irán, Brasil, Taiwán, Filipinas, México, Perú, EE.UU, Reino Unido, Francia, Alemania o el Sáhara Occidental, entre otros. El festival cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
Mirada crítica
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo, puso en valor “el perseverante y tenaz trabajo en estos 18 años de Gran Angular, caracterizado por su compromiso con el cine y la denuncia desde lo local a lo universal, así como su implicación con la educación como herramienta social y la difusión de otras realidades mostradas a través de la gran pantalla”.
Según avanzó el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, SREC ha logrado posicionar desde 2005 al citado municipio “como uno de los puntos cardinales del cine canario en todo el Archipiélago. Por un lado, ha sabido poner en valor la defensa de una cultura popular, entendida esta como la que emancipa a las personas, la que nos hace más libre, a través de una mirada crítica sobre nuestro propio contexto. En segundo lugar, ha usado el cine como una poderosa herramienta educativa y ha servido de altavoz de la solidaridad de nuestro pueblo. Una solidaridad que se ha caracterizado por hacerse preguntas y buscar las causas profundas de la desigualdad y la injusticia, tanto a nivel local como global”, dijo.
Entre las propuestas más destacadas del programa de esta edición figura la proyección el día de la inauguración, 5 de noviembre, del cortometraje ‘Mama’, ganador del premio Goya 2022 en la categoría al Mejor Cortometraje Documental, que contará con la presencia de su director, Pablo de la Chica. Ese mismo día se exhibirán trece trabajos diferentes, entre ellos tres del realizador fallecido Roberto Pérez Toledo, a quien se dedica una muestra que recoge buena parte de su filmografía, que incluye una mesa redonda en la que participan Oriola Pérez y Borja Terán, hermana y primer productor respectivamente, del citado director lanzaroteño. De Toledo podrán verse trabajos como ‘Antes de la erupción’, ‘Sí a todo’, ‘Vuelco’, ‘Eurofan’ o ‘Los gritones’, entre otras.
También el día 6 de noviembre (18:00 horas) se presentarán los cortometrajes ‘Al-Nujum’ (Las estrellas) de los directores Diego Soria Alvez de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Sidi Brahim de la Escuela de Formación Audiovisual (EFA) Abidin Kaid Saleh de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, y el cortometraje documental ‘Bienvenida Saharaui’, del director mexicano Carlos Hernández. A las 20:30 horas, la compañía teatral La República presenta su montaje ‘Madre’, inspirado en un texto de Bertold Brecht.
‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con clase’
Otra de las novedades este año es el programa orientado a los escolares que ha promovido la consejería de Educación del Gobierno de Canarias, ‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con Clase’, orientado a Primaria y Secundaria, previsto para los días 8 y 9 de noviembre. Por primera SREC contará con alumnos y alumnas de toda Canarias en una sesión dedicada al pueblo palmero afectado por la erupción del volcán Tajogaite y destinada a entender las repercusiones que ha tenido este fenómeno natural en sus vidas. Mercedes Afonso, natural de El Paso, codirectora junto a Agustín Domínguez del cortometraje ‘Naturaleza Muerta’, presentarán al alumnado este trabajo rodado íntegramente en la isla de La Palma. Asimismo, se incluye en este apartado el cortometraje producido por Gran Angular, ‘Traslúcidas, cosas que sé de ellas’, de Agustín Domínguez, que muestra la lucha contra la trata de mujeres y niñas y su apuesta por la abolición de la prostitución, y que cuenta con la presencia de Carmen Algora, experta en violencia de género y sexóloga especializada en adicción al porno.
El día 9 de noviembre la muestra propone al público un encuentro con las directoras Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad, realizadoras del cortometraje ‘Sorda’, que reflexiona sobre la realidad de las personas con discapacidad auditiva. La cinta, que se estrenó en 2021 en la Filmoteca Regional Francisco Rabal no deja de obtener premios en festivales a nivel nacional e internacional.
El día 10 de noviembre, a las 20:30 horas, la muestra ofrece la presencia del actor y humorista Pepe Viyuela, que presenta ‘Un viaje hacia nosotros’, un largometraje documental dirigido por Luis Cintora y protagonizado por el propio Viyuela que narra un periplo que comienza en la memoria familiar del actor cuando decide emprender una investigación del pasado de su familia siguiendo el rastro de su abuelo Gervasio, integrante del ejército republicano durante la guerra civil española, que acabó como exiliado en un campo de refugiados de Francia. Se trata de un viaje que conduce a Viyuela a su pasado y que acabará por situarle de un modo renovado en el presente.
Finalmente, el día 11 de noviembre, tendrá lugar a las 20:30 horas, la clausura oficial de la 18ª Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto con la proyección del palmarés oficial y la entrega de los Camaritos a los directores y directoras presentes en la proyección que configuran el citado palmarés.
El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar una parte de la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) a la fundación canaria Niños con Cáncer Pequeño Valiente.
El mejor guion canario recae en un relato de Lanzarote, mientras que colaboradores del laboratorio reconocen también otras narraciones
Seis de los siete guiones premiados están escritos por mujeres, mientras que tres de los trabajos recibieron asesoramiento de una misma profesional
El guion escrito por Marina Rúbies bajo el título ‘Aniagua’, que relata la historia de una chica solitaria que trabaja como kelly en el sector hotelero de Fuerteventura, ha sido galardonado con uno de los principales premios del laboratorio IsLABentura Canarias, el de Mejor Guion de Largometraje. Asimismo, ‘Non Trubada’, de Carolina Daza, consiguió el Premio al Mejor Guion de Serie con un relato de fantasía que transcurre en El Hierro, donde un viejo pescador ve aparecer repentinamente en el horizonte una misteriosa isla. Ambos galardones, concedidos con la colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor y CIIF Market, han sido los mejor valorados por el jurado internacional de expertos nombrado por la organización.
Los premios fueron dados a conocer el pasado sábado en un acto que contó con la presencia de una veintena de productoras nacionales, internacionales y locales, así como de diferentes autoridades, entre ellas el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez, institución organizadora de este laboratorio a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film. El principal objetivo es conseguir que algunos de estos relatos despierten el interés de estas productoras para llevarlos a la gran pantalla o a la televisión.
El premio al Mejor Guion Canario, que se concede con la colaboración de Movistar, fue para ‘Cruz’, de Laura Martel, un thriller histórico que transcurre en Lanzarote a principios del siglo XX: una tierra aislada, sin agua, dominada por el alfabetismo, la miseria y el caciquismo. El jurado concedió una mención especial para otro guion canario, ‘Entre el fuego y las estrellas’, de Fernando D. Umpiérrez, un drama con tintes de suspense que tiene la erupción del volcán Tajogaite (La Palma) como telón de fondo.
Por su parte, el mercado online Filmarket Hub eligió el guion ‘Pagar el cubierto’, de Almudena Vázquez, una comedia romántica que sucede en Tenerife como el mejor para largometraje; mientras que para serie se decantó por ‘Sotavento’ de Nuria Cabello, un thriller de misteriosas desapariciones que sucede durante el Campeonato del Mundo de Surf en Fuerteventura.
El Premio que otorga la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano), que es otra de las entidades que colabora con Islabentura, ha sido para ‘Especies Distintas’, de Laura Pérez, cuya historia llena de secretos sucede en La Gomera.
Todos ellos han sido desarrollados a lo largo de seis meses en el seno de IsLABentura Canarias y han contado con asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales, entre los que se encuentran algunos de los mejores del país. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la participación directa en mercados.
Mujeres guionistas y equipo de tutoría
De otra parte, cabe destacar que la mayor parte de los guiones premiados han sido escritos por mujeres, a quien corresponde seis de los siete galardones concedidos en esta edición. Asimismo, tres de estos guiones fueron tutorizados por una misma profesional: Ana Sanz-Magallón, consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’.
Los otros cuatro trabajos premiados contaron con el apoyo de Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya).
Más sobre los guiones premiados
‘Aniagua’, de Marina Rúbies. Mejor Guion de Largometraje
Tutora: Ana Sanz-Magallón
Sinopsis: En Fuerteventura, lejos de los oasis de turistas, Aniagua pasa sus días sola con el sueño de marcharse de la isla. Es una joven de 18 años gorda y ausente que, desde la muerte de la abuela, se atiborra a comida basura hasta que vomita. Bajo las exigencias de su madre, empieza su primer trabajo como kelly con una mujer gallega que limpia en un resort de lujo de la costa. El hotel esconde habitaciones sucias, destrozos y malos jefes. Durante las limpiezas, se van cogiendo afecto en una relación entre la maternidad y la amistad, donde necesitan mucho amor propio para batallar con turistas desagradecidos.
‘Non Trubada’, de Carolina Daza. Mejor Guion de Serie
Tutor: Jordi Calafi
Sinopsis: Cuando una misteriosa isla aparece repentinamente ante los ojos de Celso, un viejo pescador, éste acude inmediatamente a la Guardia Civil para informar del hallazgo, convencido de que se trata de la legendaria isla de San Borondón. La noticia es recibida con bastante incredulidad, pero los guardias civiles acceden a acompañarle hasta donde supuestamente se encuentra la isla errante. Todo su escepticismo se desvanece en cuanto la imponente silueta de la isla se dibuja entre la niebla. En plena noche, con su bosque frondoso y sus playas de arena negra, San Borondón resulta terrorífica: más aún porque hay un muelle antiguo, como esperándolos, los graznidos de los pájaros parecen alaridos y, entre los árboles, encuentran a una joven.
‘Cruz’, de Laura Martel. Mejor Guion Canario
Tutora: Ana Sanz-Magallón
Sinopsis: Basado en un caso real, cuenta la historia de un doble asesinato: uno, cometido por unos criminales, el otro, aún más atroz, cometido por la incompetencia y la desidia de los funcionarios públicos. ‘Cruz’ es un thriller histórico, marcado por el lugar y el tiempo en el que ocurre, la isla de Lanzarote a principios del siglo XX: una tierra aislada, sin agua, dominada por el analfabetismo, la miseria y el caciquismo. Una realidad, aparentemente muy alejada de la actual, pero la realidad no es un sistema operativo que se instala uno y se destruye el anterior, las realidades coexisten y se contienen, por eso, la Cruz que la protagonista lleva en su apellido, se sigue cargando.
‘Entre el fuego y las estrellas’, de Fernando D. Umpiérrez. Mención especial
Tutora: Lola Mayo
Sinopsis: Con la erupción del volcán Tajogaite como telón de fondo, “Entre el fuego y las estrellas” cuenta la historia de Paula, una carterista adicta a la heroína que sobrevive en los suburbios de Madrid, cuya vida da un vuelco al enterarse de que su padre, al que creía muerto desde hacía 35 años, acaba de fallecer, dejándole una casa rodeada por la lava. En una huida hacia delante, decide plantarse en La Palma para reclamar la herencia, pero allí se encuentra con que no es la única heredera
‘Pagar el cubierto’, de Almudena Vázquez. Premio Filmarket Hub. Largometraje
Tutora: Ana Sanz-Magallón
Sinopsis: Eva quiere emprender, pero le deniegan el crédito. Rodrigo quiere acabar su libro, pero se dedica a estudiar una oposición. Ambos viven en Tenerife y hartos de la falta de oportunidades y de gastarse un dineral en las bodas de sus amigos, toman una medida desesperada a pesar de no ser pareja ni llevarse bien: casarse. Fingir una boda para sacar pasta a sus invitados basándose en una regla universal: la obligación de los invitados de “pagar el cubierto”, es decir, pagar a los novios lo que creen que se han gastado en el convite. Es el atraco perfecto, solo tienen que aparecer en la fecha señalada y repartirse el botín. ¿Qué podría salir mal, que se les ocurra enamorarse?. Es una comedia romántica. Y una película de atracos.
‘Sotavento’ , de Nuria Cabello. Premio Filmarket Hub. Serie
Tutor Curro Royo
Sinopsis: Solo queda una semana para que empiece el Campeonato del Mundo de Surf de Fuerteventura. Primero aparece un brazo sin dueño; unos pescadores lo encuentran en sus redes. Un anillo en el anular y los tatuajes en dedos y antebrazos, son las únicas pistas que tienen los guardias civiles para averiguar a qué cuerpo pertenece. Pero solo es el primer misterio; porque también hallan un catamarán a la deriva de cuyos tripulantes no hay ni rastro; tamibién desaparece una famosa surfista.
‘Especies distintas’, de Laura Pérez. Premio Fundación Algo en Común. Largometraje
Tutora Virginia Yagüe
Sinopsis. Sara no ha vuelto a casa desde hace varios días y Toni, su marido y padre de su hijo, la busca sin descanso. Una noche, Sara vuelve a casa sin dar explicaciones de dónde ha estado ni por qué marchó. Ninguno sabe cómo salvar un matrimonio que hace aguas, pero debido a un incidente ocurrido en la casa familiar, Toni debe ir unos días a La Gomera, una isla que no pisa desde hace treinta años. Sara decide acompañar a su familia y así pasar un tiempo alejada del ruido que se ha generado con su desaparición. Sin embargo, mientras Toni se reconcilia con su pasado y con la isla que le vio crecer, Sara se siente de nuevo atrapada, pero ahora en un lugar extraño y desconocido para ella.
Comienza con la premiada película ‘Aloners’, de Hong Sung-eun, un drama sobre una sociedad llena de pantallas y ausente de relaciones personales
El ciclo se abre este jueves 3 de noviembre en el Espacio de La Granja y el martes 8 en el Teatro Guiniguada, en versión original
Filmoteca Canaria, con la colaboración de CineAsia, programa en los meses de noviembre y diciembre un ciclo de cine que incluye cuatro películas realizadas por directoras coreanas de reconocido prestigio como: Im Sun-rye, Lee Kyoung-mi, Yoon Ga-eun, Hong Seong-eun o Eui Jeong-hong. Después de más de 50 años, las mujeres siguen siendo las grandes desconocidas del cine coreano. No obstante, cada vez se ven más directoras que empiezan a tener éxito en el sector.
Bajo el título `La mirada de la mujer en el cine coreano’, el ciclo comienza esta semana con ‘Aloners’, de la directora Hong Sung-eun, película premiada en festivales asiáticos y europeos, en los que han destacado sobre todo la actuación de su actriz principal Gong Seung-yeon. Un drama realizado por esta joven directora que trata de dar una lección de hacia dónde se dirige una sociedad incomunicada, llena de pantallas y ausente de relaciones personales. Se proyectará este jueves 3 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife, y el martes 8 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria.
El ciclo se ofrece en versión original (coreano), con subtítulos en español, en ambos espacios de titularidad del Gobierno de Canarias, con sesiones que comienza a las 19.00 horas, y con entrada a 2 euros, además de descuentos para determinados colectivos.
‘Little Forest’, de Im Sun-rye
La siguiente proyección será ‘Little Forest’, comedia de Im Sun-rye, nominada en 2018 a cinco categorías en los Blue Dragon Awards, la Academia de Cine de Corea: Mejor película, actriz, directora, montaje y diseño de producción. Basada en el manga escrito e ilustrado por Faisuke Igarashi, la película trata sobre cómo una joven decide regresar a su casa en un pequeño pueblo para salir del estrés de la gran ciudad de Seúl. Se proyectará el jueves 10 en Tenerife y el martes 15 en Gran Canaria.
‘En el Silencio’, Hong Ui-jung
El ciclo continuará con la multipremiada película ‘En el Silencio’, de Hong Ui-jung, ganadora de tres premios en los Blue Dragon Awards (los ‘Oscar’ coreanos): mejor película, actor y música. Un film que mezcla el thriller y el drama dirigido por esta joven directora que debutó en el cine coreano recientemente. La película trata sobre una pareja de “limpiadores de cuerpos” para criminales que tendrán el encargo especial de retener a una niña implicada en un chantaje. Se proyectará el jueves 17 en Tenerife y el martes 22 en Gran Canaria.
‘Ten Months’, Namkoong Sun
El ciclo concluye con ‘Ten Months’, de Namkoong Sun, uno de los films indies indispensables del año, que mezcla la comedia y el drama. Fue nominada en New York Asian Film Festival en el 2021 a mejor película y mejor directora. Trata sobre una joven que trabaja en un proyecto informático y se queda embarazada de forma no deseada, por lo que tendrá que afrontar decisiones difíciles. La proyección será el jueves 24 de noviembre en Tenerife y el martes 5 de diciembre en Gran Canaria.
EL RETRATO DE LA ESCRITORA MARY SHELLEY, MÁS ALLÁ DE LA CREADORA DE FRANKESTEIN, CENTRA LA SESIÓN DE CINE EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
Mary Shelley será siempre recordada como la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un filósofo de renombre en el Londres del siglo XVIII, Mary Godwin fue también una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo
Es el punto de partida de ‘Mary Shelley’, la exitosa película protagonizada por Elle Fanning en 2017, que la Casa-Museo Pérez Galdós exhibe el día 2 de noviembre, a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Ellas, también y, por supuesto, mueven el mundo’ que culmina el próximo mes de diciembre. La entrada es libre hasta completar aforo
La acción de la película se sitúa en el momento en el que Mary conoce al brillante poeta Percy Shelley con el que empezará una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a la joven escritora y le impulsará a escribir su obra maestra gótica.
Dijo en su momento Carlos Boyero en su crítica para ‘El País’ que la directora árabe “Haifaa Al-Mansour narra con elegancia, ritmo, intensidad y delicadeza el doloroso aprendizaje vital, las creencias y el descreimiento, el enamoramiento y el abandono, la férrea voluntad en el aprendizaje del arte, la subversión vocacional, la negativa a la sumisión en un universo ancestralmente machista. La protagoniza con sentimiento, estilo y sobriedad Elle Fanning, actriz con futuro esplendoroso”.
Ficha técnica
Año 2017.
Duración: 115 minutos.
Dirección: Haifaa Al-Mansour.
Reparto: Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Maisie Williams, Joanne Froggatt, Tom Sturridge, Stephen Dillane.
Cinefórum ‘en femenino’
El ciclo de cine “Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo” da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.
Desde 2018, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.
En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. Tras ‘Temple Grandin’, en septiembre, y ‘Ángeles de hierro’, en octubre, el programa culminará finalmente en diciembre con las siguientes proyecciones sobre historias de mujeres:
2 de noviembre: Mary Shelley (2017, Haifaa Al-Mansour).
13 de diciembre: ‘Las hermanas Bolena’ (2008, Justin Chadwick).
EL CICLO ‘MUJERES Y ESCLAVITUD SEXUAL’ PROYECTA ‘LILJA FOREVER’, DRAMA SOBRE PROSTITUCIÓN ADOLESCENTE, EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO
Poner el altavoz en la denuncia de la esclavitud sexual es fundamental para luchar contra ella. El cine ha probado más de una vez su compromiso con esta lacra. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde propone, dentro del ciclo de Cine ‘Mujeres y esclavitud sexual’, la proyección de ‘Lilja Forever’, drama sobre las redes de prostitución adolescente en la Rusia postsoviética. La cita es el día 3 de noviembre, a las 19:00 horas, y la entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa. Para más información, es conveniente visitar la web de la Casa-Museo, www.fernandoleonycastillo.com
La iniciativa forma parte del ciclo de 6 películas con un mismo leitmotiv: denunciar cualquier forma de esclavitud en pleno siglo XXI. El ciclo de cine, dirigido por Ana Méndez Acosta, con la colaboración de la Asociación de Cine ‘Vértigo’, arrancó en septiembre, con la proyección de ‘Trade. El precio de la inocencia’, coproducción germano-estadounidense sobre el tráfico sexual de mujeres en México.
Sinopsis de ‘Lilja Forever’
Lilja, una adolescente rusa de 16 años que ha sido abandonada por su madre, lleva una vida miserable en una empobrecida ciudad de la antigua Unión Soviética. En un ambiente dominado por las drogas y la miseria, prostituirse es el único medio para poder comer. La esperanza llega el día en que conoce al atractivo Andrei, que le promete una vida mejor en Suecia. (FILMAFFINITY).
Ficha técnica
Título original: ‘Lilja 4-everaka’
Año: 2002
Duración: 109 min.
País: Suecia
Dirección: Lukas Moodysson
Guion: Lukas Moodysson
Música: Nathan Larson
Fotografía: Ulf Brantas
Reparto: Oksana Akinshina, Artiom Bogucharskij, Pavel Ponomarev, Elina Beninson, Ljubov Agapova
Productora: Coproducción Suecia-Dinamarca; Memfis Film
Género: drama, prostitución, adolescencia, drogas, drama social y abusos sexuales.
Tras los pasos de Fernando León y Castillo
La Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, pretende poner sobre la mesa, a través de este ciclo de cine, la necesidad de abolir toda forma de esclavitud, en el marco del compromiso que el propio Fernando León y Castillo llevó a cabo, primero para la aplicación total y efectiva de la ‘Ley de la Abolición de la Esclavitud’, de 1880, y, después, como firmante, en calidad de representante del Reino de España, del ‘Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas’ (París, 1904), primer tratado internacional de este tipo.
Las cifras de la esclavitud
En la trata de personas, el consentimiento de la víctima es irrelevante, ya que generalmente se obtiene a través del engaño, la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción como el rapto, el fraude, el abuso de poder o una situación de vulnerabilidad. Uno de los mayores retos de este fenómeno es poder medir su magnitud real en un mercado ilícito que se confunde con escenarios lícitos. Se estima en 2,5 millones el número de víctimas de la trata. Sin embargo, se calcula que por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar.
La esclavitud sexual constituye un serio atentado contra la integridad física, una violación y un abuso de los derechos humanos, lo que exige la aplicación de un enfoque integral que incluya medidas para prevenirla, enjuiciar y castigar a los traficantes y proteger a las víctimas, así como una respuesta de la justicia penal proporcional a la gravedad del atentado. El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual es, junto al tráfico de armas y de drogas, uno de los comercios ilegales más extendidos y lucrativos a día de hoy.
Programa del ciclo de cine ‘Mujeres y esclavitud sexual’
‘Lilja Forever (Lilja 4-ever)’ (2002, Lukas Moodysson). [03/11/2022]
‘La tierra prometida’ (2004, Amos Gitai). [24/11/2022]
‘Evelyn’ (2011, Isabel de Ocampo) (fecha por determinar)
‘Chicas nuevas 24 horas’ (2015, Mabel Alonso) (fecha por determinar)
‘Las elegidas’ (2015, David Pablos) (fecha por determinar).
Durante la próxima Muestra de Cine de Lanzarote se impartirán tres cursos especialmente diseñados para la ocasión. Debido al éxito obtenido en ediciones anteriores, los dos primeros estarán dedicados, una vez más, a la grabación de sonido directo y a la posproducción sonora
El tercero estará centrado en la importancia de la mirada y la observación de la luz para afrontar cualquier trabajo de dirección fotográfica.
Como cada año, la Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, ha puesto un gran empeño en traer a la isla a los mejores profesionales del sonido, la fotografía y el montaje sonoro para lograr que quien acuda a ellos pueda recibir una formación de la máxima calidad.
Los cursos comenzarán el 28 de noviembre y durarán hasta el 3 de diciembre, ambos días inclusive. Las plazas previstas son 10 personas por curso. Para realizar las inscripciones, los interesados tienen que visitar la web de la Muestra de Cine de Lanzarote. El precio de cada curso será de 300 euros. Habrá un descuento especial para personas desempleadas, residentes en Lanzarote o escuela asociada. Para quienes no residen en la isla, en caso de querer contar con la manutención y el alojamiento, existen opciones que se facilitarán desde la organización.
La propuesta formativa que lanza la Muestra de Cine de Lanzarote para su 12ª edición abarca tres ámbitos fundamentales del cine y la cultura audiovisual. De ahí que las personas que impartirán los talleres sean reconocidos profesionales del sector.
El curso de grabación de sonido directo correrá a cargo de Amanda Villavieja, una prestigiosa sonidista que ha participado en multitud de documentales y películas y que imparte clase en algunas de las universidades españolas más prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona. Bajo el título de ‘Apuntes para un cine aural’, el taller propone pensar y conocer la isla de Lanzarote a través de los sonidos que relatan y tienen vínculo con su actividad pesquera. Quienes asistan al curso aprenderán técnicas de captación de sonido con distintos dispositivos como micrófonos y grabadoras, al tiempo que se acercan a la fuerza sonora que caracteriza a la isla de Lanzarote en su relación con el mar.
De manera simultánea, Alejandro Castillo, manipulador sonoro y mezclador de películas como Entre dos aguas o La isla rota, impartirá el curso de montaje de sonido titulado ‘Taller de manipulación y provocación sonora para un filme sin luz”. El propósito de este curso será entender y articular el montaje de sonido con el propósito de cerrar una pieza sonora y/o musical con los materiales grabados en el taller de captación de sonido.
Ambos cursos trabajarán en estrecha colaboración a lo largo de toda la semana para tomar conciencia del vínculo que existe entre el registro de sonido y su posterior desarrollo en la sala de montaje. Realizando algunas clases conjuntamente, se construirá un relato sonoro en forma de película “ciega”; filme sonoro y sin imágenes que será presentado durante la 12ª Muestra de Cine de Lanzarote en una sesión abierta al público.
Por último, la Muestra contará también con un singular curso de dirección de fotografía que se impartirá bajo el título de ‘Observatorio de la luz’. De la mano de Carlos Vázquez Mendez, cineasta chileno residente en Barcelona, artista visual e investigador, se formará a los alumnos en el lenguaje audiovisual desde la confluencia entre el cine y el arte contemporáneo, proponiendo una mirada más allá de tecnicismos y academicismos para explorar los procesos de creación alternativos desde una perspectiva multidisciplinar. El curso tendrá lugar en numerosas localizaciones de la isla, tanto interiores como exteriores, con el propósito de que el alumnado tome conciencia de la singularidad espacial y lumínica de cada uno de esos lugares.
El ícono del cine mudo y de terror se proyectará el lunes 31 en el Espacio La Granja con entrada gratuita, coincidiendo con la noche de finados
Filmoteca Canaria conmemora los 100 años de ‘Nosferatu’, la primera adaptación de ‘Drácula’ a la gran pantalla, con la proyección de la edición más actual de este icono del cine mudo y de terror. La sesión especial será el lunes 31, en el Espacio La Granja, coincidiendo con la noche de finados. La película se podrá disfrutar con el acompañamiento musical de Pablo Díaz, con piano de cola y sintetizadores, y la presentación de la historiadora Sonia Cabrera, quien también estará a cargo de un coloquio posterior a la película. La sesión comienza a las 19.00 horas y es de entrada libre hasta completar aforo.
La cinta, restaurada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung, es la que mejor restituye los virados y tintados originales aplicados por el director, F.W. Murnau, para su estreno en 1922. Un detalle de gran valor, ya que las sombras y las veladuras aportan atmósferas misteriosas que guardan una relación emocional con el color de las capas y teñidos de las imágenes que se muestran en cada escena.
La obra es un icono del cine de terror, inspirada en la novela de Bram Stoker, de 1897. Sin embargo, Murnau, en un intento por evadir el pago de los derechos de autor, decidió nombrarla ‘Nosferatu’. Una acción deliberada que no cayó muy bien a la viuda del escritor, que reclamó la autoría de su fallecido esposo y obtuvo una orden judicial para destruir los negativos y todas las copias que se guardaban en Alemania.
Como resultado, solo sobrevivieron las cintas distribuidas en otros países como Francia, donde el investigador y restaurador Luciano Berriatua encontró una copia de la película en la Cinemateca Francesa, lo cual constituyó una base para la recuperación de la cinta original de 1922.
La banda sonora de este filme, compuesta por Hans Erdmann, se encuentra fragmentada, por lo que solo se conocen unos 15 minutos de la pieza original. Lo que ha llevado a que varios músicos decidan hacer su propia interpretación de este fragmento o a crear una sinfonía de su autoría absoluta, como es el caso del pianista Pablo Díaz, encargado de la atmósfera sonora en la sesión de Filmoteca Canaria.
Además del clásico del cine mudo, se proyectará el corto ‘Ábreme’, realizado por las personas participantes en el taller de creación cinematográfica ‘Crea tu ficción’, organizado por la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, entidad que también colabora en la proyección de ‘Nosferatu’.
Filmoteca Canaria ha organizado también sesiones especiales para acercar esta joya del cine mudo al alumnado de Bachiller y FP como parte del programa ‘enSeñas’ del Gobierno de Canarias, una iniciativa que busca acercar los valores históricos, culturales y patrimoniales a la juventud. En este marco, se proyectó ‘Nosferatu’ a un grupo de 195 estudiantes del IES Teobaldo Power el pasado 20 de octubre en el Espacio La Granja. Un acto que se repetirá el lunes, 14 de noviembre, en la misma sala.
La sesión especial en conmemoración de los 100 años de ‘Nosferatu’ también tendrá lugar el martes, 29 de noviembre, en el Centro Cultural Raíz del Pueblo, bajo la organización de la Casa de los Coroneles, en Fuerteventura.
El artista Pepe Dámaso contaba con 42 años cuando se puso al frente de la dirección de su película ‘La Umbría’, inspirada en el poema dramático escrito por Alonso Quesada en 1922. Durante varios días de rodaje y con un equipo técnico en el que figuraba como cámara el realizador Ramón Saldías o el famoso peluquero Pepe Juan
Dámaso rodó en 1975 en la casona Las Longueras que la familia de Agustín Manrique poseía en el Valle de Agaete, un filme al que luego puso música el maestro Juan José Falcón Sanabria
Todos los actores eran amateurs y procedían del municipio de Agaete. Entre la etnografía y el delirio ‘La Umbría’ cuenta la historia de una familia perennemente vestida de negro y aquejada por la tuberculosis, que vive encerrada en una mansión que opera como un recinto opresivo y asfixiante. El creador Pepe Dámaso, que en diciembre cumplirá 89 años, se refirió a las claves de esta emblemática película tras su exhibición en CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, con el director de escena lanzaroteño Quino Falero, que estrenará los días 25 y 26 de noviembre en el Teatro Cuyás de la capital grancanaria, el montaje de danza contemporánea inspirado también en la obra de Alonso Quesada.
Falero reconoce que la cinta de Dámaso “ha sido uno de los materiales de trabajo en los que he hurgado ineludiblemente para componer el montaje ‘La Umbría’, que he complementado con conversaciones muy saludables llevadas a cabo con el propio artista”. Dámaso se congratula de que, tras su serie pictórica y audiovisual inspirada en la obra de Quesada, el circulo se cierre ahora, casi cincuenta años después, con la producción de danza contemporánea que dirigirá Quino Falero.
A Falero le ha interesado explotar en su montaje, como no podía ser de otra manera, el universo de la muerte y las múltiples dicotomías que se dan en la obra de Quesada y que Dámaso también reflejó en su película. “Las sombras y la luz, la muerte y la vida… mi imagen de ‘La Umbría’ siempre ha estado ligada a la película”, advierte el director de escena, cuya intención es formular en su entrega “una conmovedora versión que combina la estética del cuerpo y la verdad del juego escénico, en una propuesta que persigue agitar la emoción del espectador”.
Para Dámaso, que confiesa que tuvo interés inicialmente en los años 70 del siglo pasado de levantar la obra para teatro antes que para cine, ‘La Umbría’ “tiene mucho gato encerrado. Uno de sus éxitos fundamentales es que está rodada en 16 mm y que el tiempo ha pasado muy bien por ella. Es muy actual aún hoy en día”, añade. “Cuando la rodé me vi protegido por muchos elementos de Agaete. Fui muy fiel al lenguaje literario de Alonso Quesada y me adapté a su espíritu. En esta película se observa el simbolismo de las imágenes en una época en la que quizás estaba influenciado por el cine de Bergman”, señala Dámaso.
Para muchos, el trabajo de Dámaso se muestra como una inmersión en la vida rural y sus gentes, imbuido en extravagantes visiones a medio camino entre el cine de autor y las producciones de la Hammer, fantasmas de antepasados, paisajes imponentes y veladas imposibles. Cabe destacar que los negativos de las dos primeras películas realizadas por Pepe Dámaso, 'La Umbría' (1975) y 'Requiem para un absurdo' (1976), integradas en la serie denominada ‘Trilogía de Agaete’ a la que se suma ‘La Rama (Collage) (1988), se encontraban en paradero desconocido hasta que Filmoteca Canaria pudo localizarlos en las filmotecas del País Vasco y Cataluña, respectivamente.
Según ha explicado Quino Falero, ‘La Umbría’ retrata “la enfermedad, el miedo, la muerte y sus fantasmas en el marco de una isla atlántica durante la segunda década del siglo XX. La producción que se será estrenada en el Teatro Cuyás convierte en música el sentimiento de Quesada y la situación de sus personajes, mientras que la música ayuda a sublimar la poesía que el autor transmite en este poema dramático y la danza a generar un ambiente de ensueño y de misterio como dos recursos relevantes del espectáculo. El tratamiento de los personajes se plantea desde una posición muy definida. El misterio, la hipérbole o la quietud componen a los personajes de este drama en el que Quesada también retrata a la asfixiante sociedad de su época, las relaciones de poder y familiares o el tema de la emigración”, concluye Quino Falero.
Este sábado 29 se dará a conocer el palmarés de la primera edición, en una gala que tendrá lugar en Talleres Palermo, en Gran Canaria
Al acto asiste una veintena de destacadas productoras de cine y televisión de ámbito nacional, internacional y local
El laboratorio IsLABentura Canarias dará a conocer este sábado 29 de octubre el palmarés de su primera edición. Será en el transcurso de una gala que se celebrará en Talleres Palermo, en Gran Canaria, a las 19.30 horas, y que contará con la asistencia de representantes de productoras nacionales, internacionales y locales que han querido conocer los guiones para cine y televisión surgidos en este laboratorio. Estos trabajos tienen en común a Canarias, pues todos ellos hablan de historias relacionadas con las islas.
IsLABentura llega así a la recta final de su primera edición, tras seis intensos meses de trabajo, en los que los guionistas participantes han escrito 14 historias, dos por cada isla, que se espera puedan despertar el interés de estas productoras y que terminen convertidas en películas o series para televisión. Se trata de relatos de lo más variados, desde dramas familiares a leyendas o episodios históricos, reencuentros con el pasado, comedias, guanches, relatos basados en hechos reales, del turismo, o de cariz político, entre otros muchos.
Este laboratorio internacional de guiones es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias (ICDC), y uno de los proyectos mejor valorados por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura. Cuenta con el apoyo de múltiples entidades públicas y asociaciones y empresas vinculadas a la industria audiovisual, entre ellos DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+ y Canary Islands International Film Market (CIIF), que colaboran también con la entrega de algunos de los premios que otorga el laboratorio.
Premios
En esta primera edición habrá un total de siete premios, entre los que destaca el que concede la organización en colaboración con la asociación DAMA y el CIIF Market a Mejor Guion de Serie y de Largometraje, así como el de Mejor Guion Canario en el que colabora Movistar +. Por otro lado, el mercado online Filmarket Hub premiará por su parte al que considere mejor para serie, así como para largometraje, mientras que la Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano) también concederá su propio galardón entre todos los participantes. Estos reconocimientos suponen dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las plataformas que colaboran.
La selección que realiza IsLABentura está a cargo de un jurado internacional de expertos. El palmarés se dará a conocer en la gala del sábado, a la que asistirá el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Juan Márquez.
Presentación de los guiones a las productoras
Además, horas antes de esta gala, el viernes 28, habrá una sesión de pitchs, en la que cada guionista, de forma individual, tendrá la oportunidad de explicar su proyecto al grupo de productoras invitadas, en una intensa sesión que dará comienzo a las 9.30 horas, en este mismo escenario, y que se prolongará hasta las 14.00 horas. Le seguirá un encuentro de networking entre participantes, productoras y film commissions, al objeto de generar un espacio para conocerse y estrechar contactos que puedan constituir nuevas oportunidades laborales y de negocio.
La agenda continuará el sábado 29, a las 10.00 horas, con reuniones individuales entre guionistas y productoras para plantear propuestas y, previsiblemente comenzar a trabajar en contratos de compra de derechos sobre guion para su desarrollo, en una sesión que se prolongará durante toda la mañana.
Entre las productoras que asisten se encuentran Dopamine (México), Federation Entertainment (Europa), Rizoma Films (Chile), 64 A Films (Colombia), Movistar +, Atresmedia, Elamedia, Boomerang, Mogambo, Avalon, Caballo Films, Plano a Plano, Ceneca Producciones (Alemania – Chile), Buendía Estudios y El Médano Producciones; además de las locales Volcano Films, Jugoplastika, MGC y La Magua Films. Además, asistirá una representación del Clúster Audiovisual de Canarias, de las 7 instituciones insulares (cabildos y film commissions) y PROEXCA.
De otra parte, cabe recordar que uno de los grandes atractivos de este laboratorio se ha centrado también en el prestigioso plantel de tutores y tutoras que colaboran en el proyecto. Entre ellos figura Jordi Calafí (‘El Ministerio del Tiempo’, ‘Isabel’); Rafael Cobos (‘La Isla mínima’ y ‘El hombre de las mil caras’, ambas Goya Mejor Guion); Virginia Yagüe (‘Los niños salvajes’, Biznaga de Plata Mejor Guion; ‘La República’); Curro Royo (‘Desaparecidos’, ‘Hernán’; ‘Médico de Familia’, ‘Periodistas’); Marta Sánchez (‘Aída’, ‘7 vidas’, ‘Supernormal’); Lola Mayo (‘La mujer sin piano’/Concha de Plata FSS; ‘Lo que sé de Lola’/nominada Goya); y Ana Sanz Magallón (consultora de guion de ‘Verano 1993’, Premio Gaudí mejor guion y nominada Goya mejor guion, y de ‘La mujer del siglo’).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.