‘Persépolis’ es una película francesa de animación basada en la novela gráfica homónima de Marjane Satrapi. Narra la historia de la propia Marjane, nacida en 1968 en el seno de una familia iraní de clase media-alta y talante progresista. La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta la cinta el día 6 de abril, a las 19:00 horas, en el marco de su ciclo ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, impulsado en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. La entrada es gratuita hasta completar aforo

El cómic firmado por Marjane Satrapi también es una visión de la historia reciente de Irán, con la revolución alentada por el descontento popular que destituyó del gobierno al Sha Mohammad Reza Pahlavi, y llevó al poder la República Islámica con el ayatolá Jomeini.

Dirigida por la propia autora y por Vincent Paronnaud, la película fue producida por Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert. Con música de Olivier Bernet, obtuvo una candidatura a la Palma de Oro y consiguió el premio del jurado en el Festival de Cannes 2007. La cinta también se alzó con el premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine ‘Cinemanila’ y fue seleccionada también para ser la película inaugural del festival de cine de Valladolid. Por último, la cinta fue nominada a mejor película de animación en la edición de los Óscar de 2007.

Sinopsis

Marjane es una niña que vive en el Irán de finales de los años 1970, en el seno de una familia occidentalizada. Durante esta época temprana el régimen del Shah y los abusos de poder del mismo dan para que Marjane tenga contacto con ideas políticas de izquierda. Posteriormente, con la caída del Sha, llega la revolución que hace que aparezca otra historia y otro cambio en la vida de Marjane y, en general, de todo Irán. La historia comienza cuando los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria y surge la llamada Revolución islámica, obligando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas. Marjane añora las ventajas del mundo occidental (el punk, Michael Jackson…) mientras sufre el terror de la persecución en su país. Cuando alcanza la adolescencia es enviada a un liceo francés en Viena (Austria). Termina convirtiéndose en testigo de los avatares históricos del país en esos años. Mientras, aumenta el fundamentalismo en su país, devastado por la guerra entre Irak e Irán (1980-1988).

Programa del ciclo ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’

En su edición de 2022, el ciclo de cine arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosigue con las siguientes proyecciones sobre historias de mujeres en la Casa-Museo Pérez Galdós:

6 de abril: ‘Persépolis’ (2007, Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud)

4 de mayo: ‘La doctora Brest’ (2016, Emmanuelle Bercot)

1 de junio: ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson)

4 de octubre: ‘Ángeles de hierro’ (2004, Katja von Garnier).

2 de noviembre: Mary Shelley (2017, Haifaa Al-Mansour).

13 de diciembre: Las hermanas Bolena (2008, Justin Chadwick).

Martes 12 de Abril de 2022. Salida a las 15.30 horas desde la gasolinera

Actividad gratuita organizada por Servicios Sociales del Ayuntamiento de Tejeda y financiada por el Gobierno de Canarias, plazas limitadas.

Para más información y reservas llamar al 928 666 001

https://tejeda.eu/agenda/excursion-al-cine

Filmoteca Canaria proyecta cinco películas del director, maestro del cine independiente estadounidense

Comienza la próxima semana en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y en el Espacio La Granja de Tenerife

Transmitir cosas que cuestan expresar en el día a día era la principal obsesión y el motor artístico de John Cassavetes. El autor, conocido por sus papeles protagonistas en películas como ‘La semilla del diablo’, de Roman Polanski, era en realidad un director maestro en el cine cercano, implacable, desafiante y contracorriente. Filmoteca Canaria dedica el nuevo ciclo de abril y mayo a su obra, considerada de culto y una de las filmografías más destacadas del cine independiente estadounidense.

El ciclo comenzará la próxima semana con la proyección de ‘Sombras’ (1959). La película podrá verse el martes 5 en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria y el jueves 7 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, ambas sesiones a las 19:00 horas y al precio de 2 euros. Las entradas están disponibles en las páginas web de los espacios. Estas, junto con el Auditorio Insular de Fuerteventura en Puerto del Rosario, serán las sedes del ciclo, que se extenderá hasta finales de mayo y se compone de cinco películas del director.

Las cintas seleccionadas para la propuesta son, concretamente, la ya mencionada ‘Sombras’, ‘Rostros’ (1968), ‘Noche de Estreno’ (1977), ‘El asesinato de un corredor de apuestas chino’ (1976) y ‘Una mujer bajo la influencia’ (1974). Entre todas, suman más de una docena de nominaciones y premios, entre las que destacan hasta cinco nominaciones a los Oscar, dos de ellos al propio Cassavetes por sus labores de guionización y dirección.

De esta manera, la muestra se puede considerar un excelente repaso al mejor cine del director, que con el tiempo ha pasado a considerarse de culto por su tono comprometido y a contracorriente de las tendencias de Hollywood. Cassavetes, de hecho, invertía el dinero que ganaba como actor para financiar estas películas, en las que tenía la libertad que buscaba para desarrollar un trabajo más desafiante, implacable y revelador, repleto de influencias cinematográficas y resonancias personales. Así, se hizo un hueco cada vez más destacado en la escena independiente de Estados Unidos y completamente al margen de las características formales, temáticas y estructurales de las grandes producciones de la época.

‘Sombras’

Una buena muestra de este discurso se puede ver en ‘Sombras’, película que protagoniza la primera sesión del ciclo. Estrenada en 1959, la cinta cuenta la historia de Tony, un intelectual neoyorquino que conoce a Lelia en una fiesta y mantiene relaciones con ella. Posteriormente, cuando descubre que es una mestiza con hermanos negros, siente unos fuertes prejuicios raciales que impiden la relación con ella y su familia. El largometraje se convierte, así, en un crudo y sincero reflejo de la sociedad estadounidense de la época, marcada, entre otras cosas, por el racismo.

Inicialmente se estrenó en 1958, pero la mala recepción inicial llevó a que Cassavetes la rehiciera con nuevas escenas y con un guion coescrito con Robert Alan Arthur. Fue esta versión la que consiguió más renombre y se convirtió en cinta de culto gracias a su relato contracultural y unas escenas en las que destaca la cercanía del director. Tanto es así que en el tráiler se promocionaba la película explicando que hay escenas donde el espectador se siente “como un intruso”.

La siguiente sesión del ciclo será ‘Rostros’, película que fue nominada a tres premios Oscar, incluido uno al propio Cassavetes por el Mejor Guion Original, y que trata sobre un romance con varios implicados y con un nombre de negocios de mediana edad como eje de la trama. En cuanto a esta primera sesión, ‘Sombras’ se proyectará el miércoles 20 de abril a las 20:00 horas en Fuerteventura tras su paso previo por Tenerife y Gran Canaria.

‘MADRE LUNA’ EL DRAMA DOCUMENTAL DE LAS MUJERES MIGRANTES LATINAS EN EUROPA LLEGA AL CICLO ‘COLÓN CINEMA’

El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, fija su mirada en la cara más vulnerable de la inmigración, la de las mujeres y los niños. ‘Madre Luna’ es el título de la premiada película de la cineasta ecuatoriana Daysi Burbano que narra el drama de varias mujeres latinas migrantes en Italia. El filme se proyecta el 24 de marzo, a las 19:00 horas, con entrada gratuita, aunque será necesaria inscripción previa. Para asistir hay que formalizar la petición en línea, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades 

‘Madre Luna’ (2019) es la obra elegida para homenajear al género femenino en el marco del programa cultural ‘Marzo, con M de Mujer’, del Cabildo de Gran Canaria. Es una película documental que desarrolla la historia de un grupo de madres latinas de distintos estratos que han migrado a Italia en busca de una vida mejor. En su duro camino se ven obligadas a luchar contra un sistema de protección de menores que consideran injusto, ya que les quita la custodia de sus hijos por motivos discriminatorios: sociales, económicos y culturales. Las mujeres buscarán la manera de recuperar a sus hijos y reconstruir sus vidas tras años de separación.

La cinta es la ópera prima de su directora, Daysi Burbano, quien también firma el guion e incluso la fotografía. Burbano se propone denunciar un sistema social injusto, en el que los menores hijos de inmigrantes “son usados como piezas sin sentimientos y son enviados a casas de familia y, en la mayoría de los casos, entregados en adopción sin ser estudiado previamente su caso y saltarse procesos que ordena la ley italiana en cuanto a sus dictámenes de protección a menores”. Por tanto, la película cuestiona los límites que tienen los Estados a través de sus leyes de protección de menores, frente a los derechos de sus padres fuera de sus territorios de origen.

La película ha obtenido varios reconocimientos internacionales, como el premio a mejor película del jurado del VI Festival de Cine Ecuatoriano en Nueva York y los galardones a mejor película, mención a la mejor dirección, mejor producción, mejor montaje, mejor música y mejor Investigación del IX Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi, en Riobamba, Ecuador.

La crítica ha recibido con los brazos abiertos una propuesta que consideran “una mirada valiente y honesta, que genera un fuerte espacio de visibilización a una problemática prácticamente desconocida- y que tiene el plus singular de haber sido financiado por medio de crowdfunding-, que desnuda el mercado de niños que se genera a partir de adopciones con vicios en los procedimientos legales y que redondea un trabajo documental de visión imprescindible” (Marcelo Cafferatta: www.ludiconews.com.ar).

Cine del otro lado del Atlántico

La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.

Programa de ‘Cinema Colón’ hasta julio de 2022

- 29 abril 2022

‘O filho eterno’

Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)

- 27 mayo 2022

‘La piel quemada’

Josep María Forn (España, 1967. 110’)

- 30 junio 2022

‘Las Herederas’

Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)

- 21 julio 2022

‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’

Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)

EL TEATRO GUINIGUADA PROYECTA LOS TRECE TRABAJOS PREMIADOS EN LA 17º EDICIÓN DE LA MUESTRA DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO

El Teatro Guiniguada de la capital grancanaria acoge el día 16 de marzo, a las 19:30 horas, la proyección gratuita del palmarés oficial de la 17º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) que se desarrolló durante el pasado mes de noviembre en Santa Lucía de Tirajana, impulsada por la asociación cultural Gran Angular.

La selección que se exhibirá en el citado teatro está integrada por los trece cortometrajes mejor valorados por el público asistente a la pasada edición que tuvo lugar en el teatro municipal Víctor Jara de Vecindario, cuya programación incidía en recordar el estricto cumplimiento del artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La pasada edición la organización del festival seleccionó un total de 101 cortometrajes, de los que el 70 por ciento procedían de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.

La proyección del citado palmarés de este festival que se articula como un importante foro para la difusión de la cinematografía canaria y el apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas, está organizada por la Filmoteca Canaria, organismo dependiente del Gobierno de Canarias. El público que desee acudir a la cita podrá retirar sus entradas a partir de las 17:00 horas en la taquilla del teatro.

Los trece cortometrajes ganadores que serán proyectados en la sesión son 'Cuídate', de Jonay García, 'Canto a la tierra', de Alba Tonini, 'Desalmado', de Ado Santana, 'Sagitario', de Emilio González y Nacho Peña, 'Cambia tu forma de verme', de Profesionales del Centro de Atención de Santa Lucía a Personas con Discapacidad, 'Timer Lover', de Álvaro Pinell, 'En blanco', de Iris Carballo, 'Legado', de Dácil de La Guardia, 'En tus zapatos', de Elena Álvarez, 'Macedonia', de Carlos de León, 'Samuel', de Carlos Alberto Mejías, 'Hydra', de Luca y Laura Jiménez y 'La hostia', de Gerson Ramos.

La 17º edición de SREC contó con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

Como novedad en la pasada edición, en la gala de clausura del citado festival, el público asistente a la misma pudo valorar con su voto los tres mejores cortometrajes del Palmarés Oficial de la 17º edición de SREC.

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA RESPONDE A LA CAMPAÑA DE RESCATE FÍLMICO EMPRENDIDA POR EL CABILDO GRANCANARIO

El municipio de San Bartolomé de Tirajana se convertirá el día 17 de marzo en la próxima estación de paso de la campaña de rescate de materiales fílmicos, que desde hace más de una década emprendió la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, con la finalidad de recuperar la memoria audiovisual en peligro de extinción de la isla. En el Centro Cultural de Maspalomas, María Elena Espino, concejala de Cultura del ayuntamiento, y Ricardo Reyes, documentalista de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, presentarán esta iniciativa a la ciudadanía para explicarles el procedimiento de recogida de los materiales fílmicos, posterior digitalización en dicho centro y posterior devolución a sus propietarios.

El mencionado acto finalizará con una proyección sobre la Gran Canaria de los años 50, rodada en 16 mm y recuperada por el colaborador del CCA Gran Canaria, José Artiles.

Algunas películas recuperadas pertenecen al que fuera cineasta y actor Martin MorenoLa convocatoria está enfocada a dar difusión entre los vecinos, asociaciones culturales del municipio y colectivos, la campaña de recuperación de materiales fílmicos particulares, con la finalidad de evitar que continúen deteriorándose y se pierdan definitivamente como parte consustancial e integrante de las distintas identidades nacionales, tal como recoge la UNESCO.

Los especialistas ya nos han advertido de la celeridad con la que hay que actuar, porque sólo disponemos entre diez y quince años para transferir urgentemente las grabaciones audiovisuales disponibles a soportes digitales y evitar su pérdida. Hay que recordar que los documentos audiovisuales privados como películas, programas radiales y televisivos, grabaciones sonoras y de vídeo, contienen buena parte de los registros principales de la memoria de Canarias durante los siglos XX y XXI.

Lamentablemente, gran parte de ese patrimonio audiovisual insular ya se ha perdido irremediablemente a causa de la destrucción, el deterioro por el paso de tiempo o la falta de interés y recursos de sus propietarios para su adecuado mantenimiento. Estos materiales, por muy familiares que sea, constituyen un documento de primer orden para identificar multitud de aspectos de nuestra historia reciente.

El Cabildo, a través de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, lleva tiempo coordinando la campaña denominada ‘Comparte tus recuerdos’, orientada a personas interesadas en rescatar y ceder sus grabaciones audiovisuales rodadas en formato 8 mm, Súper 8 mm o 16 mm, y que deseen contribuir así a la recuperación del patrimonio audiovisual de Gran Canaria.

Un millar de películas

Con esta iniciativa los técnicos especialistas pertenecientes tanto al mencionado centro como de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) del Cabildo, vienen digitalizando, documentando y catalogando numerosos fondos particulares de distinta naturaleza con la finalidad de poner en valor su uso cultural por el conjunto de la ciudadanía. Entre otras muchas acciones, José Artiles, restaurador cinematográfico y diplomado en Cinematografía y Artes Visuales, así como Juan José Mendy Igoa, quien ha restaurado cientos de títulos, entre ellos ‘La hija del mestre’, han sido dos de los técnicos que han venido explicando en el marco de esta campaña desde el año 2014, cómo se procede a la compleja restauración de una película de nuestros abuelos.

Desde entonces se han digitalizado más de 1.051 películas, la gran mayoría de Súper 8 mm (513), 8 mm (440), formato digital (94) y 16 mm (4), recuperadas en los municipios de Agüimes (96), Santa Lucía de Tirajana (43), Agaete (100), Santa María de Guía (172), Teror (90), Valleseco (3), Arucas (53), Valsequillo (107) y Las Palmas de Gran Canaria (329).

Los técnicos entienden que la difusión de estos documentos audiovisuales no solo supone una manera palpable de preservar la memoria audiovisual de Gran Canaria, sino que con los mismos se puede constatar la transformación social, urbanística, cultural, paisajística y económica que ha experimentado la isla con el paso de las últimas décadas. Como explica Gabriel Betancor, técnico de Fondos Audiovisuales de la FEDAC del Cabildo, “documentos audiovisuales todos ellos con un alto valor histórico y etnográfico pues nos desvelan cómo ha sido nuestra sociedad y nos dan las claves para entender cómo es hoy”.

Según Betancor esta iniciativa del Cabildo pretende desde hace años “poner en valor los documentos audiovisuales de carácter patrimonial de la Isla para evitar que continúen deteriorándose y se pierdan definitivamente. Además, estamos trabajando para conseguir que aquellos que se encuentran en colecciones y archivos europeos depositen una copia en Gran Canaria. Ofrecemos una carta de servicios a la sociedad para que los ciudadanos puedan saber a dónde dirigirse para poner a salvo sus colecciones fotográficas y de documentos audiovisuales con valor patrimonial”.

En colaboración con la ULPGC, a través de la Biblioteca Universitaria que gestiona el repositorio Memoria Digital de Canarias y, especialmente con la FEDAC, que administra un ejemplar archivo fotográfico, el mencionado centro dependiente del área de Cultura del Cabildo ha constituido una unidad de digitalización, telecinando tanto en sus dependencias como en laboratorios profesionales, diversos materiales en formato S8 y 8mm, algunos de ellos muy valiosos para la memoria colectiva de los grancanarios y grancanarias.

Desde el rodaje de acontecimientos familiares o deportivos a fiestas populares, pasando por la actividad cotidiana que nos muestra una imagen en blanco y negro de una isla que empezó a despegar hacia la modernidad con el auge comercial del puerto y la explosión del turismo, los materiales recepcionados en el Centro de Cultura Audiovisual de Schaman siguen un protocolo que se inicia con la inspección física de los mismos, para luego someterse a una fase de limpieza, reparación de empalmes, cotejo de datos de identificación y, finalmente, pasar a ser inventariados con un número de control de registro.

La isla acoge el certamen que celebrará su primera fase en el mes de junio con la prueba del Campeonato de Canarias de Vídeo Submarino. La segunda fase tendrá lugar del 19 al 25 de septiembre, con la presencia de los últimos campeones del mundo en la categoría

Curbelo destaca la oportunidad que supone la celebración de este festival para exponer la riqueza natural de los fondos marinos de la isla

La Gomera será la próxima sede de la primera edición del Festival Internacional de Cortos Medioambientales. Así lo anunció el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, este jueves, junto al consejero de Sostenibilidad, Héctor Cabrera, y a la productora audiovisual Futura Producciones.

“La celebración de este festival en la isla supone una oportunidad única para exponer la conservación de los valores naturales, combinando esta realidad con la proyección internacional de los fondos marinos, en unas aguas que son Reserva de la Biosfera y que albergan una rica variedad de especies de flora y fauna”, añadió Curbelo.

La primera fase del Festival tendrá lugar los días 18 y 19 de junio, con la celebración de la prueba del Campeonato de Canarias de Vídeo Submarino, organizado junto a la Federación Canaria de Actividades Subacuáticas. Los ganadores serán invitados a la segunda fase del Festival, que se desarrollará entre el 19 y el 25 de septiembre, que contará con la presencia de los últimos campeones del mundo de esta categoría, según explicó el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, quien valoró la colaboración de La Gomera Film Commission para el desarrollo de este evento en el municipio de Valle Gran Rey.

Inclusión de La Gomera en Futuratv.es

Coincidiendo con el anuncio de la celebración del Festival Internacional de Cortos Medioambientales también se informó sobre la inclusión de La Gomera en la plataforma Futuratv.es. Un espacio de divulgación medioambiental que actualmente contabiliza más de 14 millones de visualizaciones y 47 mil suscriptores, según informó Futura Producciones.

La Gomera, protagonista de un documental y una miniserie televisiva

La Gomera y su medio marino protagonizan el documental ‘Canarias bajo el mar’, un programa para Televisión Española que se emitirá a nivel internacional, y que incluye un capítulo de 35 minutos de duración dedicado exclusivamente a la isla. Un recorrido por los monumentos más emblemáticos, sus paisajes y orografía, para dar paso a una guía de sus fondos marinos.

Asimismo, contará con tres capítulos en la miniserie ‘Canarias, lugares con encanto’, dedicados a los seis municipios gomeros, con los que los telespectadores recorrerán su historia, cultura, gastronomía, turismo y monumentos, destacando su relación directa con el medio ambiente y las acciones de sostenibilidad que se llevan a cabo en este territorio, Reserva de la Biosfera. La emisión de esta serie tendrá lugar en las plataformas y canales del grupo Radio Televisión Española, llegando a más de 100 millones de hogares y más de 450 millones de telespectadores a nivel mundial.

Filmoteca Canaria proyecta un documental sobre el célebre escritor de ciencia ficción dentro del ciclo ‘Universo Lem’

Philip K. Dick, autor referente dentro de la ciencia ficción y creador de la obra en la que se basó ‘Blade Runner’, llegó a decir de Stanisław Lem que en realidad no existía y que era un acrónimo de una organización comunista secreta. La vida del genio polaco, al que Filmoteca Canaria busca rendir homenaje con el ciclo ‘Universo Lem’, está llena de misterios y curiosidades similares. Esta historia, al igual que cómo escapó del Holocausto o su trabajo en la clandestinidad, son solo algunos de los asuntos que aborda ‘El autor de Solaris’, el documental que protagoniza la nueva sesión del ciclo.

El documental, dirigido por Borys Lankosz, se podrá ver el próximo martes 8 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria y el jueves 10 en el Espacio La Granja de Tenerife, ambas sesiones a las 19:00 horas. Las entradas se pueden adquirir en la página web de los espacios o en taquilla por 2 euros.

‘El autor de Solaris’ hace uso de testimonios y documentos inéditos para aproximarse a las paradojas que esconde la vida de Lem, tales como fotos y películas filmadas por él mismo o las cartas entre el conflicto con Philip K. Dick. Algunas de las cuestiones que trata la cinta son su actitud hacia la República Popular de Polonia, su capacidad para mantenerse al día con la ciencia y tecnología de vanguardia en los 50 o su colaboración con católicos cuando era públicamente ateo.

‘Universo Lem’

La película explora, así, al pensamiento de un autor que es considerado un profeta tecnológico gracias al impacto que tuvo su obra. En sus relatos habla de trasplantes de órganos o de aparatos que acabaron siendo similares a los smartphones actuales varias décadas antes de los avances científicos y tecnológicos que los permitirían.

Stanisław Lem se convirtió por derecho propio en uno de los autores referentes de la ciencia ficción del siglo XX. Sus obras, cargadas siempre de ironía y humor, exploraban la ficción especulativa desde una profunda reflexión filosófica y sobre el humanismo. Sus libros y relatos han sido traducidos a más de 40 idiomas y han cosechado otros tantos millones en ventas. Algunos de sus títulos más destacados son ‘Ciberíada’, ‘Diarios de las estrellas’ o ‘Solaris’, su libro más destacado y que da nombre al documental de esta cuarta sesión de ‘Universo Lem’.

El ciclo, enmarcado dentro del décimo aniversario de Cine Polska y organizado por Filmoteca Canaria en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura de Madrid y el Festival de Cine de Animación, llega así a su penúltima propuesta. En la siguiente y última sesión se proyectarán cuatro cortos de animación basados también en algunos de sus relatos. Esta cita con ‘El autor de Solaris’ ofrece, pues, una gran oportunidad dentro del ciclo para conocer aún más a este genio de la ciencia ficción.

El centro de producción artística ofrece este mes su agenda cultural para acercar las artes visuales a todas las franjas de edad

El Centro de Arte La Regenta inicia marzo con una agenda cultural que oferta visitas comentadas, un ciclo de cine, un taller para bebés y sus familias, una charla/taller para adolescentes en un centro educativo y dos exposiciones. El objetivo de esta programación es acercar las artes visuales a todas las franjas de edad. Todas las actividades que se celebran en La Regenta son gratuitas, si bien requieren inscripción previa en la web desde una semana antes de su celebración. En el caso de las exposiciones, se puede acceder libremente sin registro, en el horario habitual de sala.

La programación arranca hoy jueves 3 con la visita comentada ‘Otra Mirada’, a cargo del escritor Félix Hormiga. Prosigue con el ciclo de cine documental ‘Mujeres creadoras’, con sesiones del 8 al 11 de marzo y en el marco del Día Internacional de la Mujer; el lunes 14 el programa ‘En Ruta. Encuentros con artistas en el aula’ acercará a la artista Raquel Ponce al IES Guanarteme, el jueves 17 se celebrará la visita comentada para público adulto ‘GuiArte’, a cargo del personal del centro, y finalizará el sábado 26 con ‘Baby Art’, un taller para bebés y sus familias. A ello se suman las dos exposiciones que se exhiben actualmente en sala: ‘La tierra prometida (y otros dildos)’, de José Luis Luzardo, y ‘Mierda de artistas’, de Raquel Ponce y Gregorio Viera.

Visitas comentadas

‘Otra mirada’ es una de las acciones habituales que el centro programa en torno a las exposiciones que alberga. En esta ocasión, hoy jueves día 3 el escritor y artista multidisciplinar Félix Hormiga será el encargado de realizar un recorrido comentado sobre la obra de José Luis Luzardo. La siguiente visita será ‘GuiArte’, el jueves 17 a las 19:00 horas, de la mano del personal del centro. Paralelamente, continúan celebrándose, en horario de mañana, visitas dirigidas a colectivos sociales y educativos.

Cine: ‘Mujeres creadoras’

En el marco del Día Internacional de la Mujer, y en colaboración con la Asociación Vértigo, se llevará a cabo un ciclo de cine documental del martes 8 al viernes 11, las cuatro proyecciones comenzarán partir de las 19:00 horas. Las cintas seleccionadas, realizadas por directoras, ofrecen un perfil de algunas de las artistas visuales imprescindibles del siglo XX y su capacidad de abrirse paso a pesar del contexto patriarcal en el que desarrollaron su obra.

Así, el martes 8 el ciclo se inicia con ‘Annie Leibovitz, una vida a través de la cámara’ (2006) de Barbara Leibovitz, continúa el miércoles 9 con ‘Body of Truth’ (2019), de Alexandra Henry, que retrata a Marina Abramović, Sigalit Landau, Katharina Sieverding y Shirin Neshat, creadoras que trabajan a partir del cuerpo. El jueves 10 ‘Street Heroines’ (2021), grabación que muestra el papel de las mujeres dentro del arte urbano. El ciclo finaliza el viernes 11 con ‘Invocación surrealista. Leonora Carrington’ (2008) de Sandra Luz Aguilar.

Público infantil y juvenil

Este mes continúa ‘En ruta. Encuentros con artistas en el aula’, un proyecto ideado por el Departamento de Educación y Acción Cultural del centro, en el que el alumnado de distintos institutos de la isla asiste a una charla/ taller con creadores y creadoras de reconocido prestigio. El 14 de marzo, la artista performativa Raquel Ponce impartirá ‘De público para público’ a estudiantes de 2º de Bachillerato del IES Guanarteme.

Por su parte, el sábado 26 de marzo, a partir de las 11:00 horas, habrá una nueva sesión del exitoso taller ‘Baby Art’, para bebés acompañados de sus familias, en el que, a través de actividades artísticas adaptadas, se busca fomentar la creatividad, la expresión emocional y la percepción del mundo de los más pequeños.

Exposiciones

Por último, continúan abiertas al público ‘La tierra prometida (y otros dildos)’ de Jose Luis Luzardo, una selección de 30 años de obra, en la que pueden observarse un compromiso social subyacente que ha permanecido inmutable, a través de la diversidad de cambios formales por los que ha transitado el autor. Por otro lado, ‘Mierda de artistas’ de Raquel Ponce y Gregorio Viera, una propuesta expositiva creada a partir de obra desechada de otros creadores y que ha sido intervenida por los dos autores. Ambos proyectos pueden visitarse de martes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 horas.

‘COLÓN CINEMA’ PROYECTA ‘EL HÚSAR DE LA MUERTE’, ÚNICA PELÍCULA MUDA CONSERVADA DEL CINE CHILENO

El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, propone el visionado de la única película muda que se conserva en la cinematografía de Chile. Se trata de ‘El húsar de la muerte’, film del año 1925 que en su día fue un gran éxito en taquilla y que se proyecta el 24 de febrero a las 19:00 horas.

Fotograma de El húsar de la muerte 2La exhibición se llevará cabo en la Casa de Colón con entrada gratuita, aunque será necesaria inscripción previa. Para asistir hay que formalizar la petición en línea, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades

‘El húsar de la muerte’ es el único filme mudo que se conserva de la historia de la cinematografía chilena, una mirada a la sociedad de la época, comparada en su momento con películas como ‘El acorazado Potemkin’, de Eisenstein, o ‘La quimera del oro’, de Chaplin.

El argumento se basa en el relato de la vida y obra del guerrillero popular Manuel Rodríguez en la lucha por la independencia de Chile.

La película fue un auténtico éxito de taquilla en su estreno en Chile, en el año 1925. En su primer mes de exhibición fue vista por más de cien mil personas. La cinta fue restaurada en dos ocasiones: 1962 y 1995. Gracias a esto, es el único film mudo de Chile que puede verse de manera íntegra en la actualidad.

Fotograma de El húsar de la muerte 3Declarada Monumento Histórico Nacional a través del Decreto N° 742 del 13 de julio de 1998, es, a día de hoy, la única película chilena en recibir dicha denominación.

Sinopsis de ‘El húsar de la muerte’

La película comienza tras el Desastre de Rancagua, batalla de 1814 en la que las fuerzas realistas derrotaron a las chilenas. Mientras los realistas celebran la victoria, Manuel Rodríguez les envía una nota que reza: "No alegrarse demasiado. Se acerca la hora de la libertad.

Mueran los tiranos ¡Viva la Patria!". Los patriotas, que escasean en número, recuperan el ánimo cuando Manuel Rodríguez los visita. Allí, Rodríguez les comunica que debe viajar a Mendoza para reunirse con San Martín, desde donde evaluarán los pasos a seguir.

En cuanto a la ficha técnica, fue dirigida por Pedro Sienna, con guion de Hugo Silva y el propio Pedro Sienna. La música de su versión restaurada corre a cargo de Sergio Ortega. El film cuenta en su reparto con el propio director, Pedro Sienna, junto a Guillermo Barrientos, Piet Van Ravenstein y Clara Werther.

La Casa de Colón desarrolla, junto a la Asociación de Cine Vértigo y desde 2010, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros. En este sentido, ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. En ese recorrido, que comenzó el pasado mes de noviembre y extenderá su programación hasta julio de 2022, es objetivo del equipo organizador recuperar la figura de cineastas de vital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es, según los promotores del programa, “una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable pero, sobre todo, al buen cine”.

Pedro Sienna. Director y protagonista de El húsar de la muertePrograma de ‘Cinema Colón’ hasta julio de 2022

- 24 febrero 2022

‘El Húsar de la Muerte’

Pedro Sienna (Chile, 1925. 65’)

- 24 marzo 2022

‘Madre Luna’

Daysi Burbano H. (Ecuador, 2019. 80’)

- 29 abril 2022

‘O filho eterno’

Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)

- 27 mayo 2022

‘La piel quemada’

Josep María Forn (España, 1967. 110’)

- 30 junio 2022

‘Las Herederas’

Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)

- 21 julio 2022

‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’

Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)