
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘LA PIEL QUEMADA’, NEORREALISMO ESPAÑOL DE LOS 60 SOBRE LOS CONTRASTES ENTRE EL TURISMO Y LA MIGRACIÓN INTERIOR, EN EL CICLO ‘COLÓN CINEMA’
‘La piel quemada’ (Josep María Forn, 1967) conforma un excelente retrato sociológico de los contrastes de la España de los 60; un documento imperecedero que refleja aquellos movimientos migratorios de la población española en búsqueda de un futuro mejor.
El director catalán Josep María Forn dota a su film de una mirada que bebe del neorrealismo italiano, con una intención crítica y una profunda. Es quizás este el motivo por el que el ciclo ‘Colón Cinema’, que organiza la Casa de Colón cada mes, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’, haya elegido este título para mayo. La cita mensual con las mejores obras de la historia del cine es el próximo día 26 de mayo, a las 19:00 horas. La entrada será como siempre gratuita hasta completar aforo.
La Casa de Colón desarrolla, desde el año 2010, junto a la Asociación de Cine ´Vertigo’, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.
‘La piel quemada’ narra las 24 horas de un obrero de la construcción (José) en la localidad catalana de Lloret de Mar mientras su mujer y sus dos hijos pequeños viajan desde Guadix (Granada) hasta la Costa Brava para reencontrarse con él. La estructura fílmica recurre a un montaje en paralelo en el que la historia va entremezclando secuencias del trabajo en la obra y las relaciones de José con sus compañeros con las del viaje en tren y autobús de la familia, punteada de vez en cuando con algunos ‘flashbacks’, sobre los inicios de su relación sentimental con su futura mujer así como las razones pecuniarias que llevan al protagonista a irse del pueblo. Aun así, el núcleo central de la película pivota alrededor de un particular descenso a los infiernos de un José, interpretado magistralmente por Antonio Iranzo, que se ve superado en su última noche de ‘libertad’ por las tentaciones del turístico pueblo catalán, gracias a una aventura casual con una turista belga.
En el mismo contexto sociológico del fenómeno del ‘landismo’ se sitúa ‘La piel quemada’, del director barcelonés Josep María Forn que, sin pretenderlo participaría de alguna forma con su película en uno de los debates que abordaban los títulos protagonizados por Alfredo Landa, entre otros. Ahí se acaban las posibles similitudes. La obra de Forn no cae en ningún momento en el humor chabacano ni en la comedia de enredo que caracterizaban a las producciones de Masó o Lazaga.
Marco da Costa, profesor de lengua española e historia del Cine, coincide en apreciar el tono documentalista, con evidentes deudas con el neorrrealismo italiano, en sus secuencias por las calles del centro de Valencia y de Lloret de Mar. En definitiva, “la radiografía agridulce de la España de los sesenta que hoy la posmodernidad etiquetaría bajo la apariencia de ‘docuficción’, y que aportaba a lo largo de su metraje un arsenal temático que disparaba sin dejar títere con cabeza”, explica en su crítica.
Toda una coctelera bien servida que hacen de ‘La piel quemada’, en definitiva, un film atemporal y que, tristemente, continúa dialogando, en algunos aspectos, con la España (y el mundo) del siglo XXI.
Programa de ‘Cinema Colón’ hasta julio de 2022
-26 mayo 2022
‘La piel quemada’
Josep María Forn (España, 1967. 110’)
- 30 junio 2022
‘Las Herederas’
Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)
- 21 julio 2022
‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’
Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’)
Este jueves, 12 de mayo, se abre el plazo para participar en la Sección Oficial de Largometrajes y ‘Cruce de caminos: cineastas canarios’ de la 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote. Este año la Muestra se celebrará del 24 de noviembre al 4 de diciembre
La convocatoria para recibir películas permanecerá abierta hasta el próximo 12 de septiembre. Las productoras o distribuidoras deberán inscribir las obras a través del formulario habilitado en la página web de la Muestra de Cine de Lanzarote, donde se detallan las bases. No se cobrará ninguna tasa por la inscripción de películas.
Todas las obras deben haber sido producidas a partir del 1 de enero de 2021. Como parte de la filosofía cultural que defiende la Muestra, no se exigirá ningún tipo de premiere de las películas para ser seleccionadas.
La Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, comienza poner en marcha su edición número 12 con la convocatoria oficial de sus dos categorías a concurso. El objetivo es, como todos los años, la búsqueda de una programación diversa, rigurosa y con personalidad propia a través de una selección que destaque por su calidad cinematográfica y por defender un cine arriesgado e innovador.
Javier Fuentes Feo, director del certamen, ha destacado lo que ya es un hecho consolidado en la Muestra de Cine de Lanzarote: “el esfuerzo que hacemos en cada edición para incrementar los premios otorgados. Con el fin de ayudar al sector cinematográfico, la organización ha decidido incrementar los premios otorgados, llegando a 3.500 € en el premio de la Sección Oficial y a 650 € en el dedicado al cine canario”.
Respecto a la Sección Oficial de Largometrajes, podrán concurrir aquellas películas de cualquier país o nacionalidad que hayan sido producidas a partir del 1 de enero de 2021 y que tengan una duración superior a 40 minutos.
Por otro lado, la sección ‘Cruce de caminos: cineastas canarios’ estará destinada a la exhibición de cortometrajes producidos y/o filmados en Canarias o dirigidos por cineastas nacidos o residentes en las islas, que hayan sido producidos a partir del año 2021 y que tengan una duración no superior a 30 minutos.
Un jurado conformado por reconocidas personalidades del mundo de la cultura del ámbito internacional, estatal y autonómico será el encargado de emitir el fallo correspondiente a las dos secciones durante el desarrollo de la edición. Siguiendo la apuesta que la Muestra de Cine de Lanzarote puso en marcha hace cuatro años, y que marca parte del carácter único del certamen, el jurado debatirá y tomará su decisión de forma pública, en una sesión abierta, algo que actualmente no sucede en ningún otro festival del mundo.
La Muestra de Cine de Lanzarote es un proyecto de la Asociación Tenique Cultural, una organización sin ánimo de lucro apoyada por distintas organizaciones públicas y privadas. En su pasada edición contó con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, a través de su Área de Cultura, de Promotur Turismo Canarias, del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Ayuntamiento de Arrecife, a través de sus concejalías de Cultura y Juventud, el Ayuntamiento de Tías, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA), Televisión Canaria y los Centros de Arte, Cultura y Turismo, y con el apoyo del Ayuntamiento de Teguise, el Ayuntamiento de Yaiza, CICAR, KF, El Grifo, Hotel Lancelot y el Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, entre otros.
Información de contacto
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: muestradecinedelanzarote.com
Facebook: facebook.com/muestradeCinedeLanzarote
Twitter: twitter.com/LaMuestra
Instagram: instagram.com/muestralanzarote
La proyección será parte de un nuevo ciclo vinculado al Patrimonio Cultural, que contará con cuatro películas a lo largo del año
Las sesiones serán en el Espacio La Granja y en el Teatro Guiniguada
La película ‘Shirley, visiones de una realidad’ abre esta semana un nuevo ciclo de cine vinculado al Patrimonio Cultural, que se podrá ver en las sedes de Filmoteca Canaria en Tenerife y Gran Canaria. Se trata de un filme experimental y único que se adentra en la obra del pintor Edward Hopper, desdibujando la línea entre cine y pintura. Fue recibida entre opiniones divididas por parte de la crítica, pero en lo que coinciden tanto entusiastas como detractores es en el innegable impacto estético de la cinta, que casi se percibe más como exposición pictórica que cómo cine.
Esta primera película se podrá ver el miércoles 11 de mayo en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y el martes 17 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las 19.00 horas, a un precio de 2 euros.
El ciclo es una iniciativa del Instituto Canario e Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio, en colaboración con Filmoteca Canaria, que ofrecerá varias películas al año, cada una de ellas asociada a alguna efeméride internacional con alguna relación con el Patrimonio Cultural. La primera se vincula al Día de los Museos, que se celebra el 18 de mayo en todo el mundo.
‘Shirley, visiones de una realidad’, dirigida por el austriaco Gustav Deutsch, recorre trece pinturas de Edward Hopper a través de la vida de su protagonista: una mujer que vive en una realidad que no acepta. Shirley es una mujer que busca moldear la realidad que la rodea, la de los Estados Unidos de entre los años 30 y 60. Mientras la protagonista avanza a través de sus experiencias vitales y profesionales, Deutsch retrata a través de los cuadros de Hopper la realidad norteamericana enmarcada en La Gran Depresión.
Otras películas
El ciclo continuará en el mes de junio con la proyección de un documental asociado al Día Mundial de los Océanos. Será el día 7 en el Espacio La Granja, y el día 13 en el Teatro Guiniguada. El documental se centrará en visibilizar el impacto de la actividad del ser humano en los océanos.
En octubre llegará la tercera proyección, esta vez para celebrar el Día Internacional del Patrimonio Audiovisual junto a la Filmoteca Canaria, con una selección de imágenes de autoría canaria, que se proyectarán los días 25 y 27 en el Espacio La Granja y en el Teatro Guiniguada, respectivamente. La última será el 16 de noviembre, asociada a la conmemoración del Día del Patrimonio Mundial, en estos dos mismos espacios.
Filmoteca Canaria proyecta la cinta dentro del ciclo dedicado a la obra de Cassavetes en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria
Nominada a cuatro Globos de Oro, de los cuales logró el de Mejor Actriz de Drama para la protagonista, Gena Rowlands
El inevitable conflicto entre la estabilidad mental y la conciliación familiar protagoniza ‘A Woman Under the Influence’ (Una mujer bajo la influencia). Esta cinta, estrenada hace casi 50 años, y dirigida por John Cassavetes, maestro del cine independiente, recibió una gran acogida por parte de la crítica, que llegó a calificarla como ‘obra maestra’. Con ella se echará el cierre en Gran Canaria al ciclo dedicado al autor, ofrecido por Filmoteca Canaria.
La película se proyectará el próximo martes 10 de mayo en el Teatro Guiniguada, de Las Palmas de Gran Canaria, a las 19:00 horas. La semana siguiente, el jueves 19, se podrá ver en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, a la misma hora. En ambas sesiones el precio de la entrada será de 2 euros.
‘A Woman Under the Influence’ narra la historia de Mabel y Nick Longhetti, una pareja de mediana edad que se enfrenta al desequilibrio y el caos entre ambos, desencadenados por los problemas mentales y las adicciones de Mabel. La cinta gira en torno al enfoque y la consideración de los desórdenes mentales, combinándolo con las pasiones y los dramas románticos. Con este papel, Gena Rowlands se reafirma como una gran interprete dramática, y demuestra su maestría en los papeles de personajes atormentados.
Se estrenó en 1974, y cabe destacar la gran acogida de la cinta entre la crítica, con numerosas nominaciones en diferentes festivales. Destacan las nominaciones a cuatro Globos de Oro, de los que ganó uno, y también a tres galardones en el Festival de Cine Internacional de San Sebastián, llegando a hacerse con todos ellos, Concha de Plata y premio a Mejor Actriz incluidos. Además, las opiniones de los críticos sobre la cinta fueron tremendamente halagadoras: La Asociación de Críticos de Cine Independiente la calificó como ‘la mejor película del año’. Por su parte, la WCBS la consideró ‘una obra maestra’.
Actualmente cuenta con una valoración de 7.7 en Filmaffinity y con un 90% en el portal Rotten Tomatoes, lo que respalda las valoraciones de la crítica en su época. Con ‘Woman Under the Influence’, Cassavetes deja constancia de sus grandes talentos: el drama humano y los personajes sufridos. Así mismo, queda clara la maestría de Gena Rowlands al interpretar este tipo de papeles.
Esta cinta conforma el cierre del ciclo del autor y lo hace por todo lo alto. Nos deja con un John Cassavetes logrando uno de sus mejores y más laureados trabajos. Una despedida perfecta para este acercamiento al cine independiente estadounidense, y a la carrera de Cassavetes y Rowlands.
‘LA DOCTORA DE BREST’, PELÍCULA SOBRE LA DOCTORA FRANCESA QUE DESTAPÓ UN ESCÁNDALO SANITARIO, LLEGA A LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
2010. Francia. La doctora Irène Frachon tiene sospechas de la terrible toxicidad de ‘mediator’, un antidiabético subvencionado por la seguridad social que lleva 30 años en el mercado. Con la ayuda de un equipo de investigadores, consigue relacionar el fármaco con graves cardiopatías. Este es el punto de partida de ‘La doctora de Brest’, el filme que se proyecta el día 4 de mayo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós. La entrada es libre hasta completar aforo.
La iniciativa se enmarca en el ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, proyecto impulsado por la sede galdosiana, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. La programación cultural de la Casa-Museo apuesta de este modo por la revisión de la cinematografía que aborda los temas femeninos en el catálogo de acciones con perspectiva de género.
La película francesa, dirigida por Emmanuel Bercot en 2016, y protagonizada por Sidse Babett Knudsen, describe el momento en el que la doctora decide por fin denunciar los hechos y enfrentarse así al gigante farmacéutico ‘Servier’ ante la agencia de seguridad sanitaria de productos para la salud. A lo largo de casi dos horas de proyección, el espectador asistirá incrédulo al amargo proceso de menosprecio y amenazas por las que tuvo que pasar la protagonista para que su voz lograra ser escuchada en las altas esferas de los organismos públicos franceses.
La ‘Erin Brockovich’ francesa
Irène Frachon es una médica neumóloga francesa que trabaja en el hospital universitario de Brest, en Francia. Jugó un papel decisivo en la retirada del benfluorex, comercializado en Francia por los laboratorios ‘Servier’ entre 1976 y 2009, y que habría provocado la muerte a más de 500 personas en Francia.
Irène Franchon obtuvo su doctorado en medicina en 1988, especializándose en neumología en el hospital Antoine-Béclère. Tras ejercer en el hospital Foch, fue a vivir a Brest y comenzó a trabajar en el hospital universitario de la ciudad. En 2007, la médica constató que algunos de sus pacientes que habían sido tratados con ‘mediator’ estaban sufriendo graves problemas cardiacos. Irène Franchon sabía que otra molécula de la misma familia que el benfluorex, la dexfenfluramina (comercializada por los laboratorios Servier como Isoméride o Redux), había provocado efectos secundarios similares.
Realizó entonces un complejo estudio epidemiológico que confirmó sus sospechas, y que concluyó con la retirada del medicamento en 2009. Hasta un año más tarde no se dio a conocer públicamente el asunto. La seguridad social francesa desveló oficialmente una cifra de al menos 500 muertos a consecuencia del consumo de benfluorex. Unos meses antes, en junio de 2010, Irène Franchon había publicado su libro ‘Mediator 150 mg, Combien de morts ?’ (Mediator 150 mg, ¿cuántos muertos?), en el que narraba el duro proceso hasta conseguir la retirada del medicamento. Los laboratorios ‘Servier’ emprendieron acciones judiciales contra la médica para conseguir la supresión del subtítulo del libro, por considerarlo una acusación grave, inexacta y denigrante. La farmacéutica ganó el juicio, pero la sentencia fue anulada por el Tribunal de Apelación de Rennes en enero de 2011. El 11 de octubre de 2011, Irène Franchon recibió uno de los premios ‘ética’ de la asociación para la lucha contra la corrupción política ‘Anticor’.
Cine con perspectiva de género
El ciclo de cine “Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo” da comienzo en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2018, teniendo desde su primera edición un gran éxito de convocatoria. Las proyecciones de películas con perspectiva de género pretenden contribuir a hacer visibles a aquellas mujeres que han podido ocupar un papel relevante en la historia de la humanidad en distintas parcelas de la vida y que, por distintos motivos, han logrado poca o nula visibilidad.
Desde 2018, los espectadores han recorrido las historias cinematográficas de Hypatia de Alejandría, primera mujer matemática y astrónoma; la escultora francesa Camile Claudet o la premio Nobel Marie Curie. Películas como ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’, ‘Las horas’, sobre la biografía de Virginia Woolf, o ‘Concepción Arenal, la visitadora de cárceles’, han contribuido a poner en valor las figuras femeninas más relevantes en distintas épocas históricas.
En su edición de 2022, el ciclo arrancó con la proyección de ‘Sufragistas’, en el mes de marzo, y prosiguió con ‘Persépolis’, sobre la cruenta revolución iraní. El programa continúa con las siguientes proyecciones sobre historias de mujeres:
4 de mayo: ‘La doctora de Brest’ (2016, Emmanuelle Bercot)
1 de junio: ‘Temple Grandin’ (2010, Mick Jackson)
4 de octubre: ‘Ángeles de hierro’ (2004, Katja von Garnier).
2 de noviembre: Mary Shelley (2017, Haifaa Al-Mansour).
13 de diciembre: ‘Las hermanas Bolena’ (2008, Justin Chadwick).
Por la celebración del Día de la Familia.
Viernes, 13 de mayo. Salida en guagua a las 16:15 h.
Centro Comercial El Muelle.
𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘. Para la inscripción es necesario abonar 3€.
**PREFERENCIA EMPADRONADOS/AS**
Para más información e inscripción, acudir al Departamento de Servicios Sociales del ayuntamiento, de 8:30 a 14:30 horas, hasta el 11 de mayo.
Cargada de drama y crimen, la película se proyecta mañana, martes 26, en el Teatro Guiniguada de la mano de Filmoteca Canaria
‘Killing of a Chinese Bookie’ (El Asesinato de un Corredor de Bolsa Chino), la cuarta película de John Cassavetes que proyecta Filmoteca Canaria, es una historia que combina el drama con la esencia del cine noir. Con ella el director estadounidense se adentra en el mundo criminal a través de sus característicos personajes cargados de matices. Se podrá ver mañana, martes 26, en el Teatro Guiniguada, dentro del ciclo dedicado a este destacado autor de cine independiente.
Estrenada en 1978, esta obra de Cassavetes fue recibida con críticas divididas, pero no tardó en labrarse un estatus de culto. Jay Cocks, de la revista ‘Time’, dijo que: ‘Cuando John Cassavetes hace una película de gánsteres, solo puedes estar seguro de que será como ninguna otra’.
El argumento de la cinta se centra en la vida de Cosmo Vitelli, un veterano de la Guerra de Corea que regresa a California. Vitelli regenta un local de striptease en Las Vegas, donde él mismo da rienda suelta a su obsesión con los juegos de apuestas, y donde pierde 23.000 dólares, desencadenando así la trama principal del filme. Vitelli no puede hacer frente a la deuda, y los mafiosos acreedores le dan una opción distinta para saldarla: asesinar a un corredor de apuestas chino.
Se trata de una de las cintas más convulsas del director de cine independiente, y no solo a nivel de trama y temática. Y es que la película se estrenó en dos ocasiones, la primera de ellas en 1976, con un lanzamiento totalmente fallido que provocó que se cesara su distribución solo siente días después del estreno. El motivo principal de la mala acogida fue, según algunos críticos, su excesiva duración: 135 minutos. En 1978, Cassavetes relanzó la cinta en 1978, con un nuevo metraje de 108 minutos que fue recibido con resultados más positivos. Cassavetes no solo acortó la película, sino que aprovechó la ocasión para reorganizar y replantear muchas escenas.
En 1990, el director Brett Ratner adquirió los derechos de la cinta para producir un remake de la misma, fichando incluso al hijo de John Cassavetes para escribir el guion. Sin embargo, el proyecto fue cancelado y no llegó a ver la luz.
‘Killing of a Chinese Bookie’ será la cuarta cinta del ciclo dedicado a este autor independiente, reconocible por su enfoque del cine centrado en sus personajes, humanos y llenos de matices. Esta cinta nos muestra a un Cassavetes que explora una temática muy distinta a las que pudimos ver en películas anteriores del ciclo, y nos permite conocerlo así en todas sus facetas.
Una veintena de centros docentes públicos, concertados y ocupacionales del archipiélago han participado en la X Muestra-Certamen de Cine Educativo “Sin Re-Cortes en Corto”, organizado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, a través del CEP Gran Canaria Noroeste y el IES Agaete Pepe Dámaso, en colaboración con la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria. La FEDAC colabora además aportando 5.000 euros de su plan estratégico de subvenciones.
El objetivo de este proyecto, que debe tener como temática principal el patrimonio cultural inmaterial, es fomentar el trabajo audiovisual e implementar el uso de las TIC en las aulas. Además, la comunidad educativa recibe formaciones y recursos que facilitan la producción, edición y difusión de estos trabajos audiovisuales.
“El Cabildo tiene un compromiso compartido con los ayuntamientos de Norte y el Gobierno de Canarias, pero también con los maestros y las maestras que se implican en estos proyectos tan importantes para la formación del alumnado, para que sean ciudadanos críticos, activos y formados”, afirmó Minerva Alonso, consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, en la presentación de este certamen. “Esta es una muestra más del trabajo que se está haciendo a través de la FEDAC de transmisión del patrimonio tangible e intangible”.
En esa misma línea sobre la importancia de la colaboración entre organismos se refirió Cristóbal Nuez, técnico del Servicio de Innovación Educativa de la Consejería de Educación en este acto, y apuntó que “la innovación y la emoción están presentes en este proyecto que el equipo pedagógico se esfuerza por llevar a los centros educativos”.
“Es una alegría poder celebrar este certamen en nuestro municipio. Es gratificante poder ayudar a conservar, promover y dar a conocer el patrimonio vivo”, aseguró Carlos Ruiz Moreno, concejal de Educación del Ayuntamiento de Gáldar. Noelia Rivero, directora del CEP NW de Gran Canaria, apuntó además que “el uso del video es una de las herramientas educativas más relevantes para el aprendizaje y es el alumnado el encargado único de todo el proceso: diseño, grabación, montaje y proyección”.
Todas las instituciones pusieron de relieve la figura de Alberto García Miranda, uno de los promotores, docente y fundador de este certamen. Esta X edición se ha dedicado de manera especial a su labor pedagógica.
Impulso a la sostenibilidad
En estos diez años se han ido incorporando otras temáticas orientadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para 2030. En esta edición se ha incluido la sostenibilidad. Asimismo, obtendrá un reconocimiento especial aquella obra que mejor refleje y promueva el tratamiento igualitario entre personas, independientemente de su sexo, orientación sexual o identidad de género.
Los trabajos, que pueden ser filmados con cualquier medio digital, optan a cuatro secciones: corto documental (entre 5 y 15 minutos), cortometraje (entre 3 y 10 minutos), booktrailer (entre 1:30 y 2 minutos) o microcorto (entre 1:30 y 2 minutos).
La exposición de los proyectos se realizará durante los días 18 y 19 de mayo en formato virtual. El 20 de mayo se celebrará la clausura y la entrega de reconocimientos de manera presencial, siempre y cuando la situación sociosanitaria lo permita, en el Centro Cultural Guaires de Gáldar en horario de 10:00 a 13:00h. Los ganadores obtendrán premios que oscilan entre los 200 y 500 euros (en material audiovisual), además de un taller formativo y un diploma acreditativo.
El jurado, que valorará la creatividad, originalidad, composición y la finalidad pedagógica, está formado por personal de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, el Cabildo de Gran Canaria (Fedac), el ayuntamiento de Gáldar, la Mancomunidad del Norte y del CEP Gran Canaria Noroeste.
La exposición fotográfica enmarcada en este certamen se presentará en la sala Sabor del Ayuntamiento de Gáldar y estará dedicada, en esta ocasión, al vulcanismo histórico en Canarias.
Estrenada en 1977, fue especialmente apreciada entre el público europeo de la época y obtuvo una nominación a los Globos de Oro para su protagonista
El peso de la edad y la negación de la vejez se solapan con el desgaste de una profesional demasiado entregada a su trabajo en la película ‘Opening Night’ (Noche de Estreno). La tercera cinta del ciclo de John Cassavetes gira en torno al declive mental y profesional de Myrtle Gordon, una actriz de teatro en Broadway. Estrenada en 1977 fue especialmente apreciada entre el público europeo de la época. La cinta será proyectada por Filmoteca Canaria, enmarcada en el ciclo dedicado al autor, para seguir acercando estas obras de culto al público.
La proyección será mañana, martes 19, en el Teatro Guiniguada, de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 5 de mayo en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las entradas podrán adquirirse en las web de estos espacios, o en taquilla, al precio de 2 euros. Para cerrar esta tercera entrega del ciclo, el miércoles 11 de mayo se proyectará en Fuerteventura, en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario.
El argumento de la cinta gira en torno a Myrtle, una actriz de Broadway obsesionada con sus papeles hasta extremos que ponen en riesgo su salud, y cuya vida se ve sacudida por la trágica muerte de una de sus admiradoras. El suceso conduce a Myrtle a una espiral autodestructiva con la que Cassavetes trata de retratar el peso de las concepciones sociales asociadas a la edad y la negación del ser humano ante el paso del tiempo.
Esta obra, además, perpetúa el sello personal de Cassavetes a la hora de crear personajes e historias, haciéndolo fácilmente reconocible para los aficionados a su obra. Incluso entre los detractores del film hay cierto consenso respecto a la genial actuación de Gena Rowlands en el papel protagonista, que le valió la nominación al Globo de Oro a Mejor Actriz de Drama en 1978.
Aunque el amor y el romance están presentes en ‘Opening Night’, la temática central de la cinta se aleja de estos aspectos, protagonistas en las sesiones previas del ciclo, para explorar otras problemáticas como la salud mental, las obsesiones y el peso del estrés laboral. La obra funciona dentro de la propuesta como un giro temático para aportar frescura y permite a los espectadores explorar otras facetas del autor.
En ‘Opening Night’ se puede apreciar, una vez más, el gusto de Cassavetes por los personajes más humanos y cercanos. Trata de dramatizar y mostrar a su público los problemas derivados de la salud mental y las convenciones sociales.
AKIRA KUROSAWA, PROTAGONISTA ABSOLUTO DEL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS CON LA MÍTICA ‘RASHOMON’
El cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la Casa-Museo Pérez Galdós sienta en la butaca al mito del cine japonés Akira Kurosawa. En el repaso que el ciclo se ha propuesto hacer a lo largo de los clásicos del séptimo arte no podía faltar el director asiático más internacional. La película elegida es ‘Rashomon’ (1950) y la cita es el día 20 de abril a las 18:00 horas
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Esta es la quinta jornada del proyecto, que incluye siempre la proyección de una película y un coloquio posterior. La iniciativa de poner en marcha un cinefórum universitario es fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. La previsión es celebrar una o dos proyecciones al mes en la Casa-Museo desde enero hasta mayo.
Presenta la película en esta ocasión Iván Martín, profesor de la Universidad del Atlántico Medio, que estará acompañado por Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en Investigación y Medios de Comunicación y profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.
‘Rashomon’ es considerada una de las obras maestras del realizador japonés y está basada en un cuento escrito por Ryūnosuke Akutagawa en 1915. Protagonizada por Toshirō Mifune, Machiko Kyo, Takashi Shimura y Masayuki Mori la película se ambienta en el siglo XII y narra la violación de la esposa de un samurái y el asesinato de éste a través de cuatro testimonios. Su técnica narrativa, fragmentada y basada en el uso del flashback, ha llegado a ser denominada ‘efecto Rashomon’ y ha ejercido amplia influencia en directores posteriores.
Esta fue una de las tres películas en las que Kurosawa colaboró con el maestro cineasta Kazuo Miyagawa. En 1951 obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia y en 1952 ganó el Óscar a la mejor película extranjera.
‘Rashomon’ tuvo muchos problemas para ver la luz. El director mostró el guion a varios estudios, que se negaron a financiar un proyecto tan extraño ya que no lo entendían y les parecía una propuesta extravagante que no podría tener éxito en pantalla. Finalmente, Daiei Film accedió a producir la película, con modestos recursos económicos, siendo un ejemplo de economía cinematográfica.
En la planificación inicial, el rodaje iba a desarrollarse íntegramente en exteriores, pero tuvieron bastantes problemas para encontrar una puerta suficientemente majestuosa. Buscaron por todo Japón, pero ninguna se asemejaba a la real, la puerta de Rashô, originalmente ubicada en Kioto, pero destruida hacía tiempo. Ante esta circunstancia, y debido a la crónica meticulosidad de Kurosawa, que a veces rayaba lo enfermizo, tuvieron que construir un decorado, realista y grandioso para esa parte.
Sinopsis
En el siglo XII, durante una fuerte tormenta, un monje, un peregrino y un leñador se guarecen en las semidestruidas puertas de Rashô. Esperando que el tiempo mejore y les permita regresar a sus quehaceres, los tres discuten casi filosóficamente sobre la naturaleza de las acciones humanas.
El monje y el leñador comienzan a hablar sobre el caso del asesinato de un samurái y la violación de su esposa. Ambos fueron llamados como testigos en el juicio. El monje se encontró con el samurái y su esposa antes de suceder el crimen y el leñador encontró su cuerpo en el bosque. Al juicio también fueron convocados los tres únicos testigos directos: un bandido famoso llamado Tajômaru, quien presuntamente asesinó al samurái y violó a su esposa, la esposa del samurái y el mismo samurái, que testifica mediante una médium. Los tres cuentan una historia estructurada de manera similar: el bandido Tajômaru se enfrentó, secuestró y ató al samurái para poder violar a la esposa. Pero finalmente se contradicen entre sí y las motivaciones reales del asesinato no son las que parecen.
Contexto histórico
La influencia de esta película en el cine japonés y occidental fue importante dado el contexto histórico y el entorno cultural en el que se rodó. Japón acababa de perder la Segunda Guerra Mundial y su sociedad estaba inmersa en un manto de pesimismo. Pero hubo una transformación en las ideas, ya que los directores experimentaron que, por primera vez, la censura no era tan rígida como antes de la guerra. Si en época bélica los creativos nipones sufrieron una fuerte presión por parte de las autoridades locales para ‘reconducir’ la dirección de sus películas, la nueva censura americana relajó las cosas.
Estos cambios beneficiaron al propio Kurosawa, al que antes se le presentaban innumerables problemas porque, según la censura nacional japonesa, sus películas eran ‘demasiado occidentales’, lo que le obligaba frecuentemente a reconstruir, cambiar el enfoque, o desestimar proyectos para centrarse en películas comerciales que exaltaran los valores patrios como, por ejemplo, ‘Zoku Sugata Sanshiro’ (‘La nueva leyenda del gran Judo’).
Rashomon es un ejemplo de originalidad que, tras tanto tiempo encerrada, abre la caja de Pandora de la industria cinematográfica japonesa. No solo es una película revolucionaria para el cine japonés, también lo es para un cine occidental que se ha visto ampliamente influenciado a lo largo de los años por la obra de Kurosawa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.