La 17º edición de la Muestra de Cortometrajes ‘San Rafael en corto’ (SREC) que impulsa la asociación cultural Gran Angular con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, se desarrollará en el Teatro Víctor Jara de Vecindario entre el 6 y el 12 de noviembre, bajo el rótulo de ‘Cine y Derechos Humanos’. SREC nació con la intención de servir de plataforma de difusión del trabajo de los cineastas noveles de Canarias y mostrar la osadía de muchos cortos que habitualmente no tienen la oportunidad de exhibirse en los canales habituales comerciales de distribución

La organización del mencionado certamen, que destinará la totalidad de la recaudación de su taquilla a los damnificados por la catástrofe producido por la erupción volcánica de la isla de La Palma, ha recibido más de 400 cortometrajes de más de 30 países diferentes como Canadá, Bielorrusia, Colombia, Siria, México, India, Bélgica, Reino Unido, Australia, Brasil o España, entre otros.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, avanzó en la presentación que el apoyo del Cabildo a SREC demuestra la línea de apoyo a las políticas culturales desarrolladas por los municipios de la isla en general y, en particular, al sector audiovisual.

Según el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, el lema ‘Cine y Derechos Humanos’ es “muy apropiado en los tiempos que vivimos, porque la preocupación por su respeto ya no es algo exclusivo de los países del sur, África, Latinoamérica o Asia. También aquí, en Canarias, algunas organizaciones han denunciado que no se han respetado los derechos humanos de los migrantes llegados en los últimos años en pateras. Creo que el cine puede ser un vehículo para denunciar estas situaciones irregulares”, dijo García.

Por su parte, Agustín Domínguez, director de SREC, explica que el festival se “ha mantenido firme en su propósito de ofrecer una propuesta cultural alternativa donde el cine canario sea el protagonista, combinada con la oferta nacional e internacional, como lo pone de manifiesto la participación este año de más de 30 países distintos”.

Un total de 101 trabajos han sido seleccionados finalmente por el comité de selección de SREC, que serán exhibidos en el transcurso de las nueve sesiones oficiales y a lo largo de la semana de celebración del festival que dirige Agustín Domínguez. De estos 101 cortometrajes a exhibición el 70 por ciento son de realizadores de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.

El festival dará comienzo el día 6, a las 19:00 horas, con la apertura de la exposición fotográfica de Borja Suárez denominada ‘SOS: Humanidad en peligro’, que muestra un recorrido por el fenómeno migratorio en Canarias en los últimos 20 años. Tras la lectura del manifiesto de solidaridad con el Sáhara Occidental y la presentación de la coreografía ‘La guerra que vendrá’, de la Escuela de Danza Inma Ramírez, Paula Iglesias, una de las directoras del corto ‘Solo son peces’, nominado al Goya 2021, y una de sus jóvenes protagonistas saharauis, Tislem Sidali, presentan este trabajo multipremiado. En la primera sesión oficial a concurso del día 6 se proyectarán, además, otras quince películas.

Este año la Asociación Cultural Gran Angular ha decidido, por primera vez en sus 17 años de existencia, cobrar la entrada a las sesiones de proyección con un precio de 2,00 euros por sesión. Las entradas para cada una de las sesiones previstas se pueden adquirir en el portal de venta online www.entrees.es

Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el palmarés de la 17º edición de SREC en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria.

800 escolares

En la nueva edición de SREC, la educación volverá a convertirse en un eje transversal de su programación, con la celebración de las iniciativas escolares ‘Cine con clase’ y ‘Cine con educación’, dirigidas a 800 escolares de Primaria y Secundaria, en cuya sección se proyectarán dos trabajos.

El primero, el cortometraje de animación ‘Cuerdas’, del director Pedro Solís, una película que obtuvo el Premio Goya en 2014 repleta de matices que narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales. El segundo, ‘Sal y mar’, dirigido por Pablo Ramírez Bolaños, un joven director del municipio de Santa Lucía que se inspira en la vida de la 18 veces campeona del mundo de windsurf, Daida Ruano, y de su proceso de supervivencia ante un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle no solo la vida, sino su sueño más íntimo y personal.

SREC contempla el encuentro abierto al público con distintas realizadoras, como la directora catalana Alba Tonini, Elena Álvarez, los canarios Jonay García y Agustín Domíguez, el catalán Pedro Solís y la activista rumana Amelia Tiganus.

Programación paralela

La Muestra de Cortometrajes San Rafael En Corto (SREC) propone en su 17º edición un programa de actividades paralelas a las proyecciones cinematográficas que tendrán lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario.

Las propuestas se iniciarán la jornada matinal del 7 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Casa de Cultura Saro Bolaños, con el taller denominado ‘¿Cómo organizar un pitch?’, que impartirá el director de teatro y profesor de Comunicación Oral, Nacho Cabrera. Este taller busca la manera correcta para construir un ‘pitch’, término que hace referencia a una presentación verbal, y/o visual de un proyecto audiovisual para el que se busca financiación.

Nacho Cabrera es doctor por la Universidad de Las Palmas y licenciado Superior de Arte Dramático. Desde 1985, es director de escena, autor y actor de la productora teatral 'La República' de la que fue fundador. Recientemente ha sido galardonado por la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) por su trayectoria y aportación al mundo de la escena desde diferentes versiones y al teatro en general.

Con posterioridad, a las 17:00 horas, la actriz Lili Quintana, uno de los rostros más populares del mundo escénico y televisivo de Canarias, impartirá el taller de interpretación titulado 'El actor/actriz en su diversidad' en el Teatro Víctor Jara.

Con una trayectoria de más de tres décadas sobre los escenarios, Quintana puede presumir de haber participado en más de 30 montajes teatrales, largometrajes y programas de televisión. La conocida actriz se referirá en este taller a su dilatada experiencia y ofrecerá al público algunas claves en las que los actores se apoyan para realizar diferentes papeles.

La película japonesa ‘El teléfono del viento’ abre el ciclo Tour D’A 2021 en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

Filmoteca proyectará 4 de los filmes seleccionados en la última edición del prestigioso festival catalán que ofrece el mejor cine de autor contemporáneo

Comienza con una historia que pone el foco en el tsunami de 2011 y la tragedia de las personas que lo perdieron todo

Filmoteca Canaria se suma un año más al Tour D’A del prestigioso Film Festival de Barcelona con la proyección de cuatro de las películas seleccionadas en su última edición. El certamen catalán destaca especialmente por su empeño en ofrecer cada año lo mejor de la cinematografía contemporánea, trasladando posteriormente a otras comunidades la oportunidad de conocer estos trabajos. El ciclo se podrá ver en las sedes oficiales de Filmoteca en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura y dará comienzo la próxima semana con la película japonesa ‘El teléfono del viento’, de Nobuhiro Suwa.

La primera sesión será el martes 2 de noviembre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el jueves 4 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife y el jueves 11 en La Casa de los Coroneles, en Fuerteventura, a las 19.00 horas. La película que abre el ciclo, ‘El teléfono del viento’, reflexiona sobre las secuelas de la tragedia que ocasionó el tsunami que arrasó Japón en 2011, protagonizada por una adolescente que lo perdió todo y que ahora busca respuestas.

El ciclo se completa con otras tres interesantes películas: ‘Isabella’ de Matías Piñeiro, filme que une actuaciones y vida cotidiana a través de una marcada espontaneidad; ‘Armugán’, de Jo Sol, cinta española sobre una leyenda que se canta en un lejano valle del Pirineo, y ‘Nunca volverá a nevar’,de Malgorzata Szumowska y Michal Englert, repleto de alegorías sociales y metáforas visuales en torno a un misterioso personaje. La programación tendrá lugar a lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre.

El D’A Film Festival de Barcelona es una cita plenamente arraigada en la ciudad condal que presenta un panorama internacional del mejor cine de autor contemporáneo, combinando el descubrimiento de nuevos talentos con cinematografías consagradas. El ciclo en Canarias servirá para poner en primer plano la creatividad, personalidad y libertad artística de directores y directoras, así como para celebrar la cinefilia.

El teléfono del viento’ (2020)

La película de Nobuhiro Suwa, que se podrá ver en versión original con subtítulos en español, cuenta el largo viaje a través que emprende una joven de 17 años a través de Japón para buscar respuestas en una ciudad donde, en 2011, el devastador tsunami se llevó a su hermano y sus padres. Este viaje lleva a Haru, todavía atormentada por la pérdida, desde Hiroshima a Tokio, Fukushima y Ōtsuchi, donde una vez estuvo su hogar. En el camino se encuentra con otras personas y las historias de sus pérdidas. Un film catártico sobre el luto colectivo.

Además de en el D’A Film Festival de Barcelona, la película ha obtenido premios en el Festival de Berlín y en el de Gijón, además de ser nominada a Mejor Director en el Asian Film Awards.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA LA PELÍCULA ‘FIGURAS OCULTAS’ SOBRE LA VIDA DE TRES CIENTÍFICAS AFROAMERICANAS DE LA NASA EN LOS AÑOS SESENTA

La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta el día 3 de noviembre, a las 19:00 horas, dentro de su cuarto ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, la película ‘Figuras ocultas’, dirigida por Teodore Melfi, que narra la vida de tres científicas afroamericanas en la NASA en los años sesenta del pasado siglo que participaron en el ambicioso proyecto para que John Glenn realizara con éxito la primera órbita completa alrededor de la Tierra.

La proyección, con entrada gratuita y aforo limitado, expone la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA en plena carrera espacial y en medio de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses.

La participación de las matemáticas y astrofísicas Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson aportó los cálculos necesarios para que no solo se lograra la hazaña de Glenn, sino también para que a finales de la década la misión Apolo 11 llegara a la Luna.

Este filme estadounidense, estrenado en 2016, está interpretado Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monae, Kevin Coster, Jim Parsons, Mahershala Ali, Kirsten Dunst, Glen Powell, Rhoda Griffis, Ariana Neal, Maria Howell, Alkoya Brunson y Jaiden Kaine, entre otros.

La película tuvo tres nominaciones a los premios Oscar en 2016, incluida mejor película y actriz secundaria, además de estar nominada a Mejor guion adaptado a los Premios BAFTA. También fue escogida entre las 10 mejores películas del año y mejor reparto por la National Board of Review (NBR).

Reivindicar el papel de la mujer en la Historia

La iniciativa ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’ pretende reivindicar el papel relevante de muchas mujeres en distintos ámbitos, que han tenido una importancia fundamental en la historia de la humanidad por la relevancia histórica de sus vidas o en el desempeño de sus actividades profesionales.

La mirada del cine sobre las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo de la Historia y en la actualidad centra este ciclo con el que el centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, pone de nuevo el foco sobre una materia crucial.

Desde 2018 son muchas las mujeres que han pasado por las proyecciones de este ciclo, como Marie Curie, Camile Claudet, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Virgina Wolf, Concepción Arenal, Agatha Cristie, Gabriela Mistral, Juana de Arco y Edith Piaf, entre muchas otras.

En esta cuarta edición, la mirada ha estado centrada en la labor de mujeres como Frida Kahlo, Coco Chanel, Amelia Mary Earhart, Juana de Arco y ‘Las trece rosas’. Un total de siete películas serán exhibidas hasta el mes de diciembre, la última de ellas será ‘El ocaso de una estrella’, de Sidney J. Furie (1972), sobre la cantante de blues Billie Holiday.

LILI QUINTANA Y NACHO CABRERA INAUGURAN LA SECCIÓN FORMATIVA DE LA MUESTRA DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO

La Muestra de Cortometrajes San Rafael En Corto (SREC) propone en su 17º edición un programa de actividades paralelas a las proyecciones cinematográficas que tendrán lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario del 6 al 12 de noviembre, bajo el rótulo de ‘Cine y Derechos Humanos’

La Asociación Cultural Gran Angular que impulsa este festival ya ha abierto el periodo de inscripción para asistir a estos talleres formalizando el mismo a través de la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El coste de cada uno de los talleres es de 5 euros, cantidad que será destinada íntegramente a los damnificados por la erupción del volcán de La Palma.

Las propuestas se iniciarán la jornada matinal del 7 de noviembre, a las 11:30 horas, en la Casa de Cultura Saro Bolaños, con el taller denominado ‘¿Cómo organizar un pitch?’, que impartirá el director de teatro y profesor de Comunicación Oral, Nacho Cabrera. "Decía el gran Chicho Ibáñez Serrador que, si un programa no se podía contar en un minuto, no era un buen programa, y bajo esa premisa este taller busca la manera correcta para construir un ‘pitch’, término que hace referencia a una presentación verbal, y/o visual de un proyecto audiovisual”, señala el director ingeniense, que explica que el objetivo de su taller es conseguir de la manera más clara y precisa posible la idea del proyecto para el que buscamos financiación.

Nacho Cabrera es doctor por la Universidad de Las Palmas y licenciado Superior de Arte Dramático. Desde 1985, es director de escena, autor y actor de la productora teatral 'La República' de la que fue fundador. Recientemente ha sido galardonado por la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) por su trayectoria y aportación al mundo de la escena desde diferentes versiones y al teatro en general.

La diversidad de Lili Quintana

Con posterioridad, a las 17:00 horas, la actriz Lili Quintana, uno de los rostros más populares del mundo escénico y televisivo de Canarias, impartirá el taller de interpretación titulado 'El actor/actriz en su diversidad' en el Teatro Víctor Jara.

Con una trayectoria de más de tres décadas sobre los escenarios, Quintana puede presumir de haber participado en más de 30 montajes teatrales, largometrajes y programas de televisión. La conocida actriz se referirá en este taller a su dilatada experiencia y ofrecerá al público algunas claves en las que los actores se apoyan para realizar diferentes papeles.

En la actualidad, Lili está inmersa en los ensayos de su papel como protagonista en el montaje teatral 'Madre', del director canario Nacho Cabrera. Un papel que supone un punto de inflexión en su carrera al conseguir construir un personaje atravesado por la codicia y la valentía y que se estrenará el próximo 10 y 11 de diciembre en el Teatro Cuyás.

A lo largo de su carrera, Lili Quintana se ha puesto en la piel de infinidad de personajes, pero sin duda su personaje más popular es el de 'Chona', papel que lleva interpretando desde 2004 en el programa 'En otra clave' y que ha traspasado fronteras donde se ha viralizado en plataformas sociales como Tik Tok, en la que ha imitado rostros conocidos como Thalia, India Martínez, Rosana o Pastora Soler.

El 17º Festival San Rafael En Corto 2021 tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana impulsado por la Asociación Cultural Gran Angular, con la colaboración del Ayuntamiento del municipio, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.