La tercera entrega de la comedia alemana Witwer ya está rodando en el municipio de Agaete, que será uno de los escenarios de esta producción internacional. La grabación, bajo el organigrama de la productora Seven Islands Film, estará de rodaje durante dos jornadas en la Villa de Agaete, mostrando el municipio al mundo a través de la gran pantalla

El rodaje de Witwer tendrá dos citas en Agaete, con jornadas de grabación en el Puerto de Las Nieves, la playa y las calles aledañas a la Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves y también en la Casa Romántica, que serán parte de la trama de los protagonistas. En Witwer, los personajes de esta producción alemana de formato 'road trip' (viaje en autocaravana) visitarán el municipio y en él tomarán un barco hacia el siguiente destino.

Witwer estará todo el mes de septiembre grabando entre Gran Canaria y La Gomera, con un equipo integrado por unas 60 personas. En esta producción cinematográfica, el municipio de Agaete no emulará otro escenario, será Agaete, y mostrará el pueblo tal y como es, según ha adelantado el equipo.

La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, ha acudido en la tarde de hoy al set para dar la bienvenida al elenco de Witwer, conocer a los diferentes profesionales de Seven Islands Film, el director ejecutivo y los actores y actrices que dan vida a esta historia.

‘MUJERES Y ESCLAVITUD SEXUAL’, NUEVO CICLO DE CINE REIVINDICATIVO Y CON MENSAJE SOCIAL EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

La trata de personas es el traslado de seres humanos de un lugar a otro con fines de explotación, en su mayoría de carácter sexual, laboral o de mendicidad. Poner el altavoz en la denuncia de esta lacra es fundamental para luchar contra ella

El cine ha demostrado ser un aliado excelente. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde propone el ciclo de Cine ‘Mujeres y esclavitud sexual’, 6 películas con un mismo leitmotiv, denunciar cualquier forma de esclavitud en pleno siglo XXI

El ciclo, dirigido por Ana Méndez Acosta, con la colaboración de la Asociación de Cine ‘Vértigo’, arranca el día 15 de septiembre, con la proyección de ‘Trade. El precio de la inocencia’. Se trata de una coproducción germano-estadounidense sobre el tráfico sexual de mujeres en México. La cita es a las 19:00 horas y la entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa. Para más información, es conveniente visitar la página web de la Casa-Museo, www.fernandoleonycastillo.com.

Tras los pasos de don Fernando

La Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, pretende poner sobre la mesa, a través de este ciclo de cine, la necesidad de abolir toda forma de esclavitud, en el marco del compromiso que el propio Fernando León y Castillo llevó a cabo, primero para la aplicación total y efectiva de la ‘Ley de la Abolición de la Esclavitud’, de 1880, y, después, como firmante, en calidad de representante del Reino de España, del ‘Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas’ (París, 1904), primer tratado internacional de este tipo.

Las cifras de la esclavitud

En la trata de personas, el consentimiento de la víctima es irrelevante, ya que generalmente se obtiene a través del engaño, la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción como el rapto, el fraude, el abuso de poder o una situación de vulnerabilidad. Uno de los mayores retos de este fenómeno es poder medir su magnitud real en un mercado ilícito que se confunde con escenarios lícitos. Se estima en 2,5 millones el número de víctimas de la trata. Sin embargo, se calcula que por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar.

La esclavitud sexual constituye un serio atentado contra la integridad física, una violación y un abuso de los derechos humanos, lo que exige la aplicación de un enfoque integral que incluya medidas para prevenirla, enjuiciar y castigar a los traficantes y proteger a las víctimas, así como una respuesta de la justicia penal proporcional a la gravedad del atentado. El tráfico de mujeres y la esclavitud sexual es, junto al tráfico de armas y de drogas, uno de los comercios ilegales más extendidos y lucrativos a día de hoy.

El tráfico humano en México

‘Trade. El precio de la inocencia’ se adentra en la historia de Adriana (Paulina Gaitán). Es una niña de 13 años de Ciudad de México que un día es secuestrada por una organización que se dedica al tráfico sexual. Jorge (Cesar Ramos), su hermano de 17 años, emprende una misión desesperada para salvarla. En su persecución se cruza con Ray Sheridan (Kevin Kline), un policía originario de Texas que, al sufrir también una pérdida en su propia familia debido al tráfico sexual, se convierte en el más fiel aliado del chico en su búsqueda por los bajos fondos.

La película, dirigida por Marco Kreuzpaintner, está basada en ‘The Girls Next Door’, un polémico reportaje publicado en el año 2004 en The New York Times Magazine. Marco Kreuzpaintner destaca también por sus trabajos como director y guionista en otras películas como ‘Krabat y el molino del diablo’, ‘Tormenta de verano’ o ‘Die Wolke’.

El tráfico humano es toda una tragedia y ha sido tratado en otros títulos, aunque se puede decir que el cine no ha explotado mucho el tema. Recientemente, ‘Promesas del Este’ recogía la crudeza de esta dura realidad. Este film, producido por un nombre inesperado, el alemán Roland Emmerich, es dirigido a partir de un guion de Jose Rivera (‘Diarios de motocicleta’). Está trenzado con buenos hilos narrativos, propiciados por las peripecias en dos escenarios móviles, el de los captores y sus víctima

FICHA TÉCNICA

Título original: ‘Trade. El precio de la inocencia’
Año: 2007
Duración: 119 min.
País: Alemania, Estados Unidos
Dirección: Marco Kreuzpaintner
Guion: José Rivera, Peter Landesman
Música: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
Fotografía: Daniel Gottschalk
Reparto: Kevin Kline, Alicja Bachleda, César Ramos, Paulina Gaitan, Kate del Castillo, Tim Reid, Kathleen Gati, Pasha D. Lychnikoff, Anthony Crivello, Linda Emond, Zack Ward, Aimee-Lynn Chadwick, Christian Vazquez, Guillermo Iván, José Sefami, Marco Pérez.
Productora: Coproducción Alemania-Estados Unidos; Lionsgate, Roadside Attractions, Centropolis Entertainment, Vip Medienfonds 4, Brass Hat Films, Reelmachine.
Género: Drama. Thriller/ Secuestros / Desapariciones.
Programa del ciclo de cine ‘Mujeres y esclavitud sexual’

‘Trade, el precio de la inocencia’ (2007, Marco Kreuzpaintner). [15/09/2022]
‘Lilja Forever (Lilja 4-ever)’ (2002, Lukas Moodysson). [03/11/2022]
‘La tierra prometida’ (2004, Amos Gitai). [24/11/2022]
‘Evelyn’ (2011, Isabel de Ocampo) (fecha por determinar)
‘Chicas nuevas 24 horas’ (2015, Mabel Alonso) (fecha por determinar)
‘Las elegidas’ (2015, David Pablos) (fecha por determinar).

La Muestra se celebrará este año entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre. En su edición número doce la programación de varias de sus secciones cinematográficas y de las actividades paralelas tendrán como eje vertebrador el mundo de la pesca

El cartel, realizado por el prestigioso diseñador lituano Jurgis Griškevičius, refleja las diferentes vertientes que puede tener esta actividad humana, desde la forma de vida artesanal que ha existido durante milenios en todo el mundo hasta los excesos industriales que se han producido en las últimas décadas.

Más de veinte películas de la historia del cine provenientes de todo el mundo en las que la pesca es protagonista se podrán ver en los diferentes municipios de Lanzarote. También se llevarán a cabo las conocidas pateadas que cada año se celebran en torno al tema elegido, así como conferencias, mesas de debate y encuentros.

unnamed 1La pesca es y ha sido fundamental para Lanzarote y para el archipiélago canario, como también lo ha sido a nivel universal a lo largo de la historia, ya que atraviesa numerosas culturas y sociedades. Siguiendo con su objetivo de vincular el contexto local con el ámbito global, la Muestra de Cine de Lanzarote ha seleccionado este tema para centrar gran parte de su programación y de las diversas actividades que llevará a cabo. Este enfoque continúa con el planteamiento de ediciones anteriores, cuando se abordaron temas característicos de la isla como el volcán, la sal, la superación de las crisis o el viento.

Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que “este va a ser un año muy especial. Tanto las películas seleccionadas como la temática elegida resultan increíbles. El mundo de la pesca está arraigado en la memoria de la gente de nuestra isla y de Canarias. Hasta hace muy pocas décadas era nuestra fuente de ingresos más importante y configuraba tanto el paisaje natural como nuestras formas de vida. Tiene una dimensión social, humana, estética, festiva y laboral. Pensar en Lanzarote y su historia es pensar sin duda en la pesca, algo que ocurre en otras latitudes del mundo. Una vez más vamos a conectar lo más local con lo más universal”.

El diseño del cartel de este año hace referencia tanto a las escamas que caracterizan a gran parte del mundo marino como a las colas de los millones de peces que son capturados cada día.

Filmoteca Canaria inicia un ciclo con algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus obras más icónicas

Filmoteca Canaria se suma al centenario de José Saramago con un ciclo que incluye varias adaptaciones cinematográficas de las obras más icónicas del nobel portugués. Los títulos escogidos son ‘José y Pilar’, ‘Enemy’, ‘A ciegas’ y ‘La balsa de piedra’, que se podrán ver a partir de la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife, así como en Lanzarote a partir de octubre. El ciclo ha sido organizado por el Gobierno de Canarias en colaboración con la Casa-Museo José Saramago y el Ayuntamiento de Tías.

El nombre de José Saramago, premio Nobel de Literatura de 1998, resulta fundamental para entender el devenir de la península Ibérica durante más de medio siglo y para que las jóvenes generaciones comprendan la importancia de uno de los autores capitales de la literatura del siglo XX, que fijó su última residencia en la isla de Lanzarote.

Aunque el tiempo es quien dicta el valor de una obra literaria, es fácil aseverar que Saramago será leído mientras existan lectores, pese a que, como escribió en “Ensayo sobre la ceguera”, cada vez “tenemos sentimientos de menos, o los tenemos, pero dejamos de usar las palabras que los expresan, y, en consecuencia, los perdemos”. De pocos escritores se puede decir que cada una de sus ficciones resulta incomparable a la anterior. Saramago fue un autor consciente de que cada historia posee una forma idónea e intrínseca de ser contada. También en la pantalla.

‘José y Pilar’

El ciclo se inicia con ‘José y Pilar’, el martes 13 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 15 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. ‘El viaje del elefante’, el libro en el que Saramago narra las aventuras y desventuras de un paquidermo transportado desde la corte del rey Juan III a la del archiduque Maximiliano de Austria, es el punto de partida de esta película documental de Miguel Gonçalves Mendes, que retrata la relación entre el escritor y Pilar del Río.

Una muestra de la pareja en su día a día en Lanzarote y Lisboa, en su casa y en sus viajes de negocios por todo el mundo. ‘José y Pilar’ es un retrato sorprendente de un autor en su proceso creativo y de la relación de una pareja de novios comprometida con cambiar el mundo, o por lo menos con hacerlo mejor. La cinta revela un Saramago desconocido, deshace las ideas preconcebidas y además prueba que el genio y la sencillez son compatibles.

‘A ciegas’

La siguiente proyección será ‘A ciegas’, una película de 2008 inspirada en su obra ‘Ensayo sobre la ceguera’, que se podrá ver en estos mismos dos espacios el martes 20 y el jueves 22, respectivamente. La película firmada por el brasileño Fernando Meirelles narra la historia de un país que se ve súbitamente asolado por una epidemia desconocida. Los afectados por la enfermedad pierden la vista y son aislados en hospitales por parte del gobierno, sin recibir explicaciones. El caos se desata tanto en las calles como en estos centros médicos, y en mitad de la locura, una mujer finge estar infectada para no abandonar a su marido enfermo a su suerte.

‘Enemy’ y ‘El hombre duplicado’

El ciclo continuará en octubre con la cinta canadiense ‘Enemy’ (2013), inspirada en la novela ‘El hombre duplicado’, programada para el martes 4 en Gran Canaria y el jueves 6 en Tenerife; y la española ‘La balsa de piedra’(2002), que adapta su novela del mismo título y que aporta el toque más fantástico de esta selección, los días 11 y 13 de octubre en el Guiniguada y Espacio La Granja, respectivamente.

‘Enemy’ cuenta la historia de Adam, un tranquilo y amable profesor de universidad. Su vida da un giro radical al ver en televisión a un actor idéntico a él. Adam se obsesiona con ese hombre y la idea de encontrarlo para hallar respuestas. Lo que encontrará durante dicha búsqueda cambiará por completo su vida, que no volverá a ser la misma. En ‘La balsa de piedra’, un cataclismo inexplicable para la ciencia separa a la Península Ibérica del resto del continente europeo, por lo que España y Portugal se convierten en una balsa de piedra que vaga sin rumbo por el océano. El caos se desata tanto dentro de la península como a nivel internacional, cuando Estados Unidos empieza a planear hacerse con el control de esa tierra a la deriva.

Las entradas están disponibles en la web de Filmoteca Canaria, así como de las del Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja al precio de 2 euros y con descuentos para determinados colectivos. Estas mismas películas se proyectarán también en Lanzarote en el mes de octubre, en una programación que se facilitará en breve.

EL REALIZADOR DAVID PANTALEÓN DIRIGE UN TALLER DE DIRECCIÓN EN CCA GRAN CANARIA. CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL

El quinto de los talleres de la iniciativa ‘Cineando’ que tiene lugar hasta octubre en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se desarrolla los días 7, 14 y 21 de septiembre, con dirección del cineasta David Pantaleón. Se trata de un taller de dirección a partir de la creación de micro piezas, cuyas plazas están agotadas, que se desarrollará en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas

El taller de Pantaleón se inscribe en el programa de la actividad que coordina Carmen Heredia ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, una propuesta que pretende ofrecer una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas.

El último de los talleres de edición y montaje de la citada actividad lo impartirá Idaira Santana en octubre

David Pantaleón es un cineasta que trabaja el cortometraje como arte mayor y que ha construido una filmografía sobre el gesto cultural, el humor, la forma y la provocación. Pantaleón, nacido en Gran Canaria en 1978, es licenciado en Arte Dramático y profesor de interpretación en la Escuela de Actores de Canarias. En la actualidad, lleva más de 25 trabajos a sus espaldas. Con ‘La pasión de Judas’, uno de sus trabajos más internacionales, recibió el premio SIGNIS en el Festival de Oberhausen y fue seleccionado dentro del canal Vimeo Staff Picks. Su película ‘El becerro pintado’ (2017) se estrenó en el Festival de Roterdam y recibió el premio de la sección internacional del Festival de Cine de Las Palmas. Su primer largometraje, ‘Rendir los machos’ (2021), un trabajo que ha tardado siete años en poder llevar a término con producción de Volcano Films y Noodles Production, ha sido premiado en el Festival de Sevilla y en l’Alternativa Fest de Barcelona.

Un grupo de seis personas se despierta en un cubo mecánico de grandes dimensiones. Ninguna de ellas sabe cómo ha llegado hasta allí. Pronto descubren que ese gran cubo asesina a cualquier persona que comete un error

La película ganó en el Festival de Sitges los apartados de ‘Mejor película’ y ‘Mejor guión’. La sesión tendrá lugar el próximo viernes, 26 de agosto, a las 19:00 horas en los Multicines Atlántida de Lanzarote. La entrada será gratuita y tendrán prioridad las personas menores de 35 años.

Durante la temporada estival ‘Siembra. Cine para jóvenes’, no se detiene. La cita de agosto es con una película trepidante. Se trata de ‘Cube’, un filme que durante 92 minutos nos va desvelando por qué seis personas se despiertan dentro de un cubo mecánico gigante en el que un error puede costarle la vida.

Cada una de esas personas tiene una gran habilidad: fuerza, inteligencia, agilidad, solidaridad, astucia... Ninguna sabe, sin embargo, cómo ha llegado hasta allí. Desconocen si ese espacio está ideado por una gran corporación o es una invención extraterrestre. Lo único que saben es que el cubo mata a cualquiera que cometa un error al intentar escapar. Empezará entonces una lucha terrible entre la solidaridad y el trabajo en equipo contra quienes sólo creen en la lógica del más fuerte.

Una de las características del proyecto ‘Siembra. Cine para jóvenes’, impulsado por la Asociación Tenique Cultural y el Servicio Insular de Juventud del Cabildo de Lanzarote, es que ofrece la posibilidad de ver una película interesante y atractiva que, a su vez trata, un tema socialmente relevante. Además, como se indicaba anteriormente, tras la proyección se organiza un debate entre las personas asistentes, miembros de la Asociación Tenique Cultural y asociaciones de la isla especializadas en los temas principales que plantea cada película. En este caso, el debate será con dos personas que han trabajado y formado parte de proyectos colectivos relevantes en la isla como Domingo Concepción y Paula Corujo.

Las entradas se encuentran disponibles de forma gratuita a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.es/preview?eid=388492450377

En los próximos meses, las siguientes sesiones de ‘Siembra. Cine para jóvenes’ serán las siguientes:

Hoy Empieza Todo (Bertrand Tavernier): 29 de septiembre
Amor (Michael Haneke): 27 de octubre
12 hombres sin piedad (Sidney Lumet): 10 de noviembre
La delgada línea roja (Terrence Mallick): 29 de diciembre

Cultura resuelve la convocatoria de patrocinios en este ámbito, dotada de 250.000 euros

Seis grandes festivales vinculados al cine en Canarias tendrán este año un decidido apoyo por parte del Gobierno de Canarias. El departamento de Cultura acaba de resolver una nueva convocatoria de apoyo al sector audiovisual, la decimotercera en lo que va de año, en este caso referida de forma específica a eventos de gran formato que se celebren en las islas. Con ésta sumaría ya una inversión de casi tres millones de euros, incluidas las subvenciones a la producción y desarrollo de películas, series y cortos; patrocinio de eventos de mediano y pequeño formato; apoyo a salas de cine y otras para asistencia a mercados profesionales.

La presente resolución parte de un presupuesto de 250.000 euros, que servirá para asegurar la continuidad de una serie de festivales, muestras, mercados, congresos y foros de gran formato que se celebran en distintas islas y que cumplen una serie de requisitos, entre ellos, que tengan por objeto el impulso, la promoción y difusión de la industria cinematográfica y audiovisual. También que tengan una trayectoria mínima de tres años y que se celebren en una o varias islas con proyección nacional o internacional, ya sea de forma presencial, virtual o híbrido, y que su presupuesto será superior a cien mil euros.

Las propuestas seleccionadas son: Muestra de Cine de Lanzarote, Festivalito La Palma, Festival de Cine Fantástico Isla Calavera, Premios Quirino de Animación Iberoamericana, Festival Internacional de Cine Medioambiental y Festival de Cortos Villa de La Orotava. Cinco de estas propuestas reciben el 100% de la cantidad solicitada y la sexta el 82%. La resolución está disponible para su consulta en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno encarga de la organización de esta convocatoria (www.icdcultural.org).

En todos los casos se refiere a grandes proyectos que se organizan desde el ámbito privado y que, dada su envergadura, requieren también el patrocinio de las entidades públicas. En los criterios de selección se ha valorado que los eventos supongan una aportación significativa e innovadora a la oferta cultural de las islas, en línea con las metas culturales de Canarias en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda Canaria 2030 y la perspectiva de género.

Cabe destacar que eventos de estas características contribuyen de manera decisiva a reactivar la economía en aquellos municipios donde se celebran, teniendo un impacto directo en otros sectores tan necesitados en estos momentos como la hostelería, restauración o comercio.

Asimismo, este tipo de iniciativas sirven para dar respuesta a las demandas de los diferentes tipos de público, favorecen las políticas de cohesión, derechos culturales y valores comunitarios y garantizan el acceso a la cultura tras los efectos generados por la crisis sanitaria.

Varios rincones de Gáldar serán protagonistas principales en la serie 'Zorro', la súper producción de Secuoya Studios que cuenta nuevas aventuras del famoso justiciero enmascarado.

Cueva Herrera, Cueva Madre, la Cantera de Santiago y la zona de Risco Partido-Botija son algunos de los escenarios en los que un equipo de más de 200 personas, entre elenco artístico y equipo técnico, ruedan estas semanas en el municipio

Dirigida por Javier Quintas, Miguel Ángel Vivas y José Luis Alegría, esta serie de diez capítulos estará disponible en España a través de Amazon Prime Video y la protagonizan Miguel Bernardeau, Renata Notni, Dalia Xiuhcoatl, Emiliano Zurita, Andrés Almeida, Elia Galera, Francisco Reyes, Chacha Huang, Joel Bosqued y Peter Vives, entre otros. La súper producción cuenta con John Gertz, Andy Kaplan (KC Global Media), Sergio Pizzolante (C&T Mobs) y Jesús Torre Viera y Glenda Pacanins (NoStatusQuo Studios) como productores ejecutivos y arrancó el rodaje en Gran Canaria el pasado 25 de julio.

Los escenarios de Gáldar tendrán un gran protagonismo e importancia en la trama de la temporada y de hecho Cueva Madre, en el barranco de Anzofé, es el lugar escogido para representar la cueva de El Zorro. Miguel Bernardeau interpreta al terrateniente Diego de la Vega y héroe del pueblo, en esa doble vertiente del protagonista, que tiene como propósito vital descubrir al asesino de su padre. Cueva Herrera y la Cantera de Santiago también serán el refugio de personajes principales de la serie. La primera teniente de alcalde, Valeria Guerra, el concejal de Cultura, Julio Mateo, y el concejal de Turismo, Ulises Miranda, visitaron esta semana el rodaje en la Cantera de Santiago junto con Ayoze O'Shanahan, jefe de localizaciones de la serie, cuya grabación en los diferentes espacios del municipio continuará en las próximas semanas.

Ambientada en la década de 1830 en Los Ángeles, la producción de época ofrece una versión moderna del mítico personaje creado por Johnston McCulley, adaptándola para una nueva generación. Para ello cuenta en la producción ejecutiva con David Martínez, David Cotarelo y Ángela Agudo.

Toda la serie se graba en Gran Canaria y Gáldar es uno de sus emplazamientos principales. Localizaciones como Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Gáldar, San Bartolomé de Tirajana y Telde, entre otros, también acogen escenas de este rodaje.

El proyecto regresa con una película, ‘El Cazador’, que recibió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. En ella, el mítico director japonés Akira Kurosawa nos traslada hasta el corazón de la tundra siberiana donde un cazador y un soldado establecen una amistad que atraviesa tiempo y espacio

Las asociaciones ‘Desert Watch Lanzarote’ y ‘Ecologistas en Acción Lanzarote’ participarán en la presentación y el debate sobre los aspectos clave de la película.

La sesión tendrá lugar este jueves, 28 de julio, a las 19:00 horas en los Multicines Atlántida. Como siempre, la entrada se podrá obtener gratuitamente a través de este enlace. Tendrán prioridad las personas menores de 35 años.

El proyecto ‘Siembra. Cine para jóvenes’ continúa en verano. Este mes de julio, el proyecto, impulsado por la Asociación Tenique Cultural y el Servicio Insular de Juventud del Cabildo de Lanzarote, trae a la isla un largometraje del director japonés Akira Kurosawa, uno de los más destacados de la historia del cine.

Se trata de ‘Dersu Uzala (El Cazador)’, un largometraje ambientado en 1902 que cuenta la historia de un destacamento del ejército ruso se adentra en la taiga siberiana. Tienen que explorar ese territorio duro e inquietante en el que las tormentas y los tigres marcan la vida y la belleza del paisaje. Allí se encuentran con un cazador que, a pesar de su edad, tiene la mejor puntería que jamás hayan conocido. Gracias a su mente ágil, ingeniosa y brillante se gana el respeto de los jóvenes soldados, al tiempo que consolida una amistad única con el capitán del grupo. El viejo cazador representará un ejemplo fascinante de sabiduría que respeta y vive en armonía con la naturaleza.

La cuestión medioambiental marcará el debate posterior a la proyección, en el que participarán —además de la Asociación Tenique Cultural— las asociaciones ‘Desert Watch Lanzarote’ y ‘Ecologistas en Acción Lanzarote’, dos organizaciones de la isla especializadas en los principales temas que plantea la película.

Las ya entradas se encuentran disponibles, y se pueden obtener de manera gratuita a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-dersu-uzala-el-cazador-382892179817

Tras la sesión, en los próximos meses, las siguientes sesiones de ‘Siembra. Cine para jóvenes’ serán las siguientes:

Cube (Vincenzo Natali): 25 de agosto
Hoy empieza todo (Bertrand Tavernier): 29 de septiembre
Amor (Michael Haneke): 27 de octubre
Doce hombres sin piedad (Sidney Lumet): 10 de noviembre
La delgada línea roja (Terrence Mallick): 29 de diciembre

‘JISHU EIGA’, EL FENÓMENO AUDIOVISUAL QUE LLEGÓ HASTA LOS ÓSCAR, PROTAGONISTA DE LA SEMANA DE CINE JAPONÉS EN LA CASA DE COLÓN

La 20ª Semana de Cine Japonés que organiza la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo, con el apoyo de ‘Japan Foundation’, dedica esta edición al ‘Jishu Eiga’, corriente ‘underground’ de producciones independientes de origen nipón. Del 25 al 29 de julio los aficionados podrán visionar cinco títulos correspondientes a este género que se puede traducir del japonés como algo parecido a películas ‘hechas por sí mismas’

El movimiento engloba a producciones totalmente independientes, autofinanciadas y producidas, hasta ahora, fuera de la industria. Su exponente más conocido es el director japonés Ryusuke Hamaguchi y su exitosa ‘Drive My Car’, basada en un cuento de Haruki Murakami, que logró este año el Óscar a la Mejor Película Extranjera

Las proyecciones se llevarán a cabo del 25 al 29 de julio, siempre a partir de las 19:30 horas, a excepción del día 26 de julio. Ese día la historiadora y coordinadora del ciclo, Marina Muñoz Pelegrín, imparte la conferencia titulada ‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’. La charla precede a la proyección de ese día, por lo que dará comienzo a las 18:30 horas. Todas las actividades de la Semana de Cine Japonés se desarrollan en la Casa de Colón, son gratuitas y tienen entrada libre hasta completar aforo.

Marina Muñoz ha estudiado a fondo la industria audiovisual japonesa y asiática y es colaboradora habitual de la programación de Casa Asia en Barcelona. En la conferencia que imparte en la Casa de Colón revelará las claves de un cine que, hasta ahora, ha navegado a contracorriente en la industria audiovisual. “Las producciones del estilo que producían las ‘majors’, es decir, las grandes compañías cinematográficas, han decrecido ante el nuevo cine ‘Jishu Eiga’, popularizándose en torno a 1992 hasta un 80%”, explicará Muñoz durante su charla. “El uso incrementado de cámaras digitales y ediciones digitales que reducen el coste y aceleran los procesos de producción han hecho que estas producciones se extiendan al mismo nivel que la digitalización”, asegura.

“Las películas presentadas en esta edición son la respuesta necesaria al contexto cinematográfico cerrado y jerarquizado preexistente, pues buscan alejarse de manera imprescindible de los encorsetamientos de las grandes producciones”, advierte también la especialista.

Sobre Marina Muñoz Pelegrín

Marina Muñoz (Cataluña, 1994) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un itinerario de grado en estudios sobre Asia oriental y sobre lengua japonesa, además de un máster universitario en análisis y gestión del patrimonio artístico.

Ha participado en la organización de distintos festivales de cultura y cine japonés y ha realizado diversos cursos y colaboraciones con Casa Asia. También ha firmado numerosas publicaciones sobre diversas manifestaciones artísticas japonesas, como la danza ‘Ankoku Butoh’, el erotismo en el arte japonés, la figura de Astro Boy y Osamu Tezuka o Warai-e: sexo y humor.

Se ha encargado de la coordinación del contenido de la 20ª Semana de Cine Japonés en la Casa de Colón, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. Imparte la conferencia ‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’ el día 26 de julio, a las 18:30 horas, en la Casa de Colón.

Programa de la 20ª Semana de Cine Japonés de la Casa de Colón

25 de julio

Dear Etranger (Osanago Warera ni Umare)

Japón, 2017. Color. V.O.S.E. 126’

Dirección: Yukiko Mishima

Guion: Haruhiko Arai, Kiyoshi Shigematsu

Fotografía: Ryo Otsuka

Música: Takuto Tanaka

Productora: “Dear Etranger” Production Committee

Sinopsis.- La historia nos presenta a Makoto, un subgerente de empresa y dedicado a la familia, que actualmente vive con su segunda esposa Nanae y sus dos hijastras, Kaoru y Eriko. Su vida se complica cuando el marido de su ex – esposa es diagnosticado de una enfermedad al mismo tiempo que Nanae se queda embarazada. Mishima introduce diferentes dramas familiares en la obra, como la sensación de abandono que siente la adolescente Kaoru, la problemática de manejar situaciones parentales cuando se trata de los hijos, la posición del género femenino ante el abandono de sus carreras debido a la maternidad y las dificultades que supone ser un padre y profesional en la sociedad contemporánea japonesa.  

26 de julio

Conferencia (18:30 horas)

‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’

Marina Muñoz Pelegrin, historiadora del Arte.

El viaje de Takara (Takara – La nuit où j’a nagé)

Japón, 2017. Color. V.O.S.E. 79’

Dirección: Damien Manivel, Kohei Igarashi

Guion: Damien Manivel, Kohei Igarashi

Fotografía: Wataru Takahashi

Música: Jérôme Petit

Productora: MLD Films, Shellac, Nobo (JP)

Sinopsis.- El filme de Damien Manivel y Kohei Igarashi centra su historia en el viaje que hace un niño para ir a ver a su padre, que trabaja en una lonja de pescado, y así enseñarle un dibujo que hizo por la noche. El filme logra que empaticemos con el niño de 6 años llamado Takara Kogawa, de un pequeño pueblo de un valle en Aomori, que se desvía de su camino al colegio y ante su lógica de infante emprende un viaje solo, en tren, para buscar a su padre.  

27 de julio

Asako I & II (Netemo Sametemo)

Japón, 2018. Color. V.O.S.E. 119’

Dirección: Ryūsuke Hamaguchi

Guion: Sachiko Tanaka, Ryūsuke Hamaguchi

Fotografía: Yasuyuki Sasaki

Música: Tofubeats

Productora: C&I Entertainment

Sinopsis.- La protagonista de la película es Asako, una chica joven que se enamora de Baku, un hombre errático. Su amor intenso se ve interrumpido por el abandono repentino de Baku, que desaparece voluntariamente. Poco después Asako se enamora de otro hombre llamado Ryohei, superficialmente idéntico a Baku, pero de carácter diametralmente opuesto. Asimismo, la protagonista se expone a un aprendizaje sobre el amor. El título japonés Netemo sametemo significa ‘en el sueño y en la vigilia’, funciona como metáfora de las dos experiencias románticas; mientras Baku representa la impetuosidad e impulsividad, Ryohei ofrece una relación serena, monótona y segura. La simbología envuelve las dos relaciones y subraya el viaje emocional de la protagonista, como el estallido de petardos cuando conoce a Baku, o el río de Osaka frente a Ryohei, los dos interpretados como diferentes tipos de romance.  

28 de julio

Jesús (Boku wa Iesu- Sama ga Kirai)

Japón, 2018. Color. V.O.S.E. 77’

Dirección: Hiroshi Okuyama

Guion: Hiroshi Okuyama

Fotografía: Hiroshi Okuyama

Música: Kôshi Kishita

Productora: Closing Remarks

Sinopsis.- Esta obra cinematográfica nos sitúa en el camino de Yura, un adolescente que deja la ciudad de Tokio para irse a vivir a una zona rural. La historia se desarrolla principalmente ante el choque cultural que sufre Yura, ya que además se ve obligado a asistir a un colegio cristiano. En una de las oraciones escolares se encuentra con un Jesús en miniatura que le concede deseos, esto aportará a Yura un recurso muy útil que le acostumbrará a no resolver los impactos de la realidad. Repentinamente, y ante un momento de adversidad, Jesús desaparece justo en el momento en el que más es necesitado.

29 de julio

Más allá de dos minutos infinitos (Dorosute no hate de bokura)

Japón, 2020. Color. V.O.S.E. 70’

Dirección: Junta Yamaguchi

Guion: Makoto Ueda

Fotografía: Junta Yamaguchi

Música: Koji Takimoto

Productora: Tollywood, Arts Council Tokyo, Europe Kikaku, Motion Gallery, Shimokitazawa Film Festival, Tokyo Festival.

Sinopsis.- La película presenta un escenario particular ya que toda la trama ocurre en un edificio de vecinos. El protagonista, llamado Kato, dueño de un café-restaurante situado en la planta baja del edificio, es un hombre de mediana edad que se encuentra en una situación inesperada. Se ve a sí mismo hablándose a través de la pantalla del ordenador de su habitación. Esta situación acaba involucrando a sus amigos, vecinos, trabajadores y clientes de su restaurante. Los personajes descubren junto a Kato que, a través de la pantalla, pueden verse en un futuro cercano, concretamente dos minutos en el futuro. Los personajes, que en principio encarnan la avaricia y a los individuos con afán de explotar los nuevos recursos, buscan el modo de ver más allá de dos minutos en el futuro enfrentando las pantallas, produciendo el efecto Droste, una repetición de imágenes cada vez más pequeñas e infinitas. La codicia de los personajes secundarios acaba comprometiendo al mismo protagonista, que se verá involucrado en una serie de circunstancias catastróficas.