Se trata de una breve aparición en un documental sobre la vida artística en Montparnasse, rodado unos meses antes de su muerte

El cortometraje de animación en el que trabajó demuestra también la autenticidad de las obras ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’

La Filmoteca Canaria, entidad dependiente de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno Autónomo, ha localizado las únicas imágenes en color de Óscar Domínguez: las de su aparición en el documental ‘Chez les Montparnos’, de 1956, rodado unos meses antes de su fallecimiento, así como un cortometraje animado del que el pintor canario fue director artístico. El doctor José Carlos Guerra Cabrera, estudioso de la figura y obra de Domínguez, a través de Aurelio Carnero, puso a la Filmoteca Canaria sobre la pista para estos hallazgos, en el caso de las imágenes en color. Se está trabajando para compartir estos descubrimientos fílmicos con el público, en una proyección prevista para después del verano, con presentación y coloquio posterior.

La existencia de estas imágenes se vislumbró cuando el doctor Guerra encontró una fotografía en la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París, en la que aparecía el artista rodeado de focos de iluminación. En el reverso, una nota decía: “Domínguez en su estudio de la calle Campagne Première, nº 23, durante la filmación de la película ‘Chez les Montparnos’”. Con estos datos, la directora de la Filmoteca, María Calimano, se puso manos a la obra y encontró que en 1956 se había filmado un documental en color con ese título por el director y productor Claude Bernard, sobre la vida artística en el barrio parisino de Montparnasse.

En el documental, Domínguez aparece solamente unos segundos en su estudio, pero son las últimas imágenes en movimiento del artista tinerfeño, que falleció unos meses después, y la primera vez que se le puede ver en color. Se observa a Óscar Domínguez con un capote de torero, detalles de la decoración de su estudio y algunas de sus obras. El documental muestra a varios artistas trabajando en sus talleres, así como la vida nocturna del barrio y los bares y terrazas donde se reunían, por lo que aparecen también algunos de sus amigos como el escultor ruso Ossip Zadkine, el pintor japonés Leonard Foujita, el pintor español Pedro Flores y el fotógrafo francés Marc Vaux, entre otros.

La película se conserva en el CNC (Centre National du Cinéma et de l’Image Animée) en París y el año pasado Filmoteca Canaria solicitó una copia de visionado tras localizar a la distribuidora propietaria de los derechos de exhibición. Esta solicitud propició que la empresa recuperara la película, procediera a su digitalización y que una copia ya está en poder de la Filmoteca.

Cortometraje

En paralelo, se ha hallado el cortometraje animado sobre la producción del acero del que Óscar fue director artístico. La sospecha de la existencia de este filme viene al referirse a él Domínguez y Maud Bonneaud en una carta del 30 de noviembre de 1949, desde París, a su amigo el pintor Renato Birolli, que se encontraba en Milán. La misiva la encontró el doctor Guerra en Florencia, en el archivo Vissieux, donde la familia Birolli ha depositado el fondo documental del artista italiano.

La Filmoteca Canaria acaba de localizar el corto en technicolor, de diez minutos de duración, en el que se presenta primero el proceso de producción del acero a partir del hierro, su importancia en la vida humana, los desastres que ocurrirían en un mundo sin esta aleación y, finalmente, se destaca el papel crucial que tuvo la industria del acero en la economía de posguerra del Reino Unido.

Según el doctor José Carlos Guerra -miembro también de la Asociación en Defensa de la Obra de Óscar Domínguez- el corto contiene imágenes muy impactantes de calcomanías del pintor y de dibujos suyos muy interesantes, de impronta cubista, de una fábrica y sus hornos, y disipa la duda que existía sobre la autenticidad de pinturas de Domínguez como ‘L´Usine’ y ‘Hot Steel’, pues imágenes idénticas aparecen en esta joya de la animación. Además, el artista canario es también el autor del título inicial del corto.

En los créditos, Óscar Domínguez aparece como responsable de la dirección artística y el alemán Peter Sachs como director. Sachs, judío que se había exiliado en Londres en 1939 tras haber trabajado en cortos nazis de animación, fue el alma mater de las excelentes películas animadas producidas por los estudios londinenses Larkins a mediados del siglo pasado, en plena edad dorada de la animación británica. Y esta es, precisamente, la productora de este corto, en cooperación con The British Iron and Steel Federation, la organización que agrupaba a todas las empresas británicas que se dedicaban a la producción del acero.

El corto fue seleccionado por el jurado de la cuarta edición del Festival de Cannes para ser presentado en competición. Fue en 1951, el mismo año en que, entre otros, Luis Buñuel competía en la sección de largometrajes con ‘Los Olvidados’.

Filmoteca Canaria proyecta este duro documental sobre la represión en Birmania

Se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y El Hierro

El periodismo es un arma que puede esgrimirse contra el poder despótico, y aquellos que ejercen dicho poder lo saben, así que lo ahogan antes de que pueda hablar. Como ha pasado en innumerables ocasiones más a lo largo de nuestra historia, esto ocurrió en Birmania hasta hace menos de dos décadas, y ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ hace una potente e ilustradora radiografía de ello. En un ejercicio de meta comunicación, Anders Ostergaard dirige este documental que narra la lucha de los reporteros birmanos que tratan de contar al mundo lo que ocurre en el país. Filmoteca Canaria proyecta el filme en las islas, como Documental del Mes de julio.

Las sesiones serán en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria el martes 19 a las 19:00 horas; en el Auditorio Insular de Fuerteventura, el miércoles 20 a las 20:00 horas; el jueves 21 a las 19:00 horas llegará al Espacio La Granja (Tenerife); en el Teatro Cine Chico (Santa Cruz de La Palma) el lunes 25, a las 20:00 horas; el jueves 28, a las 20:30 horas se proyectará en Multicines Millenium (Los Llanos de Aridane), y terminará su recorrido por las islas en la Sala de Exposiciones del Cabildo de El Hierro el sábado 30 a las 20:00 horas.

El director danés se centra en los conflictos que tuvieron lugar en Birmania en el año 2007, cuando unos monjes budistas se enfrentaron a la policía como señal de protesta. Fue un hecho insólito, que conmocionó al país y al mundo. Sin embargo, lo sucedido no hubiera llegado a ojos y oídos de la opinión pública de no ser por la labor de los reporteros y periodistas que protagonizan este documental. Ignorando el riesgo de posibles arrestos, torturas e incluso cadenas perpetuas, algunos periodistas convirtieron la información en un bien de contrabando, un material que tenían que sacar del país evadiendo la férrea censura, para que llegara a los medios internacionales.

‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ también deja claro que la labor de estos profesionales de la información no fue solo de difusión internacional, sino también de retorno de esa información a la propia Birmania, para que la gente pudiera saber lo que estaba ocurriendo en todos los rincones del país. El contenido filtrado al exterior regresó vía satélite a la audiencia birmana, que pudo tomar consciencia del conflicto gracias a la valentía de estos profesionales.

La crítica ha hablado de ‘Burma VJ. Informando desde un país cerrado’ como un documento de gran valor, no solo por la brutalidad y detalle con la que muestra un conflicto al mundo, sino también por mostrar “las posibilidades de la tecnología (…) para revelar actos encubiertos y los secretos de un país que sufre a puertas cerradas”. El documental fue premiado como mejor montaje en documental internacional, en Sundance 2009, y fue nominado al Oscar a Mejor Documental ese mismo año.

‘¿PARA QUÉ HACER UNA PELÍCULA?’, DOCUMENTAL PERUANO SOBRE LA VIDA DE UN NIÑO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA, CIERRA EL CICLO ‘COLÓN CINEMA’

El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, pone fin a la temporada con ‘Imapaqmi peliculata ruwasunman’ (¿Para qué hacer una película?). Se trata de un exitoso documental peruano que narra los primeros años de vida de Lhian, el integrante más pequeño de una familia campesina de Cusco, pero también la transformación de su comunidad. La exhibición tiene lugar el día 21 de julio, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo

La coproducción peruano-argentina ‘Imapaqmi peliculata ruwasunman’, ¿Para qué hacer una película? en quechua, del año 2018, es fruto de la labor conjunta de la comunidad campesina de Yanacona, en Cusco, y cuenta con la coordinación audiovisual de Tomás Saralegui y Luz de la Fuente Bordalecu. Es un bello documental que sorprende de principio a fin. La cámara de video registra los cuatro primeros años de un niño que crece en una humilde familia de una comunidad indígena. Mientras Lhian aprende a dar sus primeros pasos, la construcción de un aeropuerto internacional en el valle sagrado de los incas amenaza con urbanizar la tierra del arco iris.

La película fue filmada a lo largo de cuatro años y es fruto del montaje de distintos materiales documentales (vhs, digital, fílmico) que componen el relato de una familia compuesta por una abuela, una madre y dos hijos (padre siempre ausente), que vive en Yanacona, una comunidad campesina que pertenece al Gobierno Regional de Cusco y que se sostiene al margen con su producción textil, su propia agricultura y el turismo que atrae su cercanía a las ruinas de Machu Picchu, a tan solo unos kilómetros.

En el primer plano de la película, madre y abuela hablan de mudar la familia a Lima y el plano final de la película es el de la madre y el hijo camino a la gran ciudad. En el medio, la construcción del aeropuerto destruyendo cimientos tradicionales inútiles para ‘el progreso’. Pero, por supuesto, la película que Tomás Saralegui y Luz de la Fuente Bordalecu desarrollaron a lo largo de cuatro años se propone ahondar en otras capas más profundas que trascienden al drama familiar o al testimonio etnográfico.

La construcción de otra mirada

Lhian, el niño de la familia y punto de vista permanente para la cámara, conduce el relato a través de su mirada libre de sesgos. En ella, el paisaje paradisíaco, las costumbres y los relatos tradicionales, la tecnología, los extranjeros, la ciudad, son expuestos con la misma perplejidad y naturalidad. Las tensiones que el espectador percibe entre aquellos objetos inamovibles y estas fuerzas imparables para Lhian son un devenir más del mundo nuevo que él empieza a habitar.

La película hace, según el crítico Javier Grinstein, un paralelismo entre dos momentos delicados. De viaje en las ruinas, como simples turistas, “la película se demora unos cuantos planos en mostrarnos a Lhian vagando por distintos recovecos. Luego, su madre buscándolo. Entendemos que ‘está perdido’”. Cerca del cierre, Luzmilla, la abuela, fría y cínica, habla con Sthefany, la madre, sobre su partida a Lima, asustándola con que el niño va a perderse con el ruido y las luces. Para Lhian esa concepción no existe, se construye fuera de él y en este documental la planta como un interrogante.

“¿Para qué hacer una película? se preguntaron Luz y Tomás a lo largo de los 4 años que acompañaban en su crecimiento al pequeño Lhian y se impregnaban de su candor. Durante un festival, el espectador suele repetirse la pregunta opuesta: ¿Para qué ver una película?, como si se construyese un paralelismo lógico entre esos 4 años y los 60 minutos que invierten unos y los otros. Y la respuesta, si es que hay una, está ahí: en la construcción de esa otra mirada”, reflexiona Grinstein.

Cine del otro lado del Atlántico

La Casa de Colón desarrolla desde 2010, junto a la Asociación de cine Vértigo, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros. El ciclo ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. Este repaso cuenta con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.

Ficha técnica

Imapaqmi peliculata ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)

Perú - Argentina, 2018. 61’.

Dirección: Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu.

Guion: Sthefany Huanca Quispe, Luzmila Quispe Callañaupa.

Intervenciones: (Documental) Sthefany Huanca Quispe, Luzmila Quispe Callañaupa, Lhian Ignacio Puma Huanca, Christian Huanca Quispe, Amilcar Inquiltupa Huanca, Heber Puma Ancco, Maruja Huarhua Accostupa.

Reconocimientos:

•8º Festival Internacional de Cine Transcinema, Perú. Mejor película peruana.

•2º Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias. Perú. Mejor película nacional.

•10° Festival Internacional do Filme Etnográfico do Recife, Brasil.

•Festival de Cine Arica Nativa, Chile. Premio Especial del Jurado.

•40º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Estreno mundial.

‘CHAVALAS’, ÓPERA PRIMA DE CAROL RODRÍGUEZ COLÁS, SE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN, EN UNA ‘MERIENDA DE CINE’ A LA QUE ASISTE LA DIRECTORA

Volver al barrio y enfrentarse a una adolescencia que hace tiempo que se quiso dejar atrás. Es el punto de partida de ‘Chavalas’, primera película dirigida por la catalana Carol Rodríguez Colás, que regresa a su Cornellá natal para narrar una historia de crecimiento personal y, sobre todo, de amistad y sororidad femenina. La directora se pone a disposición del público para la proyección y posterior coloquio el día 13 de julio, a las 18:30 horas, en la Casa de Colón, con entrada gratuita.

La iniciativa ‘Merienda de Cine’ viene promoviéndose desde hace años como colaboración entre la Fundación SGAE y el ‘Clúster Audiovisual de Canarias’, con el objetivo de establecer encuentros que favorezcan el pensamiento estratégico para el sector audiovisual y de colaboración y reconocimiento del colectivo de creación y producción cinematográfica.

‘Chavalas’, de la directora Carol Rodríguez Colás, fue galardonada con los premios a mejor ópera prima y Biznaga de Plata (Premio del Público) en el Festival de Cine de Málaga 2021, y nominada a mejor dirección novel en los Goya y en los prestigiosos premios CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos).

Tras la proyección, el público asistente podrá interactuar con la directora y desgranar su experiencia y trayectoria profesional y preguntar sobre el rodaje de la película. La búsqueda de una identidad propia, mezclada con los valores de la amistad, son los ingredientes de ‘Chavalas’, el primer largometraje que dirige Carol Rodríguez sobre la historia que perfila hábilmente el guion de su hermana Marina, quien rescata las anécdotas vividas con sus amigas del barrio para crear una historia fresca de nostalgia por la adolescencia perdida y búsqueda de un camino propio al margen de convencionalismos.

“No es exactamente nuestra historia”, aclara Carol Rodríguez, “pero sí está inspirada en muchas vivencias personales y, precisamente las amigas sí están inspiradas en personas reales e incluso en nosotras mismas, sobre todo en la protagonista”. Las propias localizaciones de la película “son las calles y plazas que nosotras hemos transitado miles de veces, nos las conocemos como la palma de nuestra mano”, asegura la joven directora.

En anteriores ediciones de ‘merienda de cine’, se ha contado con la participación de Imanol Uribe, Marina Seresesky, en su versión presencial, o Pilar Palomero y Clara Roquet en formato online, según informa el colectivo ‘Clúster Audiovisual de Canarias’, una red horizontal de colaboración que asesora a sus socios para estar al día, dotarse de herramientas innovadoras, internacionalizar y explorar nuevas vías de venta para sus productos y servicios audiovisuales.

Sobre Carol Rodríguez Colás

Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universitat Ramon Llull), Carol Rodríguez Colás es directora de cine y televisión nacida en Cornellá de Llobregat (Barcelona). Ha escrito y dirigido cortometrajes y documentales. Entre sus últimos trabajos destaca su cortometraje ‘La vella lluita’, con el apoyo del ICEC y del ICAA, producido por Malmo Pictures; ‘Alba Sotorra SL’, candidata a los premios Gaudí 2021 y la sitcom ‘Bany compartit’ , estrenada en TVE en el 2019. También ha participado en diferentes exposiciones artísticas y sus fotografías han sido expuestas en museos y galerías de Madrid, Barcelona y el País Vasco.

En el 2020 dirigió su primer largometraje ‘Chavalas’, que se estrenó en cines en septiembre del 2021 de la mano de Filmax.

Ficha técnica

‘Chavalas’

España, 2021. 91’

Dirección: Carol Rodríguez Colás

Guion: Marina Rodríguez Colás

Reparto: Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas, Ángela Cervantes, Ana Fernández, José Mota, Mario Zorrilla, Cristina Plazas, Maite Buenafuente, Frank Feys, Biel Durán, José Javier Domínguez, Lluís Marqués, Biel Joan

Sinopsis: Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser. Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

Reconocimientos:

• Premios Goya: Nominada a mejor dirección novel y actriz revelación (Ángela Cervantes)

• Festival de Málaga: Premio Asecan ópera prima, Biznaga de Plata - Premio del público, Sección oficial

• Premios Feroz: Nominada a mejor comedia y mejor actriz de reparto (Carolina Yuste)

• Premios Gaudí: Mejor actriz de reparto (Ángela Cervantes)

Filmoteca Canaria proyecta esta cinta, premiada y alabada por la crítica, dentro de su ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura

Las sesiones serán el martes 12 en Gran Canaria y el jueves 14 en Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta en Gran Canaria y Tenerife ‘Mujeres del Siglo XX’, película con la que se cerrará el ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. El filme, dirigido por Mike Mills en 2016, aborda la vida de una madre soltera que se desliga de las convenciones sociales y familiares de la época, a finales de la década de los 70. La cinta ha sido premiada en diferentes certámenes y nominada a grandes premios, entre ellos un Oscar y un Globo de Oro, además de ser aclamada por la crítica especializada, que la consideró “una obra maestra femenina y singular”.

Las sesiones tendrán lugar el martes 12 de julio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 14 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19:00 horas. Las proyecciones serán en versión original con subtítulos en español y las entradas podrán adquirirse en la web de los espacios o en taquilla, a un precio de 2 euros, con descuentos para mayores de 60 años, estudiantes y personas en situación de desempleo.

La película nos cuenta la historia de Dorothea Fields (Anette Bening), una madre soltera que se enfrenta al reto de criar a su hijo adolescente en los Estados Unidos de finales los años 70. En contra de las convenciones sociales de la época, Dorothea se apoya en otras dos mujeres con las que conforma un núcleo familiar en el que criar a su hijo, además de experimentar el amor y la libertad lejos de los convencionalismos predominantes.

‘Mujeres del siglo XX’ fue nominada al Oscar a mejor guion original, escrito por el propio Mike Mills, así como a dos Globos de Oro: el de mejor película de comedia y el de mejor actriz para Anette Bening. Por otro lado, también ha sido nominada y premiada en diferentes certámenes de cine independiente, destacando en todos ellos la brillante interpretación de Bening en el papel protagonista.

Además de alabar el trabajo del director y el resultado global, la crítica especializada es unánime respecto a cuál es el elemento que más brilla en la película y que consigue cautivar al espectador: el desarrollo de los personajes y las relaciones entre ellos. Algunos críticos han afirmado que “los tres personajes femeninos son memorables, un perfecto y equilibrado compendio de virtudes y defectos” y que se trata de una película “compleja, rica y exuberante, que propone el retrato de un peculiar grupo de familia donde cada uno tiene algo que decir”.

Sobre el ciclo

Con esta película se cierra este ciclo que ha sido programado en colaboración con el área de Diversidad e Igualdad del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Su objetivo es mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas con las que convivimos día a día. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades.

También ha querido contribuir a valorar la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

‘CHAVALAS’, ÓPERA PRIMA DE CAROL RODRÍGUEZ COLÁS, SE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN, EN UNA ‘MERIENDA DE CINE’ A LA QUE ASISTE LA DIRECTORA

Volver al barrio y enfrentarse a una adolescencia que hace tiempo que se quiso dejar atrás. Es el punto de partida de ‘Chavalas’, primera película dirigida por la catalana Carol Rodríguez Colás, que regresa a su Cornellá natal para narrar una historia de crecimiento personal y, sobre todo, de amistad y sororidad femenina. La directora se pone a disposición del público para la proyección y posterior coloquio el día 13 de julio, a las 18:00 horas, en la Casa de Colón, con entrada gratuita

La iniciativa ‘Merienda de Cine’ viene promoviéndose desde hace años como colaboración entre la Fundación SGAE y el ‘Clúster Audiovisual de Canarias’, con el objetivo de establecer encuentros que favorezcan el pensamiento estratégico para el sector audiovisual y de colaboración y reconocimiento del colectivo de creación y producción cinematográfica.

‘Chavalas’, de la directora Carol Rodríguez Colás, fue galardonada con los premios a mejor ópera prima y Biznaga de Plata (Premio del Público) en el Festival de Cine de Málaga 2021, y nominada a mejor dirección novel en los Goya y en los prestigiosos premios CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos).

Fotograma de la película Chavalas de Carol Rodríguez Tras la proyección, el público asistente podrá interactuar con la directora y desgranar su experiencia y trayectoria profesional y preguntar sobre el rodaje de la película. La búsqueda de una identidad propia, mezclada con los valores de la amistad, son los ingredientes de ‘Chavalas’, el primer largometraje que dirige Carol Rodríguez sobre la historia que perfila hábilmente el guion de su hermana Marina, quien rescata las anécdotas vividas con sus amigas del barrio para crear una historia fresca de nostalgia por la adolescencia perdida y búsqueda de un camino propio al margen de convencionalismos.

“No es exactamente nuestra historia”, aclara Carol Rodríguez, “pero sí está inspirada en muchas vivencias personales y, precisamente las amigas sí están inspiradas en personas reales e incluso en nosotras mismas, sobre todo en la protagonista”. Las propias localizaciones de la película “son las calles y plazas que nosotras hemos transitado miles de veces, nos las conocemos como la palma de nuestra mano”, asegura la joven directora.

En anteriores ediciones de ‘merienda de cine’, se ha contado con la participación de Imanol Uribe, Marina Seresesky, en su versión presencial, o Pilar Palomero y Clara Roquet en formato online, según informa el colectivo ‘Clúster Audiovisual de Canarias’, una red horizontal de colaboración que asesora a sus socios para estar al día, dotarse de herramientas innovadoras, internacionalizar y explorar nuevas vías de venta para sus productos y servicios audiovisuales.

Sobre Carol Rodríguez Colás

Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universitat Ramon Llull), Carol Rodríguez Colás es directora de cine y televisión nacida en Cornellá de Llobregat (Barcelona). Ha escrito y dirigido cortometrajes y documentales. Entre sus últimos trabajos destaca su cortometraje ‘La vella lluita’, con el apoyo del ICEC y del ICAA, producido por Malmo Pictures; ‘Alba Sotorra SL’, candidata a los premios Gaudí 2021 y la sitcom ‘Bany compartit’ , estrenada en TVE en el 2019. También ha participado en diferentes exposiciones artísticas y sus fotografías han sido expuestas en museos y galerías de Madrid, Barcelona y el País Vasco.

En el 2020 dirigió su primer largometraje ‘Chavalas’, que se estrenó en cines en septiembre del 2021 de la mano de Filmax.

Ficha técnica

‘Chavalas’

España, 2021. 91’

Dirección: Carol Rodríguez Colás

Guion: Marina Rodríguez Colás

Reparto: Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas, Ángela Cervantes, Ana Fernández, José Mota, Mario Zorrilla, Cristina Plazas, Maite Buenafuente, Frank Feys, Biel Durán, José Javier Domínguez, Lluís Marqués, Biel Joan

Sinopsis: Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser. Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.

Reconocimientos:

• Premios Goya: Nominada a mejor dirección novel y actriz revelación (Ángela Cervantes)

• Festival de Málaga: Premio Asecan ópera prima, Biznaga de Plata - Premio del público, Sección oficial

• Premios Feroz: Nominada a mejor comedia y mejor actriz de reparto (Carolina Yuste)

• Premios Gaudí: Mejor actriz de reparto (Ángela Cervantes)

Una actuación que la Aciisi promueve para potenciar las competencias de las tecnologías y la comunicación y dar respuesta al nuevo escenario digital y a los intereses entre la juventud con formación práctica sobre rodaje, edición de vídeo y hologramas

Los talleres Cine con TIC, gratuitos, dirigidos a la juventud canaria e impulsados por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (Aciisi), cumplen ocho ediciones formando parte intrínseca del Festivalito La Palma, que este año se celebrará del 8 al 16 de julio en los municipios de El Paso y Santa Cruz de La Palma.

El Festival de las Estrellas de La Palma, considerado el primer festival de Europa dedicado exclusivamente al cine digital, incluirá nuevamente en su Programa de actividades educativas algunos contenidos sobre la tecnología como aliada de la industria del cine, y que ha dado el salto de las salas de proyección a los hogares para consumirse cada vez más a la carta y por internet.

Los talleres de la Aciisi responden al nuevo escenario digital y a los intereses de la juventud canaria con formación práctica sobre rodaje, edición de vídeo y hologramas, adaptada a los perfiles de sus participantes.

En concreto, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el cine estarán presentes en la XVII edición del Festivalito de La Palma a través del taller de Hologramas, que se imparte el sábado, 9 de julio, de 11:00 a 14:00 horas, en el Teatro Monterrey de El Paso, orientado a menores de entre 6 y 12 años. En este taller que combina manualidades y rodaje, los participantes aprenderán a convertir su móvil en un proyector de hologramas, y proyectarán una imagen suya en movimiento.

https://docs.google.com/forms/d/1rSpukukA_v8-TONSlwVrOT4SMPozqbv_7DYiMsDq1Mc/viewform?edit_requested=true

También se impartirá el Taller de Rodaje y Edición de Vídeo con Móvil o Tablet los días 10, 11 y 12 de julio, para niños y niñas a partir de 14 años. A través de este taller online, que incluye formación teórica y práctica, los participantes aprenderán a convertir sus móviles o sus tabletas en dispositivos para rodar y editar vídeos de calidad.

En ambos talleres, las plazas son limitadas y se atienden por orden de inscripción. Todos los trabajos realizados por los participantes sobre hologramas, rodaje y edición de vídeo serán proyectados en el Maratón de Cortos del Festivalito el próximo 15 de julio y serán valorados por un jurado, quien hará entrega de una estatuilla al cortometraje ganador.

https://docs.google.com/forms/d/1BQ6mGybPB5sNU_O3pONYswQaTC16eaBaGGNL8nRyDEQ/viewform?edit_requested=true

El Programa para el Fomento de las Competencias Digitales en Canarias (CODECAN) tiene como objetivo potenciar las capacidades y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), principalmente en los sectores más jóvenes de la población, impulsando el conocimiento, uso y especialización de las TIC desde un enfoque práctico y didáctico y bajo un uso responsable.

EL ENTRENADOR MARCOS ROMERO DIRIGE UN TALLER DE CINE DE ACCIÓN, EL CUARTO DESARROLLADO EN EL MARCO DEL PROYECTO ‘CINEANDO’

El cuarto de los talleres de la iniciativa ‘Cineando’ que tiene lugar hasta octubre en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual que gestiona la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se desarrolla el día 9 de julio, con dirección del entrenador personal y preparador físico Marcos Romero

Se trata de un Taller de Cine de Acción en el que Romero pretende trabajar con sus participantes acercándolos a la dinámica de entrenamiento y preparación física de los actores, con la finalidad de ofrecerles pautas para un buen desarrollo en estas escenas. Asimismo, el responsable del taller realizará un recorrido filmográfico de diferentes escenas de acción, con especial relevancia en los papeles femeninos, para un análisis y desarrollo de estas.

El taller de Marcos Romero se llevará a cabo en horario de mañana (de 11:00 a 13:00 horas) el día indicado, en el Centro Enformate del número 1 de la calle Cravajal de la capital grancanaria.

El taller de Marcos Romero se inscribe en el programa de la actividad que coordina Carmen Heredia ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, una propuesta que pretende ofrecer una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas.

Al taller de Romero se sumarán otros dos, el del realizador David Pantaleón que imparte en septiembre uno de dirección, y el de Idaira Santana, en octubre, de edición y montaje.

Marcos Romero es entrenador personal y preparador físico. Ha impartido varias ponencias y seminarios y ha colaborado en diferentes programas de radio. Desde septiembre de 2017, hasta el presente año, participa como coordinador y coreógrafo de acción, productor, entrenador de actores, e interpretación, en cortometrajes y producciones audiovisuales. Entre otras ha estado involucrado en ‘Extracción’ (2019), ‘Chrono-Cops’ (2020), ‘Cinema Paradox’ (2020), ‘Archanhell’, ‘Escape’ y ‘Nada que temer’ (pendiente de estreno).

También ha participado en cortos de diferentes festivales como ‘Dulce o Metacorto’ en el Festivalito La Palma en 2018 (producción e interpretación); ‘Hero’ en FIC Gáldar 2019 (producción, interpretación y coordinación de acción); ‘Ellos’ en el CC El Muelle 2019 (producción e interpretación).

Filmoteca Canaria proyecta esta premiada película dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura

La sesión será el martes 5 en Gran Canaria y el miércoles 6 en Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta en Gran Canaria y Tenerife la película ‘Retrato de una mujer en llamas’, considerada una de las más bellas historias de amor del cine reciente. El multipremiado filme habla de arte, de voluntad y de amor entre dos mujeres en el siglo XVIII y se podrá ver dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. Realizada en 2019 por la francesa Céline Sciamma, la crítica se refiere a esta historia como ‘es hipnótica y cautivadora’, ‘demasiado bella para existir’, ‘devastadora e inolvidable’, ‘llena de humor, congoja y sensualidad, una obra de arte’, ‘sutil y elegante’, ‘una historia que te atrapa y no te suelta jamás’…

La sesión será el martes 5 de julio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el miércoles 6 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambas a las 19.00 horas, en versión original con subtítulos. Las entradas se pueden adquirir en la web de estos espacios o en las taquillas al precio de 2 euros, con descuentos para mayores de 60 años, estudiantes y desempleados.

La película se desarrolla en Francia en 1770 y cuenta la historia de una pintora a la que contrata una condesa para realizar un retrato de bodas de su hija, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario. Poco a poco va surgiendo la atracción entre ellas.

El guion, escrito por la propia Céline Sciamma, fue premiado en el Festival de Cannes y su fotografía en los Premios César, además de ser nominada en una treintena de categorías en los más prestigiosos festivales, certámenes y colectivos, entre ellos Mejor Película de habla no inglesa o Mejor Film Internacional. Está consideradas además una de las mejores películas de temática LGTBI+.

La crítica se rinde a sus pies de forma unánime. Además de los elogios mencionados, se ha referido a la película como un filme ‘de extraordinaria sutileza’, ‘una historia de amor exquisitamente ejecutada, intrépida y devastadora a nivel emocional’ o ‘una de las mayores descargas de emotividad que se hayan visto en el cine’. Pero además del amor, se ha destacado también su claro manifiesto sobre el arte femenino’ y que, con independencia de la historia, ‘lo que conquista es la narración visual que despliega la directora francesa’.

Sobre el ciclo

‘Retrato de una mujer en llamas’ es la cuarta y penúltima película de este ciclo que ha sido programado en colaboración con el área de Diversidad e Igualdad del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Su objetivo es mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas con las que convivimos día a día. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades.

También quiere contribuir a valorar la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

Subvenciones, ayudas cine, subvenciones cine, audiovisual

Abre una convocatoria dotada de 1.800.000 euros para apoyar la creación de nuevas producciones para cine y televisión

En los últimos cuatro años ha respaldado 61 proyectos en desarrollo o producción, entre largometrajes, series, documentales y cortometrajes

El Gobierno de Canarias destinará este año un mayor presupuesto al apoyo de nuevas producciones para cine y televisión por parte de profesionales de las islas. La convocatoria de subvenciones se encuentra ya abierta con una partida de 1.800.000 euros, casi un 30 por ciento más que el pasado año, destinada a desarrollo y producción de largometrajes, series y cortos.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, quien señala que “por fin se ha logrado hacer realidad la aspiración de esta área de aumentar el presupuesto destinado a la producción de nuevas obras audiovisuales, con lo que se espera reforzar el buen trabajo que está haciendo los profesionales canarios. Una inversión que se une a los casi cuatro millones de euros consignados desde 2019, y que poco a poco están llegando a salas y festivales, algunos proyectos con destacados reconocimientos internacionales”.

Del total reservado para este año, 520.000 euros estarán destinados a cortometrajes y proyectos en desarrollo; y 1.280.000 euros a producción de largometrajes y series, con convocatorias independientes. El plazo para la primera estará abierto hasta el 19 de julio; y la segunda hasta el 21 de julio. Las bases están disponibles en www.gobiernodecanarias.org/cultura y también en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este procedimiento, www.icdcultural.org

Las solicitudes se presentarán exclusivamente a través del aplicativo de gestión telemática. La concesión de las subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.

Bases, plazos y criterios

Las bases de esta convocatoria repiten las principales modificaciones introducidas en 2020 con la intención de mejorar la eficacia de la inversión. Por lo tanto, los plazos de ejecución seguirán siendo de tres años para proyectos en desarrollo y cortos (hasta finales de 2024), y de cuatro años para la producción de largometrajes y series (hasta finales de 2025).

Sólo podrán acceder a ellas las productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. En el caso de Producción, la antigüedad exigida se mantiene en un año, mientras que para desarrollo y cortometrajes no existe ningún límite. También se pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una productora que tenga certificado del Registro de Empresas Audiovisuales Canarias.

Los proyectos que opten deben acreditar una presencia suficiente de profesionales canarios en determinados ‘puestos clave’ de la producción. Otras posiciones relevantes (que cambian en función de si el proyecto es de ficción, animación o documental) obtienen puntuación adicional, pero no son un requisito. En el caso de desarrollo, los puestos clave se limitan a tres: producción ejecutiva, guion y dirección.

Asimismo, se valora la solidez económica del proyecto, ya sea mediante coproducciones, preventas u otras aportaciones, así como su potencial y la calidad artística. Esta valoración será realizada por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan. Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual como fenómeno artístico e industrial.

De las tres categorías que incluyen las dos convocatorias, la correspondiente al desarrollo de largometrajes y series, opción que no figura en las ayudas que concede el Estado, se mantiene este año el límite de intensidad (porcentaje del total de ayudas públicas sobre el presupuesto total) hasta más del 75%, igual que en producción de cortometrajes. En el caso de producción de largometrajes y series, se aplican los límites de intensidad que marca la ley estatal, que los mantiene entre 50% y 80%.

Más de cuatro millones en tres años

Con esta, es la cuarta vez que la Dirección General de Cultura convoca subvenciones a la producción y desarrollo de proyectos audiovisuales. En las ediciones de 2019, 2020 y 2021 se otorgaron 4.125.000 de euros, la mayor parte para producción de largos o series (3.093.750 euros).

En total, desde 2019 se han subvencionado 61 proyectos, de los que 18 son producciones de largometraje o serie, 21 son proyectos en desarrollo, y 22 son cortometrajes. De los proyectos de producción de largometraje o serie, 9 son documentales (con la particularidad de que uno de ellos es un documental animado), 4 son proyectos de animación (series y largometraje), y 6 son largometrajes de ficción.

De esas 18 producciones de largo o serie, la primera que se ha estrenado es ‘Rendir los machos’, la ópera prima de David Pantaleón como director de largometraje, coproducción de Volcano International Films y la productora francesa Noodles Productions,