
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El filme de Hong Eui-jeong se proyectará el jueves, 17 de noviembre, en el Espacio la Granja y el martes 22 en el Teatro Guiniguada
Filmoteca Canaria proyecta ‘A Voice of Silence’, el primer largometraje de la directora Hong Eui-jeong, que resultó ser toda una sorpresa en la industria del país asiático. Un thriller complejo sobre la historia de dos ‘limpiadores de cuerpos’ para criminales que se verán en una situación inesperada. La cinta, ganadora de múltiples galardones en festivales de cine, se proyectará el próximo jueves, 17 de noviembre, en el Espacio La Granja de Tenerife y el martes 22 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, ambas sesiones a las 19.00 horas con un precio de entrada de dos euros.
La tercera película del ciclo ‘La mirada de la mujer en el cine coreano’ está llena de situaciones angustiantes en la vida de esta pareja, que un día recibe el encargo especial de retener a una persona implicada en un caso de chantaje, pero desconocían que se trataba de una pequeña niña. El par de hombres tendrá que velar por su vida y superar todos los peligros que se le presentan, mientras cuidan de la joven.
El proyecto de esta producción prometía desde su concepto, el guion original de Hong Eui-jeong fue seleccionado en el Bienal de Venecia del 2016 como uno de los doce mejores para llevar a la gran pantalla. Tras su estreno en 2020, resultó ganador de 21 galardones en festivales, nacionales e internacionales, como el Asian Film Awards, Fantasia Film Festival o el Blue Dragon Awards, especialmente, en las categorías de Mejor actor, Mejor director y Mejor director debutante, que se llevó hasta en seis ocasiones.
A pesar de que ‘A Voice of Silence’ fuese el primer largometraje de Hong Eui-jeong, la directora acumula más de una década de experiencia previa a esta película, con la producción de varios cortos en Reino Unido. Incluso fue premiada en el London Short Film Festival 2016 por la pieza ‘Better Than Tomorrow’ en la que recibió el galardón a Mejor film realizado por una estudiante.
La crítica valora especialmente el papel de los protagonistas que lograron “una interacción entre ellos que solo queda aplaudir”, y que “están tan comprometidos con sus roles, que es inevitable no dejarte envolver”. En cuanto a la dirección “parece muy acertada para ser un debut, sabiendo dar siempre el punto justo de drama, un poco de thriller y una pizca de ese humor tan característico de las producciones coreanas”.
La 18º edición de la muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) dedica las jornadas de los días 8 y 9 de noviembre a dos de sus actividades más importantes incluidas en su programa, ‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con educación’, impulsadas por el colectivo cultural Gran Angular con el patrocinio de la consejería de Educación del Gobierno de Canarias
El festival que se desarrolla hasta el 11 de noviembre en el teatro Víctor Jara de Vecindario recibe el día 8 la visita de más de 700 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria de diferentes centros de toda Canarias, que podrán comprobar no solo el grado de resiliencia mostrado por los niños y niñas de la isla de La Palma que se vieron afectados por la erupción del volcán que asoló la isla, sino encajar y entender las repercusiones que el fenómeno natural acaecido el pasado año en la Isla Bonita ha tenido en sus vidas. A partir de las 10:00 horas se darán cita los colegios en el mencionado teatro en donde visitarán varias exposiciones y asistir a la proyección del cortometraje ‘Naturaleza muerta’, de los realizadores Agustín Domínguez y Mercedes Afonso, rodado íntegramente en La Palma y que insiste en la liberadora sensación de la que muchos palmeros y palmeras disfrutan una vez han podido perdonar, tras muchos meses de desolación e incertidumbre, la inesperada y violenta erupción del Tajogaite.
En esta 18º edición de SREC se celebra asimismo el día 9 el primer encuentro escolar ‘Educar en Canarias’, que refuerza el objetivo que la citada muestra ha perseguido desde su inicio: defender el cine como herramienta para transformar la sociedad y la educación en valores. Orientado a Secundaria, el programa que tendrá lugar en horario matinal en el teatro Víctor Jara de Vecindario aborda el tema de la trata de personas, otra de las formas de esclavitud del siglo XXI, que afecta al 97 por ciento a mujeres y niñas, especialmente de países en los que se producen mayores desigualdades sociales y económicas.
El alumnado contemplará el cortometraje titulado ‘Traslúcidas, cosas que se de ellas’, del director Agustín Domínguez, un alegato contra la trata de mujeres y la abolición de la prostitución, y asistirá posteriormente a un debate que será coordinado por Carmen Algora, experta en violencia de género y sexóloga especializada en adicción al porno. Algora trabaja desde 2018, junto a Noelia Rodríguez, en un proyecto que persigue implementar un protocolo de detección, intervención y seguimiento de la violencia de género en los centros educativos de Canarias.
Programa de proyecciones
El festival, que cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, prosigue con sus sesiones de exhibición en horario de tarde. El día 8 se proyectarán, a partir de las 19:00 horas, un total de 28 cortometrajes, entre ellos cinco del director lanzaroteño Roberto Pérez Toledo, fallecido a principios de este mismo año a los 43 años de edad. El día 9, las directoras murcianas Nuria Muñoz-Ortín y Eva Libertad presenta su aclamado cortometraje ‘Sorda’, que reflexiona sobre la realidad de las personas con discapacidad auditiva.
En ‘Sorda’ se nos muestra a Ángela, una mujer sorda que se enfrenta a los temores de la maternidad en una sociedad cargada de obstáculos y discriminación hacia las personas con discapacidad. Miriam Garlo, actriz no oyente, da vida a este personaje cuya historia transcurre en una casa de huerta de Molina de Segura (Murcia), donde vive una pareja con su huerto, su gallinero y su porche. Además, para resguardarse del sofocante calor murciano, se escapan al pequeño oasis de frescor que es el Soto de los Álamos, a orillas del río Segura.
Además de ‘Sorda’ se exhibirán otros 24 cortometrajes, todos ellos de realizadores españoles.
La 18º Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto proseguirá el día 9 de noviembre con sus sesiones de proyecciones en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, en donde el día 11 próximo celebrará su gala de clausura y la entrega de sus premios ‘Camaritos’ a los realizadores y realizadoras más votados por el público
Del programa previsto para el día 9 destaca, el premiado cortometraje ‘Sorda’, de las directoras murcianas Eva Libertad y Nuria Muñoz, que estarán presentes en el Víctor Jara para referirse a este trabajo de 18 minutos protagonizado por Miriam Garlo y Pepe Galera, que lleva a la pantalla la relación de amor que mantienen la protagonista sorda y su pareja, un hombre que, en ocasiones, cuando intenta ayudarla, acaba invisibilizándola. Las dos directoras suelen trabajar juntas con su productora Nexus CreaFilms, con la que han codirigido proyectos propios como ‘Leo y Alex en pleno siglo 21’, un cortometraje candidato a los Goya 2021; ‘Nikolina’, una TV Movie, y con la que producen los cortometrajes ‘Mentiste, Amanda’ y ‘Eli’, dirigido por Álvaro López Alba y protagonizado por Bruna Cusí. También están desarrollando ‘Ángela en el mundo’, un largometraje inspirado en ‘Sorda’.
Según Eva Libertad, “el corto trata sobre una mujer sorda que quiere ser madre y los miedos y temores que le surgen a la hora de enfrentarse a la maternidad, porque si la maternidad ya es una experiencia compleja para muchas mujeres, para una mujer sorda que vive en un mundo hecho para oyentes es aún más complicada. El trabajo está generando debate, porque la gente nos confiesa que no se había planteado este dilema nunca", afirma Libertad. "Y es que, si no tienes cerca una persona sorda, estas cosas no te las planteas", añade la directora, que se inspiró para escribirlo en su hermana sorda y actriz protagonista de la cinta, Miriam Garlo, que da vida a Ángela, una mujer privada de audición que se enfrenta a los temores de la maternidad en una sociedad hecha por y para oyentes. Ángela es sorda y Darío, su pareja, oyente. Tienen seis gallinas, cuatro perras, un huerto y muchos problemas de comunicación. Ahora también van a tener un hijo.
Entre los muchos premios de ‘Sorda’ se encuentran el premio del público en Versión Española/SGAE, la Biznaga de Plata Premio del Público en la sección ´Afirmando los derechos de las mujeres´ del Festival de Málaga y el premio al mejor corto extranjero en Snowtown Film Festival de Nueva York.
“Miriam (Garlo) y yo somos hermanas y llevamos toda la vida compartiendo un mundo propio formado por una identidad oyente y una sorda. ‘Sorda’ nace del deseo de compartir con el público esa realidad que es la sordera”, explica Eva Libertad. “Reflexiona sobre algunos de los miedos y prejuicios que todavía imperan sobre la sordera, dada la falta de información y sensibilización”, agrega.
Por otra parte, además de ‘Sorda’, el programa de exhibición de SREC propone al público para el día 9 de noviembre, el pase de 20 cortometrajes de realizadores españoles desde las 19:00 horas. ‘Caníbales’, de Mikel Bustamante, ‘Mi gran fortuna’, de Cochy Delgado, ‘Salitee y lava’, de Emilio Feliciano, ‘pareja perfecta’, de Nacho Sánchez, ‘Match’, de Edu Carrasco, ‘Gustava’, de Iván Álamo y Joan Romero, ‘Mi vida en números’ de José Luis Seija, ‘Kellys’, de Javier Fesser, ‘Miedo’, de Ángelo Moreno, ‘Vuelco’, de Roberto Pérez Toledo, ‘La magua del ausente’, de Pablo Borges, ‘Unfollow’, de Emilio González, ‘El zorro negro’, de Andrián Rivero, ‘Corchos’, de ´Álvaro Carrero, ‘Visionado’, de Manuel Román, ‘Joranad de puertas abiertas’, de Rut Angelina, ‘Alcohólicos desagradecidos’, de Gonzalo Martín, ‘Portal’, de Enrique González, ‘Region limit’, de Carlos Mejías y ‘Los gritones’, de Roberto Pérez Toledo, integran el paquete de trabajos previstos en esta nueva sesión.
El festival que organiza hasta el día 11 de noviembre el colectivo Gran Angular cuenta con los patrocinios de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Consejería de Educación, y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
Un total de 28 cortometrajes se proyectarán en la sesión correspondiente al día 8 de noviembre en el Teatro Víctor Jara, en el marco del programa de la 18º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto
Además del programa orientado a los escolares de Primaria y Secundaria que tendrá lugar matinalmente tanto el día 8 como el 9, ‘Educar en Canarias’ y ‘Cine con clase’ impulsados con el patrocinio de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el festival ofrece al público una variada selección de trabajos de realizadores provenientes de Francia, Chile, Países Bajos, Irán, Argentina, Taiwán, Malasia, Reino Unido y España, así como otros producidos en Canarias, entre los que figuran los cinco que se proyectarán del realizador lanzaroteño fallecido este mismo año, Roberto Pérez Toledo
Los cinco cortometrajes de Toledo que se exhiben en la segunda parte de la sesión (a partir de las 20: 30 horas) son ‘Antes de la erupción’, ‘Si a todo’, ‘tetequiquiero’, ‘Trois’ y ‘Manguitos’. El director, guionista y productor canario Roberto Pérez Toledo falleció con 43 años, pero dejó una amplia filmografía (dirigió cuatro decenas de cortos y tres largometrajes, el último ‘Lugares a los que nunca hemos ido’, que ha quedado inédito), con especial incidencia en la temática LGTBIQ+
Su legado, como destaca su amigo y colaborador cercano, el periodista Borja Terán, pasa por su intento de “derribar barreras mentales incorporando a la ficción lo no normativo y la diversidad en su máxima expresión”. “Me encanta contar historias con la discapacidad, no sobre la discapacidad”, dijo en una ocasión Pérez Toledo en una entrevista para el programa ‘En lengua de signos’ de La2.
El creador se erigió como un auténtico referente en el tema de la inclusión, dando visibilidad a la diversidad funcional en las artes. Su legado, «una filmografía que con el tiempo servirá como testimonio de una cara de la España del siglo XXI”, según el crítico de cine de El País, Gregorio Belinchón, se puede disfrutar en abierto en su página web: https://robertopereztoledo.com/
Precisamente Terán acompaña el día 8 de noviembre, a las 20:30 horas, en el encuentro que reúne a la hermana del cineasta canario, Oriola Pérez, sobre el mismo escenario en el que estuvo presente en 2011 en la 7º edición de esta muestra.
Antes, a las 19:00 horas, se exhibirá el corto francés ‘Plastic shopper’, de Pierre Dugowson, los españoles ‘Vacaciones’, de José Mari Martínez, ‘Shot’, de Sonia Pérez y ‘Etiketas’, de Iker Lanz, los taiwaneses ‘Canned life’, de Yu-ling Chang y ‘Overcast’, de Yu-Xuan Tian, el iraní ‘The ring’, de Roham Rasouli, los chilenos ‘Abran paso’, de Álvaro Gauna y ‘Disforia fútbol’, de Inti Llorca, el británico ‘It’s time to heal’, de Paul Cheung, el malayo ‘Plastik’, de Philip Rom, y el holandés ‘Souvenirs’, de Lacra Grozavescu.
Otros 15 cortometrajes de realizadores de Canarias serán proyectados a las 20:30 horas en el Teatro Víctor Jara el día 8 de noviembre. Son los ya citados de Roberto Pérez Toledo, alos que se suman ‘La magua’, de Héctor García, ‘El viaje de mamá’, de Antonio Cano, ‘Todo bien’, de Iris Carballo, ‘Rompe el silbo’, de Aída Santana y Pablo Vilas, ‘Ia’, de Diego Lupiañez, ‘Vamos al pasado’, de Natanael Cardona, ‘Magma’, de Sonia Hakansson, ‘Mom’, de Alejandro Artiles, ‘Una acogida digna’, de Gotzon Cañada y Erika Urquiola, y ‘Microsegundos’, de Estela Cedrún.
La proyección tendrá lugar mañana martes, 8 de noviembre, a las 19.00 horas en la sede de la institución en Puerto de la Cruz
Este mediometraje está dirigido por Josep Vilageliu, y basado en la novela homónima de la periodista y escritora Doris Martínez
El Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias en el Puerto de la Cruz proyectará del mediometraje No te mentiré, dirigida por Josep Vilageliu y basado en la novela homónima de la periodista y escritora Doris Martínez, dentro del ciclo de cine canario protagonizado por mujeres.
La proyección tendrá lugar mañana martes, 8 de noviembre, a las 19.00 horas, y contará con la presencia de las actrices del corto Idaira Santana, Cathy Pulido y Cristina Piñeiro, del director y de la autora de la novela. Tras la proyección tendrá lugar un debate.
La película No te mentiré es una adaptación libre de la novela de Doris Martínez rodada durante el mes de noviembre de 2018 en varias localizaciones de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y La Matanza (Tenerife).
Vilageliu ha realizado una de las películas más intimistas de su carrera, respetando el tono personal y emotivo con el que Doris Martínez ha impregnado las páginas de No te mentiré (Oristán, 2017), en las que cuenta una historia que habla de cómo las personas reinterpretan las relaciones en función de sus experiencias o temores.
La protagonista de la novela es una novelista que conoce a Lucía, quien ha escrito un diario sobre sus relaciones secretas con un hombre casado, un diario muy personal e íntimo que le cede para que lo utilice como fuente de inspiración para su próxima novela.
El mediometraje, dirigido por Josep Vilageliu y producido por Laly Díaz, explora las complejas relaciones que se establecen entre la novelista y Lucía, papeles interpretados por las actrices Cathy Pulido e Idaira Santana.
La narración es conducida mediante la alternancia de sus voces en off, que recogen los textos originales de la novela y que cuentan una historia en la que, como en un espejo, los sentimientos se reflejan y se confunden, creando vínculos emocionales que trascienden a los personajes. La música es original de René Martín y ha contado con Facundo Pérez a la cámara.
La cinta de Yin Soom-rye se presentará el jueves, 10 de noviembre, en Tenerife y el martes 15 en Gran Canaria
Filmoteca Canaria proyecta ‘Little Forest’, la historia de una joven que dejó su hogar en una comunidad rural para conseguir sus sueños en Seúl, pero las cosas no le salen como ella esperaba. Tras fallar en sus aspiraciones, vuelve al pueblo que alguna vez dejó y empieza un proceso de aceptación en el que se reencuentra con ella misma a través de la cocina. Una comedia con una narrativa muy real de la veterana directora Yin Soom-rye, que está inspirada en el manga homónimo de Faisuke Igarashi.
La segunda película del ciclo ‘La mirada de la mujer en el cine coreano’ se proyectará el día jueves, 10 de noviembre, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, y el martes 15 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria. Ambas sesiones empezarán a partir de las 19.00 horas con un precio de entrada de dos euros.
El filme narra la vuelta al campo de una joven que se encuentra con su antigua casa vacía y con el jardín de su madre al que llama ‘little forest’. Allí, junto a sus amigos de la infancia, descubre el secreto de la cocina saludable y empieza un viaje por la gastronomía a través de cada estación del año. A medida que el tiempo transcurre, ella se debate entre sus sentimientos de fracaso por no lograr sus sueños y su progresiva aceptación de su nueva vida.
‘Little Forest’ recibió cinco nominaciones a los premios Blue Dragon Awards de 2018, en las categorías de Mejor película, Mejor actriz, Mejor directora, Mejor montaje y Mejor diseño de producción. Además, resultó ganadora del galardón al Mejor Filme del año en los Korean Association of Film Critics Awards.
La cinta fue definida como “una de esas pequeñas películas que aportan paz y tranquilidad al espectador”. Además, destaca la estética empleada en la comida y “la forma de preparar y cuidar cada ingrediente”. Un filme que indaga en la vida, sus vueltas y el viaje destino a reencontrarse con uno mismo.
Yim Soom-rye es reconocida por tratar diversos temas sociales de la sociedad surcoreana en sus obras, tratando temas como la presión que sufren las personas para alcanzar el éxito, la aceptación corporal, el feminismo y la defensa animal. Debutó en el año 1996 con ‘Three Friends’, pero no se limitó únicamente a la dirección, ya que también se desempeñó en otros papeles de la creación cinematográfica como la guionización y producción de filmes.
El rodaje de la serie internacional The Curse en la Villa de Agaete no solo convertirá al municipio en un plato de cine, sino que obligará a cortes puntuales de algunas calles para facilitar el trabajo de los profesionales y la instalación del set
En este sentido, de 11 a 16 horas se realizarán cortes en el entorno de la calle La Palma, se cerrará la plaza Tenesor de 10.30 horas a 16 horas, a la altura de la panadería La Esquina, y en la calle Juan De Armas delante del Ayuntamiento habrá un controlador de tráfico de la productora para cortes intermitentes de unos 10 minutos, al igual que en la calle Antonio De Armas.
Entre las 13 horas y las 19 horas se realizará un rodaje en la calle La Cruz, Plaza del Calvario y calle Belén, y se cerrará esta última a las 12 horas porque se necesitará espacio para colocar los vehículos necesarios para el rodaje. Los vehículos de la zona de la calle Belén, Malpaís, y plaza Fernando Guanarteme tendrán salida por la calle Adargoma.
En este punto se cortará el tráfico a la altura de la calle La Cruz en su bifurcación con la calle Guayarmina, donde habrá una valla indicando el paso exclusivo de residentes.
En la calle Guayarmina, en su bifurcación con la calle San Germán hasta la plaza del Calvario no podrá haber vehículos estacionados, al igual que en la plaza del Calvario y la calle de La Cruz.
Entre las 18 horas y la medianoche se rodará en la plaza de la Constitución y será necesario cerrar todo el pueblo en la gasolinera Cepsa.
Se cerrará igualmente la zona de los Arenales como se hace en la fiesta de las Nieves en la calle Alcalde Armas Galván y se desviará el tráfico hacia la calle Juez Gabriel De Armas Medina. Se cerrará la calle Alcalde Esparza Arteche en su bifurcación con la calle León y Castillo, la calle de Las Nieves en su bifurcación con la calle León y Castillo, que tendrá un controlador de tráfico por parte de la productora para cortes intermitentes, y la calle San José en su bifurcación con la calle León y Castillo, donde igualmente habrá un miembro de la productora para cortes breves.
También se cerrará la calle San José en su bifurcación con la calle José Sánchez y Sánchez.
La parada de taxis se trasladará transitoriamente desde las 16 horas a la medianoche a la rotonda de la Candelaria donde está ubicado el carga y descarga.
El Ayuntamiento de Agaete lamenta los inconvenientes que estos cortes pudieran causar a los vecinos y vecinas y agradece la comprensión y colaboración para este día de cine en Agaete.
La sesión será el martes 8 en Tenerife, y el jueves 10 en Gran Canaria, con entrada libre
Han sido dirigidos por Nayra Sanz Fuentes, Chedey Reyes, Miguel G. Morales, Rafael Navarro, Héctor García, Javier Estupiñán y Gerson Ramos
Canarias en Corto, el programa del Gobierno para la promoción del cine hecho en las islas en este formato, proyecta la próxima semana en Tenerife y Gran Canaria los siete cortometrajes seleccionados en su edición de 2022. La sesión será el martes 8 en el Aguere Cultural de La Laguna, y el jueves 10 en el Teatro Guiniguada, a las 20.00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Al acto asistirán quienes firman estos trabajos, que realizarán una breve introducción antes de comenzar la proyección y darán cuenta también del recorrido realizado hasta ahora por festivales, mercados y muestras del sector.
El catálogo promocional está integrado por ‘El Alemán’, de Rafael Navarro (16’); ‘Pez Volador’, de Nayra Sanz Fuentes (14’); ‘El mirador de Martín’, de Chedey Reyes (13’); ‘La Magua’, de Héctor García Méndez (4’); ‘Irreal’, de Javier Estupiñán (10’); ‘La hostia’, de Gerson Ramos (4’); y ‘Ekaterina’, de Miguel G. Morales 17’).
De momento, cabe destacar algunos logros conseguidos por varios de estos cortometrajes, como es el caso de ‘Pez volador’, de Nayra Sanz Fuentes, que acumula ya muchísimas selecciones tras su estreno nacional en el Festival de Málaga el pasado mes de marzo; y en el de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Entre otros, ha sido seleccionado en Abycine, Premios Pávez, Alcances, FICMEC o Documenta Madrid y fue premiado en Tenerife Shorts.
Por su parte, ‘La hostia’, de Gerson Ramos, acaba de ganar la Guayarmina de Bronce al Mejor Cortometraje Canario en el Festival Internacional de Cine de Gáldar, y estuvo seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote; mientras que ‘Irreal’, de Javier Estupiñán, la pieza más experimental del catálogo, acumula también un buen número de selecciones como en el ALC VideoArt Festival o Celaya Experimental Film Fest.
Candidatura Goya y nueva convocatoria
Al hilo de esta presentación, cabe señalar que uno de los cortos de la edición 2021, ‘La prima cosa’, cortometraje de animación dirigido por Shira Ukrainitz y Omar Al Abdul Razzak y producido por la canaria Tourmalet Films, es una de las 10 películas que optan a la nominación en esta categoría en los Premios Goya 2023. Además, su producción contó con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de su convocatoria 2020 de subvenciones a la producción de obra audiovisual canaria y del Cabildo de Tenerife, entre otros.
Asimismo, desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno desde la que se organiza Canarias en Corto, se avanza que el próximo lunes 7 de noviembre, estará ya disponible en su web la convocatoria de este programa para el próximo año.
Más sobre el actual catálogo de Canarias en Corto
Los siete cortos que integran la edición de 2022 fueron seleccionados por un comité externo de expertos contratado de forma específica para esta labor. Los detalles de cada uno de estos trabajos son los siguientes:
‘La hostia’. Comedia. 11:45 de la mañana. Tres párrocos esperan la llegada de los familiares de Don Antonio para celebrar la misa. Todo parece ir dentro de normal hasta que algo cae del cielo.
‘Ekaterina’. Ficción. Drama. El amor como último reducto, en una ciudad fantasma que se quedó anclada en el limbo de lo que pudo ser. Ekaterina fue la esperanza de una vida que no fue. No hay nada que recordar, no hay nada que olvidar.
‘Irreal’. Experimental. Inspirado en la distorsión de la realidad que Javier Estupiñán sintió mientras padecía una migraña. Se trata de un viaje oscuro, aunque repleto de calma y belleza, a un mundo en el que lo irreal se entremezcla profundamente con las percepciones sensoriales.
‘La Magua’. Drama. Años 50 en El Paso, La Palma, sentadas al telar las mujeres del pueblo desgranan la seda. Tejiendo se pasa la vida y entre las hebras de seda palpitan los recuerdos de una infancia atravesada por la nostalgia que en la isla se llama “Magua”.
‘El Mirador de Martín’. Drama, suspense. Lorena conduce a toda velocidad por una sinuosa carretera de costa. Está alterada, llora y mira su móvil, hay una cuenta atrás a la que le quedan 15 minutos. Lorena llega a un mirador junto a un acantilado donde le espera Javier, su marido, del que se está divorciando. Javier es un concejal investigado por corrupción y ahora sus socios no quieren dejar cabos sueltos. La vida de su hijo corre peligro. ¿O es todo una trampa de Lorena?
‘Pez Volador’. No ficción (Documental/experimental). Durante miles de siglos y en diferentes culturas, el pez volador se ha entendido como un símbolo de búsqueda, de libertad y de superación. Es un animal singular que nada y vuela, que se adentra en las aguas y atraviesa el aire reflejando la posibilidad de esperanza. Su tránsito se ha entendido como un viaje observacional a través de la naturaleza, pero poco a poco la incidencia del ser humano y la tecnología se hacen más presentes, transformando y alternando el entorno
‘El Alemán’. Ficción, drama. Siempre hay que buscar una oportunidad
Cabe recordar que, a través de ‘Canarias en Corto’, el Gobierno selecciona anualmente, a través de convocatoria pública, hasta un máximo de siete cortometrajes realizados en el año anterior, y que pasan a representar al Archipiélago en los festivales nacionales e internacionales más relevantes. En 2022 el catálogo cumple su decimoséptima edición, tras haber contribuido a que más de un centenar de cortometrajes canarios entren en los principales mercados especializados del sector, con presencia en importantes festivales y convocatorias.
La comedia española ‘El cuarto pasajero’, del director Álex de la Iglesia, es la película escogida para disfrutar el próximo jueves 10 de noviembre de las “Tardes de Cine y Encuentro” que organiza la Universidad Popular Ciudad de Guía para brindar a aquellas personas que lo deseen la oportunidad de asistir, de manera más cómoda, a los cines de la capital grancanaria, facilitándoles el traslado en guagua desde el municipio así como la adquisición de las entradas
Las plazas son limitadas. Las personas interesadas pueden dirigirse a la sede de la Universidad Popular, en el Edificio de Usos Polivalentes de San Roque. También pueden solicitar más información en los teléfonos 928 55 59 55 o 928 89 65 55 55 (extensión 0704).
Sinopsis
En ‘El cuarto pasajero’, Julián (Alberto San Juan), un divorciado de 50 años, recurre a la famosa aplicación para compartir su coche con desconocidos y, en especial, con alguien que ya no lo es tanto: Lorena (Blanca Suárez), una joven que viaja a menudo a Madrid. Desde hace meses tiene un asiento fijo en su coche y últimamente también en su corazón. Julián quiere aprovechar el viaje para sincerarse con ella, pero en un error a la hora de escoger al resto de los ocupantes (Ernesto Alterio y Rubén Cortada) incluye a un pasajero (quizá el individuo más insoportable del mundo) que provocará un cambio radical en el rumbo de los acontecimientos.
Para este road-trip se suben al coche, en primer lugar: Blanca Suárez (‘El verano que vivimos’, ‘El Bar’) y Alberto San Juan (‘Sentimental’, ‘El otro lado de la cama’). A ellos se les unen Ernesto Alterio (‘Perfectos desconocidos’, ‘Ventajas de viajar en tren’) y Rubén Cortada (‘El príncipe’, ‘Lo que escondían sus ojos’).
La histórica revista francesa recibe este premio por su prestigiosa labor en el ámbito de la crítica cinematográfica. Durante más de setenta años, las páginas de Cahiers du Cinéma han formado la sensibilidad de varias generaciones de cineastas y personas aficionadas al cine
Ha sido, y es, una revista de referencia a nivel mundial, a través de la cual se comprende no solo la historia del cine desde mediados del siglo XX, sino también de nuestra sociedad y nuestra cultura
Cahiers du Cinéma, fundada por André Bazin, nace en 1951, y su aparición marca un antes y un después en el ámbito de la crítica de cine por la calidad y la innovación de sus reflexiones. En aquellos años, autores como Truffaut, Godard o Rohmer, se aventuran a proponer desde sus páginas cómo debe seguir haciéndose cine. Una auténtica revolución de las ideas que se materializaría posteriormente en la conocida Nouvelle Vague, uno de los momentos más interesantes del cine del siglo XX.
Como espacio abierto a la crítica y la discusión, en Cahiers fueron reivindicados -no siempre de manera unánime, y algunas veces en contra de la voz mayoritaria- directores considerados hoy míticos como Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Fritz Lang, Luis Buñuel, Pier Paolo Pasolini o C. T. Dreyer. Pero también cines menos conocidos en su momento, como el japonés o el brasileño, entre muchos otros.
El actual director de Cahiers, Marcos Uzal, dará una charla el viernes 25 de noviembre en la Escuela de Arte Pancho Lasso. La entrada es gratuita.
En su 12ª edición, la Muestra de Cine de Lanzarote otorgará el Premio Honorífico a la revista Cahiers du Cinéma por su histórica, valiosa y fundamental contribución, a lo largo de más de setenta años, al oficio de la crítica cinematográfica.
Cahiers du Cinéma fue fundada a mediados del siglo XX, en Francia, y por su redacción han pasado nombres tan importantes para la historia del cine como Truffaut, Godard, Rivette, Rohmer o Chabrol. En sus páginas apareció por primera vez, por ejemplo, la expresión “cine de autor”. Espacio de diálogo y controversia desde sus inicios, a su condición de revista de referencia mundial se añade, actualmente, su innegable valor en términos históricos y culturales. Cahiers du Cinéma es, así, una pieza fundamental no solo de la historia del cine, sino también de la de nuestra cultura.
Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que con la elección de Cahiers du Cinéma como Premio Honorífico de su 12ª edición “la Muestra e se reafirma en su propósito de rendir homenaje a todos aquellos oficios que, a veces, se presentan como la parte no visible del cine. Esperemos que este premio a Cahiers sirva para reflexionar sobre el oficio de la crítica del cine, su alcance y las limitaciones que lo determinan actualmente. Con ese objetivo, se ha invitado al actual director de la revista, Marcos Uzal, que dará una charla el viernes 25 de noviembre en la Escuela de Arte Pancho Lasso”.
Como en los últimos años, el Premio Honorífico consistirá en una botella de Bodegas El Grifo. Un modo de compartir con la homenajeada la esencia de la isla de Lanzarote.
La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife..
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.