Esto no es más que un falso pretexto para justificar el despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania

El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski, declaró a la BBC la semana pasada que “en mi opinión personal, legalmente tendríamos derecho a la legítima defensa” para ayudar a Ucrania a derribar los misiles rusos que supuestamente amenazan las tres centrales nucleares que todavía están bajo el control de Kiev. Esto se produce después de que a principios de semana declarase al Financial Times que Polonia tiene derecho a interceptar misiles rusos en Ucrania si parecen estar acercándose a la frontera polaca.

En este caso , se analizó que estaba hablando a título personal, tal como aclaró posteriormente el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Pawel Wronski, y que una de sus intenciones podría haber sido presentarse como la cara pública de fuerzas mucho más poderosas que planean presionar enérgicamente para que se produzca ese escenario. Esta interpretación recibió mayor credibilidad después de su última entrevista con la BBC, en la que aclaró explícitamente que "es mi opinión personal" para evitar que se repita el escándalo de la semana pasada.

El nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y su equipo podrían adoptar una postura más agresiva con respecto a Rusia, mientras que los demócratas podrían conservar la presidencia en noviembre o elementos aliados del “estado profundo” de Estados Unidos podrían provocar una escalada con Rusia en Ucrania como venganza si Trump gana. Esta incertidumbre parece haber envalentonado a Sikorski y a los halcones antirrusos occidentales a quienes representa públicamente para defender de manera proactiva el despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania en una capacidad limitada.

El pretexto que han decidido utilizar es la protección de las tres centrales nucleares que todavía están bajo el control de Kiev, situadas en las regiones de Rivne, Khmelnitsky y Mikolaev, todas ellas al oeste del Dniéper. La primera está cerca de Polonia y ocupa territorio que estaba bajo el control de la Segunda República Polaca, la segunda está aproximadamente equidistante entre Polonia y Rumanía (pero más cerca de Polonia), mientras que la tercera está más cerca de Rumanía.

La central nuclear de Rivne apenas se encuentra dentro del alcance máximo de los misiles Patriot de Polonia si se colocan en el extremo de su frontera, pero estaría mejor defendida mediante el despliegue de esos sistemas en Ucrania occidental, mientras que los dos restantes definitivamente lo requerirían. Dado que Polonia no tiene ningún equipo de repuesto para dar a Ucrania, según admitió sinceramente su ministro de Defensa a fines de agosto, estaría sacrificando la garantía de sus necesidades mínimas de seguridad nacional si Sikorski se sale con la suya.

Estas centrales nucleares podrían ser transferidas a Ucrania o permanecer bajo control polaco, lo que parece ser lo que Sikorski estaba sugiriendo, de ahí que lo describiera como una medida de “autodefensa” y lo justificara con el pretexto de evitar un desastre como el de Chernóbil que podría afectar a toda Europa. Otra prueba de ello es el hecho de que Rumanía accedió a donar uno de sus Patriots a Ucrania la semana pasada, pero Sikorski insistió ante la BBC en que Polonia debía defender las centrales nucleares de Ucrania.

El mes pasado, Zelenski también propuso que Polonia y Rumania derribaran misiles rusos en Ucrania, y agregó que el acuerdo polaco “conduciría a una decisión positiva por parte de Rumania”. Teniendo en cuenta lo que Sikorski acaba de sugerir sobre la defensa de Polonia de las centrales nucleares ucranianas, lo que, como se demostró anteriormente, requeriría el envío de más misiles Patriot que probablemente permanecerían bajo control polaco, él y Zelenski parecen estar conspirando para lograr este fin con el fin de obtener la aprobación estadounidense para esta misión que podría involucrar a Rumania.

Ellos y las poderosas fuerzas belicistas a las que representan públicamente se dieron cuenta de que pocos occidentales apoyarían esto si sólo se trata de derribar drones o misiles extraviados que podrían caer en Polonia, como ocurrió con el escándalo que estalló después de las declaraciones de Sikorski al Financial Times mencionadas anteriormente la semana pasada. En consecuencia, decidieron revisar su discurso para que se centrara en prevenir un desastre como el de Chernóbil que podría afectar a toda Europa, con la esperanza de que esto pudiera infundir a su propuesta un nuevo sentido de urgencia.

El objetivo es cruzar otra de las “líneas rojas” de Rusia mediante el despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania con el pretexto de que se trata de una cuestión de “seguridad nuclear”, tras lo cual cualquier ataque contra ese país podría ser presentado como “terrorismo nuclear” y explotado para justificar el despliegue de más tropas y sistemas para “defenderlo”. La geografía en la que se llevaría a cabo el despliegue inicial sólo afecta al interior de Ucrania occidental, pero podría expandirse hasta aproximarse al Dniéper y luego cruzarlo como parte de una “expansión de la misión”.

Esta secuencia de acontecimientos equivaldría a jugar un peligroso juego de la gallina nuclear con Rusia debido a la falta de confianza entre esta última y la OTAN, ninguna de las cuales entiende las verdaderas intenciones de la otra ni cree en lo que su contraparte afirma oficialmente que son. Cada una sospecha de la otra de planes agresivos y expansionistas, por lo que el probable estallido de una guerra cinética, incluso inicialmente de bajo nivel, entre ellas tras el posible despliegue abierto de tropas occidentales en Ucrania podría fácilmente escalar.

La OTAN y Estados Unidos son muy conscientes de estos riesgos, por lo que hasta ahora se han negado a hacer lo que Sikorski y Zelensky han propuesto, pero sus cálculos podrían cambiar por las razones mencionadas anteriormente relacionadas con el nuevo liderazgo entrante de la primera y los acontecimientos políticos internos del segundo. También existe la posibilidad de que Rusia logre un avance en el Donbass después de su posible captura de Pokrovsk , lo que podría provocar pánico en Occidente y, por lo tanto, hacer que una guerra convencional intervención más probable.

Aunque un escenario de este tipo podría tener como objetivo asegurar la seguridad de Ucrania occidental o, como mucho, reforzar las defensas de Kiev para impedir que Rusia avance arrolladoramente por el este de Ucrania, podría salirse de control y desembocar en una Tercera Guerra Mundial, como se explicó, por lo que sólo se haría por desesperación y pánico. Queda por ver si esto se desarrollará y si se hará con el pretexto de defender la central nuclear de Ucrania, pero el cabildeo de Sikorski demuestra que algunas fuerzas poderosas están trabajando muy duro para que esto suceda.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Etiopía dañaría su propia reputación si volviera a depender desproporcionadamente de Yibuti sin aliviar la amenaza que Egipto representa en Somalia

El ministro de Asuntos Exteriores de Yibuti, Mahamoud Ali Youssouf, dijo a la BBC a finales del mes pasado que su país planea ofrecer a Etiopía “la gestión del 100% de un puerto en el norte, un nuevo corredor que ya está construido” en Tadjoura a cambio de que abandone el Memorando de Entendimiento (MoU) de enero con Somalilandia. El último acuerdo mencionado fue explotado por Somalia, Eritrea y Egipto como pretexto para apretar el cerco de contención en torno a Etiopía, nuevo miembro del BRICS. A continuación, diez informes de antecedentes sobre este asunto:

* 18 de noviembre de 2023: “ Preguntas frecuentes sobre la búsqueda de Etiopía de su propio puerto en el Mar Rojo ”

* 2 de enero de 2024: “ El acuerdo portuario de Etiopía con Somalilandia es una jugada maestra de la diplomacia ”

* 3 de enero de 2024: “ Las autoridades somalíes y Al-Shabaab están del mismo lado contra el acuerdo portuario de Somalilandia con Etiopía ”

* 8 de enero de 2024: “ El líder somalí busca aliados mientras planea una guerra híbrida contra Etiopía y Somalilandia ”

* 15 de enero de 2024: “ Korybko a La Gran Época: El memorando de entendimiento entre Etiopía y Somalilandia es legítimo y pragmático ”

* 22 de enero de 2024: “ Egipto hace sonar sus sables contra Etiopía para distraer la atención de su traición a los palestinos ”

* 2 de febrero de 2024: “ Cinco razones para que el mundo finalmente reconozca la redeclaración de independencia de Somalilandia de 1991 ”

* 18 de febrero de 2024: “ El primer ministro etíope hizo tres afirmaciones sólidas sobre las intenciones de su país con respecto a Somalia ”

* 5 de julio de 2024: “ La mediación de Turquía entre Etiopía y Somalia tiene buenas intenciones, pero probablemente será infructuosa ”

* 21 de agosto de 2024: “ Las tropas antiterroristas de Etiopía podrían permanecer en Somalia incluso si Mogadiscio exige su salida ”

La última propuesta se produce en medio del empeoramiento de las relaciones entre Etiopía y Egipto provocado por el despliegue de tropas de El Cairo en Somalia antes de la misión de seguridad posterior a la UA del año próximo, que Addis Abeba condenó como una provocación dadas las tensiones existentes entre ambos países por la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD). Egipto había dado a entender anteriormente su intención de ir a la guerra con Etiopía por su relleno, de ahí que el mencionado despliegue de Egipto se considere ampliamente como un medio para dar más credibilidad a tales amenazas, incluso a través de una guerra por poderes.

La magnitud del despliegue de tropas de Egipto, según el acuerdo que firmó con Somalia, sugiere que esta medida es irreversible, por muy desestabilizadora que sea a nivel regional, lo que lleva a la conclusión de que el pretexto del memorando de entendimiento tácito que se explotó con este fin ya no es relevante. Por lo tanto, la hipotética rescisión por parte de Etiopía de su acuerdo con Somalilandia para reconocer su independencia y darle participaciones en al menos una empresa nacional a cambio de acceso a puertos militares y comerciales no aliviaría esta amenaza.

Incluso en el caso de que así fuera, Etiopía volvería a la situación en la que se encontraba antes de firmar su memorando de entendimiento con Somalilandia, según el cual la logística marítima de la que depende la estabilidad del segundo país más poblado de África quedaría monopolizada por el pequeño Yibuti, lo que supone un enorme riesgo para la seguridad nacional. Si bien ese pequeño Estado no podría extorsionar a su gigantesco vecino con tarifas tan exorbitantes si le diera a este último la “gestión del 100%” de su propio puerto allí, seguiría controlando el corredor entre ambos.

Teniendo esto en cuenta, la oferta de Youssouf no es más que una trampa, ya que no supondría la retirada de las tropas egipcias de Somalia y restablecería el monopolio de Yibuti sobre el comercio global de Etiopía, por no hablar de que desacreditaría a Adís Abeba, ya que tendría que romper su memorando de entendimiento con Hargeisa. Etiopía dañaría su propia reputación con tal de volver a su dependencia desequilibrada de Yibuti sin aliviar la amenaza que Egipto plantea a Somalia en lo que equivale a uno de los peores acuerdos jamás propuestos.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Texto íntegro del discurso de Amado Moreno durante la presentación de una biografía sobre la dama guiense, con la firma del investigador Sergio Aguiar

“Agradezco en primer lugar la invitación a participar en este acto, aunque no la solicité. Incluso traté inicialmente de alejar de mí este cáliz, que es como siento toda exposición pública o mediática no deseada. Mi esfuerzo fue vano. Siempre acabo cediendo por la imposibilidad de rechazar la insistencia de un amigo o amiga, en este caso Sergio Aguiar. Cuesta aún más denegar el compromiso cuando me consta que se trata de reconocer un trabajo concienzudo y serio, como este que hoy nos convoca para presentar una vasta biografía sobre una ciudadana notable del municipio guiense del siglo XX, Eusebia de Armas Almeida.

Como se demuestra a través de las páginas de la novedad editorial, la protagonista femenina sobresale y deja huella no por ser un antecedente de la Sra. Preysler (icono ésta de una parte de la sociedad actual). No.

Doña Eusebia pasa a la historia no por una superficialidad glamurosa, pasa a la historia por su decidido afán de servicio a la sociedad de su tiempo, cuando queda viuda de su esposo militar y oficial de la guardia civil, muerto en San Sebastián, apenas iniciada la guerra de 1936.

Doña Eusebia de Armas, lejos de rendirse o deprimirse en aquellos años convulsos y de penuria en la posguerra, busca y da sentido a su vida con un sueño que seguramente había abrigado mucho antes. Un sueño de impulso plenamente altruista que la anima a invertir su fortuna en un ambicioso proyecto educativo. Se traduce en la construcción de un monumental centro docente de singular esteticismo arquitectónico, y destinado a la atención especialmente de los niños más necesitados de la época. Confiaría con entusiasmo la futura labor a la congregación salesiana, tras contrastar diversidad de estamentos y opiniones, coincidentes todos en valorar positivamente a la comunidad de Don Bosco como la mejor posicionada para ofrecer enseñanzas de artes y oficio, equivalentes a lo que hoy conocemos como Formación Profesional.

Con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido y los datos que brinda esta estudiada y minuciosa obra, podría afirmarse sin rodeos que los discípulos de Don Bosco, pese a su extraordinaria labor de formación en el ámbito escolar, fueron obligados a abandonar su tarea en el centro que le había encomendado la fundadora dieciséis años antes, y tuvieron que huir campo a través en el año 1971, si se nos permite esta hipérbole aplicada al vencido en una contienda. La entendida como fuga salesiana sería provocada al sufrir sus miembros previamente, año tras otro, una asfixia de su economía y recursos por parte de la administración heredera e independiente de la congregación (la Diócesis). Táctica cicatera empleada –dicho sea de paso- similar a la que poco tiempo antes había propiciado igualmente la marcha de los mismos religiosos de la villa de Teror.

Bien es cierto que concurrieron otros factores o circunstancias en ambas situaciones, al margen de las consabidas disputas o diferencias entre los gestores diocesanos y la cúpula salesiana.

Parafraseando al romano Terencio, al remarcar que nada humano le era ajeno en su condición de hombre, confieso también yo que nada de lo que sucedió con los Salesianos durante su estancia en Guía me resulta ajeno. Después de aprender yo las primeras letras y números en la escuela de doña Carmelita aquí en esta ciudad, ingresé como alumno en el Colegio María Auxiliadora prácticamente desde la llegada salesiana en 1955 de la mano de Guillermo Navarro, que recibió las llaves de doña Eusebia como coordinador del centro. La arribada del primer director, Ángel Carretero, fue un hecho que no se demoró excesivamente.

Meses más tarde fui llevado a la presencia de la gran benefactora, cumpliendo con el ritual de conocer ella a los menores acogidos en su centro. La experiencia me quedó grabada. Duró pocos minutos. Ella ya había sufrido un ictus que le paralizó la mitad lateral de su cuerpo y permanecía inmovilizada, sin habla, en una silla de balanceo. No obstante, su semblante parecía intentar ser expresivo y empático. Yo me limité a decirle mi nombre, apellidos y mi edad, cumpliendo con la tradición que me habían recomendado. Yo no había cumplido entonces los siete años.

973 859a3691De izquierda a derecha, Carmelo Santiago, editor, Sibisse Sosa, concejala de Cultura, Sergio Aguiar, autor, Pedro Rodríguez, alcalde, y Amado Moreno, periodista.

He de consignar, para que se comprenda mejor mi fuerte vinculación salesiana -asumiendo así el riesgo de perder la objetividad analítica de lo ocurrido ante quienes siguen este relato-, que el primer director, Ángel Carretero, escogió y contrataría a Bonifacio, mi padre, para múltiples funciones domésticas o laborales (para comedor, jardinería, granjas, cocina, provisiones, transporte escolar, etc). Lo recuerdo hasta de actor en el papel de guardia civil con tricornio con una comedia estrenada en el teatro del colegio. Su actividad tan versátil se prolongó hasta 1971, año del forzado éxodo salesiano de Guía.

Marcelino Carreto Carretero, otro clérigo que ejerció en el mismo centro antes de ser director en diversos núcleos de la comunidad religiosa, tanto en las islas como en la Península, atribuía a mi progenitor una función idéntica a la de un intendente. Así lo definió públicamente en la emotiva y afectuosa pincelada que trazó de mi querido padre durante la ceremonia fúnebre en el cementerio de San Isidro, tras fallecer en octubre de 2001. En sus tareas con la comunidad religiosa, había contado por largos periodos con el concurso inestimable de Carmen, su esposa, y, obviamente mi madre.

Marcelino, sobrino además del primer director, Ángel Carretero, ambos de origen salmantino, tuvo a gala siempre una predilección por Guía y su gente. Orgulloso aceptó ser pregonero de las fiestas de la Virgen en una oportunidad.

Después de todo lo apuntado, y no apuntado, he de añadir que fui testigo directo de secuencias importantes en el devenir del colegio. Circula una fotografía en la que me identifican con diez años. Saltándome el protocolo, me encuentro junto al féretro de doña Eusebia en la cripta donde iba a ser enterrada. Ocurría apenas tres años más tarde de haber sido llevado yo a la presencia de ella en su casona residencia de Guía.

Tampoco olvido la visita por sorpresa del obispo Antonio Pildain al centro María Auxiliadora durante un verano, ya fallecida la fundadora, y cuando la diócesis entró de lleno a ser la administradora como heredera de todos los bienes de doña Eusebia. El prelado, acompañado del director entonces, el orensano Modesto Cabano Domínguez, recorrió de arriba abajo la mayoría de las dependencias, salvo la cocina, la despensa, los aseos…y la cripta en la que descansaba doña Eusebia y demás familiares allí enterrados.

IMG 20240815 091945 scaledPortada del libro

¿No merece su memoria, su obra y su religiosidad en vida, recordarla con un oficio litúrgico, al menos cada década, por quien heredó todo su patrimonio? Es una pregunta que sobrevuela por la cabeza de antiguos alumnos salesianos que fueron beneficiados por la inmensa generosidad de ella, y que después han destacado como profesionales en disciplinas varias, convirtiéndose en empresarios, abogados, médicos, docentes, psicólogos, periodistas, sacerdotes, etc.

Vuelvo al libro firmado por Sergio, que es lo relevante, y no mis anécdotas personales.

De antemano advierto a los interesados en su lectura que procede hacerla de forma pausada para disfrutar y digerir la cuantiosa documentación que maneja en sus más de quinientas páginas. Abarca un rico muestrario de imágenes de la época, muchas de ellas verdaderamente inéditas, que sorprenden y despiertan añoranzas por un tiempo que en algunos aspectos fue mejor a lo que sobrevino después.

Entre los múltiples testimonios que recoge el texto, impacta el remitido por Lucas Canino Navarro, originario de Tejeda, con el que coincidí como estudiante, y con el que mantengo una estrecha amistad hasta hoy. Ejerce de salesiano en Málaga y párroco de fin de semana en la iglesia de María Auxiliadora, en Antequera. Con anterioridad fue misionero en Africa durante más de una década, concretamente en Senegal y Togo, deparándole su responsabilidad, entre otras vivencias, la ocasión de alternar y conocer a un grupo de etarras deportados por Francia, que vivían allí en Lomé capital, sufragados por el gobierno de España.

En su misiva, que reproduce el libro de Sergio Aguiar, califica Lucas Canino a doña Eusebia de “persona grande en la historia reciente de Guía” y evoca su encuentro infantil con ella como alumno:

“No estoy seguro si había sufrido ya la grave enfermedad que la dejó hemipléjica –indica-. Supongo que sí, pues de mis visitas a su casa así es como la recuerdo. La primera vez fui acompañado exclusivamente por María de la Concepción Bautista Pérez, conocida como la señorita Quica (encargada con sus hermanas de la central telefónica guiense, y tía de nuestro cantante, Braulio). Ésta quería dar la alegría a doña Eusebia con la presentación de uno de los niños pobres del campo, al que estaba ayudando a estudiar con las becas que fundó. No sé el grado de comprensión que ella tenía –admite Lucas- , pero actuó conmigo como si lo hubiera entendido completamente. Me acercó hacia ella y puso su mano un ratito sobre mi cabeza. Su cara sonreía de contenta. Es la imagen que conservo de ella. Sonriente. Tal vez un rictus, pero que transmitía paz y alegría. Así también cuando acudíamos ante ella a tocar con la rondalla del colegio, dirigida por otro gran salesiano, don Antonio Ferrete, en la fiesta del cumpleaños de doña Eusebia. Parecía disfrutar mucho con nuestros pasodobles, rondallistas incipientes, pero con el entusiasmo transmitido por el maestro. Luego había zumos y pastas como premio”.

“Lástima –concluye Lucas- que malos entendimientos de personas que miraban intereses muchos más bajos que los de doña Eusebia, hicieran del colegio salesiano de Guía un episodio educativo que no duró mucho”.

En su afán investigador, y con la perseverancia y disciplina de una hormiga o abeja, Sergio Aguiar escudriña archivos y hemerotecas para ofrecernos la más completa biografía con datos, documentos y testimonios diversos.

En ese trabajo, casi tan sacrificado como la minería, nos descubre también un torpedo de la época, uno de los muchos que gustaba disparar Néstor Álamo, ilustre guiense, a través de sus colaboraciones habituales en Diario de Las Palmas. No eludió terciar en la polémica pública por el uso del legado de doña Eusebia y la fundación que llevaba su nombre. Con ribete de ironía Néstor etiqueta tal fundación como “la de los tristes destinos, a la que intentan despersonalizar, o dejarla sin plumas, que es lo mismo”. Seguidamente defiende que la fundadora merecía algo más que la recordación por un pueblo con una lápida o busto, “aunque de tener que erigirlo a la reverenciada dama es cosa –dice literalmente- que corresponde a quienes de cualquiera de las formas se han alzado con su herencia, que no era, exactamente, lenteja de chinipita”.

Termino rápidamente. Lo hago con la certeza de que desde hoy Guía cuenta ya con una herramienta más, no una herramienta cualquiera, la que significa esta biografía escrita por Sergio Aguiar Castellano para enriquecer el conocimiento pormenorizado del personaje, Eusebia de Armas Almeida, y la historia que ésta ha interpretado con humildad y a la vez con ambición, en aras fundamentalmente del progreso educativo de su ciudad y comarca.

Me resta por último dar la enhorabuena al autor por su esfuerzo y resultado. No le ha faltado el detalle sensible de dedicar el trabajo a su hermana Laura Auxiliadora, con nombre de evidente raigambre salesiana, y uno de sus pilares afectivos, junto a su madre, Nélida, sus sobrinas, Abril y Lía, y su hermano Eduardo.

Enhorabuena también al conjunto del ayuntamiento de Guía, que, a través de su concejalía de Cultura regida por Sibisse Sosa Guerra, acogió y respaldó la iniciativa editorial.

Y cómo no, en nuestra condición de lector, justo reconocimiento a la editorial Edigeca, promovida por Carmelo Santiago Casañas, un entusiasta de publicaciones con sello de autores canarios. Ejemplo de su admirable emprendimiento empresarial es la obra que hoy presentamos y que ya pueden tener en sus manos”.

Texto de la intervención de Amado Moreno el miércoles 7 de agosto de 2024 en el teatro Hespérides de Guía, Gran Canaria, con motivo de la presentación del libro de Sergio Aguiar “Eusebia de Armas y el Colegio Salesiano. Una pugna por su fortuna”, lanzado por la editorial Edigeca y promovido por el ayuntamiento del municipio guiense.

La fiesta del Pino, inalterable en el calendario de Gran Canaria, vuelve para invitarnos a iniciar un curso cargados de ilusiones y con los compromisos renovados. Nos avisa de que el verano se acerca a su fin y de que debemos ordenar nuestras agendas para aprovechar el tiempo nuevo que se nos presenta con oportunidades y retos a cumplir. Desde antes de las vacaciones estivales ya todo se programa “para después del Pino”. Mientras, revisamos nuestros trajes típicos, los timples y las guitarras y quedamos con la familia y los amigos para que no falte nadie a la cita que nos confirma que seguimos en pie y con ganas de continuar en la brega diaria

Captura 1En esta primera semana de septiembre animo a toda la ciudadanía de Gran Canaria a reencontrarnos en Teror para revivir nuestras tradiciones, para compartir este tiempo de fiesta que refuerza nuestro sentimiento de pertenencia a una sociedad y a una isla que nos acoge, a la isla de nuestra vida. La celebración nos permite también expresar unas creencias y unos valores que se viven en libertad, con respeto a las diferencias y con emoción.

El encuentro en Teror tiene todo lo que las canarias y canarios necesitamos para renovar un sentimiento colectivo de hermandad, de ilusión ante lo que somos y lo que podemos alcanzar y de esperanza colectiva para afrontar las dificultades que se nos presenten. Lo vivimos cada año y nunca pierde esa enorme capacidad de convocatoria que mantiene desde sus inicios.

Y siempre la canariedad lo envuelve todo, como expresión original de nuestra manera de afrontar la vida, de amar unos símbolos que nos identifican, de compartir un folklore que hemos creado durante siglos, de revivir una historia que nos define como isleños y de renovar los compromisos solidarios que nos dan confianza como pueblo para ganar juntos el futuro.

En el Pino se cruzan tres tiempos. El pasado que permanece en una fiesta consolidada, aparentemente idéntica cada año, pero que sabemos quiénes llevamos décadas disfrutándola que no es así, porque la transformamos y la personalizamos todas y todos los que acudimos. El presente enriquecido por nuestras inquietudes, por las preocupaciones o por la actualidad del momento, junto con las novedades artísticas o culturales que adornan el programa de actos diseñado. Y en la fiesta, afortunadamente, también se trasluce el futuro. Porque, en el fondo acudimos a Teror en la confianza de que las fiestas suponen un impulso de renovación, de convencimiento de que afrontamos ilusiones y proyectos nuevos que nos enriquecerán personal o familiarmente. De que la celebración comunitaria es siempre una contribución valiosa al progreso de la isla.

Como Gobierno de la isla, acudimos a Teror con la satisfacción de que avanzamos como sociedad. Muchos de los compromisos que asumimos el año pasado están en marcha y comprobamos que esta reflexión colectiva que realizamos cada año tiene sentido.

Hay señales de esperanza en la creación de empleos para mujeres y jóvenes y para personas en paro de larga duración. Mejoramos en muchos indicadores de sostenibilidad como la transición hacia las energías limpias, la seguridad hídrica y la soberanía alimentaria, con el aumento del consumo del producto local. Avanza la construcción y la apertura de nuevos servicios y centros sociosanitarios dedicados a las personas dependientes. Crece la inversión pública para mejorar equipamientos y generar actividad económica.

Tan importante como esos indicadores, que señalan que la isla tiene un horizonte y que lleva una trayectoria estable de progreso es la imagen de unidad entre todas las administraciones y las organizaciones sociales de la isla que estamos ofreciendo cada vez que afrontamos un reto o nos comprometemos con un proyecto.

Tenemos multitud de ejemplos, pero nos basta con recordar, por citar solo cuatro: la obtención de la candidatura de Gran Canaria para organizar el Mundial de Fútbol en 2030 que demuestra esa imagen de unidad y solvencia imprescindibles para conseguirlo. Lo mismo ocurre con una obra fundamental para la soberanía energética e hídrica como es el Salto de Chira, el progreso en la adecuación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, MUBEA, que representa un hito cultural de primer orden o la consecución del Parque Nacional de Guguy.

Así tenemos que permanecer para afrontar los grandes desafíos que se nos presentan ligados, entre otros, a la migración y la acogida de menores, a la financiación autonómica sin discriminaciones, al respeto a nuestro Régimen Económico y Fiscal, a la adecuación del modelo turístico a la sostenibilidad y a una mayor contribución social o a la sobrepoblación y sus afecciones sobre las nuevas generaciones de canarios y canarias

Son señales que justifican una celebración colectiva, pero a la vez queremos renovar los compromisos de transformación de nuestra isla porque no podemos darnos por satisfechos. Sigue habiendo muchos grancanarios y grancanarias que lo siguen pasando mal. No es tiempo de autocomplacencias, pero es imprescindible combinar la responsabilidad de alcanzar lo que nos falta por conseguir, con el reconocimiento de que sabemos y podemos avanzar en los objetivos que nos proponemos como sociedad grancanaria.

En este contexto, las fiestas vuelven a ser ese momento decisivo que siempre han sido en la vida social del pueblo canario. Nos permiten liberar tensiones y a la vez celebrar que volvemos a reunirnos y recobrar fuerzas para proseguir el camino. Son el espacio y el lugar para visibilizar y festejar las expresiones culturales que nos identifican.

Volvemos al Pino para comprobar que estamos en marcha. En camino, como el que recorren los peregrinos que cruzan toda Gran Canaria para llegar a los pies de la patrona o encontrar el abrazo de la familia o los amigos para sellar una promesa que llevamos siglos cumpliendo. Venimos de lejos y queremos, con las enseñanzas de la historia y la voluntad de todas y de todos, ganar un futuro de progreso para que nuestra gente sea feliz en la tierra en la que nacimos o que hemos adoptado como nuestra.

Nos queda mucho por conseguir, pero tenemos un gran trecho avanzado. No es tiempo de lamentar lo que nos falta sino de afianzar nuestros valores y nuestras convicciones, igual que hace el luchador en el terrero para ganar la brega. Deseo que disfrutemos en la fiesta mayor de Gran Canaria y que el verde y el frescor de nuestros pinares afiancen en nuestro ánimo la ilusión y la hermandad que nos identifica.

¡¡ Felices fiestas del Pino !!

Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Esta semana en La Gomera volvimos a poner en valor los lazos que nos unen con América con motivo de la celebración de las Jornadas Colombinas, en la que conmemoramos la partida de Cristóbal Colón hacia el Descubrimiento en 1492. Una cita anual en la que abrimos una reflexión serena no sólo con aquello que compartimos con nuestros hermanos americanos, sino que en esta ocasión también nos adentramos en los desafíos que tenemos por delante para hacer frente al drama migratorio que estamos viviendo en estas islas

Los canarios, cuando padecieron el caciquismo, la miseria y el hambre, se lanzaron al Atlántico para buscar una nueva vida en otros países. Pero nunca se sintieron exactamente extranjeros. Porque en Venezuela, en Cuba, en Argentina o en cualquier otra nación sudamericana a la que llegaron podían entenderse en su propia lengua y compartían con aquella gente una misma raíz.

Fuimos una nueva fuerza de trabajo que se insertó en las sociedades a las que llegamos. Y muchos canarios, aún manteniendo un vínculo sentimental con las islas, se hicieron ciudadanos de sus países de adopción.

Hoy vivimos un fenómeno migratorio que tiene al continente africano como protagonista. Y como en cualquier otro asunto nos enfrentamos a análisis sesgados, a posicionamientos políticos, a odios y a xenofobias. Voy a citar un espléndido trabajo de Hein de Haas, Los Mitos de la Migración, en el que desmonta muchas de las supuestas verdades que hemos aceptado.

Por ejemplo, no es verdad que exista hoy más migración que nunca en la historia de la humanidad. Hay más migrantes, pero si comparamos el aumento de personas que migran con el incremento de la población mundial no se ha producido un incremento porcentual de la población que se mueve entre países.

Quienes huyen del África subsahariana como migrantes irregulares se enfrentan a una travesía que pone en riesgo sus vidas. Y, si tienen éxito, llegan a un país del que desconocen su lengua y su cultura. Son extraños en lo que consideran un paraíso. El comportamiento de los canarios con estas personas ha sido admirable.

Hemos enfrentado, a veces en una terrible soledad, la tarea de salvarles, de acogerles, de atenderles sanitariamente. Lo hemos hecho con nuestros propios medios, a veces desbordados. Y nos hemos cansado de pedir ayuda a una Europa que padece sordera y a una administración central que nunca ha terminado de entender lo que pasa en Canarias.

La respuesta ante la migración africana no la puede dar una comunidad autónoma. Ni siquiera un solo país. Debe ser una decisión colectiva de la Unión Europea que se ha mostrado desunida y desconcertada, superada por las sucesivas crisis vividas en Siria, en África y en Ucrania.

Mientras tanto a los canarios, que fuimos emigrantes, nos toca arrimar el hombro y seguir gritando en el desierto para que se escuche la voz de quienes están atendiendo a duras penas a los que no tienen voz. A esos casi seis mil niños que cuidamos en las islas y de los que nadie se quiere hacer cargo.

Pero también hemos abierto los brazos para recibir a familias con raíces canarias, a descendientes de canarios, que han regresado a estas islas desde Cuba o Venezuela huyendo, como hicimos nosotros en su día, de la pobreza y de la ausencia de futuro.

Qué triste es tener que dejar tu casa. Qué pena vivir en un lugar donde ya no existe la libertad ni la posibilidad de tener una vida digna basada en un trabajo honrado.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de la Isla de La Gomera.

La secuencia de eventos que tendría que ocurrir para que esto se convierta en realidad es la siguiente: el próximo líder de la OTAN y su equipo terminan siendo agresivos en este tema; los responsables políticos polacos superan sus diferencias y acuerdan que vale la pena correr los riesgos; y Estados Unidos les da luz verde

El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski, dijo al Financial Times en una entrevista a principios de esta semana que “la pertenencia a la OTAN no invalida la responsabilidad de cada país de proteger su propio espacio aéreo: es nuestro deber constitucional. Personalmente, opino que, cuando misiles hostiles están a punto de entrar en nuestro espacio aéreo, sería legítima defensa [atacarlos] porque una vez que cruzan nuestro espacio aéreo, el riesgo de que los restos lesionen a alguien es significativo”.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Pawel Wronski, aclaró que se trata de las opiniones personales de Sikorski y no reflejan las oficiales de Polonia, y añadió: “Si tenemos la capacidad y Ucrania está de acuerdo, entonces deberíamos considerarlo. Pero, en última instancia, se trata de la opinión personal del ministro”. No obstante, sus comentarios siguen sugiriendo que este escenario podría volver a ser una posibilidad en determinadas condiciones, a pesar de que antes había sido rechazado por Estados Unidos, el Reino Unido y la OTAN. A continuación, se ofrecen tres informes de antecedentes:

* 17 de abril: “ Sería sorprendente que los sistemas Patriot polacos se utilizaran para proteger el oeste de Ucrania ”

* 18 de julio: “ Ucrania probablemente se sienta hastiada después de que la OTAN dijera que no permitirá que Polonia intercepte misiles rusos ”

* 30 de agosto: “ Polonia finalmente ha alcanzado el máximo de su apoyo militar a Ucrania ”

El último de estos tres puntos incluía la última exigencia de Zelenski en su momento de derribar los misiles rusos sobre Ucrania. Dijo: “Hemos hablado mucho sobre esto y necesitamos, según tengo entendido, el apoyo de varios países. Polonia… duda en tomar esta decisión sola. Quiere el apoyo de otros países de la OTAN. Creo que esto llevaría a una decisión positiva por parte de Rumanía”. Ese mismo análisis también citaba la respuesta del ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz.

En sus palabras, “ningún país tomará tales decisiones de manera individual. No he visto a ningún partidario de tomar esta decisión en la OTAN. No me sorprende que el presidente Zelenski lo apele porque es su función. Pero nuestro papel es tomar decisiones en línea con los intereses del Estado polaco. Y eso es lo que estamos haciendo hoy”. Esto coincide con lo que el subsecretario saliente de la OTAN, Mircea Geona, dijo al Financial Times en respuesta a la opinión de Sikorski sobre este tema.

El funcionario rumano dijo que “tenemos que hacer todo lo que podamos para ayudar a Ucrania y hacer todo lo que podamos para evitar una escalada. Y en esto es en lo que la línea de la OTAN es consistente desde el comienzo mismo de la guerra. Por supuesto, respetamos el derecho soberano de cada aliado a garantizar la seguridad nacional, pero dentro de la OTAN, siempre consultamos antes de abordar algo que podría tener consecuencias para todos nosotros, y nuestros aliados polacos siempre han sido impecables en las consultas dentro de la alianza”.

Este contexto confirma que Sikorski sólo habló a título personal y que ni el Estado polaco en su conjunto ni Rumanía (de la que Zelenski también podría participar) están seriamente interesados ​​en derribar misiles rusos sobre Ucrania. Por lo tanto, surge la pregunta de qué pensaba que lograría al compartir su opinión sobre este tema, ya que es poco probable que conduzca a algo. Existen varias explicaciones para por qué lo hizo.

La primera es que quería apaciguar a Ucrania después de que Polonia no cumpliera su promesa de la cumbre de seguridad de este verano. El acuerdo de Kiev para “continuar el diálogo bilateral y con otros socios, con el fin de examinar la justificación y la viabilidad de una posible interceptación en el espacio aéreo de Ucrania de misiles y vehículos aéreos no tripulados disparados hacia el territorio de Polonia, siguiendo los procedimientos necesarios acordados por los Estados y organizaciones implicadas”. La firmeza de Kiev en este asunto demuestra que todavía hay responsables políticos que están a favor de este escenario.

En segundo lugar, está tratando de crear la narrativa de que algunos en Polonia quieren hacer más para ayudar a Ucrania a ganar, pero se ven frenados por los responsables políticos rivales y Occidente, lo que podría estar diseñado para desviar las críticas de Varsovia en caso de que Kiev sufra reveses importantes en el campo de batalla en el futuro cercano. Sikorski tiene profundos vínculos de toda la vida con el Eje angloamericano y es un ucranófilo orgulloso, por lo que podría creer seriamente que sirve a los intereses polacos exagerar su voluntad de hacer todo lo posible por Kiev.

Y, por último, la última explicación (ninguna de las cuales es mutuamente excluyente) es que se está presentando como la cara pública de fuerzas mucho más poderosas que planean presionar vigorosamente para que se dé este escenario cuando el ex primer ministro holandés Mark Rutte se convierta en el próximo Secretario General de la OTAN el mes próximo. Si bien la lógica detrás de la renuencia del bloque a aprobar una escalada tan sin precedentes en su guerra por poderes con Rusia seguirá vigente, algunos funcionarios entrantes podrían ser incluso más agresivos que sus predecesores.

Los observadores probablemente no tengan que preocuparse por la aprobación de la OTAN de la propuesta de Sikorski de que Polonia derribe misiles rusos sobre Ucrania este mes, ya que Jens Stoltenberg (que está en contra de esto) todavía está en el cargo, pero harían bien en seguir de cerca todos los comentarios relacionados de su sucesor y su equipo. Incluso si abogan abiertamente por que eso suceda, Polonia seguirá exigiendo informalmente la aprobación de Estados Unidos antes de seguir adelante con esto, y eso suponiendo que sus responsables políticos finalmente se pongan de acuerdo al respecto.

La secuencia de acontecimientos que tendría que ocurrir para que esto se hiciera realidad sería la siguiente: Rutte y su equipo acabaran adoptando una postura agresiva en este asunto; los responsables políticos polacos superaran sus diferencias y acordaran que vale la pena correr los riesgos ; y Estados Unidos les diera luz verde. Incluso si se aplicaran las dos primeras medidas, probablemente no ocurriría nada a menos que se aplicara también la tercera, ya que es poco probable que Polonia se sienta cómoda actuando unilateralmente sin saber con certeza que Estados Unidos la respalda.

Es aquí donde la dinámica sobre el terreno del conflicto ucraniano y el resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos podrían desempeñar un papel decisivo para determinar si Estados Unidos se suma o no a la iniciativa. En cuanto a lo primero, la posibilidad de un avance militar ruso tras la captura de Pokrovsk podría provocar el pánico en Occidente y hacer que este escenario parezca más atractivo para los responsables de las decisiones. Pero también podría hacerlos aún más reacios a escalar la situación y arriesgarse a una guerra caliente con Rusia por un error de cálculo.

En cuanto a la segunda, los demócratas podrían querer sabotear los esfuerzos de paz prometidos por Trump si gana, llevando a cabo la mencionada escalada como venganza, independientemente de la dinámica del conflicto sobre el terreno. Si pierde y no hay un avance militar ruso, entonces los demócratas podrían mantener su política de escaladas graduales en lugar de recurrir a una radical repentina como aprobar la propuesta de que Polonia derribe misiles rusos sobre Ucrania con todos los riesgos que ello podría implicar.

Teniendo en cuenta que estas variables complementarias escapan al control de los observadores, como lo está la secuencia de acontecimientos que se detalla en varios párrafos anteriores, nadie puede decir con seguridad que Estados Unidos finalmente aprobará la propuesta de Sikorski. Como se escribió antes, la lógica detrás de su renuencia a escalar de una manera tan inédita seguirá vigente, y más avances rusos sobre el terreno podrían reforzar este sentimiento. Los próximos meses mostrarán si estos cálculos cambian o no.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Putin prefiere lidiar con los “demonios que conoce” antes que correr el riesgo de que se repita la imprevisibilidad de Trump

Putin confirmó el jueves durante la sesión plenaria del Foro Económico del Este que su apoyo previamente declarado a Biden ahora se extiende a Kamala , pero amigos como el famoso disidente Kim Dotcom y enemigos como el editor de la BBC para Rusia, Steve Rosenberg , no le creen. El primero tuiteó que se trata de una jugada de “Gran Maestro del Ajedrez” por parte del líder ruso, mientras que el segundo especuló que esto se está haciendo para desacreditar a los demócratas. Sin embargo, la realidad es que Putin está siendo sincero.

A principios de este año se explicó que “ es razonable que Putin prefiera a Biden sobre Trump ” porque “1) Biden tiene el apoyo de los globalistas liberales gobernantes del “estado profundo”; 2) se espera que esta facción permanezca en el poder incluso si Trump gana; y 3) podrían llevar a cabo más provocaciones antirrusas para desacreditarlo en ese caso, tal como la última vez”. Esta idea sigue siendo válida y explica por qué ahora apoya a Kamala, ya que nada ha cambiado en los seis meses desde que apoyó públicamente a Biden.

A los amigos les cuesta aceptar esto, ya que están a favor de la política de Trump en relación con el conflicto ucraniano, por lo que creen que Putin también lo está, mientras que los enemigos están convencidos de que Putin ayudó a Trump a ganar en 2016 y, por lo tanto, está tratando de ayudarlo nuevamente desacreditando a los demócratas con su apoyo a Kamala. Lo que ninguno de los dos puede entender es que Putin es un estadista de la vieja escuela que aprecia la previsibilidad, especialmente entre sus adversarios geopolíticos, y no le gusta el caos que acompañó al primer mandato de Trump.

Los miembros permanentes de las burocracias militar, de inteligencia y diplomática de Estados Unidos (“el Estado profundo”), cuyos intereses en política exterior están representados por la plataforma de Kamala, priorizan explícitamente la contención de Rusia por sobre la de China . Aquellos cuyos intereses están representados por la plataforma de Trump están de acuerdo con él en que se debe priorizar la contención de China por sobre la de Rusia, pero todavía hay unos cuantos “republicanos de nombre” (RINO, por sus siglas en inglés) entre ellos que podrían sabotear una vez más sus planes, tal como lo hicieron la última vez.

Desde la perspectiva de Rusia, es mejor que Estados Unidos mantenga el rumbo y trate de contenerla a través de Ucrania y luego frustre decisivamente este complot que dejar que Estados Unidos se retire, se lama las heridas y posiblemente reanude las hostilidades más adelante, una vez que se recupere su fuerza nacional, que ha sido minada por este conflicto. Tampoco hay ninguna indicación creíble de que Trump fuerce a Ucrania a aceptar las demandas de Rusia para poner fin al conflicto, lo que significa que Estados Unidos entonces ejercería más presión sobre Rusia para que llegara a un acuerdo.

Es cierto que Putin ha dado señales de que está dispuesto a llegar a acuerdos , pero lo que Trump tiene en mente es obligarlo a él y a Zelenski a llegar a un acuerdo. Por lo tanto, es posible que algunas de sus previsiones no se alineen con los intereses rusos e incluso los contradigan, en cuyo caso podría redoblar el apoyo a Ucrania como castigo por la negativa de Rusia a aceptar cualquier “acuerdo del siglo” que proponga. Putin preferiría evitar ese escenario y seguir tratando con “demonios que conoce”.

Él y el propio “estado profundo” de su país ahora entienden el “estado profundo” liberal-globalista gobernante de Estados Unidos mucho mejor que aquellos miembros del primero que están más alineados con el pensamiento de Trump. En consecuencia, Rusia ha formulado una política con la expectativa de que las políticas de Estados Unidos hacia este conflicto no cambien, y no quiere verse sorprendida por cualquier acuerdo propuesto por Trump. No lo ha articulado en detalle, por lo que nadie puede adivinar qué quiere hacer o qué podría verse influenciado a hacer.

Por lo tanto, es mucho mejor para Rusia mantener las cosas como están con los demócratas que arriesgarse a algunas sorpresas repentinas de Trump que podrían obligar a Putin a aceptar un compromiso incómodo o castigar a su país por rechazar el acuerdo que finalmente se le ofrezca. Nada de esto implica que Putin esté en contra de Trump per se, e incluso podría llegar a un compromiso mutuamente aceptable con él, pero preferiría no causar problemas mientras Rusia esté ganando .

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Los polacos temen que su élite venda a las víctimas del Genocidio de Volinia a Ucrania por arrogantes razones geopolíticas y económicas que resultarán en el encubrimiento de este crimen de la época de la Segunda Guerra Mundial

Ucrania no tiene ninguna posibilidad realista de unirse a la UE en un futuro próximo, ya que no cumple los criterios del bloque, pero ha surgido otro obstáculo inesperado: la disputa por el genocidio de Volinia con Polonia. Kiev se niega a reconocer como genocidio la matanza de más de 100.000 polacos en esa región y en el este de Galicia, ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial, y ha demorado la exhumación de los restos de las víctimas. Esta cuestión volvió a cobrar protagonismo en sus vínculos tras los provocadores comentarios de su ministro de Asuntos Exteriores la semana pasada.

“ Kuleba equiparó el genocidio de polacos por parte de Ucrania con el reasentamiento forzoso de ucranianos por parte de Polonia ” al intentar desviar la atención de una pregunta sobre este tema, que provocó la indignación de tantos polacos que su Primer Ministro ucranófilo , apoyado por Alemania, se sintió obligado a condenar lo que dijo. Tusk lo calificó de “inequívocamente negativo” y prometió que “Ucrania, de una manera u otra, tendrá que cumplir con las expectativas de Polonia” en este tema.

Lo irónico es que Tusk supervisó la firma de un pacto de seguridad polaco-ucraniano durante el verano que incluía una cláusula controvertida sobre la estandarización de sus programas de estudios históricos , que en su momento se analizó como una implicación de que Polonia planeaba encubrir el genocidio que conmemora anualmente . La única razón por la que ahora exige justicia histórica es porque teme que tratar de esconder el asunto bajo la alfombra después de los comentarios de Kuleba pueda perjudicar a su partido de cara a las elecciones presidenciales del año próximo.

El presidente del Sejm, Holownia, cuyo partido forma parte de la coalición liberal-globalista gobernante, dijo lo que Tusk no puede hacer por las razones "políticamente correctas" antes mencionadas al declarar que Ucrania debería seguir siendo miembro de la UE incluso sin resolver primero la disputa por el genocidio de Volinia. En cambio, propuso que continúen las negociaciones sobre este tema "en el ecosistema seguro de la Unión Europea". Sus opiniones son impopulares y representan a la franja ucranófila, aunque esta fuerza, no obstante, se ha vuelto muy influyente desde 2022.

Es poco probable que Ucrania cumpla con las demandas de Polonia después de que Zelensky decidiera a principios de este año tácitamente Revivir las reivindicaciones territoriales de la efímera “República Popular de Ucrania” como parte de un impulso ultranacionalista en medio de la creciente resistencia al reclutamiento forzoso y las continuas pérdidas en el Donbass. Aunque esto tenía la intención de movilizar a la población contra Rusia, esa antigua entidad también reclamó el territorio polaco actual del que sus coétnicos fueron posteriormente reasentados por la fuerza, como se explica aquí .

Kuleba también hizo referencia a la “Operación Vístula” en su anterior desvío del tema cuando se le preguntó sobre el Genocidio de Volinia. El recuerdo histórico de las reivindicaciones de Ucrania sobre esos territorios dentro de las fronteras de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial está ahora fresco en la mente de su pueblo, y habiendo “aceptado” la “limpieza étnica” de su pueblo allí (tal como ellos la ven), ahora es menos probable que “acepten” la responsabilidad por el Genocidio de Volinia. Hacerlo equivaldría a una refutación del nacionalismo ucraniano contemporáneo.

La escuela radical de pensamiento predominante considera a la “Organización de Nacionalistas Ucranianos” y a su “Ejército Insurgente Ucraniano” como “luchadores por la libertad”, pero Polonia los considera terroristas debido a sus crímenes durante el período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, desde la perspectiva de Kiev, lucharon por la “libertad de la ocupación polaca” después de que Varsovia pasara a controlar la “República Popular de Ucrania Occidental” y la parte noroccidental de la “República Popular de Ucrania”.

Polonia obtuvo estos territorios después de la guerra polaco-bolchevique y los consideró como propios por derecho propio, pues se consideraba heredera de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, que los había dominado. El resultado de estos puntos de vista divergentes fue que algunos ucranianos recurrieron al terrorismo en nombre de la “liberación nacional”, mientras que la Segunda República Polaca respondió con una campaña de “pacificación” por la fuerza. Estos acontecimientos prepararon el terreno para el Genocidio de Volinia durante la Segunda Guerra Mundial.

En consecuencia, la perspectiva de cada parte sobre este asunto se ha convertido en parte integral de sus identidades nacionales modernas, lo que la convierte en una disputa de suma cero, ya que una de las partes debe ceder para resolverla. No es posible un punto medio, y aunque Polonia tiene todas las de ganar y, por lo tanto, puede perpetuar esta disputa indefinidamente hasta que Ucrania ceda a sus demandas, es probable que consideraciones geopolíticas y económicas arrogantes influyan en su élite para que ceda a las demandas de Ucrania.

Por eso, a muchos polacos les preocupa que esta cuestión vuelva a ocupar un lugar central en sus relaciones, ya que temen que su élite traicione a las víctimas del genocidio de Volinia por estos motivos. Tusk está hablando con dureza ahora mismo, mientras todo el mundo está furioso, pero la cláusula antes mencionada que aceptó incluir en el pacto de seguridad polaco-ucraniano de este verano sobre la estandarización de sus programas de estudios históricos sugiere que no se toma en serio la idea de mantener a Ucrania fuera de la UE por esta cuestión.

Como se escribió en la introducción, ese país no tiene posibilidades realistas de unirse al bloque en un futuro próximo, pero este debate y las sospechas populares sobre la posible traición inminente de su élite a las víctimas del genocidio de Volinia hablan de lo sensible que es este tema dentro de la sociedad polaca en general. Sin embargo, Tusk no es el único responsable de esto, ya que sus (muy imperfectos) predecesores conservadores-nacionalistas podrían haber condicionado la ayuda militar y económica a Ucrania a la resolución previa de esta disputa en los términos de Polonia.

Sin embargo, nunca se les ocurrió pensar en ello, ya que estaban cegados por consideraciones geopolíticas y económicas arrogantes, al igual que sus sucesores liberales-globalistas, a pesar de que estos últimos ahora fingen patriotismo únicamente debido a la presión interna de cara a las elecciones presidenciales del año próximo. Por lo tanto, el pueblo polaco no puede depender de ninguno de los dos partidos principales de su país para defender la justicia histórica en la disputa por el genocidio de Volinia, algo de lo que Ucrania es muy consciente y que es la razón por la que, en última instancia, podría salirse con la suya.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

La dimensión financiera de la Asociación Estratégica Ruso-India está evolucionando cualitativamente como resultado de los rápidos procesos multipolares que se desataron en todo el mundo a raíz del conflicto ucraniano

Rusia y la India son socios estratégicos desde hace décadas, y sus relaciones contemporáneas están impulsadas por el deseo compartido de acelerar los procesos de tri-multipolaridad en medio de la transición sistémica global, sobre la que los lectores pueden obtener más información aquí , aquí y aquí . Este papel explica la importancia de sus vínculos en el mundo actual, especialmente los financieros, sobre los que hay algunos hechos pero mucha especulación. A continuación, se presentan tres informes relevantes de principios de esta semana que luego se analizarán en este artículo:

* “ Exclusiva: Sberbank de Rusia dice que los negocios en India están en auge a pesar de las sanciones occidentales ”

* “ La India evalúa la 'factible' propuesta de Rusia sobre la alternativa 'SWIFT' ”

* “ Rusia construyó un canal comercial encubierto con India, revelan filtraciones ”

El primero reveló que el año pasado Sberbank manejó el 70% de los 65 mil millones de dólares de comercio de Rusia con India ( principalmente exportaciones de energía rusa ) y abrió cuentas en rupias para clientes rusos como medio de pago y ahorro. Su personal indio ha aumentado un 150% solo este año y "no hay restricciones a sus operaciones" dentro del país. Las transacciones solo demoran unas pocas horas en completarse, el aumento de las exportaciones indias resolvió el problema anterior de la enorme reserva de rupias de Rusia y se espera un mayor comercio del sector real .

En cuanto al segundo, se trata de un informe de Business Line que cita fuentes anónimas y que afirma que India está considerando seriamente utilizar el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros de Rusia (SPFS, por sus siglas en ruso). Según ellos, esto facilitaría la expansión del uso de monedas nacionales en el comercio. En palabras de la propia fuente, “las liquidaciones directas en monedas nacionales no sólo ayudarán a la desdolarización, sino que también conducirán a transacciones más baratas, rápidas y eficientes”.

El tercer informe es el más escandaloso, ya que involucra documentos supuestamente filtrados que pretenden demostrar que India se ha convertido clandestinamente en una fuente importante de tecnologías de doble uso para Rusia, que se pagan en parte mediante activos financieros digitales. Es posible que Rusia haya reinvertido parte de su enorme superávit de rupias en esos proyectos, lo que es su derecho y el de India, de acuerdo con su condición de estados soberanos. De ser cierto, esto convertiría a India en uno de los socios más importantes de Rusia en cualquier parte del mundo, en cualquier momento.

Al reflexionar sobre estos tres informes, se puede decir con seguridad que la dimensión financiera de la Asociación Estratégica Ruso-India está evolucionando cualitativamente como resultado de los rápidos procesos multipolares que se desataron en todo el mundo gracias a la cooperación ucraniana. Conflicto . Llevan años intentando conseguir avances, pero hasta ahora no lo han conseguido; sin embargo, ahora por fin están recuperando el tiempo perdido y a un ritmo astronómico, lo que habla de sus intereses compartidos en este sentido.

La India considera que su apoyo a la economía rusa no es sólo un gesto amistoso que se alinea con sus propios intereses, sino también un medio para evitar de manera preventiva una dependencia potencialmente desproporcionada de Rusia respecto de China, como se explica en los tres análisis hipervinculados en la introducción. Rusia piensa lo mismo, además de que la India ha demostrado ser más confiable que China en lo que respecta a la tecnología de doble uso, al menos si ese último informe es solo parcialmente cierto.

Teniendo en cuenta la fortaleza de los vínculos financieros ruso-indios, incluida la especulación de que India está desafiando las restricciones unilaterales de Estados Unidos a las exportaciones de tecnología de doble uso a Rusia, hay motivos para creer que Rusia podría avanzar en la negociación de un intercambio de gas con Irán para abastecer a India, como se explica aquí . Si eso sucede, entonces los tres pueden potenciar los procesos de tri-multipolaridad al ser pioneros en su propio polo de influencia que podría ampliarse para incluir a Afganistán , Azerbaiyán y las Repúblicas de Asia Central .

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Un escenario es que las últimas redadas del FBI y los repentinos ataques de los demócratas contra Stein tienen como objetivo dar falsa credibilidad a otra teoría conspirativa tipo Russiagate para desacreditar la ventaja de Trump de que es “demasiado grande para manipular” en caso de que gane

Los demócratas se han centrado de repente en la líder del Partido Verde, Jill Stein, en la última señal de que están desesperados. La mayoría de las encuestas habían afirmado anteriormente que Kamala lideraba a Trump, pero los cínicos sospechaban que todo esto era parte de la coronación del partido de su nuevo candidato después de que Biden se retirara. La verdad ahora está saliendo a la luz después de que incluso la revista prodemócrata Newsweek se sintiera obligada a titular un artículo reciente sobre cómo " La ventaja de Kamala Harris sobre Trump está 'reduciéndose constantemente' - Encuesta " para mantener cierta credibilidad.

Tres factores han trabajado en contra de su falsa ventaja y la han expuesto inevitablemente como fraudulenta: los estadounidenses no han olvidado cómo Trump sobrevivió milagrosamente a un intento de asesinato este verano; los influyentes ex demócratas RFK y Tulsi Gabbard lo apoyaron; y la entrevista de Kamala en CNN fue desastrosa . La primera incluso inspiró al demócrata de toda la vida Mark Zuckerberg a elogiar a Trump como un " chico duro "; RFK y Tulsi tienen mucha influencia entre los izquierdistas disidentes; y los estadounidenses recordaron lo inepta que es Kamala.

La confluencia de estos factores es la responsable de que los demócratas hayan atacado de repente a Stein, a pesar de que hasta ahora habían evitado hacerlo por temor a que eso le diera publicidad gratuita. La ventaja real de Trump (es decir, no la de las encuestas manipuladas que publican los demócratas) podría ser ya “demasiado grande para ser manipulada” o estar acercándose rápidamente a ese nivel. Stein también podría volver a robar votos a los izquierdistas descontentos y, por lo tanto, volver a ganar la presidencia, que es la peor pesadilla de los demócratas.

Han demostrado ser incapaces de contrarrestar eficazmente los tres factores que actúan en contra de la falsa ventaja de Kamala, por lo que su plan B es atacar a Stein como AOC y el portavoz del DNC, Matt Corridoni, comenzaron a hacerlo a principios de esta semana. El primero afirmó que ella "no es seria", "no es auténtica" y "solo es depredadora" en el sentido de que podría quitarles suficientes votos a los demócratas para marcar una diferencia, mientras que el segundo la difamó como "una idiota útil para Rusia" cuya "candidatura saboteadora" puede ayudar a Trump a ganar.

Ninguno de los dos habría cruzado el Rubicón, y mucho menos al mismo tiempo, y por no hablar de sus influyentes papeles en el partido, si no hubieran pensado (o tal vez la élite del partido se lo hubiera dicho) que los beneficios esperados superan a los perjuicios previsibles. Le están dando publicidad gratuita, lo que podría amplificar aún más sus ideas entre los izquierdistas disidentes y, por lo tanto, llevarla a robar más votos a los demócratas, pero con el objetivo en mente de, en última instancia, asustar también a algunos de sus partidarios.

El hecho es que quienes apoyan a Stein ya conocen estas dos narrativas de guerra de información en su contra, pero no les importa porque consideran que su voto es una forma de protesta contra los demócratas y el sistema político de los EE. UU. en general. Por lo tanto, no se van a asustar como esperan AOC y Corridoni, pero esos dos podrían tener un motivo oculto en mente para pasar al ataque, o al menos quienes podrían haberles dicho que lo hicieran podrían tener esas intenciones.

El mes pasado, en este análisis sobre por qué “la ofensiva del Departamento de Justicia contra las filiales estadounidenses de los medios rusos es aterradora”, se explicó que se están realizando esfuerzos para inventar otra teoría conspirativa sobre el Russiagate para desacreditar la posible victoria de Trump y sabotear su próximo mandato. Con ese fin, el FBI allanó las casas de Scott Ritter y Dimitri Simes, y fuentes anónimas de la administración dijeron al New York Times que pronto podrían allanarse más personas con este pretexto también.

El análisis mencionado anteriormente concluyó que “la ventaja real de [Trump] podría resultar en una victoria que es 'demasiado grande para manipularla' si sigue en el buen camino, de ahí la necesidad de elaborar preventivamente un plan de respaldo”, que podría complementarse con los ataques de los demócratas a Stein para confeccionar de manera más convincente su narrativa. Cabe mencionar que estos ataques siguieron a su anuncio de que asistiría a un mitin en apoyo de los 3 de Uhuru, sobre cuyo caso similar al Russiagate los lectores pueden obtener más información de uno de ellos aquí .

Los hilos narrativos aún no se han conectado explícitamente, pero un escenario es que las últimas redadas del FBI y los ataques repentinos de los demócratas contra Stein tengan como objetivo dar credibilidad falsa a otra teoría conspirativa del tipo Rusiagate para desacreditar la ventaja de Trump de que es “demasiado grande para manipular” en caso de que gane. Las redadas del FBI no pueden lograr esto por sí solas, ni tampoco los ataques de los demócratas contra Stein, de ahí la necesidad de combinarlos y tal vez incluir otro elemento futuro pero aún desconocido en esta mezcla.

Después de todo, ya se explicó que los ataques de los demócratas contra Stein sólo le darán publicidad gratuita y correrán el riesgo de que más izquierdistas disidentes deserten de su partido para unirse al de ella, pero esta interpretación reconceptualiza todo al permitir que los demócratas luego le echen la culpa a Rusia. Su apoyo público a los 3 de Uhuru, sumado a los últimos ataques contra ella y las redadas del FBI, podrían combinarse para hacer que un escenario de Rusiagate remezclado sea más creíble para un segmento mayor de la población que el primero.

Si la ventaja de Trump es “demasiado grande para manipularla”, como se ha argumentado a lo largo de este análisis, y puede que ya sea así o que se esté acercando rápidamente a ese nivel, entonces el plan de contingencia de los demócratas podría ser elaborar esta narrativa como un último esfuerzo para influir en algunos electores para que no voten por él, o al menos hasta que todo se “investigue”. Stein va a llevarse un cierto porcentaje de los votos, como siempre lo hace cuando se presenta, y si la ventaja de Trump es “demasiado grande para manipularla”, entonces hay lógica en atribuir su “voto saboteador” a la “influencia rusa”.

Para ser claros, Stein y todos los demás candidatos de terceros partidos tienen derecho a presentarse a la presidencia, y esto no debe desacreditarse. Dicho esto, los demócratas acérrimos son conocidos por recurrir a los trucos más sucios para desprestigiar a sus oponentes en lugar de asumir sus derrotas electorales de manera deportiva. Culpar del posible regreso de Trump al poder a “Stein, respaldado por Rusia” y confiar en “pruebas” obtenidas de las redadas del FBI a las filiales estadounidenses de los medios rusos, el caso de los 3 de Uhuru y cualquier otra cosa es, por lo tanto, posible.

Queda por ver si estos hilos están conectados explícitamente por ese partido o no, y siempre existe la posibilidad de que su élite decida no seguir adelante con esto por cualquier razón, pero aún es lo suficientemente plausible como para tomarlo en serio y es por eso que todos los estadounidenses deben estar alerta. A medida que se acerca el día de la elección y la ventaja de Trump sobre Kamala aumenta, o la de ella sobre él disminuye, como algunos medios de comunicación dominantes podrían enmarcar la situación para conservar cierta credibilidad, los demócratas se desesperarán más que nunca.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense