Hay un dicho popular que sostiene que en lo cercano tenemos las mejores oportunidades. Trasladado al caso de Canarias, podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que en lo rural las islas gozan de una oportunidad para alcanzar dos objetivos: frenar la despoblación de estas zonas y convertir sus valores en atractivos turísticos

Eso es lo que se abordó, durante esta semana, en las jornadas promovidas por la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y otras cinco federaciones españolas, para determinar las potencialidades del turismo rural y las oportunidades que abre en territorios como La Gomera.

Las zonas rurales, esos pueblos y caseríos que encontramos diseminados en la geografía canaria, han sido víctimas de un proceso demográfico que ha ido acabando con las oportunidades de desarrollo de estos entornos. El éxodo poblacional se ha agudizado hasta tal punto que hoy en día el 80% de los habitantes de las islas ya se concentra en Tenerife y Gran Canaria. Estas cifras, que son síntomas de una realidad palpable, son también una evidencia de que las administraciones públicas tienen que poner mayor atención para revertir la situación.

Es cierto que las oportunidades económicas y laborales de las zonas rurales son muy limitadas. Sin embargo, eso que llamamos ruralidad tiene la capacidad de ser un motor catalizador de un cambio sustancial en el actual modelo económico y social de Canarias. Hablo de dar oportunidad a las potencialidades culturales, gastronómicas, sociales y patrimoniales de estos lugares, aportando un valor añadido que es el mejor eslogan para generar actividad. De eso mismo se ha hablado durante estas jornadas.

Centrar la acción política en revitalizar lo rural no es sólo una alternativa para desarrollar un modelo turístico diferenciado, como ya hemos venido haciendo en La Gomera. También es una puerta abierta para devolver su esencia y generar vida en estos lugares. Porque no hay que olvidar que los cimientos de la sociedad que hoy conocemos parten de estos pueblos que por entonces tenían una significativa vinculación con el sector primario, que fue perdiendo peso durante la segunda mitad del siglo XX, cuando muchos de sus habitantes decidieron emigrar.

Compartir estos desafíos con representantes de Andalucía, Aragón, Galicia, Extremadura y Valencia ha permitido también poner sobre la mesa medidas conjuntas, para que desde las instituciones locales construyamos un programa común que aborde el reto demográfico, impulse las pequeñas industrias agrarias, el alojamiento rural y la vinculación del visitante con la etnografía, los paisajes y los valores inmateriales. En definitiva, posibilitar sinergias que revitalicen nuestros pueblos.

En Canarias ya se avanza en esta dirección, pero es cierto que la transversalidad de las acciones para el desarrollo rural hace que toda suma de esfuerzos y experiencias sean más que bienvenidas. Tenemos en nuestra mano la oportunidad de devolver a lo rural aquello que tanto nos dio. Solo queda saber hacerlo.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de la isla de La Gomera

Sólo harían avanzar el objetivo político de acelerar la reanudación de las conversaciones de paz en más términos que los de Rusia, a un importante costo económico, financiero y de reputación, sin mencionar el riesgo de una Tercera Guerra Mundial por un error de cálculo, ya que los medios convencionales son suficientes para responder a todas las amenazas militares existentes

Se ha vuelto a hablar mucho sobre el uso de armas nucleares por parte de Rusia en Ucrania después de que Putin declarara que se establecería un estado de guerra de facto entre su país y la OTAN si Occidente permitiera a Ucrania utilizar sus armas de largo alcance para atacar objetivos en el interior de Rusia. Medvedev también escribió siniestramente que ya se han cumplido los requisitos formales para el uso de armas nucleares según la doctrina rusa, contrariamente a lo que Karaganov afirmó anteriormente cuando pidió reformas doctrinales , y sugirió que Kiev podría ser destruida pronto.

Por lo tanto, surge la pregunta de qué se lograría realmente con el uso de armas nucleares por parte de Rusia en Ucrania en este momento. Las armas tácticas están destinadas a detener ataques a gran escala y en su mayoría mecanizados, pero ninguno de los dos bandos recurre a ellas debido a la facilidad con la que los drones pueden detenerlos, que se combinan con campos de minas y barreras para crear obstáculos formidables a tales avances. En cambio, las unidades permanecen en su mayoría dispersas y ya no se reúnen, lo que reduce la utilidad de las armas nucleares tácticas.

Sin embargo, Ucrania todavía tiene bases, instalaciones logísticas y áreas de concentración donde se encuentran estacionados un número comparativamente mayor de tropas y equipos, y estos podrían ser atacados con esos medios. Dicho esto, también podrían serlo con armas convencionales sin cruzar el Rubicón de convertirse en el segundo país del mundo en utilizar estas armas durante una guerra. Sin embargo, esto solo ocurre en raras ocasiones, como lo demuestra el hecho de que las tropas y equipos ucranianos siguen llegando al frente.

En cuanto a eso, Rusia ni siquiera ha intentado derribar un solo puente sobre el Dniéper hasta ahora, por lo que no tendría sentido recurrir a armas nucleares tácticas para ese fin cuando los medios convencionales podrían ser suficientes si se utilizan adecuadamente, en forma concentrada y secuencial, si alguna vez surge la voluntad política para hacerlo. Todavía no lo ha hecho y es posible que nunca lo haga debido a que los objetivos políticos posconflicto siguen prevaleciendo sobre los militares inmediatos.

El bombardeo nuclear de esos puentes también podría correr el riesgo de contaminar todas las regiones situadas río abajo y, por lo tanto, envenenarlas indefinidamente, lo que representaría un riesgo muy grave para la salud de los residentes rusos en Zaporozhye, Kherson y Crimea, lo que probablemente daría lugar a evacuaciones forzadas de los tres territorios. Es difícil imaginar que cualquier responsable de la toma de decisiones en Rusia, y mucho menos uno tan racional como Putin , crea que estos elevados costos valen la pena cuando los medios convencionales podrían ser suficientes, como se explicó anteriormente.

Otra posibilidad es bombardear Kiev con armas nucleares, como hizo Medvedev, que tiene un pobre historial de precisión a la hora de predecir la política rusa a pesar de su prestigiosa posición como vicepresidente del Consejo de Seguridad, como se explica aquí . Destruir una gran ciudad habitada en su mayoría por civiles a pesar de la plétora de objetivos militares y estratégicos que hay allí pondría de manifiesto la hipocresía de la condena previa de Rusia a los bombardeos nucleares estadounidenses de Hiroshima y Nagasaki y conduciría a una difamación universal.

Aunque Medvedev insiste en que las bases formales ya existentes para el uso de armas nucleares en Ucrania “tienen sentido para la comunidad internacional” en una presunta referencia al Sur Global, no se espera que China y la India se queden calladas, y mucho menos que lo aprueben. Se explicó aquí que “estarían bajo una enorme presión para distanciarse de Rusia, no sólo por parte de Occidente, sino también por el bien de las apariencias, ya que no querrían legitimar el uso de armas nucleares por parte de sus rivales”.

Tampoco podrían defender su reputación en todo el mundo si no se manifestaran enérgicamente contra la réplica especulativa rusa de Hiroshima y Nagasaki en Kiev, que podría matar a cientos de miles de personas en un instante. Hipotéticamente hablando, Rusia podría apostar a que la compleja interdependencia económica y financiera entre su propia economía y las de esas dos (especialmente en lo que respecta al comercio de energía) podría disuadirlos de sancionarla, pero el precedente de la UE sugiere lo contrario.

Por lo tanto, bombardear Kiev con armas nucleares equivaldría a enviar un fuerte mensaje político con un inmenso coste económico, financiero y de reputación, y no se obtendría gran cosa de esta dramática decisión en términos militares. De hecho, cualquier uso de armas nucleares, ya sea táctico o estratégico e independientemente del objetivo, podría hacer que China y la India se sintieran presionadas a distanciarse significativamente de Rusia por la razón antes mencionada. Por consiguiente, Rusia debería asegurarse de que esos costes valgan la pena si decide utilizarlas.

Uno de los escenarios en que el cálculo de costo-beneficio podría favorecer esto podría ser el extremo de lanzar docenas de armas nucleares de norte a sur al oeste del Dnieper para crear una “cortina verde (radiactiva)” que detuviera cualquier fuerza invasora a gran escala de la OTAN que pudiera llegar al río. Sin embargo, en la actualidad no existen indicios creíbles que sugieran que se esté preparando algo así, a pesar de las continuas preocupaciones de que esto podría emplearse en caso de un avance importante de Rusia .

Las consecuencias en cascada podrían conducir sin querer a la Tercera Guerra Mundial que Putin ha trabajado tanto por evitar hasta ahora. Por lo tanto, se haría como último recurso por desesperación y sólo si Rusia quisiera detener este avance en lugar de dejar que llegue al río para facilitar la partición de Ucrania después (a menos que Rusia pensara que lo cruzarían). De hecho, el uso de incluso una sola bomba nuclear en este momento sería visto como un acto de desesperación, ya que sugeriría que Rusia no puede responder de manera convencional a las amenazas en el campo de batalla.

Esto podría ser suficiente para disuadir y acelerar la reanudación de las conversaciones de paz en términos más acordes con los de Rusia, ya que la OTAN podría pensar que está realmente lo suficientemente desesperada como para usar armas nucleares a gran escala debido a su debilidad percibida (ya sea objetivamente existente o no), pero a un tremendo costo para sus otros intereses. Siempre que las capacidades convencionales de Rusia sean realmente tan formidables como se cree, y no haya ninguna razón seria para dudar de ello, entonces podría decirse que no vale la pena que Rusia use armas nucleares a menos que las variables cambien drásticamente.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Estados Unidos simplemente no puede aceptar que haya perdido la batalla por conquistar los corazones y las mentes de todo el Sur global e incluso de un segmento creciente de la propia población occidental

Las sanciones de Estados Unidos contra RT, basándose en que supuestamente funciona como una agencia de inteligencia no declarada “involucrada en operaciones encubiertas de influencia”, son la continuación de los esfuerzos de su élite liberal - globalista por revivir la teoría de la conspiración del Russiagate antes de las elecciones de noviembre. Algunos elementos de esta teoría difamaron anteriormente a Jill Stein como “una idiota útil para Rusia” y luego RT fue acusada de financiar a algunos influyentes conservadores importantes, que ni siquiera estaban al tanto de estos supuestos vínculos, todo lo cual se explicó aquí:

* 4 de septiembre: “ Los ataques de los demócratas contra Jill Stein muestran lo desesperados que están ”

* 5 de septiembre: “ El último escándalo de Rusiagate pretende desacreditar a los medios alternativos y a Trump ”

* 7 de septiembre: “ La operación Tenet Media de Rusia fue un fracaso total si los informes son ciertos ”

La intención era desacreditar a candidatos de terceros partidos, a los medios alternativos , a Trump y a los principales influyentes conservadores con la esperanza de manipular a más votantes para que emitieran sus votos por Kamala . Queda por ver si esto tendrá éxito, pero el objetivo complementario que se promueve con la última medida es convertir a RT en chivo expiatorio de los fracasos globales del poder blando de Estados Unidos. Sin embargo, RT ha informado con orgullo a su audiencia de "verdades incómodas" sobre la política exterior estadounidense, por lo que no hay nada conspirativo en eso.

Lo mismo ocurre con la financiación colectiva que se lleva a cabo en apoyo de las Fuerzas Armadas rusas, que se llevó a cabo abiertamente y de la que se jactó con regularidad la redactora jefe Margarita Simonyan. Estas son las dos únicas acusaciones que tienen algún peso, pero como se ha demostrado, no tienen nada de conspiración, ya que no son un secreto. La otra, sobre la participación de RT en trabajos de "inteligencia", es totalmente deshonesta y no es más que un intento de desacreditar al buque insignia mundial de los medios de comunicación rusos.

El Departamento de Estado afirmó que RT pasa información a las agencias de espionaje rusas y también recibe órdenes de ellas para crear contenido sobre otros países como Moldavia, cuyas próximas elecciones, según afirma, serán objeto de intromisión por parte de Rusia, que también planea organizar disturbios si no salen como quiere. Se trata de una acusación de larga data, pero nunca se ha compartido ninguna prueba que la respalde. También es irónico, ya que los principales medios de comunicación occidentales han sido acusados de hacer lo mismo en todo el mundo durante décadas.

El mismo criterio que está empleando Estados Unidos para etiquetar a RT con la letra escarlata de ser una agencia de inteligencia no declarada, sancionarla con ese pretexto y luego lanzar una campaña global para presionar a todos los países para que sigan su ejemplo es, por tanto, el colmo de la desfachatez, pero es lo normal. Estados Unidos simplemente no puede aceptar que haya perdido la batalla por conquistar los corazones y las mentes de todo el Sur Global e incluso de un segmento cada vez mayor de la propia población occidental.

A pesar de haber asignado casi 900 millones de dólares a la “Agencia de los Estados Unidos para los Medios Globales” este año y de haber solicitado 950 millones para el año próximo, Estados Unidos tiene poco que mostrar de importancia tangible, como lo demuestra el hecho de que el Departamento de Estado haya culpado a RT de la erosión global del apoyo a Ucrania . La opinión pública sobre este tema puede influir en la política, lo que Estados Unidos esperaba que no sólo resultara en que los países votaran simbólicamente contra Rusia en la ONU, sino que también la sancionaran y armaran a Ucrania.

En este sentido, el mayor papel lo desempeñaron los cálculos estratégicos de sus respectivos líderes, ya que pocos querían que se les acusara de ser marionetas de Occidente, y mucho menos de empeorar su economía boicoteando los productos agrícolas y energéticos rusos, pero también contribuyó el hecho de que esto coincidiera con la opinión pública, que a su vez estaba informada en gran medida por lo que la gente se enteró de este conflicto a través de RT, cuyos productos informativos buscaron para escuchar la versión rusa, tras lo cual formaron sus propias opiniones.

Por lo tanto, Estados Unidos se está comportando de una manera muy insultante desde el punto de vista intelectual al insinuar que miles de millones de personas fueron engañadas por una agencia de espionaje extranjera sólo porque finalmente llegaron a conclusiones que no aprueba. En pocas palabras, los hechos no apoyan la postura de Estados Unidos, que ocultó información crucial sobre los preparativos de este conflicto y el contexto más amplio en el que se está produciendo con el fin de manipular las percepciones globales. Al descubrir esto, la mayoría de la gente, naturalmente, se resintió con Estados Unidos y abrazó con entusiasmo a Rusia.

También es importante señalar que Rusia ha articulado una visión clara del orden mundial emergente , que concibe como multipolar y que, por lo tanto, otorga a los estados pequeños y medianos –especialmente los del Sur Global– una mayor voz en los asuntos globales, lo que constituye otra razón por la que sus pueblos la apoyan. Por el contrario, Estados Unidos promovió el llamado “orden basado en reglas” como su visión del mundo preferida, que quedó expuesta como una estratagema hipócrita y egoísta para retener el dominio occidental.

Todo lo que RT hizo fue llamar la atención sobre "verdades incómodas" sobre la política exterior estadounidense y amplificar verdades hasta entonces en gran parte desconocidas sobre Rusia, con el fin de sortear el bloqueo informativo de los grandes medios de comunicación globales controlados por Occidente. Precisamente porque nadie había presentado nunca una visión del mundo no occidental a la escala que ha presentado RT es por lo que se ha vuelto tan popular, pero siempre ha sido el derecho de cada consumidor de información decidir por sí mismo qué creer.

Es apropiado terminar citando al difunto presidente Kennedy, a quien la subdirectora editorial de RT, Anna Belkina, citó en su respuesta a este último escándalo falso: “No tenemos miedo de confiar al pueblo estadounidense hechos desagradables, ideas extranjeras, filosofías ajenas y valores competitivos. Porque una nación que tiene miedo de dejar que su pueblo juzgue la verdad y la falsedad en un mercado abierto es una nación que tiene miedo de su pueblo”. Como señaló, las afirmaciones de Estados Unidos sobre RT demuestran que ahora está “aterrorizado de cualquier voz disidente”.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

El 75 aniversario de la UD Las Palmas pone en valor una trayectoria de triunfos, y también de fracasos superados con el aliento permanente de sus seguidores

GARCIA PANASCO 2 LP 1García Panasco / LP

Entre los hitos más sobresalientes, un subcampeonato de Liga y un tercer puesto en dos temporadas consecutivas en la década de los años 60, rivalizando con Real Madrid y el Barcelona

García Panasco, como secretario técnico y gerente del club, personaje clave de las mejores etapas del conjunto amarillo

Durante los 75 años que culminan en este 2024, la Unión Deportiva Las Palmas se ha convertido, por derecho propio y justamente ganado, en un referente inequívoco y destacado para la sociedad canaria desde su nacimiento, tal día como hoy el 22 de agosto de 1949, tras la fusión de cinco importantes clubes de la época: Real Club Victoria, Marino F.C., C. D. Gran Canaria, Atlético Club y Arenas Club.

Desde entonces fue un emblema con igual trascendencia social que la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, se atrevió a decir en voz alta un conocido periodista deportivo local en medio de una controversia. Su afirmación no carecía de sólido fundamento. Constantes han sido las pruebas de sentimiento de unidad y lealtad de los seguidores grancanarios en torno al equipo amarillo, en momentos de gloria y en la adversidad de los descensos de categoría, para animarlo a pelear por la vuelta a la División de Honor, su lugar natural, y significarse como otro histórico del fútbol español, gracias también a su preferente política de cantera, aunque olvidada erróneamente en algunos periodos.

Precisamente esa política canterana sin titubeos arrojó el mejor balance deportivo en estos 75 años, durante la segunda mitad de los años 60, luchando por el título de liga con el Real Madrid y Barcelona dos temporadas consecutivas.

Su plantel de figuras abarrotaba todos los estadios con un público ávido por disfrutar del fútbol espectacular, técnica depurada y efectividad goleadora que distinguía su juego de los rivales de turno.

No hubo después otro equipo amarillo y canario igual y de máximo nivel que aquel conformado básicamente, una jornada tras otra, por Oregui o Ulacia, en la portería; Aparicio, Tonono, Martín o Hernández, en defensa; Castellano y Guedes en la medular; León, Gilberto II, José Juán, Germán y Gilberto I en la delantera. Un conjunto plenamente canario con la excepción de los guardametas de origen vasco que habían llegado inicialmente para hacer el servicio militar en Gran Canaria. Luis Molowny, otro canario y exmundialista con España en Brasil en 1950, firmó como entrenador de este equipo, triunfos memorables y posiciones de subcampeón de la Liga y un tercer puesto con la Unión Deportiva Las Palmas. Gran parte de su filosofía táctica como técnico se resumía en una recomendación, sin mayores restricciones, ni jeroglíficos de pizarra como abundan en estos tiempos: “Jueguen como ustedes saben”, decía a sus jugadores. Realmente eran once futbolistas dotados de todas las exigencias físicas y técnicas para el manejo del balón de modo magistral durante noventa minutos, y un equilibrio compensado en todas sus líneas, de manera que Molowny no requería mensajes alambicados para obtener de ellos un espléndido rendimiento.

GARCIA PANASCO LPGarcía Panasco, con José Aguilar (izquierda) y Cecilio López / LP

La propuesta tan simple le había funcionado ya en la categoría de los juveniles a los que hizo campeones de España y luego con el equipo profesional, aupándolo a las más altas cotas de la historia en la tabla de Primera. Años más tarde la fórmula entró en crisis y se agotó provocando su cese y relevo por Rosendo Hernández, canario de La Palma, y que también fue mundialista en Brasil con Alfonso Silva, además de Molowny.

Mérito del técnico palmero en aquel instante complicado fue rescatar a Germán Dévora, cuya extraordinaria valía era cuestionada sistemáticamente por un sector de la afición, hasta el punto de que el jugador meditó una retirada prematura. Rosendo le disuadió de tal pensamiento y potenció su autoestima para que hiciera caso omiso a los pitos o gritos de los de siempre, disconformes con su estilo de juego. “Germán, usted debería preocuparse más cuando el público se muestra indiferente con su juego, y no de los que le increpan.

Estos le abuchean quizás porque están seguros de que usted tiene condiciones para rendir el doble” sentenció el circunstancial entrenador, encargado de reflotar a la Unión Deportiva Las Palmas, heredada de Molowny. El antiguo capitán amarillo y máximo goleador de la Unión Deportiva en Primera División le quedaría agradecido hasta hoy a Rosendo Hernández, por lo que considera fue uno de los más sabios consejos que ha recibido en su carrera deportiva. No obstante, sería Heriberto Herrera el entrenador más completo de los muchos con que ha trabajado a lo largo de su carrera, según ha confesado el propio Germán a sus allegados.

Con los mimbres de la Unión Deportiva Las Palmas, subcampeona de Liga, el seleccionador nacional entonces, Eduardo Toba, cimentó la base de España para diversas citas internacionales, alineando hasta seis canarios: Martín Marrero, Tonono, Castellano, Guedes, Germán y el tinerfeño Santos, éste habitual en la famosa delantera de los “cinco magníficos” del Real Zaragoza y que completaban Canario, Marcelino, Villa y Lapetra.

guedesLa UD Las Palmas en la temporada 68 / 69

Juan Trujillo Febles era el presidente de aquella U.D., irrepetible hasta hoy, con Jesús García Panasco en la gerencia y secretaria técnica, cuya acertada gestión era tan reconocida que diversos clubes quisieron incorporarlo a su organigrama. Uno de ellos, el Valencia tras el fallecimiento de Vicente Peris.

“Chucho”, como era tuteado Jesús García Panasco por sus amigos, mereció más respeto que afectos de los jugadores. Sólo permitía el acceso a su despacho de la planta alta en la sede de Pío XII, a Guedes, Tonono y, más tarde, a Germán. También, con anterioridad, al inolvidable Ernesto Aparicio.

Hay coincidencia en los supervivientes actuales a la hora de señalar a Guedes como el más resolutivo y valiente en exigir a la directiva la desaparición de agravios o demoras retributivas que padecían sus compañeros. Lograba casi siempre vencer la resistencia de Panasco a meter la mano en la caja para corregir la situación.

El celo profesional de este gerente, que fue clave para el diseño de aquel gran equipo amarillo, era excesivamente vigilante en extremo, independiente de su ojo clínico y visión de futuro para pescar en el rico vivero de la cantera tinerfeña, contratando a José Juan, Martín Marrero, Justo Gilberto, Felipe, Jorge, etc. Visión sin frontera que alcanzó a Argentina para que arribaran Soto, Fernández, Verde, Wolff, Carnevali, Brindisi y Morete, entre otros. Estos últimos favorecidos en parte por los contactos y agenda de Antonio Betancort, tras su paso airoso por las porterías del Depor, Real Madrid y la U.D. Las Palmas, donde colgó los guantes y se incorporó seguidamente al staff de confianza de la gerencia.

El perfil de Panasco presenta por otro lado algún comportamiento que hoy puede parecer pintoresco. En los hoteles de concentración no era extraño verle alguna vez transitando en bata y pijama a altas horas de la noche por la planta en que estaban alojados los jugadores. El abanico del ocio nocturno entonces, amplio y variado por la proliferación de teatros de todo tipo, cines, discotecas y cabarets, no dejaba de constituir una fuerte tentación para la posible escapada de unos jóvenes deportistas concentrados la víspera de un compromiso.

Y en la mañana del día siguiente, domingo, desde el mismo hotel toda la expedición de la U.D., trajeada con chaqueta azul marino y pantalón gris, se dirigía a la iglesia más cercana, la de Begoña de los Carmelitas en el caso de Gijón, para escuchar la misa de precepto, previamente al almuerzo y al partido vespertino en El Molinón, situado a pocos kilómetros del hotel Hernán Cortés, tradicional alojamiento suyo en la ciudad asturiana.

Entrenadores como el francés Pierre Sinibaldi, de exquisita educación y elegancia, se adaptaban a este singular hábito religioso. El técnico galo, que cumplió dignamente cuatro temporadas con la Unión Deportiva en Primera, se caracterizó por introducir y aferrarse al sistema táctico del 4 – 2 – 4 y poner en práctica el marcaje defensivo por zona, no individual. La innovación levantó dudas dentro y fuera del terreno de juego pero acabó asimilándose con un resultado global no decepcionante al final de cada temporada, sellando la permanencia en Primera División. Batió en su tiempo el récord de entrenador que más partidos había dirigido a la U.D Las Palmas, 166 sumando la Liga, la Copa del Rey y la copa de la UEFA.

Otro detalle aportado por este ex entrenador de un exitoso Anderlecht belga, sería personarse dos horas antes en los escenarios del partido. Antelación sobrada que le permitía impartir con calma en el vestuario las últimas instrucciones a sus jugadores, además de precalentar y ejercitarse con balón en la hierba del estadio, minutos antes y delante del público que les aguardaba. Fue un pionero de esta iniciativa en el fútbol español. Tiempo después todos la emularían.

Nadie duda que en estos años de andadura de la U.D. Las Palmas en diversas categorías -por suerte, esfuerzo y gestión hoy sigue en Primera División-, el fútbol ha sido desigual. Unos defienden que ha evolucionado en lo físico y en lo técnico. Otros, por el contrario, entienden que ha involucionado con sus patentes déficits en velocidad, verticalidad y otras virtudes.

Pero aún aceptando ambas visiones diferentes, no es menos cierto que los colores, en este caso el amarillo y azul, con el escudo de la U.D., siguen despertando la misma pasión y adhesión hoy, fecha del 75 aniversario del nacimiento del club grancanario.

*Publicado en La Provincia el 22 de agosto de 2024.

DESCARGAR EJEMPLAR DE LA PROVINCIA

 

La errática, lenta y colonial política migratoria en Canarias por parte del Gobierno de España y de la Unión Europea se ha apurado tanto, se ha llevado a un límite tan insostenible, que ha dejado un panorama seriamente preocupante, sin margen de error y al borde del colapso. Un colapso que, por supuesto, se sentirá antes en cualquier municipio de Canarias que en Bruselas o en Madrid

Captura 2Un colapso, para empezar, de vidas. Son centenares las personas que han muerto solo en 2024. Miles en esta década. Decenas de miles de personas muertas desde que hace 30 años llegaron los dos primeros supervivientes de la ruta canaria a la isla de Fuerteventura.

Es inadmisible que se asuma como una realidad banal el hecho de que miles de personas hayan muerto ahogadas, de hambre o de sed tratando de sobrevivir a un sistema injustamente desequilibrado y desigual que condena a muerte y que empuja a una aventura suicida en el océano a una parte de la población que bien podría migrar segura si otras vías fueran posibles, legales y seguras.

El desatino también afecta, y esto es especialmente irresponsable, al sistema de acogida de menores, de niños y niñas en desamparo, que llegan solos. Que llegan sin personas referentes adultas. Que colapsan los espacios de atención. Que son atendidos con medios precarios, en circunstancias anómalas, y desprotegidos de los derechos que los amparan. Que empiezan a ser piezas fáciles de las mafias de la prostitución. Que al cumplir los dieciocho años se ven en la calle, sin techo, sin futuro. Que son utilizados como arma arrojadiza para sembrar odios, racismo y xenofobia.

Canarias viene demandando una y otra vez lealtad institucional y expresando necesidades objetivas que apuntan a la saturación del sistema. Vaticinamos que el otoño será caótico si no se logran cambios legislativos. Es necesaria la modificación del Artículo 35 de la Ley de Extranjería, que permitiría que cuando una Comunidad Autónoma esté colapsada, especialmente le ocurrirá a las comunidades fronterizas, pueda pedir al Estado que se traslade a menores a otros territorios. Esta modificación contaba con el apoyo unánime en este archipiélago, la de todos los cabildos y ayuntamientos, organizaciones sociales y grupos políticos, pero cayó en saco roto el pasado mes de junio en el Congreso de los Diputados.

La traición del Partido Popular -que en Canarias dice una cosa y en Madrid otra- y la cobardía del Gobierno de España para afrontar la redacción de un Decreto Ley que peleara por una mayoría en las Cortes españolas, hizo naufragar una medida que, de estar aprobada ahora, permitiría esbozar un escenario diferente. Menos lesivo, sin duda. A veces uno piensa que cuando se toman estas decisiones no se tiene en consideración las consecuencias reales en los niños y niñas que necesitan una acogida urgente en las sociedades locales. Y parece ser que no. Prima la crispación, el tacticismo político y el juego sucio, la búsqueda de la derrota del otro. Y no es que no sepan ponerse de acuerdo, en Canarias lo hacen con suma facilidad para poner mociones de censura a mayorías progresistas.

Ahora, el Gobierno de Canarias en una acción desesperada e inédita sostiene que la custodia policial será suficiente para la acogida de niños y niñas y que no abrirá las puertas de sus centros, ordenando a las organizaciones que gestionan estos espacios que así sea, exigiendo que el menor esté filiado y con la edad determinada, algo que no se ajusta a la realidad de la emergencia y que puede generar graves contratiempos en la cobertura de los derechos fundamentales de los supervivientes menores de edad.

Coalición Canaria, lanza así un órdago obviando que cohabita en el Gobierno canario con quién impide la reforma en Madrid y que apoya en el Congreso de los Diputados a quién de forma irresponsable se resiste a reformar por Decreto Ley la norma que permitiría seguir progresando en la modificación del sistema de acogida.

El PSOE y el PP, insisto, están jugando una partida en la que Canarias no está siendo, si quiera, una pieza de intercambio. Con el juego colonial de sombras que están perpetrando mantienen entretenido el foco mediático sin entrar en el fondo del asunto. Si esto ocurriese en cualquier otra Comunidad Autónoma de la península, el asunto se habría diluido por la continuidad territorial. Están usando el aislamiento y la lejanía de Canarias para postergar la toma de decisiones, permitiendo a la sociedad isleña observar de forma clara y evidente que la distancia importa. Que la distancia es olvido y marginación. Que la distancia y el centralismo colonial, mediático, político y social, alejan y ocultan la realidad.

Un ejemplo de lo expresado con anterioridad lo pudimos ver este verano cuando el presidente del Gobierno de España hizo una gira por países de África Occidental y Canarias. Fue prometiendo programas y ayudas en los diferentes países, como cada año, sin Europa, sin continuidad, sin estructuras sólidas.

Lo mismo que hizo a su paso por Canarias prometiendo dinero, pero no cambios estructurales. La única solución que aportó el presidente del Gobierno de España en un alto en sus vacaciones en Lanzarote, fue la de destinar cincuenta millones a esta Comunidad para ayudar a los gastos de acogida. Un parcheo, una patada hacia adelante que no mejora la atención. Una prolongación de la determinación de convertirnos en un espacio de retención, en una isla cárcel.

Una patada hacia adelante de libro y con la mejor de las sonrisas. La debilidad del Ejecutivo estatal y la falta de apoyos parlamentarios están condicionando la búsqueda de alternativas y soluciones para este asunto. Por no mencionar la inacción de la Unión Europea que parece estar volcada en el Mediterráneo y el Este. Fíjense en estos día la euforia insensible de Italia presumiendo de haber reducido la llegada de inmigrantes en su país en un 80%. Aquí ha aumentado en un 123% porque Europa se ha preocupado por captar a Meloni atendiendo sus demandas y despreciando nuestra realidad.

En lo que va de 2024 han llegado casi 25.000 personas. Más que nunca antes a estas alturas del año. Sostengo que es inasumible condenar a tantas personas a este riesgo mortal. Sostengo, también y de igual forma, que ningún menor por acción u omisión puede quedar en desamparo. Y aunque entiendo la posición del Gobierno de Canarias, no puedo respaldar un cambio de actitud haciendo que lo que era válido y ajustado a derecho hace solo unas semanas ahora no lo sea. Y que la consecuencia sea no acoger a ningún niño o niña, aunque lo necesite. Los niños y niñas no pueden verse perjudicadas en esta estrategia de enfrentamientos. Y comparto la desesperación, la impotencia y el cabreo del gobierno canario (aunque acoja la paradoja de que una parte de él sea absolutamente cómplice de lo que está pasando).

El camino de la confrontación no resolverá nada e insto a llegar a un acuerdo lo antes posible, de lo contrario, la sangría de derechos humanos y vidas será mayor. Y el espejo al que se tendrán que mirar devolverá una imagen nada edificante.

Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria

Este mundo global que avanza sin frenos se ha olvidado, quizás por transitar a tanta velocidad, de parar un instante a reflexionar sobre qué entraña el término solidaridad. Aquí, en Canarias, donde hemos tenido que hacer frente en los últimos años a una crisis migratoria sin precedentes, hemos asumido esa palabra como un eje vertebrador para definir hasta las formas de gobernanza, porque la equidad debe ser la base de nuestro Estado de Bienestar

Sin embargo, en nuestro país, hay quienes todavía no entienden que la verdadera solidaridad también consiste en atender de forma desigual a quienes no son iguales; a quienes necesitan más para llegar a las metas establecidas de manera conjunta; a quienes no aportan tanto pero sí precisan la ayuda de otros. En definitiva, dar más a quien más necesita y pedir más a quien más tiene. Se trata de salvar al más débil y poder convivir en los valores que todos los españoles nos dimos en 1978 con la aprobación de nuestra Carta Magna.

Abrir el llamado melón de la financiación autonómica es una cuestión que no se puede demorar más tiempo, pues el modelo actual lleva caducado diez años. Pero es un asunto de Estado al que debe acompañar un sentimiento de pertenencia irrenunciable. Todas las comunidades autónomas tienen que avanzar en un contexto de iguales y habilitar un espacio de negociación donde se logre un equilibrio complejo, pero posible, para garantizar que la ciudadanía disponga de unas prestaciones sanitarias con el número de médicos adecuados; que los niños tengan unos servicios educativos con los profesores suficientes y los más necesitados cuenten con las personas que precisan para ser ayudados en su día a día.

Cuando escucho hablar de financiación me llama la atención que sólo se hable de números, de cifras o porcentajes que crecen al mismo tiempo que aumentan las desigualdades entre territorios. Esta línea no es la solución, porque no se trata de dígitos fríos, sino de millones de personas que demandan más y mejores servicios sanitarios, educativos y sociales. Y los servidores públicos estamos obligados a dar respuesta a esta realidad.

Considero que la apuesta del Gobierno de España de otorgar una ´financiación singular` a Cataluña no es una buena noticia para el resto de los territorios. Y tampoco creo que duplicar los recursos del Fondo de Solidaridad sea la solución. No es cuánto se reparte sino cómo se reparte. Hay que abordar una revisión profunda y consensuada del actual sistema de financiación autonómica, que no se actualiza desde 2014, con lo que eso conlleva para regiones como Canarias, donde su población ha crecido en más de 500 mil personas, pero no así los recursos que recibe.

Es evidente que las singularidades canarias, plasmadas ya en su Régimen Económico y Fiscal, también deben estar reflejadas en la reforma del modelo actual. Una reforma en la que además de factores como la insularidad, la lejanía y el crecimiento demográfico, habrá que tener en cuenta los niveles de pobreza y exclusión social, criterios decisivos a la hora de determinar los fondos que debemos percibir.

No es tiempo de propiciar las diferencias, al contrario, es momento de aunar criterios para que prime la solidaridad como elemento decisivo en todo este panorama que se está abriendo. Queda camino por recorrer, pero hay que iniciarlo con buen pie.

 Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de la isla de La Gomera

El establishment teme el poder del pueblo paquistaní

Decenas de miles de simpatizantes del PTI se manifestaron pacíficamente junto a sus parlamentarios a las afueras de Islamabad el domingo para pedir la liberación del ex primer ministro Imran Khan, donde lleva más de un año detenido por cargos dudosos y, en algunos casos, totalmente ridículos . Los servicios de seguridad arrestaron al día siguiente a al menos una docena de líderes del partido, incluidos algunos parlamentarios en las instalaciones del propio Parlamento, en lo que el PTI describió como “ una bofetada a una democracia ya diezmada ”. Esto es lo que significa todo esto:

----------

1. El PTI sigue vivo a pesar de casi 30 meses de represión

Los secuestros, la tortura, la persecución estatal e incluso en algunos casos el asesinato de miembros de la oposición como el periodista Arshad Sharif desde abril de 2022, respaldado por Estados Unidos El golpe posmoderno no ha destruido al PTI, que sigue intacto y sigue siendo genuinamente popular, como lo demostró la manifestación pacífica del domingo. Esto habla del continuo atractivo de su mensaje anticorrupción y a favor del desarrollo. También demuestra que la gente está cada vez más harta del duopolio gobernante PMLN-PPP y de sus poderosos patrocinadores militares y de inteligencia.

2. Los corazones y las mentes siempre fueron el blanco de las perdedoras del establishment

El establishment, que en el contexto paquistaní se refiere a sus poderosos servicios militares y de inteligencia que dirigen el país entre bastidores, es responsable de la polarización de la sociedad. Ninguna de las represiones mencionadas anteriormente habría ocurrido sin su aprobación. Están empeñados en mantener al PTI fuera del poder debido a un acuerdo al que llegaron con sus homólogos estadounidenses. La política resultante de "terror de Estado" perdió irreparablemente innumerables corazones y mentes a favor de su causa.

3. Como era de esperar, Estados Unidos hizo la vista gorda ante esta ofensiva

Lo máximo que Estados Unidos hará en respuesta a la última ofensiva es repetir lugares comunes sobre la democracia y el Estado de derecho debido al mencionado entendimiento al que llegaron con el establishment paquistaní, que se hizo evidente después de la imposición de facto de la ley marcial en mayo de 2023. The Intercept también demostró el año pasado que Pakistán vendió armas a Ucrania como contrapartida a la ayuda del FMI. Por lo tanto, los activistas del PTI no deberían hacerse ilusiones de que Estados Unidos se deshaga de sus aduladores paquistaníes.

4. El establishment teme el poder del pueblo paquistaní

El PTI es la única fuerza capaz de movilizar a una amplia franja del pueblo paquistaní, cuyos esfuerzos combinados en forma de manifestaciones pacíficas y otras manifestaciones son temidos por el establishment. También temen que el PTI tenga simpatizantes dentro del ejército y los servicios de inteligencia que podrían desobedecer las órdenes especulativas de disparar a matar si alguna vez se dan, lo que explica la persecución del ex jefe del ISI de Imran Khan, Faiz Hameed, para sofocar la disidencia interna. Todas estas medidas son contraproducentes.

5. ¿Es inminente una provocación de falsa bandera o una teoría conspirativa?

Estas cuatro observaciones hacen temer que el establishment pueda montar una provocación de falsa bandera o inventar una teoría conspirativa asociada para vincular al PTI con el último recrudecimiento del terrorismo . La difamación de “Talibán Khan” que sus títeres del PMLN-PPP usaron para popularizar para difamar al ex primer ministro podría, por lo tanto, revivir a través de medios igualmente artificiales que la última conspiración del Russiagate de los títeres demócratas del establishment estadounidense por las mismas razones políticamente interesadas contra la oposición.

----------

La última ofensiva antidemocrática de Pakistán hace presagiar una represión aún más enérgica de la oposición en el futuro, impulsada por el temor del establishment al respeto que el PTI inspira entre un segmento cada vez mayor de la población. También hay paranoia en juego en relación con la posibilidad de que haya simpatizantes del PTI dentro de las propias filas del establishment. La mejor manera de avanzar es liberar a Imran Khan y dejar que el PTI (que ganó la mayoría de los escaños en las elecciones de febrero) forme un nuevo gobierno, pero es dudoso que eso suceda.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Esto ya no es un asunto menor después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán convocara al embajador ruso para compartirle sus preocupaciones sobre el apoyo de su país a este proyecto

El mes pasado se abordó aquí la continua oposición de Irán al Corredor Zangezur , donde se concluyó que se basa en pretextos falsos para promover lo que considera sus intereses nacionales. Desde entonces, el Ministro de Asuntos Exteriores iraní dio a entender que el proyecto volvería a trazar las fronteras regionales, tras lo cual su institución convocó al Embajador ruso para compartir sus preocupaciones dado el apoyo de Moscú al mismo. He aquí cinco observaciones sobre las motivaciones y consecuencias de esta política:

----------

1. Irán no tiene derecho a interferir en este asunto…

El corredor Zangezur fue acordado por Azerbaiyán, Armenia y Rusia en la última cláusula del alto el fuego de noviembre de 2020, mediado por Moscú . Se trata de un proyecto puramente económico que será defendido por el Servicio de Guardias Fronterizos del FSB, no un proyecto de carácter territorial revisionista que amenace los intereses iraníes. Por tanto, Teherán no tiene derecho a interferir en este asunto, pero sus esfuerzos parecen estar motivados, al menos en parte, por el deseo de albergar un corredor alternativo a través del norte de Irán si no se implementa Zangezur.

2. …Pero podría estar impulsado por su competencia con Occidente en Armenia…

Desde la perspectiva de Irán, la exageración de amenazas territoriales inexistentes por parte de Azerbaiyán podría hacer que la camarilla gobernante armenia considere a su país un socio de seguridad más confiable que Occidente, al que ha estado recurriendo desde el mencionado alto el fuego y con mayor entusiasmo durante el año pasado. Esto podría posiblemente desacelerar la tendencia antes mencionada, algo que Rusia podría apreciar con el tiempo si eso sucede, pero al precio de complicar aún más las ya complejas relaciones de Irán con Azerbaiyán.

3. …o percepciones erróneas de un quid pro quo con Rusia

Otra explicación es que Irán supuso erróneamente que Rusia retiraría su apoyo al Corredor Zangezur a cambio de que, según se informa, Irán suministrara más misiles y drones a Rusia. Sin embargo, los acuerdos técnico-militares que puedan tener podrían no haber incluido tales condiciones, y es posible que esto sea sólo una ilusión por parte de Teherán. En cualquier caso, el hecho de que el embajador ruso haya sido convocado por esta cuestión demuestra que Irán está muy molesto, por lo que no se trata de un asunto trivial.

4. Los planes de Rusia para construir un gasoducto en dirección sur podrían verse en peligro como resultado…

El mes pasado se analizó aquí cómo Rusia podría estar preparándose para reorientar su oleoducto desde el Este (China) hacia el Sur (Azerbaiyán, Irán e India), pero esto requeriría resolver el dilema de seguridad entre Azerbaiyán e Irán para que Bakú pueda desempeñar el papel de Estado de tránsito en este acuerdo. Azerbaiyán podría condicionar su apoyo a que Irán abandone su oposición al Corredor Zangezur, mientras que Irán podría condicionar su propio apoyo a que Azerbaiyán abandone por completo el Corredor Zangezur.

5. …Y los lazos turco-iraníes también podrían verse dañados

Por último, Turquía considera que el Corredor Zangezur facilitará su comercio con Asia Central y China más que el ferrocarril Bakú-Tbilisi-Kars, por lo que no aprecia la interferencia de Irán. Los vínculos entre ambos países siempre han sido complicados, pero aún manejables, pero podrían verse dañados si esta disputa se prolonga, ya que Turquía podría considerar que la postura de Irán tiene como objetivo contenerlo económicamente. Si la confianza bilateral se deteriora lo suficiente, Turquía podría iniciar un acercamiento con Occidente para contener a Irán.

----------

La dinámica de esta disputa sugiere que no es probable que se produzcan avances en el corto plazo, no solo en términos de la implementación del Corredor Zangezur, sino incluso en lo que respecta a la oposición pública de Irán al mismo. Irán ahora percibe que Rusia se pone del lado de Azerbaiyán a expensas de él, pero Moscú no dejará de apoyar el proyecto desde que el propio Putin se aseguró de que se incluyera en el alto el fuego mediado por Moscú en noviembre de 2020. Esperemos que esta disputa no se salga de control y perjudique la cooperación en el Corredor de Transporte Norte-Sur .

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

 

Las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran en medio de crisis convergentes causadas por la fallida contraofensiva, la política de reclutamiento forzoso y el error de Zelensky en Kursk, que están conduciendo a más deserciones, derrotas y, en última instancia, más desesperación

CNN realizó un acto poco común de servicio periodístico con su detallado informe sobre cómo “ superados en armamento y en número, los militares de Ucrania están luchando contra la baja moral y la deserción ”. El artículo describe con franqueza los numerosos problemas que afligen a las Fuerzas Armadas de Ucrania (UAF) en este momento crucial del conflicto, ya que siguen ocupando parte de Kursk pero siguen perdiendo terreno en el Donbass. Su historia comienza presentando a un comandante de batallón que perdió la mayoría de los aproximadamente 800 hombres bajo su control.

Este personaje no aguantó más y fue transferido a un cómodo puesto administrativo militar en Kiev. Él y los otros cinco con los que habló CNN durante la investigación de su informe les informaron que “la deserción y la insubordinación se están convirtiendo en un problema generalizado, especialmente entre los soldados recién reclutados”. En palabras de un comandante: “No todos los soldados movilizados están abandonando sus puestos, pero la mayoría lo está haciendo… O abandonan sus puestos, se niegan a ir a la batalla o tratan de encontrar una manera de abandonar el ejército”.

El lector es informado entonces de que estas tropas son reclutadas a la fuerza, lo que añade contexto a la razón por la que desertan, pero también afirman que los problemas de moral comenzaron a infectar las filas de las fuerzas armadas durante el impasse (ahora resuelto) sobre una mayor ayuda estadounidense a Ucrania. Si bien es probable que eso haya jugado un papel, CNN omite llamativamente mencionar la contraofensiva fallida del verano pasado , que demostró que Ucrania es incapaz de reconquistar sus tierras perdidas a pesar de todo el bombo y platillo y la ayuda que recibió hasta ese momento.

Después de haber aclarado la verdadera razón detrás de la caída de la moral de la UAF durante el año pasado, los drones han hecho que el campo de batalla sea más insoportable que antes, y el tiempo entre rotaciones ha aumentado, ya que algunas tropas simplemente no pueden abandonar sus posiciones sin arriesgar sus vidas. CNN agregó que "solo en los primeros cuatro meses de 2024, los fiscales iniciaron procesos penales contra casi 19.000 soldados que abandonaron sus puestos o desertaron".

También reconocieron que “es una cifra asombrosa y, muy probablemente, incompleta. Varios comandantes dijeron a CNN que muchos oficiales no denunciaban las deserciones y las ausencias no autorizadas, con la esperanza de convencer a las tropas de que regresaran voluntariamente, sin enfrentar un castigo. Este enfoque se volvió tan común que Ucrania cambió la ley para despenalizar la deserción y la ausencia sin permiso, si se cometían por primera vez”.

La inminente batalla de Pokrovsk, que podría ser un punto de inflexión para Rusia en el frente del Donbass, corre el riesgo de convertirse en un desastre total para la UAF, ya que “algunos comandantes estiman que hay 10 soldados rusos por cada ucraniano”. Igualmente alarmante es la afirmación de un oficial de que “ha habido incluso casos de tropas que no revelaron el panorama completo del campo de batalla a otras unidades por temor a que eso las hiciera quedar mal”. También se informa de que los problemas de comunicación son comunes entre las diversas unidades de Kiev allí.

El frente de Kursk no es tan malo, pero tal vez no haya cumplido su propósito político de levantar la moral entre las Fuerzas Armadas de Ucrania, a diferencia de lo que ha afirmado Zelensky. La CNN citó a algunos zapadores que no estaban seguros de la estrategia en cuestión y cuestionaron por qué fueron reasignados de defender Pokrovsk a invadir Rusia cuando el frente de Donbass está experimentando dificultades como las que ya se habían informado. El artículo termina con un experto en apoyo psicológico que declara que ya no va a tener vínculos emocionales con nadie.

Al reflexionar sobre el sorprendentemente crítico informe de CNN, queda claro que la UAF está en medio de una serie de crisis convergentes causadas por la fallida contraofensiva, la política de reclutamiento forzoso y el error de Zelenski en Kursk, que están provocando más deserciones, derrotas y, en última instancia, más desesperación. En tales circunstancias, Ucrania puede mantener el rumbo permaneciendo en Kursk a costa de perder más terreno en el Donbass, retirarse de Kursk para ayudar a mantener el Donbass o intensificar la ofensiva de manera asimétrica.

Los dos primeros escenarios se explican por sí solos, mientras que el último podría implicar la expansión del conflicto a otras regiones rusas, Bielorrusia y/o la región separatista de Transnistria de Moldavia , dañando gravemente las plantas de energía nuclear rusas por la desesperación de provocar una respuesta nuclear y/o asesinando a los principales funcionarios rusos . Sólo quedan unos pocos meses antes de que el invierno impida las operaciones de combate en ambos lados, después de lo cual el statu quo persistirá hasta la primavera, cuando uno o ambos lados podrían pasar a la ofensiva.

Este cronograma añade urgencia a la inminente Batalla de Pokrovsk, que Rusia quiere ganar lo antes posible para avanzar por los campos que se encuentran más allá, capturar más territorio, amenazar la aglomeración de Kramatorsk-Slavyansk desde el sur y posiblemente prepararse para atacar la ciudad de Zaporozhye desde el noreste. Si Ucrania logra resistir hasta el año próximo, podría tener más tiempo para construir más defensas más allá de Pokrovsk, reduciendo así el ritmo del avance de Rusia si logra ganar allí.

Incluso si Ucrania resiste allí al menos varios meses o tal vez hasta medio año más, los problemas que se mencionan en el artículo de CNN probablemente sólo se exacerbarán, ya que más tropas reclutadas a la fuerza serán arrojadas a lo que para entonces podría convertirse en la próxima infame picadora de carne. La moral probablemente seguirá cayendo en picada mientras que las deserciones podrían aumentar, lo que podría combinarse para paralizar a la UAF y crear una oportunidad para que Rusia la explote en Pokrovsk o en cualquier otro lugar a lo largo del frente.

La solución ideal para Kiev sería alcanzar un alto el fuego que facilite su retirada voluntaria de una parte del Donbass (por ejemplo, los alrededores de Pokrovsk) en paralelo con la retirada de Kursk, términos que Rusia podría considerar ya que favorecerían algunos de sus objetivos políticos y militares. Es mejor para Ucrania, desde la perspectiva de los intereses de su régimen, tener una retirada ordenada que caótica si Rusia logra un avance, pero Zelenski y sus secuaces no son conocidos por sus decisiones racionales.

Sin embargo, quienes, como India y Hungría, desean ayudar a resolver políticamente este conflicto podrían proponer algo por el estilo, tal vez sugiriendo también la reactivación de la propuesta de alto el fuego parcial mediada por Qatar del mes pasado para evitar ataques contra la infraestructura energética del otro. Es poco probable que Zelensky esté de acuerdo, especialmente porque está bajo la influencia del ultrahalcón Yermak , pero de todos modos sería mejor hacer circular informalmente alguna variante de la propuesta antes mencionada más temprano que tarde.

Independientemente de las propuestas bien intencionadas de terceros, el conflicto parece destinado a continuar el año que viene a menos que haya un colapso militar y/o político total en Ucrania, aunque no se puede descartar ninguna de las dos cosas considerando lo mal que se ha puesto todo según el último informe de CNN. Ucrania y sus aliados angloamericanos del “estado profundo” también podrían organizar una gran provocación destinada a “escalar para desescalar” desesperadamente en más de sus términos, por lo que los observadores tampoco deberían descartar ese escenario.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

El cese de las hostilidades es imposible mientras Ucrania continúe ocupando parte de Kursk

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo a la prensa durante su viaje a Italia que “la comunicación es lo primero, seguida de un alto el fuego, y sólo después de eso podremos iniciar las conversaciones sobre un acuerdo de paz” entre Rusia y Ucrania. También añadió que la UE está en contra de los tres pasos, ya que es contraproducente seguir una política pro-bélica en ese conflicto. A continuación, tres informes sobre el viaje de paz de Orban durante el verano para aquellos que quizás se hayan olvidado de él desde entonces:

* 7 de julio: “ Orban compartió información detallada sobre sus esfuerzos de mediación ”

* 20 de julio: “ El informe de la misión de paz de Orban a la UE no es tan escandaloso como algunos podrían pensar ”

* 2 de agosto: “ Vale la pena leer la visión de Orban sobre la transición sistémica global y la gran estrategia húngara ”

Por tanto, su propuesta de alto el fuego es sincera, pero por ahora no servirá de nada. El cese de las hostilidades está completamente descartado para Rusia mientras Ucrania siga ocupando parte de Kursk. Otros “gestos de buena voluntad” son todavía posibles, como se sabe ahora después de que Lavrov revelara que Rusia estaba a punto de reactivar el acuerdo sobre los cereales esta primavera, pero sólo porque se consideran medios gratuitos para el fin de resolver políticamente este conflicto. A continuación, tres informes sobre estos cálculos:

* 25 de mayo: “ Rusia está abierta a llegar a acuerdos, pero no aceptará un alto el fuego que no satisfaga sus intereses ”

* 15 de junio: “ ¿Qué hay realmente detrás de la generosa propuesta de alto el fuego de Putin? ”

* 2 de septiembre: “ Lavrov reveló que Rusia estaba a punto de reactivar el acuerdo sobre los cereales esta primavera ”

Teniendo esto en cuenta, la única posibilidad de un alto el fuego es que Ucrania acepte el "gesto de buena voluntad" de retirarse de Kursk, aunque eso es poco probable después de que Zelenski confirmara las especulaciones previas de que sus fuerzas planean mantenerlo indefinidamente. Por lo tanto, no se espera ningún avance en la propuesta de Orban hasta que Rusia expulse primero a los ucranianos de Kursk, pero no se sabe cuánto tiempo llevará eso. A continuación, tres informes sobre esta dimensión del conflicto, que ya está en su segundo mes:

* 8 de agosto: “ Cinco lecciones que Rusia debe aprender del ataque sorpresa de Ucrania contra la región de Kursk ”

* 14 de agosto: “ Análisis de la evaluación de Putin sobre la incursión de Ucrania en Kursk ”

* 21 de agosto: “ No esperen una respuesta radical de Rusia a la participación de Estados Unidos en la invasión ucraniana de Kursk ”

La captura de Pokrovsk por parte de Rusia podría obligar a Ucrania a retirarse de Kursk para evitar el colapso de las líneas del frente, pero no hay garantía de que no convierta a esa ciudad en la próxima Artyomovsk (Bakhmut), Avdeevka o Mariupol, lo que podría llevar a que mantuviera Kursk durante un poco más de tiempo. Esta secuencia de acontecimientos podría reavivar el interés por un alto el fuego, pero es posible que no se produzca, o que una de las partes siga negándose a silenciar las armas incluso si lo hace. Por esa razón, nadie debería esperar un alto el fuego en un futuro próximo.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense