
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los estudiantes que cursan el cuarto año del grado realizarán su período formativo en UCI, Urgencias y área quirúrgica, entre otros servicios especiales, mientras que los de tercer año llevarán a cabo sus prácticas en las plantas de Hospitalización
Los profesionales de Enfermería realizan una importante labor en el cuidado y acompañamiento del paciente. Precisamente, el Hospital es centro comprometido con la excelencia en cuidados
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este miércoles, 10 de septiembre, a 70 alumnos de tercer y cuarto grado de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que realizarán sus prácticas en el centro hospitalario. El citado acto, celebrado en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, ha sido organizado por la Dirección de Enfermería, a través de la Subdirección de Enfermería de Cuidados.
Los alumnos que cursan el cuarto año del grado de Enfermería realizarán su período formativo en UCI, Urgencias y área quirúrgica, entre otros servicios especiales, mientras que los de tercer año realizarán las prácticas en las plantas de Hospitalización. Actualmente, el centro hospitalario cuenta con un total de 21 docentes de prácticas clínicas vinculados a la Institución académica que realizan una importante labor en la formación de los alumnos. El citado acto se inició con una charla impartida por profesionales del Hospital Doctor Negrín sobre los requisitos básicos a seguir por parte de los estudiantes. Una vez finalizada dicha charla, se dirigieron a los diferentes servicios para dar comienzo a su período de prácticas.
En el año 2024, 701 alumnos del área de Enfermería recibieron formación pregrado en este centro hospitalario. Procedentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) fueron 407 alumnos de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 157 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos; mientras que 20 procedían de otras universidades.
Los profesionales de Enfermería del centro hospitalario realizan una importante labor en el cuidado y acompañamiento del paciente. El Hospital Doctor Negrín es centro comprometido con la excelencia en cuidados. En el marco de este proyecto, ha implantado cuatro guías de buenas prácticas basadas en los resultados de la evidencia científica, como son: ‘Accesos Vasculares’, ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía”, ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’.
El programa internacional BPSO, desarrollado en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia, persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.
Se trata de una actividad, liderada por la Dirección de Enfermería, que forma parte del compromiso de acercar el centro hospitalario a la sociedad marcado como prioridad en el marco del Plan Estratégico 2022-2025
Entre los objetivos de esta iniciativa, diseñada para fomentar, entre otros aspectos, la ciencia, la salud y la responsabilidad ciudadana, destaca acercar a los jóvenes al trabajo diario de un hospital, así como a los diferentes roles profesionales que participan en la atención sanitaria
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha en este mes de septiembre una nueva edición de su programa ‘Conoce tu hospital’, dirigido, fundamentalmente, a estudiantes de Bachillerato de la rama sanitaria. Con esta actividad, liderada por la Dirección de Enfermería, el centro hospitalario pretende dar a conocer de primera mano, a estudiantes interesados en carreras sanitarias, cómo funciona el hospital.
Entre los objetivos de esta iniciativa diseñada para fomentar, entre otros aspectos, la ciencia, la salud y la responsabilidad ciudadana, destaca acercar a los jóvenes al trabajo diario de un hospital, así como a los diferentes roles profesionales que participan en la atención sanitaria. También se pretende explicar conceptos básicos relacionados con aspectos relevantes como la seguridad del paciente.
El programa ‘Conoce tu hospital’ propone contribuir a que los estudiantes de Bachillerato de la ramas sanitaria se acerquen, a través de la visita, al entorno sanitario y dispongan de una información más cercana que les oriente de cara a su formación y futuro profesional. La actividad incluye una presentación inicial que se lleva a cabo en el Auditorio Doctor Alfonso Medina del Hospital centrada en la historia y características generales del centro hospitalario, así como un recorrido por diferentes áreas, unidades y servicios destacados.
Se trata de un proyecto que forma parte del compromiso de acercar el Hospital Doctor Negrín a la sociedad marcado como objetivo prioritario en el marco del Plan Estratégico 2022-2025.
La implantación de este recurso es creciente y supone un importante apoyo para la hospitalización. Además, surge como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes
Los citados dispositivos son, concretamente, el hospital de día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 55.900 tratamientos en 2024 en los sietes hospitales de día de los que dispone. Los citados dispositivos son, concretamente, el hospital de día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente. Estos datos se recogen en la memoria de actividad 2024. Se trata de un documento en el que se recogen los datos más importantes del Hospital desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.
La implantación de los hospitales de día en diferentes servicios de los centros hospitalarios es creciente y supone un importante recurso de apoyo para la hospitalización. En estos espacios se ofrece a los pacientes una atención y cuidados diarios sin necesidad de ingreso hospitalario, de modo que el paciente regresa a su domicilio tras las sesiones de tratamiento. Estos recursos han contribuido de forma importante a mejorar la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes del centro hospitalario.
El hospital de día de Oncología administró en 2024 un total de 16.164 tratamientos, 7.625 en el hospital de día de Hematología y 10.741 en el hospital de día de Medicina Interna. Por otra parte, en lo que respecta al hospital de día de Oncología Radioterápica, fueron 3.467 los tratamientos administrados, 6.817 en el hospital de día de Psiquiatría, 8.219 en el hospital de día correpondiente al servicio de Cardiología y 2.900 en el hospital de día denominada Polivalente.
Estas áreas asistenciales han sido diseñadas para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes; ofreciendo una atención más personalizada y sin necesidad de que sean derivados al servicio de Urgencias. En la cartera de servicios que se ofrece en estos espacios destaca la administración de los diferentes tratamientos necesarios, como son, quimioterapia, antibióticos y transfusiones, entre otros. Los profesionales del centro hospitalario reiteran la idoneidad de estos espacios que contribuyen a ofrecer una asistencia de calidad a los pacientes; objetivo prioritario del Hospital Doctor Negrín.
El centro hospitalario ha recibido 8,71 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que se lleva a cabo con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida
Los usuarios siguen dando especial valor a la atención recibida por parte del personal médico y de enfermería, así como por parte de profesionales no sanitarios como celadores y administrativos, y al tiempo de visita de familiares
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido 8,71 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al año 2024. Se trata de una encuesta que lleva a cabo anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS) con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.
En esta ocasión, la ESAH de 2024 en el centro hospitalario se realizó con una muestra de 548 pacientes, de los que el 51,5 por ciento fueron hombres y el 48,5 por ciento mujeres. El grupo de edad que realizó el mayor número de encuestas se sitúa entre los 50 y los 69 años, y 70 o más años. El 39,8% de los pacientes permanecieron ingresados menos de 5 días. En los días predeterminados en los que se realizó la encuesta se produjeron un total de 608 altas, de las cuales, se entregaron 589 cuestionarios y se recogieron 554. Además, el 64,9 por ciento de los encuestados ingresó por el servicio de Urgencias.
Con respecto al servicio hospitalario en el que estuvo ingresado, los pacientes valoraron con una puntuación muy alta a servicios como Endocrinología, Cardiología, Medicina Interna, Neumología, así como la Unidad de Raquis, entre otros.
De igual forma, los usuarios siguen dando especial valor a la atención recibida por parte del personal médico y de enfermería, así como por parte de profesionales no sanitarios como celadores y administrativos. En este sentido, hay que destacar que el 99,1 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecha con la atención médica, el 98 con el trato recibido por parte de personal de Enfermería, mientras que los celadores y los administrativos fueron valorados de forma positiva por el 97,4 por cierto de las personas encuestadas y el 96,9 por cierto, respectivamente.
El 80,2 afirmó conocer el nombre de su médico, mientras que el 96,9 por ciento aseguró que el personal se dirigió a ellas por su nombre. El 98,5 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecho con el respeto que mostró el personal hacia su intimidad y el 98,3 por ciento valoró de forma positiva el tiempo permitido para las visitas de los familiares.
El 98 por ciento de las personas encuestadas consideró adecuada la información recibida sobre la evolución de su enfermedad y el 97,3 por ciento aseguró estar satisfecho con los datos facilitados sobre los tratamientos prescritos.
En el área médica, 286 estudiantes realizaron prácticas en el centro hospitalario, mientras que de Enfermería fueron un total de 701, y nueve pertenecían al área de Gestión y Servicios Generales
El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha formado en 2024 a un total de 996 alumnos. El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.
En el área médica, 286 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2024, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 701 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 407 de Enfermería, 61 de Auxiliar de Enfermería, 157 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 53 de Técnicos y 20 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, nueve personas realizaron prácticas en 2024 pertenecientes a diversas áreas, como administración y gestión administrativa, electricidad y electrónica, además de electromedicina clínica.
Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.
En total, en el año se realizaron 15.634 intervenciones quirúrgicas en el centro hospitalario y se atendieron 547.322 consultas, con un aumento del 6,6 por ciento. Además se registró un total de 20.758 ingresos, un 1,8 por ciento más que en 2023
Los profesionales administraron cerca de 56.000 tratamientos en los hospitales de día de Oncología, Hematología y Cardiología entre otros
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó en 2024 un total de 15.634 intervenciones quirúrgicas, lo que supone un 5,35 por ciento de incremento respecto al año anterior. Del número total de operaciones, 12.941 fueron programadas y 2.693 de carácter urgente. Este es uno de los datos que se recoge en la memoria de actividad del centro hospitalario correspondiente al año 2024. Se trata de un documento en el que se recopilan los indicadores más importantes del Hospital desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.
La memoria de actividad correspondiente al pasado año también recoge, entre otros datos de interés, el número de consultas atendidas. El centro hospitalario registró un incremento respecto al año anterior del 6,62 por ciento, con 547.322 consultas atendidas en 2024.
El Hospital Doctor Negrín cuenta con diversos Hospitales de Día en donde se ofrece una atención especializada y de calidad en un entorno cómodo y eficiente. Concretamente, se trata de los Hospitales de Día de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Cardiología y Polivalente. El número de tratamientos administrados en 2024 en los diferentes hospitales de día de los que dispone el centro hospitalario asciende a más de 55.900. La Memoria refleja también el importante trabajo realizado por el Programa de Trasplante Cardíaco y del Programa de Trasplante de Pulmón, que se consolidan en el marco de la actividad asistencial del centro hospitalario.
En relación a los datos relativos al área de Urgencias, uno de los servicios más sensibles del centro hospitalario, el número de pacientes atendidos el pasado año ascendió a 95.959 ; lo que implica un incremento respecto a 2023 del 3,16 por ciento. De los pacientes atendidos, 83.537 no necesitaron ingreso en el centro hospitalario, lo que supone el 87 por ciento del total de pacientes que accedió al servicio de Urgencias en 2024. El promedio de pacientes diario fue de 262,18.
Pacientes ingresados
En lo que respecta a los ingresos hospitalarios realizados en el pasado año 2024, este número ascendió a 20.758; con un incremento respecto al ejercicio anterior del 1,86 por ciento.
En relación a la investigación, hay que destacar que los profesionales del Hospital Doctor Negrín, tal y como recoge el documento, han mantenido una importante actividad investigadora y formativa, con un intenso programa de pregrado, postgrado y formación continuada.
Educación para la salud
Por otro lado, en el marco del Aula de Pacientes se celebraron un total de 103 charlas con la participación, online o presencial, de más de 1.700 personas en las que se informa y forma a los pacientes y sus familiares en el manejo de diferentes patologías. Además, el programa ‘Conoce tu Hospital’, organizado por la Dirección de Enfermería, permitió a más de 600 escolares de 20 centros visitar el Hospital Doctor Negrín en 2024 para conocer de cerca su funcionamiento.
El Programa de Trasplante Cardíaco sitúa a Canarias como cuarta comunidad que más trasplantes realiza porcentualmente
Una de las claves fundamentales de esta iniciativa es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del centro hospitalario; el donante y su familia son, también, pieza clave en este proceso
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha alcanzado los 110 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa hace casi seis años; del total de trasplantes realizados, doce se han efectuado en este primer semestre de 2025.
El Programa de Trasplante Cardíaco sitúa a Canarias como la cuarta comunidad autónoma que más trasplantes de corazón realiza porcentualmente, según la memoria de actividad de donación y trasplantes de órganos y tejidos correspondiente a 2024, publicada recientemente. Hasta el 31 de diciembre de 2024, se realizaron 98 trasplantes de corazón con una edad media de los pacientes trasplantados de 55 años, 79 hombres y 19 mujeres. El centro hospitalario ha realizado en lo que va de año 12 trasplantes cardíacos.
Este Programa de Trasplante ha permitido a los pacientes canarios con insuficiencia cardíaca avanzada disponer de más posibilidades de ser incluidos en lista de espera para recibir un trasplante; estando menos tiempo a la espera de un trasplante de corazón en relación a la media nacional, con sólo 27 días. Estos positivos resultados que se incluyen en la memoria de actividad se complementan con una tasa de supervivencia al año del 92,5%, superior a la recogida en el resto del territorio nacional y los registros mundiales.
Principales hitos
Canarias se sitúa como segunda comunidad autónoma en donación tras muerte encefálica; superando también los datos nacionales para los donantes en asistolia o tras el cese de la función circulatoria, posicionando al Hospital Doctor Negrín entre los pioneros a nivel mundial de este procedimiento. Junto al inicio del programa de trasplante de corazón de donantes en asistolia también se realizó la inserción del primer dispositivo de asistencia circulatoria o ventricular de larga duración (corazón artificial), o el primer re-trasplante en una paciente de 22 años; todos ellos hitos de la medicina en Canarias.
El trasplante cardíaco simboliza, sobre todo, ‘la nueva vida’ ofrecida a estos pacientes. Una de las claves fundamentales de esta iniciativa es el trabajo en equipo de multitud de profesionales de todas las categorías del centro hospitalario; el donante y su familia son, también, pieza clave en este proceso. El carácter regional del programa implica que sea imprescindible la colaboración del personal de todos los hospitales de Canarias e, incluso, la participación frecuente de otras instituciones de las islas.
Comunicar el deseo de donar
Los especialistas del programa de Trasplantes insisten en la importancia de que las personas comuniquen a sus familiares si desean ser donantes porque aún hay familias que presentan reticencias a la donación por desconocimiento de la voluntad de su familiar fallecido. Por este motivo, es importante que aquellas personas que deseen ayudar a otros tras su fallecimiento lo trasmitan a sus seres queridos para hacerles más fácil la decisión y ofrecerles a otras personas una nueva oportunidad de vida.
Los profesionales del centro hospitalario agradecen a los donantes y a sus familias su valentía porque sin este gesto altruista y solidario de la donación no sería posible la realización de trasplantes.
Con la finalidad de hacer más accesible a los ciudadanos este proceso, este espacio está ubicado en la calle peatonal que se encuentra entre los dos edificios, frente al hall de Hospitalización. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes entre las 8.30 y las 20.00 horas.
Durante el año 2024, se donaron en el centro hospitalario un total de 3.092 bolsas, con una media de 250 donaciones al mes
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una nueva sala, en colaboración con la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Gobierno de Canarias, destinada a la donación de sangre con el objetivo de facilitar a los ciudadanos este proceso contribuyendo, de esta forma, a promover la solidaridad entre la sociedad canaria. Con la finalidad de hacer más accesible a los ciudadanos la donación, este espacio está ubicado en la calle peatonal que se encuentra entre los dos edificios, frente al hall de Hospitalización. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes entre las 8.30 y las 20.00 horas.
Dos enfermeras serán las encargadas de atender a los ciudadanos que se acerquen para colaborar con la donación de sangre. Equipado con instalaciones modernas y cómodas diseñadas especialmente para que la experiencia de donar sea segura y rápida, con esta nueva sala el centro hospitalario pretende incentivar a la sociedad para que colabore con la donación de sangre, ayudando a salvar vidas. Por otra parte, se han habilitado dos plazas de aparcamiento para hacer más accesible y cómoda la donación.
Desde el Hospital se recuerda la importancia que tiene para el sistema sanitario donar sangre durante todo el año y, especialmente, en verano. En esta época del año, el número de donaciones de sangre suele descender debido a los desplazamientos de las personas donantes habituales, el cambio en sus rutinas, las altas temperaturas y, en general, el disfrute del ambiente vacacional.
Durante el año 2024, se donaron en el centro hospitalario un total de 3.092 bolsas, con una media de 250 donaciones al mes. En junio de 2025 se donaron un total de 375 bolsas, por las 199 del mismo mes del año anterior.
El centro hospitalario ha recibido, recientemente, la certificación en este tratamiento no invasivo
Más del 90% de los pacientes ha experimentado una mejoría en alrededor de un 80%, siendo la satisfacción global alta
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de la empresa Insightec la certificación en el tratamiento con ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), siendo el primer centro hospitalario de la comunidad autónoma de Canarias en alzarse con dicha certificación. Profesionales de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiología son los artífices del desarrollo de este tratamiento en el centro hospitalario puesto en marcha a finales de 2023; desde entonces, el Hospital Doctor Negrín ha tratado con esta tecnología a un total de 30 pacientes, 22 hombres y 8 mujeres de entre 41 y 83 años, logrando eliminar el temblor esencial que padecían.
Se trata de un tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. En el Hospital Doctor Negrín más del 90% de los pacientes tratados han mejorado del temblor en alrededor de un 80% y la satisfacción global con el tratamiento es alta. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
El temblor esencial es una patología, de origen neurológico, que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. La causa es desconocida, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje son, mayoritariamente, transitorios.
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico del Hospital Doctor Negrín, centro de referencia para la provincia de Las Palmas de esta innovadora técnica, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
En el marco de esta iniciativa, se reunieron expertos de diversas disciplinas sanitarias con un enfoque multidisciplinar con el objetivo de debatir cómo combatir los eventos vasculares recurrentes y el impacto ilimitado de la prevención vascular secundaria
La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente la I Jornada de Prevención Vascular Secundaria de Canarias con la participación de profesionales de diversos centros hospitalarios del territorio nacional y de la comunidad autónoma de Canarias. En el marco de esta jornada, se reunieron expertos de diversas disciplinas sanitarias con un enfoque multidisciplinar con el objetivo de debatir y analizar cómo combatir los eventos vasculares recurrentes y el impacto ilimitado de la prevención vascular secundaria.
Esta iniciativa se organizó en charlas informativas el primer día y talleres prácticos en el segundo día, por lo que los asistentes pudieron profundizar en las estrategias claves para una prevención secundaria efectiva y eficiente.
La rehabilitación cardíaca, la gestión de riesgo metabólico y nutrición y la importancia de la realización del ejercicio físico fueron algunos de los asuntos tratados. Además, los participantes pudieron conocer los objetivos, proyectos y retos de la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardíaca del centro hospitalario a través de una charla bajo el título ‘Pasado, presente y futuro’. ‘Si somos lo que comemos, ¿cómo lo hacemos?. Inteligencia artificial y dieta’ fue el título de otra de las charlas llevadas a cabo en el marco de esta jornada en la que se puso de manifiesto la relevante conexión entre la alimentación y la salud vascular. La necesidad de evaluar la capacidad física de cada persona antes de prescribir el ejercicio físico fue otro de los aspectos analizados.
Los profesionales del centro hospitalario hicieron hincapié en el enfoque multidisciplinar de esta jornada que también contó con la charla magistral de la doctora Almudena Castrol, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, centrada en la ‘Gestión de unidades multidisciplinares de prevención vascular secundaria’.
Por otra parte, los talleres prácticos celebrados con los que se puso fin a la citada jornada fueron los siguientes: Taller de Ergoespirometría, taller de Métodos de Valoración de Fuerza y su realización, y taller de Ecografía Nutricional, Hands on.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.